Está en la página 1de 5

C.

SOCIALES
 Crecimiento y distribución y demografica
Se llama crecimiento demográfico o poblacional al cambio que se registra en una población
en un periodo específico. La cuantificación de este cambio se refleja como la modificación del
número de habitantes por unidad de tiempo.
El enfoque de la demografía es de tipo estadístico, de forma que relaciona datos de
diferentes tipos (como pueden ser la cantidad de habitantes de una región y la fecha del
muestreo), los analiza y saca conclusiones, tanto para comprender su estado actual como
para anticipar potenciales cambio y prevenir ciertos problemas.

 Movilidad de la población
La migración es el desplazamiento de la población de un lugar otro, que conlleva un cambio,
temporal o definitivo, en la residencia habitual. Entre los movimientos migratorios se
distinguen los que se realizan entre países y se denominan migraciones internacionales o
externas. También están las migraciones nacionales o internas, que se realizan dentro del
territorio de un país. Estas constituyen un mecanismo de redistribución interna de la
población.

 Empleo y desempleo
Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la actividad producida por una
persona. Es decir, el empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en favor del
empleador, a cambio de una compensación económica conocida como salario.
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral,
donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo
(por parte de las empresas).
Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos
de trabajo disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no
tiene empleo se conoce como desempleo o paro.
Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en
edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran empleo, es
decir, lo que se conoce como población activa.

 Nuevas construcciones y obras publicas


La obra pública es definida como el trabajo de construcción que es promovido por la
administración pública. Su objetivo central es proporcionar un bien a la comunidad, a través
de obras de transporte, trabajos hidráulicos, tareas urbanas (calles, parques, alumbrado), así
como la cimentación de edificios públicos, como escuelas, hospitales, oficinas, etc.
Además de esto, contribuye a fortalecer a la industria nacional en sus procesos de
producción, distribución y comercialización, haciéndola más productiva y competitiva, al crear
carreteras, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones para el transporte de mercancías,
personas e información; al cimentar las instalaciones que suministren energía eléctrica,
petróleo y gas, para proveer los energéticos requeridos; al erigir instalaciones turísticas que
permitan el acceso de recursos económicos adicionales al país, una de las principales
fuentes de ingresos para México; y al construir escuelas, hospitales y clínicas, para capacitar
al personal y cuidar la salud de los habitantes.
 Alfabetización
el término alfabetización hace referencia al proceso mediante el cual una persona
puede aprender a leer y a escribir, dos actividades o funciones que le permitirán comunicarse
con el resto de los seres humanos a un nivel más profundo y abstracto.
La alfabetización es sumamente importante para que una persona pueda desarrollar al
máximo sus capacidades y si bien esto no quiere decir que una persona analfabeta no pueda
llevar adelante su vida
En México, hay 4 millones 749,057 personas que no saben leer y escribir, lo que representa
5.5% de la población total.

 Sistemas de salubridad e higiene


La higiene en el trabajo consiste en el conjunto de normas y procedimientos que buscan
asegurar la integridad física y mental de los empleados evitando riesgos de salud inherentes
al ambiente físico en que se encuentran y las tareas que les corresponden. Busca
diagnosticar y prevenir enfermedades laborales en los puestos de trabajo evitando así, en la
medida de lo posible, que estas sucedan.
Se basa en dos variables: el hombre y el ambiente de trabajo. Se utilizan diversas técnicas y
conocimientos para reconocer, valorar y controlar los factores del ambiente laboral que
pueden deteriorar la salud o incluso dar lugar a enfermedades.

D. TÉCNICAS

 Rapidez de los avances tecnológicos


Algunos de los aspectos que más se han visto influidos por las nuevas tecnologías son los
siguientes:
 Relación con el cliente
Con el uso de las redes sociales, mayor rapidez en el contacto y por consiguiente mayor
efectividad a la hora de resolver problemas en menos tiempo.
 Internacionalización
La expansión de internet y la difusión de las redes sociales ha permitido que las empresas
puedan internacionalizarse y relacionarse con otros países.
 Productividad
La utilización de la nube ha facilitado el proceso de trabajo y ha hecho que las empresas
alcancen mayores niveles de productividad en todos sus ámbitos de actuación.
 Conciliación
Las nuevas tecnologías implantadas por las empresas han permitido una mejor conciliación
al facilitar el acceso remoto a la información para poder trabajar desde casa y adaptando el
horario a las necesidades de cada trabajador.
 Competitividad
El uso de las nuevas tecnologías ha logrado que las empresas sean cada vez más
competitivas y que aquellas empresas que no incorporan las innovaciones tecnológicas se
queden atrás.
 Desventajas de las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías tienen muchas ventajas para las empresas pero también existen
desventajas:
1. Inversión: la incorporación de los avances tecnológicos puede suponer una gran
inversión inicial, pero también se debe considerar el ahorro que puede suponer a largo
plazo.
2. Dependencia: la dependencia de Internet puede suponer la paralización de la empresa
ante cualquier fallo hasta que se resuelva.
3. Tiempo en formación a los empleados: la incorporación de avances tecnológicos en
una empresa supone destinar recursos humanos y tiempo a formar a los trabajadores.

E. OTROS FACTORES

 Posición en el mercado
“Posición de mercado” es el lugar que un producto ocupa en el “mercado” respecto a
los competidores de su categoría, en función de la cuota de mercado que tiene. Es un valor
objetivo que se obtiene de datos reales como, por ejemplo, el número de ventas hechas. Así,
la empresa o producto que haya obtenido más ventas ocupará el primer lugar en la posición
de mercado. Y los siguientes productos serán el segundo, el tercero…y así sucesivamente. 

 Políticas de operación
Las políticas de operación son guías de acción para la implementación de las estrategias de
ejecución de la entidad pública; define los límites y parámetros necesarios para ejecutar los
procesos y actividades en cumplimiento de la función, los planes, proyectos y políticas de
administración de riesgos. La definición y divulgación de las POLÍTICAS DE OPERACIÓN es
responsabilidad del nivel directivo. Por su parte, su ejecución y evaluación permanente está a
cargo de los niveles e operativos y de todos los servidores

 Cambios en la demanda
Para que haya un cambio en la demanda es necesario que se modifique alguno de los
factores que hemos estudiado antes y que eran distintos al precio del café: la renta, los
gustos, los precios de otros bienes, expectativas y tamaño de la población.
Primer principio: Aumento de demanda.

Segundo
principio: Descenso de demanda.
 Maquinaria y equipos de trabajo
Equipo de trabajo: cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el
trabajo.
Utilización de un equipo de trabajo: cualquier actividad referida a un equipo de trabajo, tal
como la puesta en marcha o la detención, el empleo, el transporte, la reparación, la
transformación, el mantenimiento y la conservación, incluida en particular la limpieza.
El término "equipo de trabajo" es muy amplio. Incluye, por ejemplo:
 Las máquinas-herramienta.
 Las máquinas para movimiento de tierras y otras máquinas "móviles".
 Las máquinas para la elevación de cargas y de personas.
 Las fotocopiadoras, retroproyectores, etc.
 Las herramientas portátiles. Manuales, etc.
 Productivad e ingreso nacional
La producción nacional es el Producto nacional bruto (PNB) , el cual se define como el valor
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un periodo
determinado. De esta definición ha de destacarse que se habla de bienes y servicios y que
éstos son finales. Esto da a entender que sólo se contabiliza lo tangible o la producción física
sino también lo intangible, como podrían serlo los servicios de consultaría a empresas. Al
decir “finales” se desea evitar la contabilización múltiple de las mismas unidades producidas
y dejar de lado aquellas transacciones en la que sólo se da una transferencia y no
nueva producción (como podría ser el caso al venderse una maquinaria de segunda mano).
Por lo tanto, lo que es relevante es el “valor agregado” en cada fase de
la producción teniendo lógicamente el valor del producto final igual a los “valores
agregados”de las distintas fases.

 Distribución del ingreso


La Distribución del Ingreso, es un indicador económico global que muestra la relación entre la
población y el ingreso nacional en un periodo determinado de tiempo. Muestra la forma en
que se distribuye el ingreso nacional entre los diferentes factores de la producción (tierra,
trabajo, capital y organización). De esta manera, a la tierra le corresponde la renta; al trabajo,
el sueldo y el salario; al capital, la ganancia y el interés; y a la organización, el beneficio.
El análisis de la distribución de la renta puede realizarse desde cuatro perspectivas
diferentes:
 Sectorial: reparto de la renta entre los distintos sectores productivos que componen el
PBI (agricultura, industria, construcción y servicios).
 Espacial: reparto de la renta en el territorio.
 Funcional: reparto de la renta entre factores de producción. Este enfoque ya fue
contemplado por los autores clásicos, quienes distinguían entre terratenientes, capitalistas y
trabajadores.
 Personal: reparto de la renta (disponible) entre individuos o familias
independientemente del sector en que se produzca, de la región en que se obtenga o el
factor productivo al que remunera.

 Fuentes de financiamiento
Las fuentes de financiación de la empresa son las vías que utiliza la empresa para obtener
los recursos financieros necesarios que sufraguen su actividad.
Uno de los grandes objetivos de toda empresa es su supervivencia, y para garantizar su
continuidad deberá proveerse de recursos financieros. Las fuentes de financiación serán las
vías que utilice la empresa para conseguir fondos. Para que la empresa pueda mantener una
estructura económica, es decir, sus bienes y derechos, serán necesario unos recursos
financieros.

 Comportamiento del consumidor


El centro del comportamiento del consumidor es el entendimiento del ser humano, sus
necesidades, sus deseos, las emociones, los sueños y aspiraciones.  Entender las razones
por las cuales consume una categoría específica de producto, identificar los procesos
racionales y emocionales en la selección de una marca.  La mayoría de las cosas que
compramos tienen un alto contenido emocional  el cual  es muy influenciado por la cultura y
el entorno en el cual se desenvuelve el consumidor.   Los seres humanos somos muy
influenciables y nos gusta seguir las tendencias marcada por la cultura. 

 Programa de investigacion
Un programa de investigación se define como la estrategia genérica de las comunidades
académicas investigativas (CAI) que busca poner en operación intenciones investigativas
institucionales (focos de investigación debidamente fundamentados) a través de un conjunto
de proyectos o actividades complementarias orientadas al logro de un objetivo común que
tiende a resolver uno o varios problemas o a crear oportunidades en los ámbitos del
conocimiento o sectores sociales, empresariales, económicos, territoriales.

También podría gustarte