Está en la página 1de 3

Para calcular el índice de frecuencia se debe emplear la siguiente fórmula:

NOTA: No se tendrán en cuenta los accidentes de tipo In Itinere (accidentes de trayecto).


Deberán calcularse las horas de trabajo reales, descontando las ausencias laborales por
razones tales como accidentes, enfermedades, permisos, licencias, entre otras razones.
A tal efecto deberemos descontar dicho porcentaje de ausencias al número total de
Horas-Hombre de Exposición al Riesgo.

ÍNDICE DE FRECUENCIA:
Una empresa ha tenido 30 accidentes. En la misma, trabajan 300 personas,
durante 50 semanas de 48 horas al año. Durante este periodo los trabajadores
han faltado al trabajo (por distintas razones) el 8% del total de tiempo trabajado en
ese año.

N° de accidentes ocurridos = 30

N° de Trabajadores Expuestos = 300

N° de semanas trabajadas = 50

N° de horas por semana trabajadas = 48

Porcentaje de ausentismo total = 8%

TOTAL HORAS HOMBRE TRABAJADAS = (Trabajadores cubiertos) x (semanas


Trabajadas) x (Horas trabajadas por semana) = 720.000

Lo que debemos hacer ahora es restar el 8% (57.600) del total de horas-hombre,


ya que de esta manera obtendremos la cifra real del Total de Horas-Hombre de
Exposición al Riesgo:

720.000 – 57.000 = 662.400


Una vez obtenido este valor hacemos uso de la formula del índice de
frecuencia reemplazando los valores:
Entonces se puede concluir el informe expresando qué: en un año sucedieron 46
accidentes por cada millón de horas hombres-trabajadas.

NOTA: Al efecto de disponer de índices de frecuencia más específicos, pueden calcular


por un lado los trabajares de producción y por otro lado los administrativos según sea el
caso.

ÍNDICE DE GRAVEDAD:

Se hace con el objetivo de representar de mejor manera, el impacto que tienen


los accidentes de trabajo en una empresa.

¿Cómo calcular el Índice de Gravedad?


Para calcular el índice de gravedad utilizaremos la siguiente fórmula:

En base al ejemplo dado en el artículo anterior sobre para el índice de frecuencia,


el número de días perdidos, producto de esos 30 accidentes, fue de 700 y el
Índice de Gravedad será el siguiente:

Entonces podemos decir que en ese año se ha perdido alrededor de 1 día por
cada mil horas-hombre de exposición al riesgo.

El índice de gravedad nos da una idea de la severidad de la situación pero hay que tener
en cuenta que para el caso de accidentes de trabajo que hayan derivado en la muerte de
un trabajador o en una invalidez permanente se deberán agregar 6.000 días al número
total de días perdidos.
En el caso de que 1 de esos 30 accidentes hubiese terminado en un accidente
mortal, se le deberán agregar 6.000, a los días perdidos (700 + 6.000 = 6.700) y
el cálculo del índice de gravedad será de la siguiente manera:

En este caso el índice de gravedad nos dice que en ese año se ha perdido alrededor de
10 días por cada mil horas-hombre de exposición al riesgo. Como dijimos antes, si se
tratase de algún tipo de incapacidad, se deberá agregar otra cifra al número de días
perdidos (verifica las tablas de tu País en particular).

INDICE DE RESPONSABILIDAD= IF (45,3) X IG (1,05) = 47,5 / 2 = 23, 8

INDICE DE ACCIDENTALIDAD= IF (45,3) X IG (1,05) = 47,5 / 1.000 = 0,047

TASA DE ACCIDENTALIDAD= A ACCIDENTES DE TRABAJAO/TOTAL DE TRABAJADORES.

= 30 % 300 = 0, 1

También podría gustarte