Está en la página 1de 3

Ecuador fue uno de los pioneros, en 1978, junto con República Dominicana, que dio el paso para la

instauración de la democracia, hecho que tendría un efecto dominó en Sudamérica, pues


posteriormente seguirían el ejemplo Perú, Honduras, Bolivia, Argentina. Para fines de la década de los
80, toda América Latina tenía regímenes democráticos.

Los pasos hacia la democracia se dan después de que la dictadura del Triunvirato implementara el
llamado proceso de Retorno en 1976, luego de la caída del gobierno del general Guillermo Rodríguez
Lara. Este llamado Retorno consistía en que los nuevos gobernantes militares implementarían de
forma escalonada y tutelada varios procesos electorales, que darían al país las nuevas autoridades que
nacerían de las urnas.

Esto se da con paso firme en el referéndum de enero de 1978, que llevó a escoger a la ciudadanía
entre dos proyectos de constitución. Posterior a la realización del referéndum se realizan en julio de
ese año las elecciones presidenciales, en las que de manera sorpresiva gana en primera vuelta el
abogado Jaime Roldós Aguilera en formula con el Dr. Osvaldo Hurtado, candidatura de centroizquierda
que se enfrentaría al binomio derechista formado por Sixto DuránBallén y José Icaza Roldós.
El triunfo en la segunda vuelta del joven candidato por CFP (Concentración de Fuerzas Populares)
Jaime Roldós en binomio con Osvaldo Hurtado dejaba atrás uno de los más largos periodos
dictatoriales de nuestra historia, casi 10 años de gobiernos autoritarios civiles y militares. La esperanza
simbolizada en el binomio era la de todo el Ecuador.
El general Guillermo Rodríguez Lara es nombrado jefe del llamado Gobierno Revolucionario y
Nacionalista de las Fuerzas Armadas. Él establece un gobierno de corte reformista que cuenta en sus
primeros momentos con el apoyo de cierto sector de la izquierda y del centro político, gobernando con
la Constitución de 1945
Es el momento del llamado 'boom' del petróleo, lo que hace que la economía del país se dinamice y el
crecimiento capitalista se acelere.
Convertido el petróleo en el primer producto de exportación, el Estado se convierte en parte del eje de
desarrollo económico con su participación en la construcción de obras de infraestructura, en el área de
vivienda y también apoyando el sector industrial.
Para estar acorde con esta dinámica el gobierno renegocia los contratos petroleros. Se crea CEPE
(Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana, actualmente Petroecuador), Flopec (Flota Petrolera
Ecuatoriana), se expide la Ley de Hidrocárburos, se ingresa en la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo), se da el apoyo para la creación de la Olade (Organización Latinoamericana
de Energía) y se expide una nueva Ley de Reforma Agraria.
Triunfo preconiza la unidad nacional, aseguró Jaime Roldós al ganar elección
Pero también se aplica la represión contra los estudiantes, el gremio de maestros y el sector
campesino, lo que conlleva a su divorcio de los sectores de izquierda y de los intelectuales progresistas.
Desgastado por sus contradicciones internas y por el intento de golpe de Estado realizado en
septiembre de 1975 por un sector militar de extrema derecha que dejó un saldo de 30 muertos y más
de 60 heridos, el general Rodríguez Lara renuncia al poder a inicios de 1976, siendo reemplazado por el
denominado Consejo Supremo de Gobierno, donde estaban representadas las tres ramas de las
Fuerzas Armadas, dirigido por el almirante Alfredo Poveda, el general Guillermo Durán y el general de
aviación, Luis Leoro.
El nuevo gobierno militar inmediatamente se desmarcó de la política nacionalista de su antecesor y
declaró la intención de devolver el poder a los civiles. El gobierno del Triunvirato se caracteriza por su
alto grado de represión a los sectores sociales; en lo económico, con la finanza ecuatoriana creciendo a
un récord de 10 % anual, los militares inician un procreso de endeudamiento agresivo que le pasaría
factura a los futuros gobiernos.
Para iniciar la transición a la democracia, los militares la bautizan como Proceso de Reestructuración
Jurídica, la cual tenía tres comisiones, la que se encargaría de elaborar la Ley de Elecciones y de
Partidos Políticos, otra realizaría reformas a la Constitución de 1945; y la tercera, la redacción de la
nueva Constitución.
Las dos propuestas constitucionales serían puestas a consideración del pueblo ecuatoriano en enero de
1978, ganando la propuesta de nueva Constitución. Además, en ese mismo año se realizaría la primera
vuelta electoral donde saldrían dos binomios ganadores que representaban dos tendencias políticas
diferentes: una es la del candidato de la derecha, el socialcristiano Sixto Durán Ballén; y la otra,
definida como de Centro Izquierda, representada por el joven binomio Jaime Roldós Aguilera y Osvaldo
Hurtado.
La segunda vuelta electoral, donde se definiría al futuro presidente del Ecuador, se realizaría el 29 de
abril de 1979, después de una dilatada y conflictiva etapa donde se pusieron en juego diversos factores
de quienes querían mantener a los militares en el poder y los que pugnaban por conquistar la
democracia para el país. La etapa de las dictaduras militares petroleras estaba por llegar a su fin.
Era un 29 de abril de hace 40 años cuando los ecuatorianos regresaban a las urnas, tiempos habían
pasado desde la última vez que había sido en 1968, antes de que los militares se instalaran en el poder
por una década.

ENGLISH
The last time the Ecuadorians have voted was in 1968 when they elected Jose Maria Velasco Ibarra for
the fifth time, but the beginning of his government was not easy, the liberals took away their support
to him and the internal situation was characterized by constant protest by students, unions, farmers,
among others, also he was being asked by the congress to implement some reforms in the constitution
and they entered in a conflict of interests and a struggle for power until the decision of Ibarra to call it
a dictature from the 1970. One year later he suffered an attack from the opposition losing his minister
of defense and putting Rodrigo Lara as the head of the army, on 1972 Rodrigo Lara made a coup and
overthrows Ibarra taking the power and establishing a
There were in total 7 million of Ecuadorians an only 2 million could vote.

También podría gustarte