134. GPS: sistema de posición global, permite saber cuáles son las rutas más convenientes
durante un proceso de distribución.
135. Globalización: Es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala
planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una
serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
H
136. Hub: hace referencia al puerto o aeropuerto usado como base para concentrar
cargas menores provenientes de líneas alimentadoras ("feeder"), con el objeto de
redistribuirlas.
137. Hub and spoke: un sistema de conexiones que permite reducir el número de rutas
para comunicar los aeropuertos entre sí. Consiste en concentrar el tráfico en determinados
aeropuertos de gran capacidad o Hubs que se encargan de enlazar los de menor
capacidad o importancia Spokes.
I
K
146. Key Account Manager (KAM): es la persona del Departamento de Ventas que tiene
la responsabilidad de gestionar las cuentas claves de la empresa.
147. Kitting: Ensamble ligero de componentes o partes en unidades definidas.
148. KPI: Siglas de Key Performance Indicator. Indicador del nivel de rendimiento.
Medida cuantificable del rendimiento o desempeño establecido para monitorizar y
comunicar unos resultados determinados.
L
149. Lead time: lead time o administración del tiempo en los procesos es el tiempo requerido
para realizar un proceso o conjunto de actividades de la cadena logística.
150. Logística inversa: Se ocupa de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y
residuos peligrosos, así como de procesos de retorno de excesos de inventario,
devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se
adelanta al fin de vida del producto con objeto de darle salida en mercados con mayor
rotación.
151. Logística: Es aquella parte del Supply Chain que planifica, implementa y controla de
manera económica el flujo de almacenaje de materias primas, productos en proceso, y
productos terminados, desde el punto de origen al punto de consumo (cliente), con la
información relacionada para satisfacer las necesidades del cliente.
M
152. Manipulación: regulación de flujo de materia prima.
153. Maquila: Opción de negocio para poder contar con productos con marca propia
elaborados por un tercero. En la maquila se delega a un tercero la tarea de fabricar los
productos que uno desea bajo las especificaciones y características que uno le indique
para posteriormente uno solamente comercializarlo.
154. Marcas blancas: Se refiere a una línea de productos genéricos que son fabricados por
una empresa, por encargo de un distribuidor (generalmente un supermercado), el cual los
vende a los consumidores finales bajo su propio nombre o marca.
155. Mayoristas: Es un intermediario entre el fabricante (o productor) y el usuario intermedio
(minorista).
156. Mercancía: Bienes de cualquier clase susceptibles de ser transportados, incluidos los
animales vivos, los contenedores, las paletas u otros elementos de transporte o de
embalaje análogos, que no hayan sido suministrados por el operador de transporte
multimodal.
157. Merma: Pérdida o reducción de un cierto número de mercancías o de la actualización
de un stock que provoca una fluctuación, es decir, la diferencia, entre el contenido de los
libros de inventario y la cantidad real de productos o mercancía dentro de un establecimiento,
negocio o empresa.
158. Método de centroide: Método para ubicar instalaciones que consideran las
instalaciones existentes, las distancias entre ellas y el volumen de bienes a enviar.
159. Minoristas: es la compra productos en grandes cantidades a fabricantes o
importadores, bien directamente o a través de un mayorista. Sin embargo, vende unidades
individuales o pequeñas cantidades al público en general, normalmente, en un espacio físico
llamado tienda. También se les llama detallistas. Los minoristas se encuentran al final de la
cadena de suministro. Los responsables de marketing comprenden el comercio minorista
dentro de su estrategia global de distribución
160. MPS: Master Production Schedule o Plan maestro de producción.
161. MRP: La planificación de los materiales o MRP es un sistema de planificación y
administración, normalmente asociado con un software que planifica la producción y un
sistema de control de inventarios.
162. MRPII: Planificación de los Recursos de Manufactura definido como un método de
planificación efectivo de todos los recursos para una compañía de manufactura. Su
mecanismo comprende una variedad de funciones asociadas entre ellas. Estas son
planificación comercial, Plan de Ventas y Operaciones, Programa de Producción Maestro,
Planificación de Materiales, Planificación de Capacidad, y sistemas de ejecución
asociados al talle
163. Muelle: Se trata de un espacio en el que se cargan y descargan los camiones (o
cualquier otro medio de transporte de mercancías) que suelen llevar y traer mercadería o
determinada clase de materia prima necesaria para la elaboración de productos.
164. Multimodal: es el conjunto de métodos que permite llevar a cabo la organización dentro
de una empresa especialmente cuando se trata de distribución.
N
165. Naviera: Una naviera es aquella empresa de transporte marítimo que utiliza buques
tanto de su propiedad como alquilados y se dedican a la explotación de los mismos,
independientemente de la modalidad dentro del ámbito internacional, pero siempre
enfocados al transporte de diferentes materiales o personas.
166. Nicho de mercado: Porción de un segmento de mercado en la que los individuos
poseen características y necesidades homogéneas y estas últimas no están del todo
cubiertas por la oferta general del mercado.
167. Nivel de servicio: porcentaje de los pedidos que la empresa es capaz de atender
dentro de un plazo determinado.
O
168. Obsolescencia: es la caída en desuso de las máquinas, equipos y tecnologías
motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeño de
sus funciones en comparación con las nuevas máquinas, equipos y tecnologías
introducidos en el mercado.
169. Operador logístico: Empresa encargada de diseñar, planificar, gestionar y controlar
los procesos de una o varias fases de la cadena de suministro de su cliente. Entre esos
procesos destacan el aprovisionamiento, el transporte, la gestión aduanera, el almacenaje
y la distribución.
170. Outbound: transporte, almacenaje y entrega de bienes que salen de un negocio.
171. Outsourcing: Subcontratación de funciones comerciales o procesos tales como
servicios logísticos o de transportación a una empresa externa, en lugar de hacerlos
internamente.
P
172. Packing: Puede resumirse como empaque, embalaje y envase. Se origina desde el
momento que cada producto tiene propiedades físicas, comportamientos químicos e
inclusive biológicos que deben ser tomados muy en cuenta en la decisión de la
presentación frente al consumidor y consecuentemente en su introducción en cadenas de
abastecimiento logístico y de distribución.
173. Paletización: productos agrupados dentro de un sistema de empaque y embalaje y
montados sobre una estiba.
174. Pallets: Plataforma reutilizable usada en la estiba de carga para facilitar el
aprovechamiento del espacio de almacenamiento y de bodega de transporte, y las
operaciones de manipuleo. Existen clases normalizadas en cuanto a material y diseño de
construcción y a sus dimensiones.
175. Peaje: es el importe que se debe pagar por usar un medio de transporte en un lugar
específico o por el uso de una infraestructura, como puede ser una carretera.
176. Pick To Light: es un método cuyo objetivo es guiar a los operarios de forma visual
hacia las ubicaciones exactas de los productos dentro del almacén para la preparación de
pedidos. Se basa, generalmente, en que cada posición posee una luz la cual indica el
número de unidades que se deben de coger de dicha posición y un botón para confirmar
cuando se han cogido esas unidades. El operario lee el código de barras del pedido en
cuestión y automáticamente se iluminan las posiciones ya comentadas.
177. Picking: Preparación o zona del almacén desde donde se realiza la preparación de
pedidos.
178. Picos estacionales: ayudan a establecer una proyección de la demanda en un
periodo en particular del año.
179. Planeación del suministro: se entiende como el “conjunto de procesos
anticipados, sistemáticos y generalizados para la determinación de acciones tendientes
al desarrollo equilibrado y coherente de la cadena de suministro”.
180. Planificación Puede definirse como la mejor forma de alcanzar los objetivos
buscados al inicio de una situación; es un concepto que abarca la preocupación por “qué
hacer” y no por “como hacer”, es decir, busca que se implementen todos los medios
necesarios para ponerla en práctica. Implica identificar las oportunidades y amenazas del
ambiente donde oferta la empresa, así como evaluar las limitaciones y fortalezas.
181. Planificación operativa: consiste en formular planes a corto plazo que pongan de
relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas
partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo.
182. Planificación táctica: Es un esquema específico para emplearse algunos recursos
en una estrategia general. Por ejemplo en el plano gerencial, el presupuesto anual o el
plan anual de Inversión es un plan táctico dentro de una estrategia global a largo plazo.
183. Precio: es el valor monetario que se le asigna a algo. Todos los productos y
servicios que se ofrecen en el mercado tienen un precio, que es el dinero que el
comprador o cliente debe abonar para concretar la operación.
184. Preparación del pedido: se refiere a las actividades de recopilar la información
necesaria sobre los productos y servicios deseados, así como a la requisición formal de
los productos que se vayan a comprar.
185. Previsión de demanda: es la predicción de la demanda futura para un producto. Se
refiere a la predicción de la demanda probable de un producto o un servicio sobre la base
de los últimos acontecimientos y tendencias que prevalecen en el presente.
186. Producto: Un producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles que
abarcan empaque, color, precio, calidad y marca.
187. Proveedor: empresa que abastece a otras empresas con existencias (artículos), los
cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se compran para
su venta.
188. Punto de reorden: Nivel de existencias que indica que se debe realizar un pedido.
R
189. Rappel: Compras de volumen en búsqueda de un descuento adicional.
190. Red de distribución: La red de distribución de los productos y servicios son los que
determinan una cadena de suministro porque son las huellas que muestran los
indicadores de cómo es el nivel de servicio, eficiencia y entrega a tiempo.
191. Referencia: son las diferentes formas de venta de un artículo, en función de las
características de cómo se venda
192. Reprocesamiento: acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla
con los requisitos.
193. Robots kiva: Nueva Tecnología empleada por Amazon. Recogen estantes del piso
de la bodega y se los entregan a los empleados que se encargan de empaquetarlos para
enviarlos a los clientes.
194. Rotura de stock: Circunstancia lamentable que refleja la ausencia o escasez de
suficiente stock de productos en un momento dado debido a falta de previsión.
195. Regalía: pago que se le hace al dueño de un derecho a cambio del permiso para
ejercerlo.
196. Resiliencia: capacidad económica que permite adaptarse ante las fuerzas del
cambio.
197. Retractilado: envolver un producto con papel film transparente que se acopla a la
forma de dicho producto, de manera que lo protege de la manera más óptima. se colocan
cargas unitarias sobre una paleta y se envuelven con una película de plástico que permita
un ajuste perfecto y la estabilidad de la carga.
S
198. SAP: es un sistema de aplicaciones y productos en procesamientos de datos que
son los que describen los hechos empíricos, sucesos y entidades que gestiona de forma
integrada “on line” todas las áreas funcionales de una empresa.
199. Scheduling (programación): es el proceso de organizar, controlar y optimizar el
trabajo y las cargas de trabajo en un proceso de producción o proceso de fabricación.
200. Set up time: Tiempo de preparación. Periodo requerido para preparar un dispositivo,
máquina, proceso o sistema para que esté listo para funcionar o aceptar un trabajo.
201. Silos automáticos: Instalación logística caracterizada por aprovechar al máximo la
superficie disponible con sistemas automatizados en el almacenaje, la manutención y la
transmisión de información.
202. Sistema de identificación por radiofrecuencia RFID: Sustituye el sistema de
códigos de barras gracias a una mayor capacidad de gestionar información porque
permite identificar un artículo y recoger información que va acumulando a lo largo de su
transporte, lo que mejora su trazabilidad.
203. Sistema Pick to voice: Sistema de preparación de pedidos semiautomática por voz.
sistemas de gestión de almacenes ( SGA ) que guían a los operarios en los procesos de
preparación de pedidos mediante instrucciones audibles transmitidas a través de
dispositivos móviles, permitiendo de dicha manera utilizar las dos manos en el proceso de
preparación de pedidos.
204. Sistema Pull: los artículos se fabricarán o se comprarán en respuesta a la
demanda.
205. Sistema Push: los artículos se fabricarán o se comprarán con base en lo que se
planea o anticipa.
206. SKU: es un identificador usado en el comercio con el objeto de permitir el
seguimiento sistémico de los productos y servicios ofrecidos a los clientes. Sus siglas
provienen de la expresión anglosajona “stock keeping unit”. Son las diferentes
presentaciones con las que se mueven las referencias en la cadena de suministro
207. Stock de anticipación: inventario que se almacena para absorber puntas de
demanda superiores a la capacidad de producción.
208. Stock de seguridad: Se genera para reducir las incertidumbres que se producen en
la oferta y la demanda.
209. Stock: Inventarios. Conjunto de mercancías o productos que se tienen almacenados
en espera de su venta o comercialización.
210. Supply Chain Execution o scheduling (planificación operativa): Planificación de
pedido, inventarios, gestión de transporte y explotación de los almacenes.
211. Supply Chain management: Administración de la cadena de suministro.
212. Supply Chain Planning: optimización del flujo de materiales a través de una red
determinada en un horizonte de tiempo.
213. Supply Network Planning: Planificación de redes de suministro.
T
214. Terminal de transporte: es la plataforma logística que ofrece los servicios
necesarios para los profesionales del transporte, como el uso de taquillas, aparcamientos,
y plataformas de llegada y salida entre otros.
215. Time Buckets: Periodos de tiempo
216. Track & trace: es un sistema para la gestión de flotas y el seguimiento logístico de
envíos que ofrece una visualización clara y transparente de todas las operaciones de
transporte.
217. Transporte: movimiento de carga en todas sus formas conocidas: aérea, marítima y
terrestre, mediante las cuales se trasladan insumos, materias primas y productos
terminados de un punto a otro según una planificación de la demanda.
218. Transportistas: (carrier en inglés) es una persona que se dedica profesionalmente
a transportar mercaderías o encomiendas o materiales de algún tipo.
219. Trazabilidad: Serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un
producto en cada una de sus etapas.
220. Trincaje: acción necesaria de sujetar, inmovilizando mediante materiales o
elementos, todo tipo de mercancías que sean transportadas con medios marítimos,
terrestres o aéreos.
U
V
223. Ventas spot: son aquellas donde todos los activos que se compran o venden se
entregan de forma inmediata ( o en un corto periodo de tiempo) al precio de mercado del
momento de la compra/venta, y no al precio que haya en el momento del activo.
224. VFU (Vehículos fuera de uso): es una normativa que establece las medidas
necesarias para prevenir la generación de residuos, donde es regular su recogida y
descontaminación al final de su vida útil; cuya finalidad es mejorar la eficacia de la
protección ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida de los vehículos.
225. Voice picking: Preparación de pedido a través por voz.
W
226. Win to win: es aquella estrategia que tiene como objetivo que todas las partes
salgan beneficiadas.
227. Warehouse logistics (logística de almacén): se centra en la mejora de la
eficiencia de los movimientos de mercancías y de información dentro de los almacenes y
centros de distribución. Incluye actividades como la recepción, almacenamiento,
preparación de pedidos, acumulación, clasificación y expedición.
Z
228. Zona franca: Zona acotada de libre comercio, regulada legalmente por las
instituciones fiscales de un país, en el interior de la cual no rigen los derechos de aduana
vigentes para el resto del territorio nacional.
229. ZAL: zona de actividad logística