Está en la página 1de 12

Glosario de Logística

1. Administración de la cadena de suministro: Proceso de PEC de las OCS con el fin de


satisfacer la necesidad de los clientes.
2. Aduana: Servicio administrativo gubernamental que registra las mercancías que ingresan
y egresan a un territorio aduanero.
3. Alineación de intereses: win win.
4. Almacén automático: Sistema de almacenamiento en el que los elementos de
manutención actúan automáticamente, así como los movimientos de manipulación de
entrada y de salida de las estanterías.
5. Almacén central: Es el lugar donde se reúnen todos los MyP de la empresa.
6. Almacén de consolidación o tránsito: sirven para agrupar la mercadería por pedidos a
los proveedores, cuya acción reduce los costos de distribución. En este tipo de almacén
se consolida o agrupa la mercancía.
7. Almacén de delegación: Pueden ser regional o provincial. Almacén de carácter local,
cuya función consiste en dar servicio a una zona geográfica. Son los almacenes
intermediarios entre el central y puntos de venta.
8. Almacén de materias primas: Este tipo de almacenes normalmente están situados cerca
de la nave de producción o el sitio donde se utilizaría estos materiales para ser
transformados.
9. Almacén regional: llamados también delegación.
10. Almacén regulador: Almacén en el que se depositan las existencias con las que se
abastecerá a una red de distribución a unos puntos de consumo final. Almacén más
grande de la empresa. Abastece a las delegaciones, distribuidores y grandes clientes.
11. Almacén Virtual: almacén de datos, un almacén de datos es una herramienta informática
diseñada para simplificar la toma de decisiones en la gestión empresarial.
12. Almacenaje a granel: las mercancías se depositan en tanques, cubas, depósitos, silos.
13. Almacenaje con pasillos: Se apilan mercancías paletizadas dejando pasillo para los
medios mecánicos.
14. Almacenaje con posición aleatoria (PA): pallets o artículo que se ubican en el primer
hueco vacío (en la misma estantería podemos almacenar distintos artículos o referencias).
La capacidad necesaria con este sistema es igual al lote de pedido divido entre dos más el
stock de seguridad.
15. Almacenaje con posición fija (PF): cada artículo tiene una ubicación predeterminada y la
capacidad necesaria es igual a la cantidad que se solicita en cada pedido más el stock de
seguridad.
16. Almacenaje convencional: se almacenan mercancías paletizadas o artículos sueltos
en estanterías convencionales.
17. Almacenaje dinámico motorizado: se instalan apoyadas sobre la pared con un solo pasillo
frontal ( igual que las drive in) Para facilitar el movimiento de las cargas los rodillos se
accionan con motores eléctricos.
18. Almacenaje dinámico: se realiza en estanterías cuya estructura está formada por unos
caminos de rodillos para depositar pallets o cajas.
19. Almacenaje en bloque: las mercancías se apilan unas junto a otras sin dejar espacio
intermedio.
20. Almacenaje móvil: se instala un bloque compacto de estanterías sobre una plataforma o
carril que permite abrir un pasillo para acceder a las mercancías almacenadas.
21. Almacenaje: se refiere a la administración del espacio físico necesario para el
mantenimiento de las existencias, en definitiva, estamos refiriéndonos al diseño y gestión
operativa de los almacenes y de las diferentes herramientas y tecnologías que deben
utilizarse para optimizar la operación.
22. Almacenamiento desordenado: Las mercancías se van colocando en los lugares o
huecos existentes según se van recibiendo, sin atender a ningún orden concreto
simplemente a la necesidad de almacenar el producto.
23. Almacenamiento ordenado: Consiste en adjudicar un lugar a cada producto.
24. Almacenamiento: retención de partes o productos para futuro uso o envío.
25. Almacenes plataforma: Parecida a la filosofía del almacén regional, pero de dimensiones
menores ya que utiliza técnicas como cross-docking, flujo tenso y stocks de choque
disminuyendo el stock global.
26. Amortización: Acción de pagar una deuda o inversión.
27. Análisis de desviaciones: Proceso por el cual se explica las razones en el que el
beneficio real difiere del presupuestario.
28. Apilar: poner una cosa sobre otra, encimar, hacer una pila o un montón.
29. Aprovisionamiento: La función logística a través de la cual una compañía se provee de
todo el material preciso para su adecuado funcionamiento.
30. Aranceles: un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que
son importados o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las importaciones.
31. Artículo fast mover: Artículos de rápido movimiento. No permanece mucho tiempo en el
almacén.
32. Artículo no stock (bajo pedido): aquel artículo que no deseamos tener en almacén
principalmente por una razón: nuestro cliente está dispuesto a esperar.
33. Artículo stock: Aquel artículo que deseamos tener almacenado para asegurar su
disponibilidad inmediata, sino la consecuencia más probable es la pérdida de la venta.
34. Artículo: cualquier parte única manufactura o comprada. Material intermedio, sub-
embalaje, o producto. Producto que utiliza o consume el cliente.
35. Automatización: es un sistema donde se transfieren tareas de producción, realizadas
habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos, consta
de dos partes principales la parte de mando y la parte operativa.
B
36. B2B: negocio a negocio.
37. B2C: comercio entre empresas y consumidores.
38. Bar coding: es una tecnología de identificación automática que permite recopilar datos de
una manera segura y precisa de todos los aspectos operacionales de una compañía.
39. Benchmarking: técnica mediante la cual se mide el rendimiento de la competencia y se
compara con el propio, lo que deriva en un mantenimiento del grado de competitividad de
una empresa.
40. Bill of Materials (BOM): una descripción de los componentes (a menudo mencionados
como partes) que entran al ensamblaje de un producto. Lista de materiales, estructura del
producto y conexiones entre ellos.
41. Budget (presupuesto): Este documento establece el ingreso y los gastos de una
compañía para un periodo futuro claramente establecido.
42. Bulto: acondicionamiento de la mercadería para facilitar su identificación o
individualización independientemente del embalaje que contenga carga que completa la
capacidad de un camión.

43. Cadena de abastecimiento: Es el conjunto de organizaciones que se relacionan entre sí


para asegurar la ejecución adecuada de un proceso productivo. Es un conjunto de
operaciones que inicia en la consecución de la materia prima y finaliza en la repartición de
la misma.
44. Cadena de Suministro (Supply chain): Red de instalaciones y medios de distribución
que tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en
productos intermedios y productos terminados y distribución de estos productos
terminados a los consumidores.
45. Canabalización: Situación en que la venta de un producto causan la reducción de las
ventas de otros productos de la misma empresa.
46. Canal de distribución: Conducto a través del cual se desplazan los productos desde su
punto de producción hasta los consumidores. Son grupos de individuos y organizaciones
que dirigen el flujo de productos a los consumidores.
47. Canales logísticos: La red de cadenas de suministro participantes comprometidas en
almacenamiento, manejo, traslado, transporte y funciones de comunicaciones que
contribuyen al flujo eficaz de los bienes.
48. Capital circulante: Es aquel que se consume durante el proceso de producción
incorporándose al nuevo producto.
49. Carga: conjunto de mercaderías que son objeto de una operación de transporte mediante
el pago de un precio; o que se encuentran en la bodega de un buque o avión en un
momento dado para su movilización; o que se encuentran en un almacén o depósito en un
momento dado.
50. Cash flow: flujo de liquidez o flujo de caja los flujos de entradas y salidas de caja o
efectivo, en un periodo dado. finanzas El flujo de caja es la acumulación neta de activos
líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la
liquidez de una empresa.
51. Caso de estudio: es una herramienta de investigación y una técnica de aprendizaje que
puede ser aplicado en cualquier área de conocimiento. El objetivo fundamental de los
estudios de caso es conocer y comprender la particularidad de una situación para
distinguir cómo funcionan las partes y las relaciones con el todo.
52. Centro de distribución: la entidad que recibe, almacena y distribuye los productos en su
trayectoria de proveedores a cliente.
53. Centro de gravedad: técnica que suele utilizarse para determinar la ubicación de
bodegas intermedias y puntos de distribución teniendo en cuenta las distancias que las
separan y el aporte (en términos de utilidad, producción o capacidad) de cada instalación. 
54. Centros compartidos/multicliente: serán centros que por magnitud o tamaño inferior a
los dedicados, permitan compartir recursos entre varios clientes, beneficiándose todos de
las sinergias creadas.
55. Centros dedicados: Aquellos que por la magnitud del cliente requieran una solución
especial y/o customizada que solucione sus necesidades.
56. Clasificación ABC: Nos ayuda a determinar la importancia de una referencia para nuestro
negocio. Se puede realizar basándonos en diferentes criterios ( ventas, margen,
movimientos)
57. Clientes: el usuario de los productos de una planta de ensamblaje.
58. Clúster: concentración geográfica de empresas interligadas entre sí, que actúan en un
mismo sector económico con operadores especializados, proveedores de servicios, e
instituciones asociadas.
59. Código de barras: Elemento de codificación y lectura, numérico o alfanumérico,
compuesto por señales de distinto grosos, espaciadas según normal específicas. Su
lectura mediante pistolas láser, identifica el artículo en cuestión.
60. Código QR: Un código QR (del inglés Quick Response code, "código de respuesta
rápida") es la evolución del código de barras. Es un módulo para almacenar información
en una matriz de puntos o en un código de barras bidimensional.
61. Comerciantes: comprende a las personas que se dedican a negociar comprando y
vendiendo distintas mercaderías como actividad económica, negocio, oficio o profesión.
Se asume que los comerciantes son aquellas personas que compran productos a un
determinado precio, para luego venderlo a un precio mayor y así obtener una diferencia,
que constituye la ganancia.
62. Consolidación: Agrupación de n cargas de uno o varios clientes.
63. Contenedor: Equipo de transporte de capacidad interior no menor de un metro cúbico,
capaz de asegurar un uso repetido, sin ruptura de la carga en caso de trasbordo a
diferentes modos de transporte, de manejo sencillo y de fácil llenado y vaciado.
64.  Contenerización: es la práctica de transportar mercancías en contenedores de forma y
tamaño uniforme. Casi cualquier cosa puede almacenarse en un contenedor, aunque este
“envase” de gigantes dimensiones resulta particularmente útil para el transporte de
productos manufacturados.
65. Core business: se refiere a la principal línea de negocio de la empresa sobre la que
pivota toda ésta, realmente la que especifica a qué se dedica y la que supone la principal
fuente de ingresos.
66. Costo de oportunidad: designa el costo de la inversión de los recursos disponibles a
costa de una economía de inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor
opción no realizada.
67. Costo de rotura de stocks: Corresponde con los costos en los que se incurre por falta de
disponibilidad de producto, pudiendo producir dos efectos distintos, el de pérdida de
ventas y el de retraso en el servicio, que puede convenirse en penalizaciones, pérdida de
imagen y despilfarro en el siguiente punto de la cadena productiva por parada.
68. Costo presupuestado. Es la cantidad de costo que se espera que incurra en un tiempo
determinado.
69. Costos logísticos: recursos económicos y financieros que se utilizan para atender los
gastos implícitos en las actividades logísticas de una empresa.
70. Cross-docking: Operaciones de recepción y clasificación en bases de transferencia de
cargas que implican salida inmediata hacia distribución, sin almacenamiento intermedio.
71. Customización: Modificar algo de acuerdo a las preferencias personales. 
D

72. Data warehouse: Base de datos para soporte de la toma de decisiones en


organizaciones. Almacena información periódicamente actualizada y estructurada para un
acceso rápido a consultas.
73. Demand modelling: Modelado de la demanda. Utiliza métodos estadísticos e insumos de
inteligencia empresarial para generar pronósticos precisos de la demanda y abordar
efectivamente la variabilidad de la demanda.
74. Demand planning: Planificación de la demanda. Conjunto de acciones empresariales y
técnicas de cálculo necesarias para aprovisionar productos (stock) a uno o varios centros
de consolidación o almacenaje y cuyo objetivo principal es mantener unos niveles de stock
adecuados para atender la demanda media solicitada por el conjunto de clientes en un
periodo de tiempo y alcanzar unos niveles objetivo de servicio de inventario.
75. Demanda dependiente: corresponde a programaciones a largo plazo en las cuales
podemos comprar la materia prima, fabricar y entregar en el plazo pactado con el cliente.
Son artículos bajo pedido.
76. Demanda distorsionada: Es difícil obtener los patrones reales de demanda ya que los
consumos reales se ocultan tras promociones, pedidos reiterados sobre el mismo ítem,
kits de productos.
77. Demanda elástica: Los cambios de precios en estos bienes y servicios inciden en su
consumo.
78. Demanda independiente: El cliente no está dispuesto a esperar (mostrador) o bien
acepta un plazo de entrega muy breve lo cual nos obliga a tener los artículos en estado de
semi elaboración y por terminar.
79. Demanda inducida: demanda de un artículo sustituto que se produce como alternativa a
un artículo original homólogo en cuanto prestaciones y de precio parecido.
80. Demanda inelástica: los cambios de precios no inciden en su consumo ya que son
bienes de primera necesidad.
81. Demanda perdida: Consumos que no se producen por no tener disponibilidad en el
momento adecuado del bien o servicio.
82. Demanda real: demanda servida más demanda perdida.
83. Demanda servida: consumos que pueden ser atendidos dentro de un plazo de tiempo
aceptado por el cliente.
84. Demanda: necesidad de un producto o componente.
85. Depreciación: Disminución del valor de un bien.
86. Diseño logístico: Consiste en diseñar un producto pensando no solamente en aspectos
de mercadeo, ergonomía, sino también en la logística que dicho producto soportará
87. Distribución capilar: Distribución de las mercancías dentro de las ciudades que se
caracterizan por la influencia de la infraestructura, las estrategias de distribución y las
características del vehículo.
88. Distribución centralizada: Agrupa las actividades logísticas en el nivel corporativo para
servir a todos los grupos de productos.
89. Distribución descentralizada: Sitúa la responsabilidad de la logística en el grupo de
productos o nivel de división. Separada para servir cada división.
90. Distribución directa: Es el tipo de distribución que excluye los canales mayoristas y
minoristas, ya que es el propio fabricante el que suministra sus productos a los
distribuidores finales que los pondrán de venta al público.
91. Distribución: etapa de la logística integral responsable de planificar, ejecutar y controlar
el transporte de cargas para cada cliente o punto de venta.
92. Distribuidor: es la persona u organización que se encarga de vender un producto o
servicio.
93. DRP: Siglas de Distribution Resource Plannnig. Es utilizado para la planificación de los
pedidos dentro de una empresa; permite al usuario establecer ciertos parámetros del
control de inventarios y calcular las necesidades de inventario gradual en el tiempo. Este
proceso también se le conoce como Planificación de Requerimientos de Distribución.
E
94. Economía de escala: se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel
óptimo de producción para ir produciendo más a menor costo, es decir, a medida que la
producción en una empresa crece, sus costos por unidad producida se reducen.
95. Efecto Bullwhip: es un fenómeno observado en las cadenas de suministro en el que los
elementos impredecibles introducidos por el comportamiento humano en la parte inferior
de la cadena se vuelven más pronunciados conforme suben por la cadena. Efecto látigo.
96. Embalajes: objeto o material destinado a envolver o a contener, temporalmente, un
producto o conjunto de productos durante su manipulación, su transporte, su
almacenamiento o su presentación para la venta, con miras a protegerlo y facilitar estas
operaciones.
97. Empaque: es un elemento fabricado con materiales de cualquier naturaleza que se utiliza
para contener, proteger, manipular distribuir y presentar un producto, en cualquier fase de
la distribución física.
98. Ensamble contrapedido ( Assembly to order): Según esta estrategia, se comienza a
fabricar el producto hasta llevarlo a una fase intermedia en la que se almacena.
99. Envase: recipiente o vaso en que se conserva una cierta mercancía ("en-vaso"). Tiene
como función fundamental facilitar la venta del producto. Además de la presentación y la
dosificación, es fundamental la compatibilidad entre el producto y el recipiente.
100. Envase primario: Es el que está en contacto con el producto.
101. Envase secundario: Es el que contiene uno o varios envases primarios.
102. Envase terciario: Aquel que puede agrupar varios envases primarios o secundarios con
la finalidad de facilitar la manipulación y el transporte de los productos.
103. Envase unitario: Tipo de envase diseñado para contener un solo producto.
104. Envase múltiple: contiene dos o más variedades iguales de productos previamente
envasados.
105. Envase colectivo: es cualquier recipiente o envoltura que contiene dos o más
variedades de productos diferentes, previamente envasados, destinados para la venta al
consumidor.
106. Envase rígido: tiene forma definida y no se puede modificar, su rigidez permite que el
producto sea fácilmente estibado sobre sí mismo sin que sufra daños.
107. Envío: envío a determinado destinatario de un cierto volumen de mercancía sin importar
la cantidad, peso o dimensiones, dado que se refiere a lo que es la cantidad en general.
108. Elasticidad del inventario: Capacidad de respuesta del inventario de una empresa a
los cambios del entorno.
109. ERP: Planificación de los Recursos de la Empresa. Sistema transaccional que integra
todas las áreas de una empresa mediante procesos transparentes y en tiempo real en
bases de datos relacionados y centralizados.
110. Estanterías dinámicas por gravedad: se instalan con un pasillo en cada frente ( como
las estanterías drive through). Las paletas se introducen por la parte más alta de los
caminos de rodillos y la extracción se realiza por el extremo contrario.
111. Estanterías dinámicas motorizadas: se instalan apoyadas sobre la pared con un solo
pasillo frontal ( igual que las drive in). Para facilitar el movimiento de las cargas los rodillos
se accionan con motores eléctricos.
112. Estanterías dinámicas: están equipadas con sistemas de rodillos, colocados con una
ligera pendiente para el desplazamiento por gravedad de pallets. Los pallets se incorporan
por la parte más alta de los caminos de rodillos y estos se desplazan por gravedad, con
una velocidad controlada, hasta el extremo más bajo quedando a disposición de su
recogida.
113. Estanterías móviles manuales: se mueve con un volante adosado en el lateral de cada
estantería.
114. Estanterías drive in: se instalan apoyadas en la pared con un pasillo para
carga/descarga con medios mecánicos.
115. Estanterías drive through: se instalan en forma de isla, dejando pasillo por ambos
lados.
116. Estibar: La estiba consiste en la adecuada colocación y distribución de las
mercancías en una unidad de transporte de carga (UTC) (contenedor de transporte, caja
del camión, etc.),
117. Etiqueta: es la parte de un producto que transmite información sobre el producto y
el vendedor. Puede ser parte del empaque o estar adherida al producto.
118. Estandarización: Proceso de ajustar o adaptar características en un producto,
servicio o procedimiento; con el objetivo de que estos se asemejen a un tipo, modelo o
norma en común.
119. Estrategia de recuperación: todo aquello que puede ser reutilizado con el fin de
disminuir los costos de producción.
F
120. Fabricación contra diseño (Design to order): En esta modalidad se comienza a
diseñar el producto cuando existe un pedido del cliente.
121. Fabricación contra pedido (make to order): No existe stock de producto acabado, ya
que éste se comienza a fabricar cuando llega un pedido del cliente.
122. Fijación de precios: hace referencia al precio que un vendedor pone a un producto que
ofrece en el mercado.
123. Flejado: se agrupan varias cargas homogéneas (cajas, cestones, etc.) y se sujetan con
bandas de goma, tiras adhesivas, tiras de nailon o acero.
124. Flejes: elemento utilizado para sujetar cargas.
125. Flete: Tarifa del servicio de transporte que implica un cálculo que combina las variables
de distancia del viaje y peso, volumen, valor y riesgos propios de la carga.
126. Flujo de productos: Es la circulación de materias y componentes en la red de
fabricación. Estos flujos son constituidos por la cadena de operaciones de transformación, de
mecanizado, de manutención y de almacenamientos intermedios.
127. Forecasting: proceso cuya finalidad es la previsión de la demanda.
128. Fullfillment: es el proceso que incluye todas las etapas de planificación, fabricación,
almacenamiento y distribución desde que se recibe un pedio del cliente, hasta que se le
entrega el producto final.
G
129. Gestión de cadena de suministro: gestión de la cadena logística entendida como
servicio dado por un grupo de empresas comprometido con la satisfacción del consumidor
final.
130. Gestión logística: Es el proceso de planificación, implementación y control del flujo y
almacenamiento eficiente y económico de la materia prima, productos semiterminados y
acabados, así como la información asociada.
131. Gestión de devoluciones: Es el proceso de retorno de materiales al punto de origen,
como consecuencia de una deficiencia del producto, de un incumplimiento de servicio o un
exceso de stock.
132. Gestión de la cadena de suministro (supply chain management): Coordinación
sistemática y estratégica de las funciones de negocio tradicional y las tácticas utilizadas a
través de esas funciones de negocio.
133. Gestión de Residuo: En la manipulación de materiales de productos devueltos y en el
proceso de consumo/comercialización de productos de la logística convencional o al final de la su
vida útil

134. GPS: sistema de posición global, permite saber cuáles son las rutas más convenientes
durante un proceso de distribución.
135. Globalización: Es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala
planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una
serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

H
136. Hub: hace referencia al puerto o aeropuerto usado como base para concentrar
cargas menores provenientes de líneas alimentadoras ("feeder"), con el objeto de
redistribuirlas.
137. Hub and spoke: un sistema de conexiones que permite reducir el número de rutas
para comunicar los aeropuertos entre sí. Consiste en concentrar el tráfico en determinados
aeropuertos de gran capacidad o Hubs que se encargan de enlazar los de menor
capacidad o importancia Spokes.
I

138. Inbound marketing: Es una metodología que combina técnicas de marketing y


publicidad no intrusivas con la finalidad de contactar con un usuario al principio de si
proceso de compra y acompañarle hasta la transacción final.
139. Incoterms: conjunto de reglas aplicables internacionalmente con el propósito de
facilitar y uniformizar la interpretación de los términos comerciales utilizados.
140. Indicador de gestión logística: Son aquellos indicadores cuantitativos que
permiten medir la gestión y el desempeño logístico de una organización en cuanto al
abastecimiento y los procesos tales como la recepción, el almacenamiento, los
inventarios, el despacho, la distribución, las entregas, la facturación, el manejo de la
información, entre otros que son importantes para el negocio.
141. Intermediario: Que media entre el productor o fabricante y el consumidor.
142. Intermodal: Sistema integral de transporte de mercancías, agrupadas en unidades
de carga, que utiliza más de un modo de transporte (marítimo, ferroviario, carretera o
aéreo) entre el punto de origen y el de destino al amparo de un único documento.
143. Inventario: Existencia o cantidad de productos físicos que se conservan en un lugar
y momento determinado para facilitar la producción o satisfacer las demandas del
consumidor y que puede incluir materia prima, producto en proceso y producto terminado.
144. Joint Venture: Asociación empresarial en la que los socios comparten los riesgos de
capital y los beneficios según las tasas acordadas.
145. Justo a tiempo: Llegada de mercancía desde el proveedor directamente a los
procesos productivos en el preciso momento en que se necesitan.

K
146. Key Account Manager (KAM): es la persona del Departamento de Ventas que tiene
la responsabilidad de gestionar las cuentas claves de la empresa.
147. Kitting: Ensamble ligero de componentes o partes en unidades definidas.
148. KPI: Siglas de Key Performance Indicator. Indicador del nivel de rendimiento.
Medida cuantificable del rendimiento o desempeño establecido para monitorizar y
comunicar unos resultados determinados.
L

149. Lead time: lead time o administración del tiempo en los procesos es el tiempo requerido
para realizar un proceso o conjunto de actividades de la cadena logística.
150. Logística inversa: Se ocupa de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y
residuos peligrosos, así como de procesos de retorno de excesos de inventario,
devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se
adelanta al fin de vida del producto con objeto de darle salida en mercados con mayor
rotación.
151. Logística: Es aquella parte del Supply Chain que planifica, implementa y controla de
manera económica el flujo de almacenaje de materias primas, productos en proceso, y
productos terminados, desde el punto de origen al punto de consumo (cliente), con la
información relacionada para satisfacer las necesidades del cliente.
M
152. Manipulación: regulación de flujo de materia prima.
153. Maquila: Opción de negocio para poder contar con productos con marca propia
elaborados por un tercero. En la maquila se delega a un tercero la tarea de fabricar los
productos que uno desea bajo las especificaciones y características que uno le indique
para posteriormente uno solamente comercializarlo.
154. Marcas blancas: Se refiere a una línea de productos genéricos que son fabricados por
una empresa, por encargo de un distribuidor (generalmente un supermercado), el cual los
vende a los consumidores finales bajo su propio nombre o marca.
155. Mayoristas: Es un intermediario entre el fabricante (o productor) y el usuario intermedio
(minorista).
156. Mercancía: Bienes de cualquier clase susceptibles de ser transportados, incluidos los
animales vivos, los contenedores, las paletas u otros elementos de transporte o de
embalaje análogos, que no hayan sido suministrados por el operador de transporte
multimodal.
157. Merma: Pérdida o reducción de un cierto número de mercancías o de la actualización
de un stock que provoca una fluctuación, es decir, la diferencia, entre el contenido de los
libros de inventario y la cantidad real de productos o mercancía dentro de un establecimiento,
negocio o empresa.
158. Método de centroide: Método para ubicar instalaciones que consideran las
instalaciones existentes, las distancias entre ellas y el volumen de bienes a enviar.
159. Minoristas: es la compra productos en grandes cantidades a fabricantes o
importadores, bien directamente o a través de un mayorista. Sin embargo, vende unidades
individuales o pequeñas cantidades al público en general, normalmente, en un espacio físico
llamado tienda. También se les llama detallistas. Los minoristas se encuentran al final de la
cadena de suministro. Los responsables de marketing comprenden el comercio minorista
dentro de su estrategia global de distribución
160. MPS: Master Production Schedule o Plan maestro de producción.
161. MRP: La planificación de los materiales o MRP es un sistema de planificación y
administración, normalmente asociado con un software que planifica la producción y un
sistema de control de inventarios.
162. MRPII: Planificación de los Recursos de Manufactura definido como un método de
planificación efectivo de todos los recursos para una compañía de manufactura. Su
mecanismo comprende una variedad de funciones asociadas entre ellas. Estas son
planificación comercial, Plan de Ventas y Operaciones, Programa de Producción Maestro,
Planificación de Materiales, Planificación de Capacidad, y sistemas de ejecución
asociados al talle
163. Muelle: Se trata de un espacio en el que se cargan y descargan los camiones (o
cualquier otro medio de transporte de mercancías) que suelen llevar y traer mercadería o
determinada clase de materia prima necesaria para la elaboración de productos.
164. Multimodal: es el conjunto de métodos que permite llevar a cabo la organización dentro
de una empresa especialmente cuando se trata de distribución.

N
165. Naviera: Una naviera es aquella empresa de transporte marítimo que utiliza buques
tanto de su propiedad como alquilados y se dedican a la explotación de los mismos,
independientemente de la modalidad dentro del ámbito internacional, pero siempre
enfocados al transporte de diferentes materiales o personas.
166. Nicho de mercado: Porción de un segmento de mercado en la que los individuos
poseen características y necesidades homogéneas y estas últimas no están del todo
cubiertas por la oferta general del mercado.
167. Nivel de servicio: porcentaje de los pedidos que la empresa es capaz de atender
dentro de un plazo determinado.
O
168. Obsolescencia: es la caída en desuso de las máquinas, equipos y tecnologías
motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeño de
sus funciones en comparación con las nuevas máquinas, equipos y tecnologías
introducidos en el mercado.
169. Operador logístico: Empresa encargada de diseñar, planificar, gestionar y controlar
los procesos de una o varias fases de la cadena de suministro de su cliente. Entre esos
procesos destacan el aprovisionamiento, el transporte, la gestión aduanera, el almacenaje
y la distribución.
170. Outbound: transporte, almacenaje y entrega de bienes que salen de un negocio.
171. Outsourcing: Subcontratación de funciones comerciales o procesos tales como
servicios logísticos o de transportación a una empresa externa, en lugar de hacerlos
internamente.
P
172. Packing: Puede resumirse como empaque, embalaje y envase. Se origina desde el
momento que cada producto tiene propiedades físicas, comportamientos químicos e
inclusive biológicos que deben ser tomados muy en cuenta en la decisión de la
presentación frente al consumidor y consecuentemente en su introducción en cadenas de
abastecimiento logístico y de distribución.
173. Paletización: productos agrupados dentro de un sistema de empaque y embalaje y
montados sobre una estiba.
174. Pallets: Plataforma reutilizable usada en la estiba de carga para facilitar el
aprovechamiento del espacio de almacenamiento y de bodega de transporte, y las
operaciones de manipuleo. Existen clases normalizadas en cuanto a material y diseño de
construcción y a sus dimensiones.
175. Peaje: es el importe que se debe pagar por usar un medio de transporte en un lugar
específico o por el uso de una infraestructura, como puede ser una carretera.
176. Pick To Light: es un método cuyo objetivo es guiar a los operarios de forma visual
hacia las ubicaciones exactas de los productos dentro del almacén para la preparación de
pedidos. Se basa, generalmente, en que cada posición posee una luz la cual indica el
número de unidades que se deben de coger de dicha posición y un botón para confirmar
cuando se han cogido esas unidades. El operario lee el código de barras del pedido en
cuestión y automáticamente se iluminan las posiciones ya comentadas.
177. Picking: Preparación o zona del almacén desde donde se realiza la preparación de
pedidos.
178. Picos estacionales: ayudan a establecer una proyección de la demanda en un
periodo en particular del año.
179. Planeación del suministro: se entiende como el “conjunto de procesos
anticipados, sistemáticos y generalizados para la determinación de acciones tendientes
al desarrollo equilibrado y coherente de la cadena de suministro”.
180. Planificación Puede definirse como la mejor forma de alcanzar los objetivos
buscados al inicio de una situación; es un concepto que abarca la preocupación por “qué
hacer” y no por “como hacer”, es decir, busca que se implementen todos los medios
necesarios para ponerla en práctica. Implica identificar las oportunidades y amenazas del
ambiente donde oferta la empresa, así como evaluar las limitaciones y fortalezas.
181. Planificación operativa: consiste en formular planes a corto plazo que pongan de
relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas
partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo.
182. Planificación táctica: Es un esquema específico para emplearse algunos recursos
en una estrategia general. Por ejemplo en el plano gerencial, el presupuesto anual o el
plan anual de Inversión es un plan táctico dentro de una estrategia global a largo plazo.
183. Precio: es el valor monetario que se le asigna a algo. Todos los productos y
servicios que se ofrecen en el mercado tienen un precio, que es el dinero que el
comprador o cliente debe abonar para concretar la operación.
184. Preparación del pedido: se refiere a las actividades de recopilar la información
necesaria sobre los productos y servicios deseados, así como a la requisición formal de
los productos que se vayan a comprar.
185. Previsión de demanda: es la predicción de la demanda futura para un producto. Se
refiere a la predicción de la demanda probable de un producto o un servicio sobre la base
de los últimos acontecimientos y tendencias que prevalecen en el presente.
186. Producto: Un producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles que
abarcan empaque, color, precio, calidad y marca.
187. Proveedor: empresa que abastece a otras empresas con existencias (artículos), los
cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se compran para
su venta.
188. Punto de reorden: Nivel de existencias que indica que se debe realizar un pedido.

R
189. Rappel: Compras de volumen en búsqueda de un descuento adicional.
190. Red de distribución: La red de distribución de los productos y servicios son los que
determinan una cadena de suministro porque son las huellas que muestran los
indicadores de cómo es el nivel de servicio, eficiencia y entrega a tiempo.
191. Referencia:  son las diferentes formas de venta de un artículo, en función de las
características de cómo se venda
192. Reprocesamiento: acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla
con los requisitos.
193. Robots kiva: Nueva Tecnología empleada por Amazon. Recogen estantes del piso
de la bodega y se los entregan a los empleados que se encargan de empaquetarlos para
enviarlos a los clientes.
194. Rotura de stock: Circunstancia lamentable que refleja la ausencia o escasez de
suficiente stock de productos en un momento dado debido a falta de previsión.
195. Regalía: pago que se le hace al dueño de un derecho a cambio del permiso para
ejercerlo.
196. Resiliencia: capacidad económica que permite adaptarse ante las fuerzas del
cambio.
197. Retractilado: envolver un producto con papel film transparente que se acopla a la
forma de dicho producto, de manera que lo protege de la manera más óptima. se colocan
cargas unitarias sobre una paleta y se envuelven con una película de plástico que permita
un ajuste perfecto y la estabilidad de la carga.

S
198. SAP: es un sistema de aplicaciones y productos en procesamientos de datos que
son los que describen los hechos empíricos, sucesos y entidades que gestiona de forma
integrada “on line” todas las áreas funcionales de una empresa.
199. Scheduling (programación): es el proceso de organizar, controlar y optimizar el
trabajo y las cargas de trabajo en un proceso de producción o proceso de fabricación.
200. Set up time: Tiempo de preparación. Periodo requerido para preparar un dispositivo,
máquina, proceso o sistema para que esté listo para funcionar o aceptar un trabajo.
201. Silos automáticos: Instalación logística caracterizada por aprovechar al máximo la
superficie disponible con sistemas automatizados en el almacenaje, la manutención y la
transmisión de información.
202. Sistema de identificación por radiofrecuencia RFID: Sustituye el sistema de
códigos de barras gracias a una mayor capacidad de gestionar información porque
permite identificar un artículo y recoger información que va acumulando a lo largo de su
transporte, lo que mejora su trazabilidad.
203. Sistema Pick to voice: Sistema de preparación de pedidos semiautomática por voz.
sistemas de gestión de almacenes ( SGA ) que guían a los operarios en los procesos de
preparación de pedidos mediante instrucciones audibles transmitidas a través de
dispositivos móviles, permitiendo de dicha manera utilizar las dos manos en el proceso de
preparación de pedidos.
204. Sistema Pull: los artículos se fabricarán o se comprarán en respuesta a la
demanda.
205. Sistema Push: los artículos se fabricarán o se comprarán con base en lo que se
planea o anticipa.
206. SKU: es un identificador usado en el comercio con el objeto de permitir el
seguimiento sistémico de los productos y servicios ofrecidos a los clientes. Sus siglas
provienen de la expresión anglosajona “stock keeping unit”. Son las diferentes
presentaciones con las que se mueven las referencias en la cadena de suministro
207. Stock de anticipación: inventario que se almacena para absorber puntas de
demanda superiores a la capacidad de producción.
208. Stock de seguridad: Se genera para reducir las incertidumbres que se producen en
la oferta y la demanda.
209. Stock: Inventarios. Conjunto de mercancías o productos que se tienen almacenados
en espera de su venta o comercialización.
210. Supply Chain Execution o scheduling (planificación operativa): Planificación de
pedido, inventarios, gestión de transporte y explotación de los almacenes.
211. Supply Chain management: Administración de la cadena de suministro.
212. Supply Chain Planning: optimización del flujo de materiales a través de una red
determinada en un horizonte de tiempo.
213. Supply Network Planning: Planificación de redes de suministro.
T
214. Terminal de transporte: es la plataforma logística que ofrece los servicios
necesarios para los profesionales del transporte, como el uso de taquillas, aparcamientos,
y plataformas de llegada y salida entre otros.
215. Time Buckets: Periodos de tiempo
216. Track & trace: es un sistema para la gestión de flotas y el seguimiento logístico de
envíos que ofrece una visualización clara y transparente de todas las operaciones de
transporte.
217. Transporte: movimiento de carga en todas sus formas conocidas: aérea, marítima y
terrestre, mediante las cuales se trasladan insumos, materias primas y productos
terminados de un punto a otro según una planificación de la demanda.
218. Transportistas: (carrier en inglés) es una persona que se dedica profesionalmente
a transportar mercaderías o encomiendas o materiales de algún tipo.
219. Trazabilidad: Serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un
producto en cada una de sus etapas.
220. Trincaje: acción necesaria de sujetar, inmovilizando mediante materiales o
elementos, todo tipo de mercancías que sean transportadas con medios marítimos,
terrestres o aéreos.
U

221. Unitarizacion: Agrupación de mercaderías en unidades superiores de carga, con el


fin exclusivo de facilitar su carga. La agrupación de palés o pallets y contenedores.
222. UTI - Unidad de transporte intermodal: es la articulación entre diferentes modos
de transporte utilizando una única medida de carga (generalmente contenedores), a fin de
realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y
mercancías.

V
223. Ventas spot: son aquellas donde todos los activos que se compran o venden se
entregan de forma inmediata ( o en un corto periodo de tiempo) al precio de mercado del
momento de la compra/venta, y no al precio que haya en el momento del activo.
224. VFU (Vehículos fuera de uso): es una normativa que establece las medidas
necesarias para prevenir la generación de residuos, donde es regular su recogida y
descontaminación al final de su vida útil; cuya finalidad es mejorar la eficacia de la
protección ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida de los vehículos.
225. Voice picking: Preparación de pedido a través por voz.
W
226. Win to win: es aquella estrategia que tiene como objetivo que todas las partes
salgan beneficiadas.
227. Warehouse logistics (logística de almacén): se centra en la mejora de la
eficiencia de los movimientos de mercancías y de información dentro de los almacenes y
centros de distribución. Incluye actividades como la recepción, almacenamiento,
preparación de pedidos, acumulación, clasificación y expedición.
Z
228. Zona franca: Zona acotada de libre comercio, regulada legalmente por las
instituciones fiscales de un país, en el interior de la cual no rigen los derechos de aduana
vigentes para el resto del territorio nacional.
229. ZAL: zona de actividad logística

También podría gustarte