Está en la página 1de 2

Enfoque que plantea las acciones de cooperación para el desarrollo desde una

perspectiva global, interrelacionando las distintas etapas y fases (desde la


concepción hasta la evaluación a posteriori) por las que atraviesa un proyecto. El
objetivo básico de éste enfoque es aprender de las acciones del pasado para
mejorar las intervenciones en el futuro.

Aunque el nombre de esta metodología nos remite exclusivamente al concepto


de proyecto, en realidad la Gestión del Ciclo del Proyecto (GCP) se refiere a
ámbitos más amplios de la cooperación, como es la política y el programa. En este
sentido, es conveniente distinguir los tres conceptos tal como se describe a
continuación:

a) Política: Líneas estratégicas de cooperación fundadas en una justificación o


interés relativas a un sector o sectores, zonas y estilo de intervención decididas por
la institución financiadora.

b) Programa: Concreción de esa política en una zona o sector y fijación de los


medios necesarios para intervenir.

c) Proyecto: Actuación concreta referida a un nivel local y con identificación precisa


de beneficiarios y componentes coherentes con el Programa de Cooperación.

Así, a una política determinada le pueden corresponder varios programas y cada


uno de éstos se puede concretar en diferentes proyectos.

El GCP adopta como metodología de trabajo el Enfoque Integrado, dividiendo en


seis fases la vida de un proyecto: programación, identificación, instrucción,
financiación, ejecución y evaluación, como se observa en la siguiente gráfica.

1. La Programación constituye el marco general definido por principios y


planteamientos globales que adopta un organismo en materia de cooperación al
desarrollo. Se establece a partir de posicionamientos políticos y de la experiencia
de anteriores programas y proyectos de cooperación.

También podría gustarte