Está en la página 1de 3

Este miércoles, la ministra de Educación, Gina Parody, presentó

el Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación


Superior, MIDE, una nueva herramienta que permitirá conocer cómo están
las instituciones de educación superior en materia de calidad
educativa.
Según explicó Parody, el objetivo de esta medición es presentar el estado actual
de 187 instituciones de educación superior, para lo cual se tuvieron en
cuenta los tres ejes asociados a la calidad de la educación superior:
estudiantes, docentes y entorno.

De acuerdo con el MIDE, las 10 instituciones de educación superior


con pregrado que tuvieron mejor desempeño son:
1. Universidad de los Andes
2. Universidad Nacional de Colombia
3. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
4. Universidad de la Sabana
5. Universidad EAFIT
6. Universidad de Antioquia
7. Universidad Javeriana
8. Universidad CES
9. Universidad ICESI
10. Universidad Industrial de Santander
Así mismo, el modelo arrojó que las 10 instituciones de educación
superior con pregrado con más bajo desempeño son:
1. Corporación Universitaria De Ciencias Empresariales, Educación y Salud –
CORSALUD
2. Corporación Universitaria Autónoma de Nariño -Aunar-
3. Corporación Universitaria Latinoamericana – CUL
4. Corporación Universitaria Antonio José de Sucre – Corposucre
5. Centro de Educación Militar – CEMIL
6. Universidad del Pacifico
7. Institución Universitaria de Colombia - Universitaria de Colombia
8. Corporación Universitaria Reformada - CUR – 
9. Fundación de Estudios Superiores - Monseñor Abraham Escudero Montoya -
FUNDES
10. Corporación Universitaria Regional del Caribe -IAFIC-
El Ministerio de Educación clasificó en cuatro categorías las instituciones de
educación superior teniendo en cuenta parámetros comunes entre ellas. Cabe
destacar que de las 187 instituciones analizadas 78 son
universidades y 109 instituciones universitarias.
Estas categorías son:
* Enfoque Doctoral: en este grupo están las instituciones que además de
graduar más de 10 estudiantes en doctorado anualmente en los últimos tres años
o tener 10 o más programas de doctorados vigentes, cuentan con egresados de
pregrado en seis o más áreas de conocimiento el último año.
En esta categoría fueron analizadas siete instituciones de educación superior,
ubicándose en el siguiente orden: la Universidad de los Andes, la Universidad
Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, la Pontificia Universidad
Javeriana, la Universidad del Norte, la Universidad del Valle y la Universidad
Pontificia Bolivariana.
* Enfoque Maestría: son aquellas que además de graduar más de 40
estudiantes de maestría anualmente en los últimos tres años o tener 40 o más
programas de maestrías vigentes, cuentan con egresados de pregrado en tres o
más áreas de conocimiento en el último año.
En este grupo se encuentran 26 instituciones de educación superior, de
las cuales las siguientes ocuparon los cinco primero lugares: el Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario, la Universidad de la
Sabana, laUniversidad EAFIT-, la Universidad ICESI y la Universidad
Industrial de Santander.
* Énfasis Pregrado: son las tienen programas vigentes en dos o más áreas
del conocimiento en pregrado (en caso de no contar con programas de pregrado,
se tomaron los programas de posgrado), sin sobrepasar 40 egresados de
maestría anualmente en los últimos tres años.
En lo que respecta a esta categoría la Universidad de Nariño, la Universidad
Sergio Arboleda, la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad de la Salle
y la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, se ubicaron en los cinco
primeros lugares, respectivamente, dentro de las 127 instituciones
analizadas en este grupo.
* Especializadas en un área: son aquellas que cuentan con programas
vigentes de pregrado en una sola área del conocimiento en el último año. En las
que no reportaron estos programas, se tuvieron presentes los de posgrado.
De las 27 instituciones de educación superior analizadas en este grupo, se
encuentran en los cinco primeros lugares, respectivamente, el Colegio de Estudios
Superiores de Administración-CESA-, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la
Universidad Pedagógica Nacional, la Fundación Universitaria Seminario Bíblico de
Colombia y la Fundación Universitaria Juan N Corpas.
Este sistema de indicadores busca identificar cuál es el esfuerzo que se
debe hacer en conjunto para lograr instituciones con mayor
calidad. Este modelo no remplaza la acreditación y tampoco es necesario para
acreditarse.
El MIDE, además de facilitarles la búsqueda y elección a los
interesados en ingresar a la educación superior, sirve como
mecanismo de transparencia, dando mayor confianza al sistema.
"Los modelos de medición del desempeño de Educación Superior no
reemplazan los sistemas nacionales de aseguramiento de la
calidad, sino que son una radiografía del estado actual de la
educación en un contexto y un momento determinado", sostuvo la Ministra
Parody.
Esta herramienta muestra las variables que más impactan la calidad educativa y
hará que más IES le apuesten a la acreditación de Alta Calidad. "En la
actualidad, 881 programas de pregrado, 62 programas de
posgrado y 38 Instituciones de Educación Superior cuentan con
un sello de excelencia que otorga la acreditación en Alta Calidad, nuestra
meta es aumentar este número", puntualizó Parody.

También podría gustarte