Está en la página 1de 6

HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

PREHISTORIA En esta época el hombre se encuentra totalmente sometido a


los designios de la naturaleza, él creía que las enfermedades eran producto de la
naturaleza o fuerzas exteriores; construye y usa los primeros instrumentos de
trabajo, inicialmente a base de piedras y palos, posteriormente domina el fuego y
usa la cerámica.
EDAD ANTIGUA Las comunidades se ven en la necesidad de organizarse en
diversas clases de trabajo y estas son realizadas de acuerdo a las políticas de
gobierno establecidas para cada clase raza y medios económicos; sin tener en
cuenta los riesgos su capacidad de trabajo; la cual estaba limitada según el tipo de
trabajo que desarrollaban.
EDAD MEDIA 476
D JC a 1453 de JC. En esta época fue muy poco el desarrollo de la salud debido a
que solo se daba salud a los afiliados y otro aspecto era el liberalismo
individualista impuesto por la revolución francesa.
1541 Nace la legislación para la contribución a la organización en el ambiente
laboral, se acortó la jornada de trabajo y se establece la edad mínima para
desarrollar cualquier actividad laboral.
1670 Aparece publicada la obra clásica de Ramazzini: DE MORBUIS
ARTIFICUM DIATRIBA, en la que se describen aproximadamente 100
ocupaciones
Diferentes y los riesgos específicos de cada una; desde entonces nace la
medicina del trabajo.
1819 a 2007 Se crea la Seguridad Social, obteniendo de esta manera una visión
muy general de la evolución y desarrollo legislativo de la Salud Ocupacional.
MODERNIDAD
1950 Se desarrollan nuevas formas de contribuir al desarrollo económico con lo
cual se han originado nuevos riesgos de accidentalidad y enfermedad profesional;
con lo que se hace necesario la implementación de programas de salud
ocupacional en cada empresa, motivando para que el trabajador las aplique
correctamente.

HISTORIA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA


1819 Se crea la seguridad social, obteniendo de esta manera una visión muy
general de la evolución y desarrollo legislativo de la Salud Ocupacional.
1904 El General Rafael Uribe Uribe, fue el primero en plantear una plática
orientada hacia la salud de los trabajadores.
1910 El mismo Uribe pidió que se indemnizara a los trabajadores víctimas de
accidentes de trabajo.
1915 Como homenaje póstumo al General Uribe se "obligó a las empresas
públicas nacionales y empresas industriales servidas por máquinas con fuerza
mecánica, a otorgar asistencia médica y farmacéutica y a pagar indemnizaciones
en caso de incapacidad o muerte" y a este último evento a sufragar los gastos
indispensables del entierro.
1929 Se presentó el primer proyecto de ley tendiente a implantar los seguros
sociales en Colombia, proyecto que fue archivado.
1934 Se creó la oficina de medicina laboral, esta dependencia comenzó a nivel
nacional con sede en Bogotá y tenía como actividad principal el reconocimiento de
los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales y de su evaluación en
materia de indemnizaciones.
1935 Se establece la legislación laboral, en donde se habla de los riesgos del
trabajo.
1936 En julio primero, empezó a regir la ley.
1938 Mediante la Ley 53, se otorgó protección a la mujer embarazada dándole
derecho a ocho semanas de licencia remunerada en la época del parto.
1945 El ministro del trabajo Adán Arraiga Andrade, de la administración de
Alfonso López Pumarejo, presento a consideración del Congreso, el proyecto de
ley que se convierto en la Ley 90 de 1946, creadora de los Seguros Sociales.
1946 La Ley 90 de 1946 fue aprobada el 11 de diciembre de ese año y
sancionada por el presidente Mariano Ospina Pérez el 26 de diciembre de
CICLO DEL PHVA:
QUE ES EL SGSST

Para entender en qué consiste un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en


el Trabajo SG-SST (Programa de Salud Ocupacional) primero se debe conocer la
definición de:
Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el
Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones
y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de
los trabajadores en todas las ocupaciones. Ley 1562 de 2012.
Por lo anterior un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud
en el trabajo. Su ejecución es permanente, como un proceso de mejoramiento
continuo de las condiciones de trabajo.
Los objetivos que tiene el SG-SST son:
Definir las actividades de promoción y prevención que permitan mejorar las
condiciones de trabajo y de salud de los empleados.
Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
y controlar los factores de riesgo relacionados.
Cuando una empresa desarrolla su SG-SST, logra beneficios como:
Se mejora la calidad del ambiente laboral,
Se logra mayor satisfacción en el personal y en consecuencia, se mejora también
la productividad y la calidad de los productos y servicios.
CARM CONDICIONES DE SEGURIDAD
La persistencia de los riesgos está comprobada estadísticamente, y la reducción
del riesgo, es un objetivo común de todos los actores implicados en la escena
laboral: trabajadores, empresarios, agentes sociales, políticos, todos comparten el
objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y hacerlas más saludables.
Para reducir el riesgo es preciso conocer que entienden los trabajadores por
riesgo, como perciben el riesgo y sus causas para actuar en esa dirección. Es una
cuestión pragmática: disponer de esta información es imprescindible para
conseguir que el trabajador comprenda las decisiones técnicas y esta
comprensión acaba siendo la mejor garantía de la eficacia de cualquier inversión
preventiva.
Los factores de riesgo pueden tener su origen tanto en:
 los soportes físicos del trabajo (estructuras, instalaciones, máquinas,
sustancias, et.),
 en el diseño del propio trabajo, y  de la organización.
 o humanos Pueden ser externos a la persona o de carácter conductual,
donde el factor humano y la responsabilidad individual, juegan un papel
importante (conocimientos, experiencias, actitudes, ect.) 

        
Para averiguar la percepción de los riesgos existentes  en el puesto de trabajo se
realizó a los trabajadores una pregunta cerrada con 17 riesgos tipificados, de los
que podían seleccionar tres.
De manera general los tipos de riesgos que destacan por su frecuencia son:
La utilización continua del PHVA nos brinda una solución que realmente nos
permite mantener la competitividad de nuestros productos y servicios, mejorar la
calidad, reduce los costos, mejora la productividad, reduce los precios, aumenta la
participación de mercado, supervivencia de la empresa, provee nuevos puestos de
trabajo, aumenta la rentabilidad de la empresa.
APLICANDO EL PHVA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS, TENEMOS:
La definición de la red de procesos, la política de calidad y los objetivos, se define
el Representante de Gerencia, y el aseguramiento de los procesos.
En el Hacer se hace la implementación de lo definido en la planeación, es decir,
toda la Organización se alinea de acuerdo a las definiciones, se conforman
equipos de trabajo para que documenten los procesos con el enfoque de PHVA y
con una metodología definida.
En el Verificar, se aplica el subproceso de Revisiones de Gerencia y Auditorias
internas de Calidad.
En el Actuar, se aplica el subproceso de Acciones correctivas, preventivas y
planes de mejoramiento como consecuencia de unos informes de auditorias,
adicionalmente se aplica la metodología para análisis y solución de problemas a
aquellos subprocesos que necesitan un mejoramiento continuo para luego
incorporarlos en los subprocesos y convertirlos nuevamente como parte del día a
día.
No es posible realizar con calidad una actividad, proceso, producto o servicio, si se
viola alguno de los pasos del ciclo.
Podría decirse que la metodología PHVA no da lugar a fisuras en cuanto su
propósito: se define una meta y dejándose llevar por la sabiduría contenida en
cada etapa, se llega a cumplirla quitando del camino los obstáculos (no
conformidades) que se interpongan, ya sean humanos, materiales o financieros. Si
el objetivo es realista y considera las variables del entorno, entonces siguiendo la
estrategia del Ciclo de la Calidad, la probabilidad de éxito es mayor. No debe
olvidarse que en cada paso habrá que realizar acciones tácticas y operativas para
seguir adelante con dominio.

También podría gustarte