Está en la página 1de 7

SEGUNDO TALLER –MATERIALES DE INGENIERÍA I

1. Una de las siguientes afirmaciones respecto a las aleaciones eutécticas es falsa:


(Justifique)

a) El punto de fusión de estas aleaciones se encuentra entre los puntos de fusión de los
dos metales que forman la aleación.
b) En estado sólido, la estructura de la aleación de composición eutéctica es siempre
bifásica.
c) La mezcla eutéctica aparece como matriz de la aleación rodeando los granos de otras
fases.
d) A temperatura ambiente presenta un aspecto microscópico en forma de láminas
alternadas.
2. ¿Cuál de las siguientes condiciones resultan imprescindibles para que dos metales
presenten solubilidad total en el estado sólido?: (Justifique)

a) Poseer similar radio atómico.


b) Poseer similar electronegatividad.
c) Poseer la misma valencia (electrones)
d) Poseer idéntica estructura cristalina.
e) Todas las anteriores.

3. La transformación eutéctica, permite endurecer una aleación, a cambio de: (Justifique)


a. Reducir las características dúctiles.
b. De fragilizar el material.
c. Reducir la plasticidad de la aleación.
d. Todas son correctas.
4. La aparición de segregación dendrítica va acompañada de: (Justifique)
a) Ausencia de coring en los granos
b) Una menor temperatura de sólidus
c) Una mayor resistencia mecánica
d) Una mayor resistencia frente a la corrosión

5. En una estructura metálica dendrítica, el eje longitudinal de las dendritas coincide con:
(Justifique)
a. Gradiente de densidad.
b. Dirección cristalográfica preferente.
c. Isotermas de enfriamiento.
d. Es aleatorio.

6. El empleo de afinadores hace aumentar: (Justifique)


a. La velocidad de nucleación.
b. La velocidad de crecimiento de los embriones.
c. El grado de subenfriamiento.
d. La anisotropía de la pieza.

7. En los diagramas de equilibrio los cambios de fase vienen representados por:


(Justifique)
a. Líneas horizontales.
b. Líneas curvas de pendiente positiva y negativa.
c. Líneas verticales.
d. Todas son correctas.

8. Un proceso de solidificación industrial se califica de reversible cuando: (Justifique)


a. La velocidad de enfriamiento produce la segregación dendrítica de la
aleación.
b. La velocidad de enfriamiento permite los procesos de difusión.
c. La velocidad de enfriamiento produce el temple de la aleación.
d. La velocidad de enfriamiento produce siempre una estructura bifásica.
9. La transformación eutéctica, permite endurecer una aleación, a cambio de: (Justifique)
a. Reducir las características dúctiles.
b. De fragilizar el material.
c. Reducir la plasticidad de la aleación.
d. Todas son correctas.

10. Las características de una aleación con estructura segregada son: (Justifique)
a. Características resistentes mayores a la estructura uniforme.
b. Mayor susceptibilidad a la corrosión intergranular.
c. Características dúctiles mayores a la estructura uniforme.
d. Todas son correctas.

11. Las aleaciones de composición eutéctica se emplean habitualmente para: (Justifique)


a. Obtener piezas por colada.
b. Obtener piezas de altas características mecánicas.
c. Obtener piezas por forja.
d. Obtener piezas por deformación en frío.

12. El análisis térmico diferencial sirve para determinar: (Justifique)


a. La evolución de la composición en el cambio de fase.
b. La temperatura de inicio y terminación en el cambio de fase.
c. La evolución de la temperatura en el patrón de referencia.
d. A y B son correctas.

13. Un diagrama de fases para dos metales es único si durante el enfriamiento se cumplen
las siguientes condiciones: (Justifique)
a. Se facilita la mezcla.
b. Se estabiliza la temperatura en varios puntos del proceso.
c. Es un proceso termodinámicamente reversible.
d. Es un proceso termodinámicamente irreversible.

14. El control de la velocidad de enfriamiento para obtener un diagrama de equilibrio debe


realizarse: (Justifique)
a. Durante todo el proceso.
b. Sólo en el entorno del cambio de fases.
c. En el cambio de fase y una vez solidificado.
d. Exclusivamente en las zonas de transformación de fase.

15. Al alear un metal con otro con solubilidad total en el estado sólido, se consigue:
(Justifique)
a. Aumentar la carga de rotura.
b. Aumentar el límite elástico.
c. Aumentar la plasticidad.
d. A y B son correctas.

16. Un proceso realizado industrialmente se supone que corresponde a un enfriamiento


reversible si: (Justifique)
a. Se realiza a una velocidad muy lenta.
b. Se comprueba que se ha permitido la realización de los procesos de difusión
requeridos en el enfriamiento.
c. Se realizan transformaciones isotérmicas.
d. No se cumplimentan los procesos de difusión.

17. Las condiciones necesarias, no suficientes, para que dos metales tengan solubilidad
total en el estado sólido son: (Justifique)
a. Cristalizar en el mismo sistema.
b. Radios atómicos parecidos.
c. A y B son correctas.
d. Electronegatividades muy diferentes.

18. La segregación dendrítica tiene lugar con mayor intensidad en la solidificación con
velocidad importante de enfriamiento: (Justifique)
a. En composiciones próximas al metal puro.
b. En composiciones muy alejadas del metal puro.
c. En aleaciones con amplio intervalo de solidificación.
d. En aleaciones insolubles en estado sólido.

19. El efecto coring en los granos obtenidos por solidificación con enfriamiento industrial
puede ser comprobado por: (Justifique)
a. Metalografía por medio de diferentes sombreados al atacar con el reactivo
apropiado.
b. Microdureza en las capas internas.
c. Diferente composición química a lo largo del grano.
d. Todas son correctas.

20. Indica las propiedades verdaderas de una estructura segregada: (Justifique)


a. Tiene mayor carga de rotura y límite elástico.
b. Tiene mayor estricción en la rotura.
c. Es más resistente a la corrosión.
d. Puede sufrir fragilidad en caliente durante el proceso de forja.

21. Al alear un metal con otro con solubilidad total en el estado sólido, se consigue:
(Justifique)
a. Aumentar la carga de rotura.
b. Aumentar el límite elástico.
c. Aumentar la plasticidad.
d. A y B son correctas.
22. Porque no pueden existir metales que se aleen intersticialmente, con solubilidad total
en estado sólido.

23. El diagrama de equilibrio de la figura corresponde al sistema Cd-Zn. A partir del mismo,
obtener:
a) Porcentaje de la mezcla eutéctica a 200°C.
b) Para una aleación con un 50% de Zn, calcular el porcentaje de fases a 200°C.
c) Para una aleación del 60% de Zn, calcular el porcentaje de constituyentes a 300°C.
d) Para una aleación de cadmio con el 8% de Zn, transformaciones que experimenta al
enfriarse desde los 400°C.

450
419,58°

400
Temperatura, °C

350
266°
97,52%
320°C
300
266°
2,58 17,4 97,87
250
(Cd) (Zn)

200
0 20 40 60 80 100
Cd Porcentaje en peso de zinc Zn

24. Para la aleación Cd-Zn, del 70% en peso de zinc, cuyo diagrama de equilibrio se
representa en la figura anterior, calcular a 200°C:
a. La cantidad de cada fase presente.
b. La cantidad de cada tipo de grano presente en la microestructura. Hacer una
representación gráfica de ella a temperatura ambiente.
c. Para la aleación indicada, dibujar el registro de enfriamiento, indicando las
fases presentes en cada intervalo.

25. Un acero hipoeutectoide (0,4%C) se enfría lentamente desde 970 ºC hasta la


temperatura ambiente. Calcula a partir del diagrama Hierro-Carbono simplificado:
a) La cantidad de Austenita (γ) para 970ºC y su composición.
b) Las fracciones de Austenita (γ) y Ferrita (α) proeutectoide que contendrá dicho
acero cuando se halle a una temperatura justo por encima de la eutectoide (727+ΔT).
c) Las fracciones de Ferrita (α) y Cementita (Fe3C) que contendrá el acero cuando se
halle a una temperatura justo por debajo de la eutectoide (727-ΔT).
d) Las cantidades de ferrita.

26. Que es el sub enfriamiento?

27. El diagrama de equilibrio de la figura correspondiente al sistema Ag-Cu. Indicar:

28. Sobre el diagrama de fases Ag-Cu, representado en la figura siguiente, determinar:


a) El rango de aleaciones que sufrirán total o parcialmente, la transformación
eutéctica.
b) Para una aleación con el 30% de Ag, calcule las composiciones y proporción de
fases presentes a 900°C y a 500°C.
c) Para esa misma aleación, represente gráficamente la estructura que presenta a
500°C

a) Relación de fases en la mezcla 1100


eutéctica, a la temperatura de 1084.5°
1000
transformación eutéctica.. 961.93° Líquido
b) Para una aleación con un 20% de 900

Temperatura °C
Cu, calcular el porcentaje de 800
(Cu)
(Ag)
fases a 400°C. 8.8 28.1 92.1
700
c) Para esta misma aleación del
40% de Cu, calcular el porcentaje 600

de constituyentes a 400°C. 500

d) Transformaciones que 400


experimenta una aleación con un 0 10 2030405060 70 80 90 100
6 % de Cu desde 1000°C hasta Ag Porcentaje en peso de Cobre Cu
temperatura ambiente.

29. Haciendo uso del diagrama Bi - Sb. Calcular para una aleación con 45 % de Sb:

a) Transformaciones que experimenta al enfriarse lentamente desde el estado líquido


hasta la temperatura ambiente.
b) Dibújese la curva de enfriamiento.
c) Si el enfriamiento no se verifica en condiciones de equilibrio, ¿Cuál será la máxima
diferencia de concentración entre el centro de un grano y su periferia?

630,5° °C
600
I Líquido
500
II
L+α
400

300
271,4° III
200
Solución sólida α
100

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Bi % en Antimonio Sb

30. Indica qué tipo de solubilidad tiene el Bi y el Sb.


31. Indica la temperatura de fusión y solidificación de los metales puros Bi y Sb
32. Describe el proceso de enfriamiento desde 700 ºC hasta la temperatura ambiente de
una aleación con un 65 % de Sb, indicando las temperaturas más significativas.
33. Determina la proporción de las fases presentes a 400 ºC en una aleación con un 45 %
de Sb.
34. Indica las diferencias entre la nucleación homogénea y la heterogénea.
35. Como se realiza el proceso de solidificación de las aleaciones y los metales puros.
36. Indica los parámetros o condiciones que facilitan la formación de estructuras
dendríticas.
37. Indica las zonas donde es más probable encontrar granos equiaxiales y sus causas.
38. ¿Cómo podemos favorecer la isotropía de las piezas coladas en metales puros?
39. Razona las condiciones para que un núcleo extraño sea un afinador de grano.
40. Identificación de fases en una aleación. Comentar brevemente los métodos utilizados.
41. Dibujar un diagrama de equilibrio para un sistema A-B con solubilidad total en estado
líquido y en estado sólido. ¿Qué condiciones deben cumplir A y B?.
42. Explica el fenómeno de la segregación dendrítica.
43. Describe el efecto coring.
44. Características resistentes de una estructura segregada.
45. Microestructura del constituyente eutéctico. ¿Cómo influye éste en el comportamiento
mecánico de las aleaciones?
46. Analogías y diferencias entre la solidificación de un metal puro, una aleación eutéctica
y una aleación con transformación eutéctica. Dibujar las curvas de enfriamiento.
47. ¿Cuáles consideras las dos ventajas fundamentales de las aleaciones eutécticas para
la obtención de piezas coladas?
48. ¿Cómo puede evitarse el efecto Coring en una aleación que presenta un amplio
intervalo de solidificación?. ¿Cómo puede corregirse?.
49. Como se produce la microestructura en las aleaciones hipoeutécticas.
50. Como se produce la microestructura en microestructura de las aleaciones
hipereutécticas.

51. Cuál es la diferencia entre el carbono libre y combinado

52. Mencione las reacciones invariantes de los materiales en los diagramas de equilibrio?

53. Cuáles son los tipos de calor que se eliminan durante la solidificación y cual define el
mecanismo de crecimiento del sólido?

54. La superficie de un acero que contiene 0,1 % de carbono debe endurecerse por
cementación (carburización), el acero se coloca en una atmósfera que le proporciona
1,4 % C en la superficie a temperatura elevada. El carbón se difunde desde la superficie
hacia el interior del acero. Para conseguir propiedades óptimas, el acero debe contener
0,5 % de C a una profundidad de 0,3 cm por debajo de la superficie. Diseñe el
tratamiento térmico de cementación (carburización) para producir estas propiedades.
Suponga que la temperatura es lo suficientemente alta (por lo menos 910°C) de manera
que el hierro tenga una estructura FCC.
55. Una aleación de Zn –Cu se encuentra que su composición no es uniforme. Calentando
la aleación a 600 °C se necesitan 3 horas para homogenizar la aleación. Que
temperatura requiere para hacer el mismo tratamiento en media hora.
56. Que temperatura requiere para obtener en 3 horas una concentración de 0.5 %C a 1
mm debajo de la superficie de un acero AISI 1020 (0.2 % C), cuando se tiene en la
superficie una concentración de carbono de 1.4 % C. (Suponga la estructura FCC).
57. El nitrógeno difunde sobre hierro puro a 675 °C. Si la concentración en la superficie se
mantiene en 0.4 % N en peso. Cuál será la concentración a 1 mm de la superficie
después de 10 horas. El coeficiente de difusión del nitrógeno en el hierro es 1.9 x 10-11
m2/s a 675 °C.
58. Cuál es la solubilidad máxima del C en la austenita?¿A qué temperatura se da?
59. Cuál es la solubilidad máxima del C en la ferrita?¿A qué temperatura se da?
60. Explica el porqué de esta diferencia.
61. A qué temperaturas inicia y termina de solidificar una acero con 1.2%C?
62. Precisa qué microconstituyentes existen a temperatura ambiente en los aceros 1080 y
1045 enfriados al equilibrio, así como sus composiciones químicas y sus cantidades
relativas.
63. Define las fases presentes para las aleaciones con 3.0 %C a 1200°C y con 6%C a
1200°C, indicando sus composiciones químicas y sus cantidades relativas.
64. Dibuja las microestructura de los aceros con 0.5% y 1.0% en peso de C, enfriados al
equilibrio (señala los microconstituyentes con líneas y nómbralos).
65. Porque se utiliza un metal puro o porque se hace una aleación?
66. Qué condiciones se necesitan para que comience la solidificación?
67. Que es un embrión y un núcleo en la solidificación?
68. Explique la nucleación homogénea y nucleación hererogenea

También podría gustarte