Está en la página 1de 304

Diplomado a Distancia

en Medicina, Cirugía y Zootecnia


en Perros y Gatos
“Educar a un hombre cuesta mucho,
pero no educarlo cuesta más”

Jesús Reyes Heroles


Diplomado a Distancia en Medicina, Cirugía y Zootecnia en Perros y Gatos
Módulo
Zootecnia y
Deontología
Autores
Carlos Esquivel Lacroix
Luis Fernando De Juan Guzmán
Jesús Marín Heredia
Rosa María Páramo Ramírez
José Luis Payró Dueñas
Jesús Ramírez Reyes
Elizardo Valadez Franco
Séptima edición, 23 de Abril de 2010.

D.R.© 2009. Universidad Nacional Autónoma de México.


Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México, Distrito Federal.

ISBN:
De toda la obra: 978-607-02-0500-2
Del presente tomo:

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización


escrita del titular de los derechos patrimoniales”.

Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico.

Miembros del Comité:


MVZ, MC Esp. Joaquín Aguilar Bobadilla
MVZ Patricia Díaz Güemez
MVZ, MPA Carlos Esquivel Lacroix
MVZ Graciela Hernández Olvera
MVZ, Esp. Alejandro Jiménez Yedra
MVZ, Esp. Luis Fernando De Juan Guzmán
MVZ, Esp. Riad Katrib Mir
MVZ Socorro Lara Díaz
MVZ, MC Jorge Luna del Villar Velasco
MVZ, Esp. Jesús Marín Heredia
MVZ, Esp. Humberto Morales Castro
MVZ, MC Norma Silvia Pérez Gallardo
MVZ, Esp. Victoria Yukie Tachika Ohara
MVZ, MCV Germán Valero Elizondo

Revisión técnica: Frida Salmerón Sosa, Beatríz Vanda Cantón, Claudia Edwards Patiño,
Carlos Gutiérrez Olvera
Revisión de pruebas de galera: MVZ, Esp. Humberto Morales Castro

Producción editorial:
Diseño editorial: LDCV F. Avril Braulio Ortiz
Formación electrónica: LDCV F. Avril Braulio Ortiz
Corrección de estilo: Lic. Rubén Jiménez Flores
Realización de ilustraciones y edición digital: MVZ Enrique Basurto Argueta, LDCV
Rosalinda Meza Contreras
Diseño de portada: LSCA Edgar Emmanuel Herrera López
Contenido del Módulo 11
Introducción: Antecedentes históricos en la crianza de
perros y gatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Luis Fernando De Juan Guzmán
Jesús Marín Heredia

Capítulo 1: Zootecnia canina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31


José Luis Payró Dueñas

Capítulo 2: Zootecnia felina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93


Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 3: Nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139


Elizardo Valadez Franco

Capítulo 4: Reproducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161


Carlos Esquivel Lacroix
Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 5: Genética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221


Jesús Marín Heredia
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 6: Educación en valores y deontología: visión general


para médicos veterinarios zootecnistas dedicados
a pequeñas especies. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Jesús Ramírez Reyes

Nota: El contenido de los escritos es responsabilidad de los autores.

7
Introducción
Introducción
Antecedentes históricos en la
crianza de perros y gatos

MVZ, Esp. Luis Fernando De Juan


Guzmán
Profesor de tiempo completo adscrito
al Departamento de Medicina, Cirugía
y Zootecnia de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Nacional Autónoma de México.

MVZ, Esp. Jesús Marín Heredia


Profesor de tiempo completo adscrito
al Departamento de Medicina, Cirugía
y Zootecnia de Pequeñas Especies de
la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad Nacional
Autónoma de México.

ZZ Origen y evolución de los cánidos y del perro. . . . . . . . . . . . . . . . 11


ZZ Domesticación del perro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
ZZ Origen y evolución de los felinos y del gato. . . . . . . . . . . . . . . . . .22
ZZ Domesticación del gato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

9
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Introducción w Antecedentes históricos en la crianza de perros


Introducción
Actualmente se considera que el ideal de un criador es producir ejem-
plares con armonía y belleza, que desempeñen su función zootécnica en
beneficio del propietario y de la comunidad. De acuerdo con lo anterior,
ha sido necesario buscar en la crianza la mejora racial para el óptimo de-
sarrollo de las funciones de los animales, este concepto se encuentra im-
plícito en la definición de zootecnia (ciencia que estudia las condiciones
y procedimientos adecuados para la crianza, multiplicación y mejora de
los animales domésticos en beneficio del ser humano).
Con este propósito, el médico veterinario zootecnista (MVZ) debe
emplear todos sus conocimientos, manejando los conceptos básicos de
la genética, indispensables en todo proceso de mejora. No obstante, en
los albores de la zootecnia, la selección era empírica y se basaba en sig-
nos caprichosos. Muchos años antes, el proceso de formación de razas
tenía como sustento en la selección natural. Para entender mejor este
concepto resulta indispensable recordar el proceso del origen y domes-
ticación de los perros y de los gatos. El origen de estas especies propició
la creación de las primeras razas por medio de los mecanismos de selec-
ción natural. Con la domesticación empezaron los procesos de crianza y
selección artificial para obtener las mejores características y proporcionar
beneficios al ser humano.

Origen y evolución de los cánidos y del perro


El sistema solar tiene una antigüedad aproximada de 4 700 millones de
años y se calcula que la Tierra se formó hace alrededor de 4 650 millones

11
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

de años. Aquí, se conjuntaron factores extraordinarios que pronto propi-


ciarían la vida, un fenómeno complejo e insólito.
Las evidencias de los primeros microorganismos en la Tierra datan de
hace 3 850 millones de años y a partir de ese momento aquellos primiti-
vos seres vivos iniciaron una extensa y fascinante carrera evolutiva, dando
origen a la ilimitada diversidad biológica que se conoce en la actualidad..
En esta biodiversidad destacaron los reptiles, animales vertebrados
cuyo origen se sitúa hace 290 millones de años y que se adaptaron a
todos los ecosistemas, adquiriendo habilidades para sobrevivir y perpe-
tuarse. Aquéllos fueron tan exitosos que dominaron el planeta durante
un largo periodo, hasta hace apenas 65 millones de años, cuando se ex-
tinguió la mayoría de ellos.
Sin embargo, hace 260 millones de años, aparecieron los cinodontos,
a los que se les denominó “reptiles mamiferoides”, pues eran reptiles que
adquirieron algunas características de los mamíferos. Más tarde, hace 210
millones de años, esos cinodontos dieron origen a los primeros mamíferos
verdaderos del planeta.
Los mamíferos vivieron durante 145 de millones de años amenaza-
dos por los dinosaurios, que eran más antiguos y estaban mejor adap-
tados a los distintos nichos ecológicos de la Tierra. Esos reptiles eran los
amos del planeta. Sin embargo, hace 65 millones de años se suscitaron
ciertos fenómenos naturales que propiciaron la extinción de los dinosau-
rios. La desaparición de la mayoría de los reptiles, representó una gran
oportunidad para que prosperaran y evolucionaran los mamíferos.
Se dice que las gigantescas erupciones de enormes volcanes (en
especial de los del Decán, en India), además de la caída a la Tierra de un
gran meteorito de por lo menos 10 kilómetros de diámetro, fueron los
fenómenos principales que provocaron la extinción de los dinosaurios y
al menos 50% de las especies de seres vivos del planeta.
Dicho meteorito cayó en Chicxulub, Yucatán, México; el impacto fue
tan potente que lanzó a la atmósfera una enorme cantidad de polvo, que
se extendió a todo el orbe y flotó en el aire durante largos años, impidiendo
la llegada de los rayos del Sol a la superficie terrestre e imposibilitó a las
plantas la realización de la fotosíntesis, por lo que muchas murieron. Más
tarde también sucumbieron muchos animales que se alimentaban de ellas

12
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Introducción w Antecedentes históricos en la crianza de perros


y, a su vez, los animales que cazaban a los herbívoros también perecieron.
La Tierra quedó arrasada y envuelta en tinieblas y frío durante siglos.
Los dinosaurios desaparecieron como consecuencia de la catástrofe,
ello dio ventaja a los mamíferos, que por sus características sobrevivieron
y se adaptaron al medio. Así pues, los mamíferos evolucionaron, se desa-
rrollaron cubrieron los nichos ecológicos vacíos.
Rápidamente −en una fascinante carrera evolutiva− los mamíferos
conquistaron distintos ecosistemas y adquirieron distintos hábitos ali-
menticios. Algunos de aquéllos dieron origen a los primeros mamíferos
carnívoros, cuyas características y adaptaciones evolutivas los covirtieron
en exitosos depredadores. Eran mamíferos especializados en cazar y ali-
mentarse de otros animales.
De acuerdo con las últimas investigaciones, el origen del perro –al
igual que el de los mamíferos carnívoros actuales– es de hace 70 millones
de años. Un mamífero de aquel entonces, llamado Cimolestes, es el proge-
nitor de los carnívoros, a pesar de que todavía no contaba con las carac-
terísticas especiales que sus descendientes ya tendrían. El Cimolestes vivió
durante el último periodo en que los dinosaurios dominaron el planeta.
El Cimolestes dio origen a otros grupos de animales, entre ellos la
familia Miacidae, que se desarrolló hace 65 millones de años. Esos mamí-
feros ya presentaban los rasgos típicos de carnívoros primitivos, aquéllos
se perfeccionaron en sus descendientes hasta culminar en los mamíferos
carnívoros actuales, entre ellos el perro.
En cierto momento de la carrera evolutiva de la familia Miacidae, se
derivó la línea Arctoideos, de ella desciende la familia Canidae a la que
pertenecen el perro doméstico, el coyote, el lobo y el chacal. Asimismo,
varias familias se originaron de esa línea: Ursidae (osos), Procyonidae
(mapaches y coatíes), Ailuridae (pandas), Mustelidae (hurones, armiños,
martas, tejones, nutrias y zorrillos), Phocidae (focas y elefantes marinos),
Otariidae (leones, lobos y osos marinos) y Odobenidae (morsas). Sin em-
bargo, también apareció una línea evolutiva, llamada Aeluroideos y de ella
descienden las familias Felidae (felinos), Viverridae (mangostas y suricatas)
y Hyaenidae (hienas). Estas últimas muy alejadas ya de los cánidos.
El mejor representante de los primitivos Miacidae, es el Miacis, ani-
mal del tamaño de un hurón, que heredó muchas de características a

13
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

la familia Canidae y al resto de sus descendientes. Este animal es el pri-


mer mamífero carnívoro que existió. Tenía una dentición que constaba
de incisivos, caninos, premolares y molares, que le ayudaban en su tipo
de alimentación, es la principal característica de los mamíferos carnívoros
hasta hoy. Esa dentición era una adaptación que apenas había surgido en
el Miacis, pues ni siquiera Cimolestes la había desarrollado.
El Miacis se desempeñaba en los árboles la mayor parte de su vida,
pues tenía una larga cola que le ayudaba a balancearse en los espesos
bosques que habitaba. Además, era plantígrado, que caminaba sobre sus
metacarpos y metatarsos, lo que le permitía aferrarse mejor a las cortezas
de los troncos y las ramas de los árboles.
Hace alrededor de 40 millones de años, apareció la familia
Hesperocyonidae, que descendía del Miacis y cuyos principales represen-
tantes fueron el Hesperocyon (37 millones de años) y el Sunkahetanka (28
millones de años). Ambos forman parte del árbol genealógico del perro.
El Hesperocyon, a diferencia del Miacis, ya era un animal digitígrado
(que caminaba sobre sus dedos), quizá esta característica se debía a que
ya no vivía todo el tiempo en la copa de los árboles y a que tenía que
correr sobre el suelo para alcanzar a su presa, pues la condición del digi-
tígradismo otorga a los animales que la poseen gran velocidad. El animal
más rápido en la Tierra, el chita, es mamífero carnívoro digitígrado.
Al mismo tiempo, en los cráneos fósiles de Hesperocyon, se puede
aprecia mayor crecimiento del hocico y de la nariz con respecto al Miacis,
esas características se deben a que estos animales eran cazadores cada
vez más especializados, necesitaban gran cantidad de piezas dentarias y
perfeccionaron su olfato. Estas particularidades evolutivas culminarían, al
paso de millones de años, en el perro que hoy conocemos.
Así pues, los antepasados de los perros adquirieron y perfeccionaron
algunos rasgos especiales del Miacis, del Hesperocyon y del Sunkahetanka,
que los ayudaron a adaptarse mejor a su estilo de vida para ser exitosos
como depredadores. Algunas de estas peculiaridades fueron: dentición
especializada para atrapar, retener, matar, destrozar y alimentarse de sus
presas; cráneo fuerte que albergaba musculatura adecuada para accionar
la poderosa mandíbula y cumplir las funciones de un carnicero; miem-
bros largos y digitígradismo que brindan gran agilidad y velocidad; garras

14
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Introducción w Antecedentes históricos en la crianza de perros


que permiten aferrarse mejor al terreno al perseguir a sus presas; coordi-
nación neuromotora más eficaz, que los hizo cazadores más capacitados
para la matanza; agudización de los sentidos (olfato. oído, tacto, visión),
que incrementó los núcleos cerebrales correspondientes; y mayor capa-
cidad cerebral, que daba como resultado animales más inteligentes. Estas
características especiales, adquiridas a lo largo de 65 millones de años de
evolución, las conservan hoy los perros.
Hace 35 millones de años, los mamíferos carnívoros tuvieron una
diversificación que dio origen a amplia gama de especies diferentes y es-
pecializadas. Así aparecieron los ancestros de la familia Canidae, que se
distribuyeron en el planeta, como consecuencia de sus características es-
peciales y que les permitieron adaptarse mejor a diferentes ecosistemas.
Los descendientes de esas especies cubren todas las latitudes: desde el
Polo Norte hasta el círculo polar antártico. Cada una de estas especies
está adaptada a su hábitat: tundras, taigas, estepas, llanuras, sabanas, de-
siertos, praderas, bosques, selvas y manglares.
Entre el Hesperocyon y el Sunkahetanka, quizá se halle el Mesocyon (38
millones) −muy parecido al primero−. Después del Sunkahetanka se de-
sarrolló el Cynodesmus (25 millones de años) que dio origen al Leptocyon,
al que algunos ubican como el primero y más antiguo (nueve millones de
años) representante de la familia Canidae. El nombre científico para aquél
es Eucyon davisi, pero también se le denomina Canis davisi, destacando
(al sustituir el género Eucyon por Canis), que es el iniciador de los cánidos.
El Cynodesmus era semejante a los cánidos actuales, pero de gran
tamaño, pues se desarrolló cuando sus presas también eran enormes. Sin
embargo, a pesar de su gran parecido con los perros, aún no era un ver-
dadero cánido. El primero sería Leptocyon.
Cabe mencionar que del antiguo Hesperocyon se derivaron otras dos
ramas evolutivas que han causado confusión. El primer representante de
esas vertientes es el Cynodictis, mamífero carnívoro de gran tamaño que
dio origen a la familia Amphicyonidae (extinta hace millones de años),
pero que estuvo mucho tiempo confundido con un ancestro de la fami-
lia Canidae actual. Asimismo, del Hesperocyon surgieron el Archaeocyon
(32 millones de años), el Phlaocyon (30 millones de años) y el Nothocyon
(23 millones), que concebiría al Tomarctus (16 millones de años), al

15
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Borophagus (12 millones) y al Epicyon (ocho millones de años), todos ellos


miembros de la antigua familia Borophaginae de la que surgieron varias
exitosas especies que durante mucho tiempo fueron tomados como cá-
nidos. Tal vez el miembro más destacado de esta familia hoy extinta, fue el
Tomarctus, especie interesante, ya que hasta hace poco tiempo era consi-
derado uno de los ancestros de los perros.
Por tanto, esas especies están descartadas como ancestros de los
perros; hoy se considera al Leptocyon como el padre de la familia Canidae
actual. Con él se empezó a designar con el género Canis a varios de sus
descendientes, todos ellos miembros de esta familia en la que se incluyen
los perros domésticos.
Leptocyon tenía las características del resto de los mamíferos carní-
voros: dentición especializada (con presencia de muela carnicera), cráneo
con musculatura mandibular adecuada, presencia de garras expuestas
(no retráctiles), sentidos agudos, gran capacidad cerebral y eficiencia
neuromuscular. Pero Leptocyon también ya tenía los rasgos característicos
de los cánidos actuales: miembros largos con músculos largos y fuertes,
para alcanzar a sus presas; colas largas, para el balance durante la perse-
cución y la matanza; digitígradismo, que otorga gran velocidad; cráneos
alargados, con una nariz grande y compleja que proporciona olfato de-
sarrollado; cráneos con largo hocico que alberga gran número de piezas
dentales (armas asesinas de los cánidos); gran inteligencia; vida gremial
muy desarrollada, lo que los hizo aún más inteligentes, pues la vida gru-
pal requiere compleja comunicación y socialización. Estas características,
junto con la morfología del Leptocyon, las conservaron sus descendientes
hasta hoy. Desde entonces la estructura básica de los cánidos no ha su-
frido grandes cambios, pues todos ellos se parecen enormemente a su
ancestro el Leptocyon.
A continuación del Leptocyon, apareció el Eucyon o Canis cipio (ocho
millones de años), de ahí surgen varias ramas evolutivas, pero filogenéti-
camente cercanas entre sí. Así aparece el Canis lepophagus (cuatro a cinco
millones de años), ancestro de los coyotes; el Canis falconeri (2.6 millones
de años), posible padre de los chacales; el Canis ambrusteri (800 000 años),
ancestro de un lobo gigante llamado Canis dirus (se extinguió hace unos
cuantos miles de años sin dejar huella evolutiva); y el Canis donnezani

16
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Introducción w Antecedentes históricos en la crianza de perros


(cuatro millones de años), del cual surge el Canis etruscus (3.4 millones
de años), que daría origen al Canis edwardii (1.5-1.8 millones de años),
ancestro del lobo (Canis lupus) y éstedel perro doméstico (Canis familiaris,
también llamado Canis lupus familiaris.
Los perros salvajes, como Dingo (Canis dingo), Perro Cantor de Nueva
Guinea (Canis hallstromi), Perro de Carolina, Perro de Canaan, Basenji, Thai
Ridgeback, Licaón (Lycaon pictus) y Dhole (Cuon deccannensis), junto con
el coyote (Canis latrans), lobo (Canis lupus), chacal (Canis aureus) y pe-
rro doméstico (Canis familiaris) conforman la rama “canina” de la familia
Canidae. Asimismo, también el Eucyon, dio origen a la rama “vulpina”, de
esta misma familia Canidae, representada actualmente por los zorros de
los géneros Alopex, Vulpes y Urocyon.
Resulta interesante el hecho de que antes de la aparición de la fa-
milia Canidae, ya se habían desarrollado otros animales parecidos a cá-
nidos, pero no lo eran, que también tenían rasgos característicos típicos
de los perros. Estas especies de depredadores, adquirieron las caracterís-
ticas morfológicas más prominentes de los cánidos, por desarrollarse en
los mismos o en muy parecidos nichos ecológicos. Así, especies como
Cynodictis, Epicyon, Borophagus y Tomarctus, tuvieron sorprendente pa-
recido con los cánidos, pero no dieron origen a la familia Canidae actual,
pues se extinguieron sin dejar línea evolutiva. En todos estos casos, la
evolución llevó a estos animales por la misma ruta de especialización de
la familia Canidae.
Hoy día, continúa este fenómeno de animales que no están relaciona-
dos evolutivamente, pero que son parecidos entre sí por desempeñarse y
adaptarse en los mismos o en parecidos ecosistemas. Ejemplo de ello son
las hienas, que se parecen tanto a los cánidos, sin ser parientes cercanos, o
mejor aún, el tilacino (extinto desde 1936), que era parecido a los cánidos,
se le llamaba Lobo de Tasmania, pero ni siquiera era mamífero pacentado −
como lo son todos los miembros de la familia Canidae− sino que se trataba
de un marsupial carnívoro de extraordinario parecido a los perros.

Domesticación del perro


Entre los científicos hay grandes divergencias respecta del origen del
perro doméstico. Hoy día todavía no se conoce su origen y quizá nunca

17
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

se determine con exactitud, pero existen estudios recientes que indi-


can que el lobo fue su ancestro directo. Datos moleculares así lo sugie-
ren: secuencias microsatelitales de alelos y secuencias de ADN mito-
condrial similares o idénticas a las encontradas en el lobo gris moderno
(Canis lupus).
A pesar de que es un hecho comprobado que el perro desciende
del lobo (99.8% de su material genético es exactamente el mismo), no se
sabe cuándo el lobo se transformó en perro propiamente dicho.
Se han propuesto diferentes especies de lobo como ascendencia del
perro. Un grupo de estudiosos postulan que sólo el lobo chino (Canis lu-
pus chanco) es ancestro del perro, pero otros proponen que el progenitor
fue el lobo indio (Canis lupus pallipes). Un tercer grupo dice que ambas
especies originaron al perro doméstico.
Antes de la aparición del Homo sapiens, el lobo emergió como de-
predador exitoso, adaptable y organizado socialmente, colonizó grandes
áreas en el mundo, extendiéndose a casi toda América del Norte y la tota-
lidad de Europa y Asia. Las otras dos especies modernas parecidas al perro
son el coyote y el chacal.
La domesticación del perro es un fenómeno que surgió en Asia. El
chacal y el lobo coexistieron en el Medio Oriente y en India. El coyote se
descarta como origen del perro por la falta de coincidencia geográfica
(pues hasta hoy, está confinado a América), pero la teoría de que pudo
originarse del chacal es vigente entre algunos científicos.
Aunque coyote, chacal y lobo presentan pequeñas diferencias mor-
fológicas entre sí, pueden hibridizar y producir descendencia fértil, lo que
marca estrecha afinidad entre estas especies. Esto es difícil que ocurra en
situaciones naturales, pero podría suceder cuando se mantienen juntos
ejemplares de diferente sexo. El perro doméstico también se podría cru-
zar con cualquiera de estas especies sin demasiada dificultad. De hecho,
en diversas partes del mundo, han aparecido animales conocidos como
perro-coyote o perro-lobo como resultado del encuentro de coyotes o
lobos machos con perras vagabundas; lo anterior siempre ha generado
temor ante la posible creación de una nueva raza de perros con mayor
agresión para la población humana. Aunque este temor es infundado,
dada la mínima posibilidad de que estos ejemplares sean numerosos, una

18
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Introducción w Antecedentes históricos en la crianza de perros


muestra de que la selección natural ha intervenido en diversas épocas en
la formación de razas y en la evolución de las mismas.
Otra teoría que trata de establecer el origen del perro doméstico, es
la que considera que es descendiente de los perros salvajes. Hoy existen
pocos perros salvajes (Dingo y Perro Cantor de Nueva Guinea), pero es-
tas especies quizá se originaron del lobo asiático como resultado de una
asociación cercana con el hombre primitivo, es decir, en algún momento
estos perros que hoy son salvajes fueron animales domésticos.
En cualquier caso, cuando hombres y perros se asociaron, la selec-
ción natural benefició a los lobos menos agresivos, pues fueron los que
se beneficiaron del contacto humano. Los animales que estaban menos
dispuestos a huir ante la presencia de los seres humanos aprovecharon
ese contacto, heredaron su mansedumbre a sus descendientes. Se dice
que esos animales fueron seleccionados sólo por su capacidad de comer
cerca de los seres humanos. En este proceso, esos lobos poco a poco se
convirtieron en perros. A pesar del cambio evidente de comportamiento
entre los lobos y los perros domésticos, así como de las diferencias entre
las razas de este último, genéticamente no se han dado grandes variacio-
nes, pues todas las razas de perros y el lobo tienen un sistema genético
casi idéntico.
Por último, todo indica que el largo proceso de domesticación de
los perros se concluyó hace alrededor de 20 000 años, pues hay prueba
fehaciente del vínculo entre perros y seres humanos desde el 14 000 a. C.,
como lo demuestran los hallazgos de Bonn-Oberkassel, en Alemania, y de
Palegwra, en Irak. Sin embargo, hay quienes postulan que la domestica-
ción inició en épocas aún más remotas y que cuando apareció el Homo
sapiens le acompañaban perros, pues se ha propuesto que el lobo co-
menzó a transformarse en perro al tener contacto con otra especie de
seres humanos, el Homo erectus, y que este fenómeno inicio hace más de
100 000 años.
Sin importar si el Homo erectus o el Homo sapiens iniciaran la domes-
ticación de esta especie, los perros tienen la particularidad de haber sido
el primer animal que fue domesticada por el ser humano.
Es difícil que la domesticación fuera el resultado de una idea delibe-
rada, debido a que ocurrió cerca de los inicios de la historia de la huma-

19
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

nidad. En ese tiempo la noción de la domesticación de los animales to-


davía no empezaba a tomar forma. Quizá los ancestros del perro tuvieron
contacto con el hombre como animales carroñeros que se alimentaban
de desperdicios, y a medida que se acercaron más, sucedió el proceso de
domesticación. Con el tiempo, los perros se involucraron con las activida-
des de los seres humanos y se convirtieron en rastreadores y cazadores.
Después, con un vínculo más estrecho con los humanos, fungieron como
guardianes, avisaban la presencia de bestias o la aproximación de extra-
ños. Se sugiere que algunos de los perros ovejeros de hoy pueden tener
características de los perros primitivos de hace 6 000 años, pues cuando
el hombre domesticó a otras especies de animales, el perro ayudó a cus-
todiarlos y a manejarlos. Durante ese periodo pudo existir una selección
para docilidad y obediencia. Los perros indomables y con defectos fueron
eliminados en un periodo corto.
En la época en que se desarrollaron grandes culturas de la anti-
güedad aparecieron muchos de los de perros de trabajo, ello es eviden-
te por diversas representaciones artísticas de aquellas culturas. En el
Museo Británico se encuentran imágenes de perros del antiguo Egipto,
que datan del V milenio a. C. Éstos eran de talla grande y mediana, al-
gunos rechonchos y otros esbeltos. Un gran perro de forma semejante
al mastín napolitano fue representado varias veces en Mesopotamia.
Esos mismos perros también existían en India e inspiraron a los artis-
tas de entonces. Existen menos evidencias que los perros pequeños
o toys fueran numerosos en esos tiempos. Más bien, su existencia se
acredita a la gente del Tibet y de India, quienes crearon razas pequeñas
y decorativas, pero en una época posterior, cuando la civilización ha-
bía progresado. En esa época los tres grupos que prevalecían eran los
animales de talla mediana para cuidar y guiar los rebaños de ovejas,
también de talla mediana pero con piernas largas, para cacería, y los
animales musculosos de talla grande, como guardianes de ganado, es-
tablos y viviendas.
En tiempos de los romanos existían varias razas de perros, sus imá-
genes algunos se han conservado en esculturas de la época. En el primer
siglo de nuestra era aparece un escrito de una autoridad romana en agri-
cultura que contiene consejos para la cruza de los perros, ahí se mencio-

20
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Introducción w Antecedentes históricos en la crianza de perros


na que un perro grande, de color negro, voluminoso, de ladrido fuerte y
sonoro es más útil como guardián en la granja que un perro blanco, no
tan voluminoso, con características no tan dominantes, que es útil como
perro pastor.
En China se criaba al Chow Chow para alimentación y al Pequinés
para servir de compañía a la familia imperial. En México, desde antes de
la conquista, existieron diversos tipos de perros domésticos que diferían
entre sí por su talla, color de pelaje o falta de pelo, siendo estos últimos
los más famosos. Los perros lampiños, Xoloitzcuintle, se criaban como
animales curiosos y relacionados con los dioses. Aquéllos servían como
comida, para conseguir buena suerte, en funciones de cacería, como
compañía, como animal de carga, para el sacrificio, para usos medicina-
les, etcétera.
Así, la variedad de razas actualmente (más de 400 homologadas en
la Federación Cinológica Internacional) se originan por una diversidad
de causas o preferencias y como consecuencia de diferentes procesos
genéticos; la variación se observa desde el Chihuahueño con 20 cm de
altura, hasta el Mastín con más de 70 kg de peso; con colores que varían
desde un negro sólido (Labrador), hasta las razas que se caracterizan por
su combinación de colores (Collie); aquellos con ausencia total o casi total
de pelo (Xoloitzcuintle), hasta los de pelo abundante y largo (Afgano); de
orejas erectas (Alaskan Malamute) o caídas (Cocker Spaniel); o aquellos
creados para desarrollar tareas específicas como la caza, guardia y protec-
ción, pastoreo, compañía, etcétera.
Hace miles de años, los perros se asociaron con un extraordinario ca-
zador, el hombre, que a pesar de tener un origen evolutivo más reciente
que el de los cánidos y de ser más débil y menos especializado, era más
adaptable a los cambios y con gran inteligencia. El beneficio fue mutuo
y este vínculo se estrechó a tal grado que hoy es imposible pensar en el
desarrollo de la humanidad sin la compañía del perro, pues debido a este
animal el Homo sapiens sobrevivió a la última glaciación y logró muchos
de los avances científicos y tecnológicos de hoy en día.
El perro, con toda justicia, se ha convertido en el más antiguo y me-
jor amigo del género humano, con todas las ventajas que esto conlleva...
para el hombre.

21
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Origen y evolución de los felinos y del gato


Al igual que en el caso del perro, el origen del gato doméstico se sitúa
hace 70 millones de años con el Cimolestes, mamífero ancestro del or-
den de los carnívoros. Después de cinco millones de años éste dio origen
a los Miacidae, primeros mamíferos carnívoros. De ellos se derivaron los
Aeluroideos, una línea evolutiva de donde se surge la familia Felidae, a la
que pertenecen tanto el gato doméstico, como el resto de los felinos.
Se considera al Proailurus como el primer y más antiguo (34 millo-
nes de años) representante de la familia Felidae. Este animal era un gato
que tenía las particularidades de tales depredadores; desde entonces la
estructura básica de los felinos no ha sufrido grandes cambios, pues los
gatos se parecen a su ancestro el Proailurus.
Los Felidae son exitosos depredadores que perfeccionaron caracte-
rísticas especiales como la dentición, conformada por incisivos, caninos,
premolares y molares que les permite aferrar, inmovilizar, asesinar, despe-
dazar y cebarse en sus presas; cráneo fuerte con poderosas mandíbulas;
digitígradismo; garras retractiles, armas formidables que se complemen-
tan con la dentición; gran capacidad cerebral; agudización de los sentidos
(olfato. oído, tacto, visión); y coordinación neuromotora más eficiente. En
resumen, los máximos depredadores terrestres del planeta.
Del Proailurus, al que se considera el prototipo de los felinos, se ori-
ginó el Pseudaelurus (23 millones de años), del que se derivan dos im-
portantes líneas evolutivas, por un lado daría cabida a todos los felinos
actuales y, por otro, también dio origen a la subfamilia Machairodontinae,
de la que surgen los “verdaderos felinos con dientes” de sable, extintos
hace unos 10 000 años.
A estos gatos se les llama “verdaderos felinos con dientes de sable”,
porque antes de la aparición de esta subfamilia de gatos, ya se habían
desarrollado otros animales parecidos a felinos, pero no lo eran; sin em-
bargo, también tenían largos caninos en forma de sable o puñal. Estas
otras especies de depredadores, adquirieron características morfológicas
y prominentes colmillos similares a los de los felinos, por desarrollarse en
los mismos o en parecidos nichos ecológicos, pero no tenían parentes-
co cercano con la familia Felidae. Así, el Thylacosmillus, un marsupial, y el
Barbourofelis, un nimrávido (grupo de carnívoros extinto hace cinco mi-

22
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Introducción w Antecedentes históricos en la crianza de perros


llones de años), a pesar de parecer felinos con dientes de sable, no están
relacionados con ellos, tampoco entre sí, se consideran “falsos felinos con
dientes de sable”. Simplemente la evolución llevó a estos animales por la
misma ruta de especialización de los felinos.
Muchos felinos de la subfamilia Machairodontinae desarrollaron
largos colmillos. Algunos fueron Metailurus, Dinofelis, Machairodus,
Paramachairodus, Homotherium y Megantereon. Todos eran verdaderos
gatos e impresionantes depredadores.
No obstante que los “verdaderos felinos con dientes de sable” eran
magníficos, tal vez el más exitoso fue el Smilodon, conocido como “tigre
dientes de sable”. Éste tenía amplia distribución geográfica, era de gran
corpulencia, con pecho ancho y miembros cortos si se le compara con
los felinos actuales. Su característica fue el desarrollo de enormes caninos,
estrechos y aplanados, que le permitían cazar a sus víctimas.
La utilización exacta de esos largos colmillos se desconoce y es mo-
tivo de grandes controversias entre la comunidad científica. Los inves-
tigadores coinciden en que Smilodon tenía técnicas especializadas para
matar a los grandes herbívoros de los que se alimentaba, pero algunos
consideran que este felino atacaba certeramente y por sorpresa a sus víc-
timas en el cuello, seccionaba los grandes vasos sanguíneos y la tráquea.
Para otros expertos, Smilodon no podía arriesgarse a una fractura de sus
caninos al toparse con una vértebra cervical de la presa; por tanto, ataca-
ba a sus víctimas en el vientre, desgarrando las paredes abdominales. Así
pues, sus técnicas de cacería son grandes misterios de la vida de estos
fabulosos animales.
La causa de la extinción del exitoso “tigre dientes de sable” también
es un enigma y los estudiosos creen que se debió a su gran especializa-
ción. Es posible que entre varios otros factores, los cambios climáticos
que sufrió la Tierra hace 12 000 años, hayan ocasionado variaciones im-
portantes en la vegetación que llevó a la extinción de los grandes herbí-
voros de los cuales se alimentaba el Smilodon, llevándolo poco a poco
a su desaparición. Además, aquellos herbívoros también eran las presas
preferidas de otro gran depredador. Un cazador que a pesar de tener un
origen evolutivo más reciente que el de los felinos y ser más débil y me-
nos especializado, era mucho más adaptable a los cambios y contaba con

23
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

enorme inteligencia: el hombre. Mientras que el “tigre dientes de sable”


no pudo seguirse alimentando cuando sus presas naturales desaparecie-
ron, el hombre siguió cazando otro tipo de animales.
El desarrollo evolutivo de las especies de felinos modernos también
deriva del Pseudaelurus. El surgimiento y progreso de estas especies, su-
cedió en la última parte del Plioceno y en el Pleistoceno, es decir, apenas
durante los últimos dos millones de años.
A pesar de que la historia evolutiva de la familia Felidae es larga –si se
compara con la de otros mamíferos carnívoros– la conformación básica
de las especies que la conforman ha tenido pocas modificaciones. Los
felinos de todas las épocas, extintos o modernos, con dientes de sable
o sin ellos, son parecidos entre sí. De hecho, sus grandes diferencias sólo
radican en su tamaño y color de su pelaje. Incluso el gato doméstico ha
tenido pocas modificaciones en su estructura básica debido al proceso
de domesticación y sigue siendo casi idéntico al Proailurus de hace 34
millones de años. Los cambios más importantes que ha sufrido como re-
sultado de su crianza selectiva son las variaciones en sus patrones y en
sus colores de pelaje, así como en la longitud y características del pelo.
Este parecido entre los felinos ha provocado que las variaciones ge-
néricas hayan sido difíciles de definir y en la actualidad la familia Felidae
está dividida sólo en tres géneros, cada uno de ellos representado por
distintas especies y subespecies de felinos:
ZZ Panthera: Género en el que se incluyen los grandes felinos (seis es-
pecies): león, tigre, leopardo, jaguar, leopardo de las nieves y pantera
nebulosa. Todos tienen la característica de rugir, por lo que también
se le llama “felinos rugidores”.
ZZ Felis: Género en donde se sitúan los pequeños felinos (31 especies):
gato montés, gato de la jungla, ocelote, margay, yagüarundi, serval,
caracal, gato bayo, gato pescador, gato leopardo, puma, linces, gato
doméstico y muchos más. Estos gatos tienen en común el ronroneo
y se les denomina “felinos ronroneadores”.
ZZ Acinonyx: Género representado en la actualidad sólo por una especie
conocida como chita o guepardo. A diferencia de los otros felinos,
no tiene garras retractiles, lo que lo ayuda a aferrarse mejor al suelo
durante la carrera, pues es chita es el animal terrestre más veloz del

24
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Introducción w Antecedentes históricos en la crianza de perros


planeta, alcanza 116 km/hora. Sus vocalizaciones son especiales ya
que parecen ladridos agudos.
No obstante que se siguen utilizando estos tres géneros para agru-
par a los gatos, con el estudio de los sistemas genéticos (análisis del ADN)
de las especies de felinos actuales, se han encontrado interesantes aso-
ciaciones y quizá la clasificación taxonómica actual de la familia Felidae
tenga que ser reconsiderada y modificada.
Con el gato doméstico todavía existen dudas acerca de su origen.
No existen registros fósiles o materiales arqueozoológicos contundentes
para reconstruir el origen de esta especie, como es el caso en otros ani-
males domésticos. Sin embargo, se sabe que tiene una estrecha relación
filogenética con el Felis silvestris (gato montés), especie a la que los cientí-
ficos atribuyen el origen del gato doméstico (Felis catus). Actualmente se
acepta que se origina del gato montés africano (Felis silvestris libyca), con
contribuciones del gato montés europeo (Felis silvestris silvestris).
Durante décadas se consideró al Felis silvestris libyca especie inde-
pendiente, dándole el nombre científico de Felis libyca. Sin embargo, hoy
se afirma que el antes llamado Felis libyca es subespecie o variedad del
Felis silvestris, es decir, del gato montés, depredador que alcanzó amplísi-
ma distribución geográfica en Europa, Asia y África y que en cada región
que habitó adquirió características que lo diferencian de sus congéneres
de otras latitudes. Así, el gato montes africano en el presente se denomi-
na Felis silvestris libyca.
Los expertos afirman que el gato doméstico proviene del entre-
cruzamiento de dos o más subespecies o variedades de gato montés, a
saber: Felis silvestris libyca (gato montés africano) y Felis silvestris silvestris
(gato montés europeo). Algunos investigadores van aún más lejos, ya
que consideran al gato doméstico como subespecie del gato montés y
lo llaman Felis silvestris catus, nombre científico aceptado para los mininos
desde hace ya varios años. Incluso aseveran que el proceso de domesti-
cación del gato, iniciado hace 5 000 años en Egipto, todavía no concluye
y que en realidad tenemos como compañerosa un pequeño felino salva-
je, Resulta entonces una situación fascinante para muchos amantes de
los gatos, quienes ven en ellos a un tigre en miniatura o a un pequeño
Smilodon moderno.

25
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Domesticación del gato


El proceso que llevó a la domesticación del gato, es desconocido y las
explicaciones al respecto son especulaciones. Como se mencionó, es pro-
bable que el antiguo gato de Egipto (del que procede el gato doméstico
actual) era descendiente de gatos salvajes (Felis silvestris libyca), que aún
habitan las orillas del Nilo. Se supone que estos felinos se asociaron con
el hombre al perseguir a los roedores que invadían los asentamientos hu-
manos. Se estima que el vínculo entre estos felinos y el ser humano, inició
hacia 7000 a.C., cuando el hombre se hizo productor de sus propios ali-
mentos y estableció en aldeas permanentes, almacenando sus cereales.
Mientras el hombre fue nómada no tuvo problemas con los roedo-
res, pero cuando se hizo sedentario fue agobiado por esta plaga. Entonces
toleró la presencia de pequeños felinos salvajes que le ayudaban a con-
trolar alos roedores, así como a algunas aves granívoras que mermaban
sus reservas. Se supone que la utilidad de esta especie y su constante
permanencia en los asentamientos humanos, en donde era bienvenido y
no molestado, lo llevaron a la domesticación.
En este contexto, es un hecho que en el antiguo Egipto inició el gato
su asociación con el hombre, después de un proceso de domesticación
y donde alcanzó tal importancia, que nunca a vuelto a ser superada en
ninguna otra cultura o época.
El gato doméstico empezó a mencionarse y representarse artística-
mente durante la última etapa del Imperio Antiguo, hacia 2600 a.C. Pero
a partir del Imperio Medio (2040-1640 a.C.) y hasta el fin de la cultura del
antiguo Egipto (30 a.C.) el gato fue profusamente utilizado como modelo
e inspiración para los artistas. Más aún, poco a poco se convirtió en repre-
sentante de la divinidad y formó parte, con otros animales, de la mitología
y la superstición egipcia.
Como consecuencia de su utilidad del gato para proteger los grane-
ros y exterminar a los roedores, para salvaguardar al hombre en contra de
otras alimañas (como serpientes y escorpiones), así como por su encanto
como animal de compañía, se le menciona en innumerables textos del
antiguo Egipto. En un principio, se habla de él en todas esas funciones
de la vida cotidiana, después aparece en textos religiosos, entre ellos, el
Libro de los Muertos. En ese texto se le atribuyen en osólo sus cualida-

26
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Introducción w Antecedentes históricos en la crianza de perros


des como cazador y compañero, sino que adquiere características que lo
constituyen como sustentador del universo, pues se le representa como
manifestación del dios solar Ra.
Representante de dioses y de espíritus protectores. Defensor de
despensas, casas, campos y graneros. Protector, compañero y amigo del
hombre, el gato del antiguo Egipto alcanzó el más alto grado de conside-
ración y lo mantuvo por más de dos milenios.
En el siglo I a.C., a la caída del milenario imperio, los romanos im-
presionados por la veneración que los egipcios le profesaban, pero so-
bre todo al ver su utilidad, lo sacaron del país del Nilo y lo llevaron a los
territorios que habían conquistado. Así, las legiones romanas lo llevaron
a Europa, al norte de África y al Medio Oriente, donde se extendió rápida-
mente al Lejano Oriente.
Al gato, lo precedía la cultura egipcia que influyó enormemente en
las civilizaciones del Mediterráneo y más allá. Muchas de las creencias y
tradiciones del antiguo Egipto se adaptaron a las tradiciones locales e in-
cluso el naciente cristianismo, tuvo influencia de las antiguas creencias del
país del Nilo. Cuando esta religión adquirió preponderancia en Europa, al
paso de los siglos se trató de acabar no sólo con esas influencias egipcias,
también con las creencias originadas en otras culturas. Esto junto con la
ignorancia, la intolerancia y diversos intereses políticos y económicos, lle-
vó a que se le tuviera infundado temor y poco después a su encarnizada
persecución, ya que se le identificaba como representante del mal.
En Occidente, con el paso del tiempo y tomando en cuenta la utili-
dad y las supersticiones que se crearon alrededor del gato, se le persiguió
toleró. En Oriente, siempre fue querido y respetado.
En la actualidad, el gato se ha convertido en compañero ideal, dadas
las condiciones socioeconómicas en el mundo. Además de cumplir efi-
cazmente con su antiquísimo trabajo de exterminador de alimañas, tanto
en las áreas rurales como en las urbanas, hoy día realiza otras funciones
importantes al formar parte del avance científico de la humanidad y ayu-
dar de diversas maneras en las terapias de un sinnúmero de afecciones
del ser humano.
Sin embargo, cada vez que vemos a los ojos a un gato, encontramos
en ellos el recuerdo de su altísima posición y esplendorosa vida en el an-

27
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

tiguo Egipto, fenómeno que no se ha vuelto a repetir. El 19 de julio de


1798, Napoleón Bonaparte, antes de iniciar la “Batalla de las Pirámides”,
se dirigió a su ejército diciéndoles: Soldados, recordad que desde lo alto
de estas pirámides cuarenta siglos os contemplan. Asimismo, cada vez que
estamos ante la presencia de un gato, estamos ante un representante de
la divinidad, ante un verdadero dios vivo, cuyo culto duró treinta siglos
y cuya apacible y hermosa mirada se ha posado en los seres humanos
durante cinco milenios.

28
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Introducción w Antecedentes históricos en la crianza de perros


Literatura recomendada

1) Baines J. and Malek J.: Egipto. Dioses, templos y faraones. Folio.


España, 1988.
2) Beadle M. The cat. History, biology and behavior. Simon and
Schuster. USA, 1977.
3) Blank I.J.: El Maravilloso Mundo de los Gatos. Primera edición.
CECSA. México, 1983.
4) Blank IJ. El maravilloso mundo de los perros. Segunda edición.
Trillas. México, 1994.
5) Casson L.: Egipto Antiguo. Time-Life Books. España, 1980.
6) El Gato. Planeta De Agostini. España, 1994.
7) Gore R.: El origen de los mamíferos. National Geographic. Abril
2003: 2-37. México.
8) Grandjean D.: Enciclopedia del Perro Royal Canin. Aniwa
Publishing. Italia, 2001.
9) Lange K.: Del aullido al ladrido. La evolución de los perros. National
Geographic. Enero 2002: 2-11. México.
10) Newman C.: Cats. Nature’s Masterwork. National Geographic. Vol.
191. No. 6: 54-76. USA, 1997.
11) O`brien S.: The family line. The human-cat connection. National
Geographic. Vol. 191. No. 6: 77-85. USA, 1997.

29
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

12) Paragon B.M. y Vaissaire J.P.: Enciclopedia del Gato Royal Canin.
Aniwa Publishing. Italia, 2001.
13) Payro JL. El perro y su mundo. Segunda edición. Loera Chavez
Hnos. Cía. Editorial, S.A. México, 2001.
14) Valadez R.: La domesticación animal. Primara edición. Plaza y
Valdez Editores. México, 1996.
15) Valadez R.: Del insectívoro al perro. Estado actual de nuestro co-
nocimiento sobre el origen y evolución de los cánidos. AMMVEPE.
Vol. 8. No. 4: 165-171. México, 1997.
16) Valadez R.: El origen del perro (segunda parte): entre el lobo do-
méstico y el criadero primitivo. AMMVEPE. Vol. 13. No. 3: 102-111.
México, 2002.
17) Valadez R.: El origen del perro, primera parte (entre el lobo y el
perro. AMMVEPE. Vol. 11. No. 3: 75-84. México, 2000.
18) Wayne, RK, Vila C. Phylogeny and origin of the domestic dog. In:
Rubinsky A, Sampson J, editors. The genetics of the dog. Cabi
Publishing. USA, 2001.
19) Wilkinson J.G.: The ancient egyptians. Their life and customs
(1854). Bonanza Books. USA, 1989.
20) Wilson D. Mammal species of the world: a taxonomic guide and
geographic reference. Second edition. D. M. Reeder. Smithsonian
Institution Press. USA, 1993.

30
Capítulo 1
Capítulo 1
Zootecnia canina

MVZ José Luis Payró Dueñas


Profesor de Zootecnia de Perros y Gatos
de la Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia de la Universidad Nacional
Autónoma de México.

ZZ Zootecnia canina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
ZZ Dinámica, marchas y aplomos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
ZZ Dentición y determinación de la edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
ZZ Razas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
ZZ Órganos de los sentidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
ZZ Clasificación de las razas de perros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
ZZ Funciones zootécnicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

31
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


Objetivos

Al concluir la lectura de este capítulo, los participantes habrán ad-


quirido conocimientos sobre la gran diversidad de razas de perros
que existen y podrán llevar a cabo su labor clínica con mayor efi-
ciencia, al diferenciar con precisión la función, el temperamento, el
fenotipo y las habilidades propias de cada una de ellas
Asimismo, el aprendizaje de los antecedentes y origen del pe-
rro domesticado, facilitarán la comprensión de muchas conductas
remanentes de su no muy lejano estado salvaje.
Al concluir la lectura de este capítulo, los participantes:
ZZ Habrán adquirido conocimientos sobre las diversas áreas que
comprende la zootecnia canina.
ZZ Entenderánlos términos específicos usados en la zootecnia
canina.
ZZ Conocerán la diversidad de funciones zootécnicas que han
desarrollado las distintas razas de perros actuales, con el pro-
pósito de efectuar su labor clínica con mayor eficiencia.

33
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Zootecnia canina

Con el fin de entender los conceptos generales de zootecnia canina, es


preciso mencionar al conde de Gasparín, quien fue el primero en emplear
este término en 1843, desde entonces se le ha utilizado, pensando en
que la zootecnia es la ciencia que se encarga del estudio y la industrializa-
ción de los animales domésticos.
En la zootecnia participa un grupo de ciencias básicas para su buen
desempeño, éstas se representan con las siguientes letras:
G Genética.
R Reproducción.
A Administración.
M Manejo.
S Sanidad.
E Economía.
N Nutrición.

ZZ Genética. Ciencia que estudia las características transmisibles de pa-


dres a hijos, por medio de la herencia.
ZZ Reproducción. Trata sobre la gestación y su duración, el parto, la
lactancia y el destete de los cachorros, el índice maternal, la deter-
minación de la edad en la pubertad del macho y de la hembra, las
épocas de cubrimiento, el celo o calores, la fecundidad, etcétera.
ZZ Administración. Indica la forma más adecuada para tener un con-
trol económico ordenado y obtener mejor rendimiento.

34
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


ZZ Manejo. Enseña la forma más adecuada de cuidar a los animales,
los métodos de sujeción, las técnicas para su examen, entrenamien-
to, etcétera.
ZZ Sanidad. Permite mantener sanos y limpios a los animales, median-
te la aplicación de la medicina preventiva, logrando que cumplan
mejor sus funciones zootécnicas.
ZZ Economía. Proporciona las herramientas para una correcta adminis-
tración de los recursos financieros que intervienen en la empresa y
su entorno.
ZZ Nutrición. Enseña las condiciones de la ración de sostenimiento,
producción y rendimiento zootécnico en estudios efectuados en las
diferentes razas, edades, climas, etcétera, con diversos alimentos.
La zootecnia canina se dedica al estudio exclusivo de las razas de los
perros para su crianza, explotación y manejo.
En la Edad Media el cuidado, conocimientos y curación de los ani-
males domésticos, estaba encomendada a escuderos, hipiatras, albéita-
res y mariscales, publicaron obras basadas en sus observaciones prácti-
cas. Pero los principios de la medicina veterinaria surgieron en el siglo
XV, y más tarde se unió la zootecnia, para que los médicos veterinarios
también se especializaran en el mejoramiento de las diferentes razas de
animales domésticos.
La zootecnia canina, en sus aspectos teórico y práctico, mantiene
relación estrecha con otras materias, como:
ZZ Anatomía. Permite conocer la conformación normal del animal.
ZZ Exterior. Cubre aspectos como: estudio de las distintas regiones
externas del perro y sus medidas (zoometría), además de su locali-
zación anatómica, belleza, defectos, cromatología, tipos de pelaje y
dentición para determinar la edad.
ZZ Dinámica. Enseña los movimientos correctos de las diferentes razas
caninas, sus aplomos, la dirección de los miembros y las diferentes
marchas.
ZZ Fisiología. Ayuda a conocer el funcionamiento normal del organis-
mo de los animales.
ZZ Patología. Permite conocer las enfermedades que alteran la morfo-
logía y el funcionamiento de los animales.
35
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

En la zootecnia canina existen varios conceptos que deben conocer-


se, a fin de comprender mejor las características especiales de cada raza,
pues cada una tiene variantes en su conformación, según la finalidad
zootécnica específica de la raza.
Existen varios términos relacionados con la zootecnia; uno es la be-
lleza integral, que en zootecnia canina es requisito indispensable para
todas las razas. Consiste en reunir armónicamente los elementos de salud
física y mental, integridad anatómica y funcional, buena conformación y
rendimiento adecuado para la función zootécnica específica.
También existe la belleza relativa, que atiende a las condiciones del
animal para una función específica; por ejemplo, los miembros cortos en
perros de madriguera (como el Basset Hound), no son bellos estética-
mente, pero necesitan estar bien construidos para su trabajo.
En la zootecnia canina no sólo importa la belleza, también los defec-
tos, considerados como condiciones que impiden al perro (total o parcial-
mente) una función determinada, rompiendo la estética o la disposición
anatómica de su cuerpo. Este término será utilizado con frecuencia en las
descripciones de cada raza y en las exposiciones caninas.
Los defectos pueden ser:
ZZ Absolutos, como ceguera total, o desarrollo anormal de los miembros.
ZZ Relativos, por ejemplo, mala visión, orejas caídas, etcétera.
ZZ Temporales, como descalcificaciones.
ZZ Congénitos.
ZZ Hereditarios, puede ser displasia de la articulación coxofemoral.
ZZ Adquiridos por traumatismos o enfermedades, como el moquillo.
ZZ Conductuales, como la agresividad o las madres que consumen o
matan a sus crías.
En zootecnia es defectuosa la región que no cumple con las con-
diciones de integridad, conformación y vigor, que hacen al animal apto
para el desempeño de su función.
También deben considerarse las taras, que imposibilitan al animal,
al disminuir sus funciones zootécnicas y lo invalidan, son resultado de
accidentes o golpes. Los vicios son defectos, se les denomina malos há-
bitos. Estos defectos son conductuales, por ejemplo: coprofagia, bravura
o tendencia a esconder los alimentos con la nariz o a comer el pelo.
36
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


Otro término importante en la zootecnia canina es la nobleza, ca-
racterística de fidelidad del perro con su amo, aunque este término tam-
bién se utiliza para indicar que el animal es de raza pura.
La práctica de la buena zootecnia canina tiene ventajas éticas, socia-
les y económicas.
El perro es importante para el humano, tanto por su utilidad, como
por su compañía, por lo que, sea de raza pura o criollo, tiene valor senti-
mental especial, que no tiene precio. Por esta razón, la zootecnia canina
es diferente a las otras ramas de la zootecnia; es la más noble, aunque sus
propósitos sean industriales y lucrativos.
El fin principal que persigue la zootecnia canina es el cariño hacia el
perro, libre de egoísmo, para formar una unión inquebrantable de amis-
tad hombre-perro.

La industria canina
Durante los últimos años la industria canina ha adquirido gran importancia.
El sitio donde el perro parece haber hecho su aparición, con sus in-
confundibles características, corresponde a un fresco rupestre encontra-
do en una cueva cerca de Alpera, España, que data de 10 000 a. C.
Con el paso de los años y a medida que la cultura de los países au-
menta, la afición por los perros cobra mayor importancia y con ello la
industria canina.
El hombre se ha beneficiado al preocuparse por esta especie, me-
diante la obtención de razas nuevas y el mejoramiento de las ya existen-
tes, adaptándolas a sus necesidades y caprichos.
Sin duda, las exposiciones caninas han impulsado mucho la mencio-
nada industria, al fomentar la crianza de perros de raza.
Una estadística de Life en 1977, indica las industrias que ocupaban
los tres primeros lugares en Estados Unidos: cosméticos, automotriz y ca-
nina, respectivamente.
Es fácil de comprender, ya que la American Kennel Club registra hasta
1 200 000 perros al año, y existen más de 30 millones de perros consignados
en sus archivos. También es de destacar que en algunas de sus exposicio-
nes se inscriben hasta 5 000 ejemplares. Por lo anterior, se destaca que ese
tipo de exposiciones fomentan la industria canina en una forma increíble.

37
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

En México contamos con exposiciones en diversas partes del país,


casi cada ocho días, con inscripciones hasta de mil ejemplares. En ellas,
los aficionados realizan gastos para transporte, alimentación, hospedaje,
jaulas, acondicionamiento y preparación estética; todo ello implica una
erogación que crea fuentes de trabajo para infinidad de personas.
Las exposiciones también fomentan la formación de peluqueros, en-
trenadores, manejadores profesionales, escuelas para perros, jueces, fotó-
grafos, criadores, fabricantes de alimentos y oficinas de registro; no son quie-
nes bajo su influencia deciden estudiar medicina veterinaria y zootecnia.
En la Ciudad de México existen aproximadamente dos millones de
perros, tanto de raza pura como criollos; 40% pertenece a las clases so-
cioeconómicas alta y media, y 60% a la clase baja o son perros sin hogar.
A continuación se enumeran diferentes factores económicos, consi-
derados base de la industria canina en México, que genera casi mil millo-
nes de dólares de ingresos al año.
a) Criaderos. Se han formado para crianza, mejoramiento, explotación
de las diversas razas caninas; representan la base principal de la in-
dustria canina en nuestro país.
La venta de cachorros de raza es más elevada, sobre todo en
algunas épocas del año en que existe mayor demanda. En ocasiones
los criadores no se dan abasto para surtir, tanto a particulares como
a tiendas de animales, y acuerdan la venta de sus crías aun antes de
que hayan nacido.
La Federación Canófila Mexicana cuenta con más de 4 000 criado-
res registrados, sin contar a los que poseen perros de raza sin registro.
b) Asociaciones de registro. Se han formado para los propietarios y
criadores, con la idea de promover y mejorar las razas de esta espe-
cie, organizando exposiciones de belleza y pruebas de campo, traba-
jo, obediencia, utilidad y temperamento.
En México estas actividades las realiza la Federación Canófila
Mexicana (fundada en 1940), que ha fomentado la formación de
clubes, delegaciones y asociaciones de las razas más populares. La
Federación registra entre 12 mil y 15 mil perros anualmente; en la
actualidad tienen inscritos más de 80 000 perros de todas las razas.

38
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


c) Entrenadores profesionales. Aquí se encuentran clasificados ma-
nejadores para perros de exposición, entrenadores de perros de obe-
diencia, ataque, defensa personal, cacería, rastreo, muestra y cobra,
así como quienes entrenan perros de carreras, guías para invidentes,
detectores de drogas, etcétera.
Algunos propietarios carecen de los conocimientos y del tiem-
po necesarios para entrenar a sus perros, o no tienen la paciencia
para hacerlo adecuadamente, por eso buscan los servicios que pro-
porciona este grupo.
d) Médicos veterinarios. Un estudio mercadotécnico indica que si los
perros fueran atendidos una vez al año, el médico veterinario daría al
día un mínimo de 60 consultas.
e) Alimentos. La producción de alimentos balanceados se divide en
alimentos secos y alimentos húmedos.
f) Accesorios. Para el manejo y comodidad del perro se requiere de
infinidad de aditamentos; se han creado muchos artículos especiales
para ellos, como:
ZZ Collares. Existen diferentes tamaños y grosores, pueden ser de
piel, de cadena metálica o plástico, algunos de lujo con pedre-
ría, los hay también tratados para repeler a ectoparásitos.
ZZ Correas. Son de distintos tipos, como: piel completa, piel con ca-
dena o simplemente de cadena, con diferentes gruesos y tamaños.
ZZ Cadenas de castigo. Hay de castigo simple y de castigo severo.
La primera es una cadena simple que al recorrerse con un tirón
del manejador, presiona levemente el cuello del animal para
educarlo. La de castigo se usa para la educación de perros pro-
blemáticos, aunque ahora se cuenta con un collar llamado líder
gentil que no trabaja en base a castigo y es la mejor opción para
usarlo en estos casos. Se encuentran de diferentes tamaños y
gruesos, para así iniciar la enseñanza a distintas edades.
ZZ Pecheras. Se fabrican en varios tamaños para ser utilizadas en
todas las razas; distribuyen la fuerza de tracción del perro cuan-
do es llevado con una correa, evitando que sólo se localice en
el cuello. Hay de lujo y simples, por lo regular en conjunto con
la correa del mismo material.

39
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

ZZ Platos comederos. Pueden ser de metal, acero inoxidable,


plástico, aluminio, etcétera, con boca angosta y base ancha,
para evitar que el animal derrame el alimento; son adecuados
para las razas con orejas y pelo largos. Se presentan en diferen-
tes capacidades y tamaños.
ZZ Pelotas. Son de plástico, generalmente huecas, con o sin cas-
cabel; de esponja o duras; sirven para que, desde cachorro, el
perro juegue con ellas y haga ejercicio.
ZZ Huesos de juguete y para roer. Al igual que las pelotas, hay
de plástico y de piel de carnaza comestible; son indicados para
los cachorros durante el desarrollo y cambio de dentición (sir-
ven para endurecer las mandíbulas durante esta etapa). Existen
otros juguetes de formas variadas, como: chuletas, hamburgue-
sas, zanahorias, muñecos, etcétera, con los mismos propósitos.
ZZ Juguetes interactivos. Son juguetes a los cuales se les introdu-
ce comida y el perro debe “ingeniárselas” para sacarla. Estimulan
perro y lo fuerzan a realizar ejercicio físico y mental, por ejem-
plo: Kong, Booster cube, Talk to me, etcétera.
ZZ Cepillos o cardas. Se usan para la estética, los hay de plástico,
metal, cerdas naturales, artificiales y con mangos de madera.
Existen dos tipos en metal: las cardas y los cepillos simples, uti-
lizados en los perros de pelo largo, y los cepillos de cerda para
los de pelo corto.
ZZ Peines. Hay de metal, plástico, madera y otros materiales, mix-
tos o combinados; son utilizados para desenredar o quitar los
nudos del pelo.
ZZ Suéteres y abrigos. Hechos de estambre tejido, tela, paño, piel
o combinados, en diferentes texturas y tamaños. Algunos son
lujosos y otros sólo para protección. Tienen mangas para las pa-
tas, tapando el lomo completamente y cuello.
ZZ Bozales. En algunos casos, son necesarios para el manejo ade-
cuado de los perros agresivos, cuando se ejercitan o son trans-
portados, también hay de diferentes tipos, de caja de tela o en
ocasiones se pueden fabricar con vendas o cuerdas.
ZZ Cortauñas. Son de metal y tienen aplicación para todas las razas.

40
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


ZZ Cinturones sanitarios. Se usan en las hembras durante el celo,
con la finalidad de que no ensucien o de que el macho no las cruce.
ZZ Casas o perreras portátiles, jaulas y corrales. Son útiles para
el traslado y contención de los perros, para protegerlos de la
intemperie y para delimitar áreas. Hay diferentes tamaños y de
materiales, como: plástico, acero, acrílico, madera, aluminio,
alambrón, fibra de vidrio, asbesto, etcétera.
g) Peluquerías. Representan una gran industria que ofrece servicio a
todas las razas, principalmente a las que requieren cortes especiales
y a las de pelo largo. Los perros se llevan por lo menos una vez
al mes para un servicio completo, éste consiste en corte de pelo y
uñas, baño, limpieza de oídos y ojos, así como tratamientos especia-
les con champús antiparasitarios, proteínicos y enjuagues. Cuentan
con técnicos especialistas que utilizan máquinas para cortar el pelo,
tijeras, navajas, jaladores, cortauñas y secadores de alta potencia.
h) Pensiones u hoteles para perros. Cuando las personas salen de
viaje y no tienen dónde dejar a sus perros, acuden a estos lugares, así
como las que poseen perras que no desean cruzar en época de celo,
o bien que acaban de parir. La ocupación se incrementa en época
de vacaciones y los precios van de acuerdo con el tamaño de la raza.
Son lugares con jaulas individuales y corrales para ejercicio, provis-
tos de perreras cómodas y bien orientadas; cuentan con personas
dedicadas a la limpieza y entrenadas en el cuidado de los animales.
También ofrecen dietas especiales y bien balanceadas, de acuerdo
con las necesidades de cada huésped.
i) Tiendas de animales. Cada día existe más tiendas de éstas, don-
de se adquieren cachorros de todas las razas y otros animales do-
mésticos, así como toda clase de accesorios, alimentos y utensilios.
Algunas tiendas departamentales cuentan con venta de animales
y accesorios.
j) Libros y revistas. Se han publicado muchos libros y revistas espe-
cializadas en una o varias razas de perros, con el propósito de infor-
mar a los propietarios y criadores sobre las particularidades de su
raza predilecta y cómo adiestrarla. Se encuentran a la venta en libre-
rías, tiendas de animales, clínicas veterinarias, etcétera.

41
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

k) Fotógrafos. Las exposiciones caninas han fomentado la especiali-


zación de fotógrafos en el área, quienes toman la fotografía oficial
de cada ejemplar en el momento de ser premiados y en su posición
más correcta; otros hacen verdaderos estudios fotográficos de cada
perro, trabajando o simplemente posando.

Excentricidades
ZZ Restaurantes para perros. Los propietarios pueden escoger dife-
rentes platillos del menú para sus perros. Son comunes en Europa y
Estados Unidos. En México aún no los hay.
ZZ Cines para perros. Al igual que los restaurantes, en Europa hay ci-
nes para perros, que más bien funcionan como pensiones. Ahí les
proyectan diferentes películas con temas que a ellos puedan intere-
sar; también son alimentados, y cuando sus dueños salen de trabajar
los recogen.
ZZ Casas de apareamiento. Existen principalmente en Europa y
Estados Unidos. Se usan para “calmar” a los machos que molestan a
las visitas por falta de hembra, aunque su éxito es limitado, ya que
ahora se sabe que este comportamiento es por dominancia no por
deseo sexual, ya que éste sólo se presenta si el macho detecta a una
hembra en celo. En ocasiones utilizan perras con problemas hormo-
nales que permanecen en celo por largos periodos.
ZZ Panteones. El entierro canino es una forma de honrar a ese ser que
durante corto o largo tiempo, tal vez representó una de las mejores
compañías en la vida de las personas. Son populares en todo el mundo.
Podrían enumerarse infinidad de factores económicos que incre-
mentan la industria canina, que se ve favorecida con la tendencia del
crecimiento de la población. Es fácil reconocer que el perro es de impor-
tancia en el aspecto económico de muchos países, ya que fomenta la
creación de fuentes de trabajo para miles de personas.

42
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


Dinámica, marchas y aplomos
¿Cómo genera el sistema nervioso de un animal los movimientos rítmicos
de cada uno de sus miembros durante la marcha?
Los intentos por responder esta pregunta comenzaron a principios
del siglo pasado, con el trabajo de dos fisiólogos británicos: Sherrington
y Graham Brown. El primero mostró que podían provocarse movimientos
rítmicos de los miembros posteriores de perros y gatos, algunas semanas
después de haberles seccionado la médula espinal. Dado que la opera-
ción había aislado los centros nerviosos que controlan el movimiento
de los miembros posteriores, del resto del sistema nervioso, dedujeron
que los niveles altos del sistema nervioso no eran indispensables para la
organización de los movimientos en la marcha, y que hay un factor de
memoria para generarlos.
Graham Brown demostró, en 1911, que las contracciones rítmicas de
los músculos de la pata, similares a las de la marcha, podían ser inducidas
inmediatamente después de la desmedulación, incluso en animales en
los que se había eliminado la información procedente de los nervios sen-
soriales de los miembros.
El descubrimiento llevó a Brown a proponer que los mecanismos
alojados enteramente dentro de la médula espinal eran los responsables
de la generación del ritmo básico del paso en cada miembro.
Antes, Sherrington había insistido en la importancia de la infor-
mación sensorial de los receptores nerviosos periféricos para el inicio y
coordinación de los movimientos, explicando la generación de los mo-
vimientos rítmicos de los miembros por medio de una serie de reflejos

43
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

en cadena (reflejo es un movimiento estereotipado y provocado por la


estimulación de un grupo específico de receptores sensoriales). De esta
forma, pensó que la información sensorial generada en cualquier parte
del sitio de la marcha, propiciaba la fase siguiente del ciclo mediante una
acción refleja, produciendo, a su vez, otra señal sensorial que provocaba
la parte siguiente del ciclo, y así sucesivamente.
Los dos conceptos, el de un generador del ritmo espinal para cada
miembro y el del desencadenamiento de los movimientos de la pata, me-
diante señales sensoriales, son compatibles. Brown consideraba que los
reflejos reforzaban el ritmo generado desde el centro, enfoque que más
tarde Sherrington compartió. En 1924, Sherrington escribió:
[...] de las observaciones del profesor Brown se deduce que una ac-
tividad intrínseca en los centros espinales parece ser el mecanismo
nervioso esencial responsable de la marcha inconsciente, una acti-
vidad central comparable con la del centro respiratorio en el bulbo
y, al igual que este último, muy regulable mediante acción refleja [...]
Experimentos recientes han producido resultados que sostienen
esta visión del mecanismo nervioso implicado en la marcha.

Dinámica
Es la facultad que tienen los organismos para trasladarse de un sitio a otro,
con mayor o menor dificultad y a diferentes velocidades.
Las características estructurales, así como el temperamento,, se
transmiten de padres a hijos mediante la herencia. Por tanto, concierne a
los criadores producir ejemplares con armonía y belleza, que desempe-
ñen una función zootécnica en beneficio de su amo y de la comunidad,
según la selección que hagan al escoger sus pies de cría.
Para entender el movimiento, el criador debe conocer bien la estruc-
tura ósea y muscular del perro, convivir con él y observar con cuidado su
movimiento, asistir a exposiciones caninas y, si es posible, a las pruebas de
campo, donde los perros realizan sus funciones zootécnicas. Se aprende
mucho a la orilla de la pista, viendo en movimiento a los ejemplares de
todas las razas y observándolos trabajar repetidamente.
El criador de perros debe tomar en cuenta que el movimiento:

44
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


1) No es igual en todas las razas, ya que no todas tienen la misma estructura.
2) Es indispensable para el desarrollo de las funciones zootécnicas.
3) De los ejemplares depende de su estructura ósea y muscular, así
como de su estado de ánimo, salud física y temperamento.
4) Cualquiera que sea está sujeto a los principios físicos, como: el cen-
tro de gravedad, los diferentes tipos de palancas y la acción de los
ángulos óseos de los miembros anteriores y posteriores.
5) Responde a ciertos reflejos condicionados, regidos por el sistema
nervioso central.
Cada raza tiene un movimiento característico, relacionado con su
función zootécnica. Los perros que jalan trineos no se mueven de la mis-
ma manera que los rastreadores, ni tampoco como los utilizados en los
galgódromos (perros de carrera rápida).
El criador que se preocupa en seleccionar las buenas características
y eliminar los defectos de sus líneas, puede producir ejemplares bien
construidos, con buenos huesos, buena condición muscular y bien ba-
lanceados (que todas sus partes tengan armonía y simetría); con todo
esto, aunado a una buena salud física y mental, así como a un buen tem-
peramento, pueden surgir ejemplares con buen movimiento.
Para moverse de forma espectacular, los perros tendrán ciertas ca-
racterísticas especiales: caminar majestuosamente, con prestancia, garbo
y elegancia.
Se calcula que el centro de gravedad en los perros está en el plano
medio, más cerca de los smiembros anteriores que de los posteriores y a
una altura que varía según la raza. El desplazamiento del centro de grave-
dad impulsa al perro a caminar, la velocidad del movimiento depende de
la intensidad con que se desplace ese centro. Los órganos que permiten su
locomoción son los huesos que giran sobre las articulaciones y los múscu-
los extensores y flexores, que impulsados por el sistema nervioso central,
actúan sobre los radios óseos, convirtiéndose en palancas que determinan
los movimientos, cuya longitud dependerá de los brazos de palanca.

Marcha
La marcha consiste en la serie de movimientos que el animal realiza para
trasladarse de un sitio a otro, a diferentes velocidades. Durante estos mo-

45
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

vimientos, los miembros estarán apoyados en el piso (tiempo de apoyo)


o libres en el aire (tiempo de sostén). El apoyo siempre es un punto; por
consiguiente, es ejecutado en un solo tiempo; por el contrario, el sostén
necesita tres tiempos, son:
1) Movimiento de elevación. Desprendimiento del piso del pie
de apoyo.
2) Tiempo de avance. Adelantando el miembro.
3) Descanso. El movimiento ejecutado para volver a apoyar el pie en
el piso.
El movimiento se realiza provocando tres tipos de marchas princi-
pales, que son:
ZZ El paso. En esta marcha, los cuatro miembros entran en apoyo suce-
sivamente. El paso completo consta de cuatro tiempos: cada miem-
bro dura en apoyo dos tiempos del paso y dos en sostén, pero la
elevación del siguiente miembro en turno no se realiza hasta que
termina el priemro. El segundo miembro inicia su elevación, cuan-
do el primero está en la segunda mitad de lo que dura elevado, o
sea durante el segundo cuarto del paso. El tercer miembro se eleva
cuando el segundo ya va en el segundo tiempo de avance y que su
elevación coincide con el momento de apoyo del primer miembro;
por último, el cuarto miembro se eleva cuando el que le precedió ya
duró un cuarto del paso avanzado, también coincide con el miembro
que se elevó en segundo término; al terminar su avance, entran los
cuatro miembros al mismo tiempo en descanso o apoyo (figura 1).
De esta forma, los cuatro miembros motivan que en cada uno
de los cuatro tiempos del paso completo, el cuerpo del perro esté
siempre sostenido por cuatro miembros apoyados en el piso.
ZZ El trote. Durante esta marcha, el cuerpo del perro es soportado
alternadamente por dosmiembros diagonales, alternando con sus
opuestos sucesivamente, de manera que, en el paso completo, el
cuerpo es soportado primero por los dos miembros diagonal dere-
cho y posteriormente por el bípedo diagonal izquierdo, haciendo los
apoyos de los miembros anteriores y posteriores al mismo tiempo
(figura 2).

46
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


Figura 1. El paso.

Figura 2. El trote.
47
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Figura 3. El galope.

ZZ El galope. En este tipo de marcha, el animal se desplaza libremen-


te, con máxima velocidad. El peso del cuerpo se soporta sobre los
miembros posteriores, que son los que impulsan, siguiendo por el
bípedo diagonal y después por el miembro anterior contrario al pos-
terior, que dio el impulso, y por último, un tiempo que permanecerán
los cuatro miembros del perro en el aire, sin ningún apoyo (figura 3).
La serie de movimientos que ejecutan los cuatro miembros del perro
deja sobre el piso la huella, que es la marca de los cojinetes plantares al
apoyar. Al conjunto de huellas se le llama rastro.
Para entender el movimiento del perro, se estudiarán las regiones
del cuerpo que intervienen en aquél.
a) Cabeza. Tiene influencia determinante en la situación del centro de
gravedad, haciendo fáciles los movimientos, o dificultándolos, ba-
sándose en dirección, peso, dimensiones y movimientos. Estos as-
pectos varían no sólo con la raza, también con la función zootécnica
del perro:

48
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


ZZ Dirección. Varía de acuerdo con la raza y con su función zoo-
técnica; por ejemplo, el Greyhound, de carrera larga, cuando
corre desplaza el centro de gravedad para aligerar el movimien-
to, recargando la porción anterior de su cuerpo, y situando el
centro de gravedad más adelante, ayudado por la posición de
la cabeza. Con esto, favorece el desplazamiento, al disminuir el
peso del tren posterior, que tiene la función de impulsar el cuer-
po del perro.
ZZ Peso. El peso de la cabeza debe ser proporcional al del cuerpo,
pues tiene influencia sobre la situación del centro de gravedad.
Por tanto, el desplazamiento más rápido se da en los perros
con cabeza más pequeña y alargada, como la del Greyhound
y el Whippet.
ZZ Dimensiones. La cabeza alcanza su total desarrollo cuando
el perro ha cumplido 1.5 años de edad. Estas dimensiones se
toman midiendo el cráneo desde la protuberancia occipital al
stop o depresión fronto nasal, y de éste a la punta de la nariz. Es
importante que la dimensión de la cabeza sea proporcional al
tamaño del cuerpo del perro.
ZZ Movimientos. La cabeza se articula al cuello, le permite movi-
mientos de adelante hacia atrás, de atrás hacia adelante y late-
rales, cualquiera que sea la función zootécnica del perro.

b) Cuello. Merece especial interés por su participación en la dinámi-


ca. Es importante la forma, largo, dirección y flexibilidad. El cuello, al
igual que la cabeza, ayuda al perro a desplazar el centro de gravedad
hacia delante, y aligera los miembros posteriores para impulsarse.

c) Tronco. Representa la mayor parte del animal. Se hará la descripción


por regiones, según su intervención en la dinámica:
ZZ Región pectoral (pecho). Se muestra según la conformación y
las diferentes aptitudes de cada raza; en las razas de trabajo y en
los lebreles, debe ser amplio. Entre sus defectos se encuentra el
pecho mal desarrollado (estrecho).
ZZ Región costal (costillas). Un defecto de esta parte, es la poca
profundidad, que no permite que los pulmones se expandan

49
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

cuando el perro se mueve. Asimismo, las costillas abarriladas


causan interferencia en los miembros anteriores.
ZZ Región espinodorsal-interescapular (cruz). Según la función
zootécnica de la raza, esta región puede ser alta o baja; convie-
ne que sea media porque coloca los ligamentos y los músculos
en las mejores condiciones mecánicas de acción.
ZZ Región dorsolumbar (espalda). Es importante para el movi-
miento, pues transmite el impulso dado por los miembros pos-
teriores a la porción anterior del cuerpo del perro. La espalda
debe ser recta, proporcional al cuerpo, fuerte y musculosa en
la mayoría de las razas; aunque en algunas razas es ligeramente
arqueada (Whippet).
Algunos de sus defectos, son: espalda convexa, floja, lar-
ga o corta en exceso. Los perros con espalda convexa y floja,
en su movimiento la muestran subiendo y bajando. En los pe-
rros en movimiento y con cuerpo muy corto, se observa que
caminan de lado, para no chocar los miembros posteriores
con los anteriores.
ZZ Región sacrocoxal (grupa). Constituye un centro de impulso
importante. Los músculos glúteos e isquiotibiales son los prin-
cipales agentes de la propulsión, por eso debe estar bien uni-
da a las regiones que la limitan, esto último se aprecia cuando
no existe una línea aparente de demarcación, ejecutándose en
estas condiciones la transmisión del impulso de forma suave y
poco aparente. La grupa puede aparecer en las razas caninas en
dos conformaciones diferentes: muy tendida (casi horizontal) u
oblicua (muy inclinada), aproximándose a la verticalidad. La di-
rección de la grupa no está representada por el sacro, sino por
los coxales. La grupa en las diferentes funciones zootécnicas se
muestra bien relacionada con las otras regiones, es musculosa,
larga y en un plano ligeramente inclinado.
Entre sus defectos, se encuentran grupa alta, recta o caí-
da, sin musculatura o sin amplitud. Esto durante el movimiento
ocasiona serios problemas al perro, al igual que en aquellos que
presentan displasia de la articulación coxofemoral.

50
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


ZZ Región ventral o abdominal (vientre). Es voluminosa o reco-
gida. Su conformación depende de la armonía y proporción del
cuerpo del animal, tomando en cuenta su función zootécnica.
ZZ Región iliolumbar-costoabdominal (ijares). Aquí se hacen
evidentes los movimientos respiratorios, provocados por la
contracción rítmica del diafragma sobre la cuerda del ijar.

d) Miembros locomotores. Constituyen la máquina del animal; le


sirven no sólo como medio de sostén, también para el traslado.
ZZ Miembros anteriores
OO Región escapular (espalda). En el estudio de esta región, es

necesario considerar la longitud de la escápula, la dirección,


la amplitud, la musculatura y los movimientos, que pueden
variar; pero en casi todas las razas debe buscarse la mayor
longitud, con dirección conveniente, que le permita al perro
mejor desplazamiento. Algunos autores consideran ideal una
inclinación de 45º de la escápula, sobre una línea horizontal,
y de 90º en relación con el húmero. Sus movimientos permi-
ten al perro marchar sin dificultad.
OO Región braquial (brazo). Forma con la escápula un ángulo

de 90º y alcanza una angulatura mayor según la raza. Esta


región es musculosa. Según la angulación, se determinará el
tipo de movimiento en cada paso y la cantidad de espacio
que ocupará.
OO Región húmero-radio-cubital (codo). Es paralela al plano

medio del cuerpo, sin apartarse demasiado de éste, y que no


comprima el tórax, imposibilitando su movimiento.
OO Región radial (antebrazo). Cualquier desviación de la verti-

calidad que se encuentre en esta región repercute en el des-


plazamiento del perro.
OO Región radio-carpo-metacarpiana (muñeca). Está diseña-

da para permitir movimientos de flexión, extensión y torsión,


formando continuidad con el antebrazo en línea vertical.
Cualquier desviación se considera defecto grave.
OO Región metacarpo-falangiana. Tiene función amortigua-

dora de la unión con las falanges, o del pie cuando se apoya

51
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

sobre el terreno. El pie debe ser examinado de frente (la for-


ma de los dedos), de perfil (la dirección), por detrás (la forma
de apoyo) y por debajo (se observa la calidad de los cojinetes
plantares, condiciones de su desarrollo –suavidad o dureza–
y elasticidad para el amortiguamiento).
ZZ Miembros posteriores
OO Región femoral (muslo). Es importante su dirección, debe

ser paralela al plano medio del cuerpo. El ángulo ilio-femoral


está determinado por el encuentro de la línea de la grupa
con la línea que pasa por el gran trocánter y por la patela;
cuando la dirección de la grupa es normal, forma un ángu-
lo relacionado con el de los miembros anteriores. Cuando la
grupa se haya caída, el ángulo ilio-femoral se abre y la hori-
zontalidad del coxal produce un resultado inverso.
OO Región patelar (rodilla). Debe ser bien pronunciada y ex-

tensa, para permitir al perro los movimientos necesarios de


extensión y flexión de la pierna sobre el muslo.
OO Región tibial (pierna). La dirección de la pierna es paralela

al plano medio del cuerpo; ambas piernas convergen hacia


atrás y hacia abajo, permitiendo libre desplazamiento.
OO Región tarsiana (corvejón). Es el centro de todos los mo-

vimientos de los miembros posteriores; su buena conforma-


ción tiene importancia no sólo como parte de sostén, sino
también de propulsión.
e) Región caudal (cola). Ejecuta movimientos en todas direcciones;
en su origen debe seguir la línea dorsolumbar, para continuar con
diversos grados de verticalidad.
Durante el reposo se presenta hacia abajo, justamente en el pla-
no medio del animal; durante el movimiento la sube en diferentes
formas, según la raza. La cola funciona para ahuyentar a los insectos
y, en algunos casos, para balancear el movimiento (figura 4).

Otros movimientos
Si observamos un perro de talla grande y uno de talla pequeña, al le-
vantarse sobre sus miembros posteriores, notaremos que hacen un es-

52
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


Figura 4. Angulaciones de los miembros anteriores
(izquierda) y posteriores (derecha).

fuerzo, en éste se pone en juego la acción de sus músculos ilioespinales


e isquiotibiales; es decir, de los lomos y de los corvejones, y que es más
difícil para el perro grande realizar ese movimiento. Los perros pequeños
tienen mayor agilidad porque, con relación a su peso, los ángulos de las
articulaciones de los miembros le ofrecen mejores y más eficaces resortes
impulsores; el perro ejecuta estos movimientos, así como los de saltar,
con suma facilidad y de forma repetida y constante.
ZZ Salto. Es el desplazamiento violento del cuerpo, hacia adelante
y arriba.
ZZ Paso atrás. Desplazamiento obligado que casi nunca es natural.
ZZ Ambladura. Desplazamiento en que el animal camina constante-
mente en dos miembros pertenecientes al mismo bípedo lateral,

53
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

alternando con el opuesto, sin interrupción. Cuando un perro tiene


el cuerpo excesivamente corto, se desplaza con ambladura; es un
defecto en todas las razas (figura 5).

Figura 5. Paso de ambladura.

Aplomos
Los cuadrúpedos se sostienen y desplazan el cuerpo por medio de cuatro
columnas, llamadas miembros locomotores anteriores y posteriores, son
delgados en comparación con el peso corporal total del perro; es impor-
tante que estén perfectamente construidos y bien dirigidos, en especial
en las razas cuyo rendimiento zootécnico depende de ellos.
Los aplomos se refieren a la forma y construcción de cada una de las
regiones de los miembros de un perro, que determinan la dirección co-
rrecta que siguen, considerados en su conjunto o de manera específica.
De esta definición se deduce que podemos encontrar aplomos normales

54
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


o defectuosos. Los buenos aplomos de los miembros en reposo permiten
que se soporte más peso del cuerpo en los cuatro pies, de modo propor-
cional. Por la posición del cuello y de la cabeza, los miembros anteriores
están obligados a soportar más peso del cuerpo que los miembros pos-
teriores. Por esta razón, a los anteriores se les llama miembros de sostén
y a los posteriores miembros de impulsión, ya que su papel principal es
impulsar al cuerpo del perro durante la marcha.
Las disposiciones anatómicas de cada miembro y la de las regiones
que lo forman cuando están bien aplomados, les permiten ejecutar mo-
vimientos de manera fácil y libre. Los malos aplomos, por el contrario,
sobrecargan alguno de los miembros en su totalidad o regionalmente, y
hacen que el movimiento del perro sea irregular o defectuoso.
En el estudio de la dinámica, se consideran los aplomos, examinan-
do los miembros anteriores y posteriores, cada uno de ellos de frente y
de perfil.
Con el propósito de apreciar la verticalidad de los miembros, es ne-
cesario tener al perro en posición estática, o sea con los cuatro miembros
bien apoyados en el piso y en la postura característica de la raza, ello fa-
cilita la apreciación.
Tomaremos como ejemplo al Collie:

ZZ Aplomo de los miembros anteriores. Vistos de frente, forman


una línea recta, desde la parte superior de la articulación escápu-
lo-humeral, hasta el suelo. Esta línea divide al miembro en dos
partes iguales.
Vistos de perfil, la angulación escápulo-humeral es de 90º (en la
mayoría de las razas). El pecho debe ser profundo, para separar los
miembros y dar cavidad a los pulmones y al corazón; la articulación
húmero-radio-cubital es recta, con las manos firmes (figura 6).
ZZ Defectos. Los miembros anteriores pueden presentar desvia-
ciones de la verticalidad, considerados hacia afuera o hacia
adentro de la línea de plomada. Cuando los miembros (vistos
de frente) se acercan (es decir, se separan hacia adentro de la
línea de plomada), se reduce la base y disminuye la estabilidad
del equilibrio, tanto en posición estática como dinámica. Esto

55
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Figura 6. Aplomos de los miembros anteriores.

obliga al animal a ejecutar movimientos con esfuerzos superio-


res, que lo fatigan innecesariamente, ya que tiene poco avance,
cuando está parado lleva a cabo un apoyo abierto de los miem-
bros para sentirse más cómodo.
Algunas de las causas que provocan estas desviaciones
son: falta de angulación en la articulación escápulo-humeral,
poco desarrollo del pecho, mala inserción de los hombros, es-
cápulas demasiado juntas en la cruz, miembros débiles, manos
vencidas o descalificaciones.
La oblicuidad de los miembros hacia afuera obliga al perro
a realizar un apoyo oblicuo más enérgico sobre las articulacio-
nes, en el lado interno de los miembros y en los pies. Al observar-
lo en movimiento, vemos que el animal se agota rápidamente.
Las desviaciones de los carpos (manos), fuera de la línea
de plomada (sea que sus caras internas se dirijan hacia adentro

56
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


o hacia afuera), harán que durante el movimiento, el perro ma-
notee hacia afuera o hacia adentro, y que se agote fácilmente.
Estos defectos se deben a desviación total del miembro, como
si hubiera girado sobre su propio eje, o a desviación tan sólo de
la región carpiana, causada por debilidad. En el primer caso, los
codos de los perros que tienen las manos desviadas hacia aden-
tro están separadas del tronco, y en los perros con las manos
desviadas hacia afuera (por el contrario), los codos comprimen
el tórax, determinando, en ambos casos, que los movimientos
sean torpes y agotadores.
Los aplomos están más o menos favorecidos por la es-
pecial disposición de las falanges o los dedos; éstos, con su
cojinete plantar, soportan el peso del cuerpo en la parte que
corresponde al tercio anterior o posterior. Si el conjunto de las
falanges, con sus cojinetes y tubérculos digitales, están aplasta-
dos, separados y además la articulación metacarpo-falangiana
no ofrece dirección vertical, el metacarpo apoyado en los dedos
con un ángulo casi recto no realiza bien su función.
Los dedos y los cojinetes, al recibir las reacciones que
derivan del peso, de la velocidad con que se mueve el ani-
mal, de los cambios de dirección que realiza y de la acción
de freno cuando en pleno movimiento ve próximo el peligro
o cualquier obstáculo, se ensanchan, y cada uno soporta,
en la parte que le corresponde, el esfuerzo que llega a ellos
a través de los radios y de las articulaciones. Por una confor-
mación defectuosa o por debilidad, las falanges son inca-
paces de realizar su función, los perros contraen afecciones
tendinosas, surgen exostosis (“sobrehuesos”) y no realizan
su trabajo.

ZZ Aplomos de los miembros posteriores. Al igual que los anteriores,


deben ser examinados de perfil y por atrás; en ambos casos debe-
mos valernos de sólo una línea de plomada (figura 7).
ZZ Defectos. Vistos desde atrás, los miembros posteriores pueden
presentar desviaciones similares a las de los miembros ante-

57
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Figura 7. Aplomos de los miembros posteriores.

riores; es decir, que los miembros se separen, y aumente la di-


mensión correcta de la base de sustentación, con detrimento
en la velocidad de traslado, o que estén tan aproximados que
disminuya la estabilidad (corvejones de vaca) y provoque mo-
vimientos vacilantes.
Otros defectos causados por debilidad de los miembros
o por grupa caída, obligan a los miembros posteriores a sepa-
rarse de la línea media. Ambos defectos, entorpecen el mo-
vimiento del perro, ya que fuerzan a los miembros a cambiar
los tiempos del paso, de forma que pierdan energía y poten-
cia al impulsarse.
Los corvejones demasiado largos y faltos de ondulación
están en constante esfuerzo durante la extensión; la longitud
del paso es limitada y su poder impulsor se pierdedebido a
que la ondulación de las articulaciones coxo-femoral y fémoro-

58
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


tibio-rotuliana, son muy abiertas, forzando los radios y haciendo
que el movimiento en las marchas sea lento.

59
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Dentición y determinación de la edad


El perro, por su clasificación zoológica, es un animal carnívoro, sus dientes
están destinados a penetrar y rasgar la carne. Éstos se presentan como
formaciones duras, blanquecinas, de aspecto pétreo, compuestas prin-
cipalmente por calcio, fósforo, magnesio y carbonato; están implantados
sobre los bordes libres de los maxilares superior e inferior; se encuentran
salientes en la boca y enclavados en una cavidad denominada alveolo.
Sirven al perro como órganos de prensión, para masticar y, además, como
armas de defensa (figura 8).

Figura 8. Ubicación de las piezas dentales.

60
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


Para mayor detalle sobre la descripción de los dientes, consúltese el
libro del módulo dedicado a gastroenterología.
Los dientes reciben diferentes nombres, según su colocación (figuras
9 y 10):

ZZ Incisivos. Están en la parte rostral, en la entrada, atrás de los labios e


implantados en los maxilares superior e inferior; se hallan colocados
verticalmente y muy juntos, con ellos el perro corta los alimentos.
ZZ Caninos. Se localizan después de los incisivos, son más grandes
y tienen forma cónica, ligeramente curva; se les conoce también
como colmillos, son útiles para desgarrar los alimentos.
ZZ Molares. Están colocados después de los caninos, se dividen en pre-
molares y molares; el perro los utiliza para triturar los alimentos.

Brote de los dientes temporales


ZZ Incisivos. Brotan entre la cuarta y sexta semanas de edad.
ZZ Caninos. Brotan entre la tercera y quinta semanas de edad.
ZZ Premolares y molares. Brotan entre la cuarte y octava semanas
de edad.

Bajo algunas condiciones anormales, encontramos cachorros sin es-


malte en los dientes, ello es ocasionado por descalcificaciones (erosión
del esmalte), por hipoplasia del esmalte o “dientes de moquillo”, causados
por fiebre alta y continua, la inapetencia y las diarreas que acompañan
esta enfermedad, que provocan alteraciones del metabolismo. En con-
secuencia, hay alteraciones en la ingestión y absorción de calcio, lo que
retarda el crecimiento y desvirtúa los depósitos de calcio en los huesos y
en los dientes (figura 11).

Tipos de mordidas en el perro


Los perros de defensa (Pastor Alemán, Doberman, etcétera), cuando
muerden, ejercen entre 500 y 600 kilogramos de presión por pulgada
cuadrada. En los perros de pelea (como el Bull Terrier y el Staffordshire), la
fuerza es de entre 1 000 y 1 500 kg.

61
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Figura 9. Nombre de las piezas dentales.

Figura 10. Nombre de las piezas dentales.

62
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina

Figura 11. Determinación de la edad a través de la dentición.

ZZ Mordida a nivel. Los dientes incisivos de los maxilares superior e


inferior se encuentran nivelados en forma de pinza (figura 12).

63
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Figura 12. Mordida a nivel.

ZZ Mordida de tijera. Los incisivos del maxilar superior sobrepasan a


los del inferior, apenas tocándolos por la cara interna (figura 13).

Figura 13. Mordida de tijera.

64
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


ZZ Prognatismo. Los incisivos del maxilar inferior anteceden ligera-
mente a los del maxilar superior; es frecuente en el Pequinés y en el
Bulldog (figura 14).

Figura 14. Prognatismo.

ZZ Braquignatismo o enognatismo. Es un defecto en todas las razas.


Los dientes del maxilar superior anteceden en exceso a los del infe-
rior, de modo que no coinciden (figura 15).

Figura 15. Braquignatismo.


65
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Razas
El capítulo del estudio de las razas debe anteceder al estudio de las nor-
mas de perfección racial. Las normas raciales son decisivas para el estudio
de la zootecnia canina.
En el perro este tema adquiere gran importancia, pues existen más
de 350 razas diferentes en todo el mundo, que se admiran por su belleza
y funcionalidad.
Una raza proviene de un grupo de animales de la misma especie,
que presenta características morfológicas, biométricas y funcionales si-
milares, las cuales pueden diferenciarse entre cada grupo de esa especie;
además, mantiene esas características en todos los ambientes, pues son
transmitidas a sus descendientes, debido a la herencia.

Características raciales
Entre las características raciales tenemos:
ZZ Adaptabilidad. Capacidad para aclimatarse en diferentes lugares,
fríos, templados o cálidos.
ZZ Variabilidad. Aptitud para separarse de sus características, a partir
de ella resultan nuevas razas o sólo variaciones en las mismas, en
pelajes, colores, tallas, etcétera, por mutaciones o cambios bruscos.
ZZ Retrogresión. Aparece en razas selectas, que estéticamente son lla-
mativas, pero que pierden su funcionalidad.
ZZ Desmedro. Pérdida de las cualidades de las razas, por condiciones
desfavorables, como mala nutrición, enfermedades, etcétera.

66
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


ZZ Degeneración. Ante condiciones desfavorables, aparecen caracte-
rísticas indeseables en las razas (defectos graves), como: albinismo,
ceguera, sordera, mal temperamento, monorquidismo, criptorqui-
dismo, etcétera.
ZZ Deterioro. Cambios en las características físicas y psíquicas, debidas
al proceso senil. En edad avanzada, los perros pierden facultades.
ZZ Hermafroditismo. Yuxtaposición de los dos sexos, asociada a tras-
tornos hormonales, puede aparecer en las razas cuando se buscan
características muy especiales en las cruzas, como: enanismo o au-
sencia de pelo.

Caracteres psíquicos y biológicos


ZZ Inteligencia. El perro posee inteligencia muy desarrollada. Tiene
gran capacidad para aprender diferentes trabajos de utilidad para
el hombre, varían según las aptitudes especiales de cada raza y del
animal en particular.
Los perros, generalmente, demuestran raciocinio. Su agilidad,
instinto combativo, agudeza olfativa, sentido de orientación, memoria
y cualidades afectivas, lo han hecho amigo inseparable del hombre.
ZZ Memoria. Una de las facultades más eestacadas del perro, es su
memoria; recuerdan fácilmente y conservan las imágenes. Algunas
investigaciones dirigidas a la determinación del proceso de la
memoria en los perros, se han basado en su capacidad para ele-
gir entre alternativas; son capaces de presionar sobre una palanca
para obtener su alimento o agua para beber; orientados recorren
docenas de kilómetros y finalmente regresan a su hogar. En otras
palabras, el perro puede aprender y recordar con exactitud cómo
actuar sin errores.
ZZ Intuición. Toda actividad futura puede comprenderla, siempre que
le resulte familiar. Su grado de apreciación y prontitud de iniciativa
indican su calidad, pues es capaz de recordar o anticipar cualquier
situación que lo excite por el olor, el lugar o el dolor, debido a ex-
periencias anteriores, afectando su comportamiento y percepción.
ZZ Decisión. Los perros son capaces de decidir cuando está de por me-
dio su fidelidad hacia el amo.

67
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

ZZ Instinto. Es un grupo de reflejos heredado para criar, defender, cui-


dar territorios, orientarse o perseguir presas, lo tienen casi todas las
razas. El estado fisiológico, sexo, nivel de hormonas y edad, hacen
variar su comportamiento.
ZZ Reflejos. Los reflejos y los instintos son innatos. Un reflejo consiste
en una reacción a un estímulo; frecuentemente los reflejos ocurren
sin que el animal se dé cuenta de su existencia, aparecen casi siem-
pre como respuesta a estímulos repetidos, con la intervención de
conexiones entre el sistema nervioso, muscular y glandular.
ZZ Comportamiento. Todavía no se conocen todos los estímulos que
causan muchas formas complejas de comportamiento. Los perros
responden a estímulos que captan sus sentidos, y lo que hace un ani-
mal con relación a estas señales para construir su comportamiento.
ZZ Comportamiento en la micción. Cuando los cachorros co-
mienzan a ponerse de pie, en ambos sexos, orinan en posición
agachada. En la perra, esta posición persiste durante toda su
vida; pero, en el macho, la posición cambia al llegar a la puber-
tad, levanta un miembro posterior para orinar contra algún ob-
jeto cercano, y emite sólo una parte del contenido de la vejiga
en cada micción.
ZZ Comportamiento en la defensa territorial. La tendencia a defen-
der su territorio es instintiva, y depende, en parte, de las hormonas.
ZZ Comportamiento durante el apareamiento. La atracción del
macho hacia la hembra, durante el celo, depende, en parte, del
olor que producen las feromonas de ésta, de los estímulos vi-
suales y de lo enseñado por los padres.
ZZ Comportamiento maternal. La tendencia de la hembra a ama-
mantar y proteger a sus crías, es un comportamiento instintivo,
depende de factores hereditarios que, si son alterados, afectan la
eficiencia maternal. La hembra lame los líquidos fetales cuando
los cachorros nacen, corta el cordón umbilical y los calienta.
ZZ Comportamiento emocional. Sabemos cuando un perro está
enojado, asustado, sorprendido o feliz según su comporta-
miento; estas observaciones son interpretación de hechos que

68
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


siempre debe reconocerse como tal, sin proyectar en el perro
nuestras emociones.
ZZ Comportamiento en el temperamento. Los perros difieren
mucho en su temperamento emocional; algunos son muy ex-
citables, se transforman con facilidad y son inestables; otros son
flemáticos, indiferentes y resistentes a los estímulos emociona-
les enérgicos.
ZZ Comportamiento neurasténico. Algunos perros extremada-
mente sensitivos, desarrollan signos parecidos a los síntomas
del humano neurasténico. Generalmente, estas formas de com-
portamiento anormal aparecen por primera vez cuando el pe-
rro está bajo fuerte tensión emocional; el temor al estallido de
las armas de fuego, a los relámpagos y a los sonidos fuertes, con
probabilidad son causados por inestabilidad hereditaria, que
puede manifestarse de diversas formas.

69
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Órganos de los sentidos

Sentido del oído


El perro nace sordo; sus oídos son funcionales hasta los diez días de edad.
Por ello, los cachorros no reaccionan al ladrido de la madre ni al de otros
perros. En la primera etapa de su vida, los cachorros aprenden que un
chillido de otro perro, generalmente está asociado con el dolor produ-
cido por un mordisco, y que un ladrido es aviso de alerta. Al principio, el
perro no determina la procedencia de los sonidos; después de algunas
lecciones aprende fácilmente a acudir al llamado.
En el perro, el pabellón auditivo que circunda el orificio, forma un
cono que facilita la captación de los sonidos y su conducción a través del
conducto auditivo externo, hasta el tímpano, el cual recoge una extensa
gama de vibraciones con amplitud y frecuencia variables. Detrás del tím-
pano se encuentra una pequeña cavidad llamada caja timpánica, que se
comunica con la faringe a través de la trompa de Eustaquio, su objetivo
equilibra la presión atmosférica en ambos lados del tímpano.
En el interior de la caja timpánica encontramos un conjunto de hue-
secillos llamados martillo, yunque y estribo. El primero se apoya en un
lado sobre el tímpano; por el otro lado, el yunque se apoya sobre el estri-
bo, cuya parte plana cierra en el extremo de un tubo espiroidal llamado
caracol. El estribo transmite y refuerza las vibraciones (figura 16).
El sonido es una vibración producida por un foco emisor, que se pro-
paga en forma de ondas, que eventualmente llegan al oído. La frecuencia

70
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


Figura 16. Estructura del oído.

de una vibración se expresa en ciclos por segundo (Hertz); al disminuir la


frecuencia, los sonidos son más graves, y al aumentar, más agudos.
Los perros son capaces de oír mucho más que el humano; perciben
sonidos más débiles originados a larga distancia. La sensibilidad auditiva
humana abarca un rango de frecuencias comprendida entre 20 y 25 000
ciclos por segundo, mientras que la del perro llega hasta 35 000 Hertzs
(en los gatos el umbral máximo es de alrededor de 50 000 Hertzs). Por
consiguiente, los perros son sensibles a los sonidos que el hombre no
escucha. Por ejemplo, perciben claramente el silbato silencioso, del que
el hombre sólo alcanza a escuchar una forzada emisión de aire.

Sentido de la vista
El campo visual del perro es más extenso que el del humano. Si conside-
ramos como base para la estimación una línea equivalente al horizonte,
el perro abarca de 50° a 70° por encima de ella, hasta 20° a 60° por debajo
y entre 100° a 125° hacia los lados. Estas cifras varían según la raza; las
de ojos saltones y las de ojos hundidos responden a otros valores. El ser
humano tiene una visión de 180° (en semicírculo) o 90° de cada lado de
la nariz (figura 17).

71
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

1) Tapetum lucidum. 6) Cámara anterior. 11) Conjuntiva bulbar. 16) Vena superior
de la retina.
2) Tapetum nigrum. 7) Iris. 12) Fondo de saco 17) Papila óptica.
conjuntival.
3) Cristalino. 8) Córnea. 13) Esclerótica. 18) Nervio óptico.
4) Cuerpo ciliar. 9) Párpado superior. 14) Coroides. 19) Duramadre.
5) Cámara posterior. 10) Conjuntiva 15) Retina. 20) Vena inferior
palpebral. de la retina.

Figura 17. Estructura del ojo.

Los perros que pierden la vista ofrecen casos de estudio interesantes.


Los que son completamente ciegos revelan un declive natural en sus re-
flejos motores condicionados. Todo objeto en movimiento provoca una
respuesta mucho antes que otro inmóvil. El perro percibe un objeto móvil
a casi 350 metros de distancia y dos objetos a 300 metros, y si es estacio-
nario a 200 metros.
Es considerable la diferencia en la agudeza visual entre las razas. Por
ejemplo, los Lebreles adiestrados para perseguir liebres, venados o coyo-
tes, ven perfectamente a larga distancia en terreno abierto; los Dachshund

72
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


tienen vista más aguda que los perros rastreadores, y los Fox Terrier po-
nen mayor atención a las imágenes en movimiento que otras razas, en
tanto que algunos Spaniel tienen menor interés en iguales circunstancias.
La visión de los perros es cromática, ven los colores azul, verde,
amarillo y sus combinaciones, esto se sabe porque los perros presentan
cono y bastones, así como a otros estudios recientes tanto fisiológicos
como conductuales.

Sentido del olfato


El olfato de los perros es un sentido quimiorreceptor eficiente; al observar a
los perros rastreadores (sabuesos), siguiendo durante tres días la pista de un
animal herido o de una persona (cuyas huellas se encuentran mezcladas con
centenares de otras), para al final encontrarlo, se comprende su agudeza.
La mucosa de la nariz y de los conductos que la comunican con la
garganta, se encuentra llena de células quimiorreceptoras.
En la parte superior de las fosas nasales existen unos pliegues óseos,
los huesos llamados cornetes, recubiertos de células por ambos lados; de
este modo, la superficie quimiorreceptora que entra en contacto con el
aire es muy grande. La parte inferior constituye un conducto que presen-
ta pocos obstáculos al paso del aire que se dirige a los pulmones; sin em-
bargo, parte de aquél se retiene en los repliegues superiores (figura 18).

Figura 18. Estructura de la nariz.

73
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Las impresiones olfativas no sólo se perciben a través de los nervios


olfatorios, también por dos de las ramas del quinto par craneal, que se
inician en la mucosa nasal.
Se calcula que la superficie encargada de percibir las impresiones
olfativas en el perro, es casi igual a la de su piel, en el humano es menor.
Los perros reconocen los olores y los lugares donde han estado. La res-
puesta del perro depende de la naturaleza de los olores y del esquema
de comportamiento que ha heredado. Para el humano la sal corriente es
inodora, en cambio los perros son capaces de olerla hasta en pequeña
concentración, como una cucharadita en 50 litros de agua.
La diferencia olfativa entre perros de distinta o de la misma raza varía.
Según el Departamento de Policía de Berlín, los Pastor Alemán siguen
con precisión, tan sólo por el olor, rastros humanos, hasta con un retraso
de 27 minutos, localizan bombas y estupefacientes escondidos.
Un perro Bloodhound siguió con éxito una pista después de 105 ho-
ras, y otro de la misma raza pudo seguir una pista después de cuatro días.
Los Setter tienen gran habilidad para seguir pistas, olfateando cualquier
tipo de aves a larga distancia. (Quienes dictan las normas para las compe-
tencias de rastreo, deben tener presente que por lo general estos perros
poseen un olfato innato.) este párrafo necesita más explicación ya que la
palabra innato significa que nace con el individuo y por supuesto todo el
olfato es innato.

Sentidos del tacto y gusto


Estos sentidos son de menor importancia en el perro, ya que éste posee
vista y oído extremadamente desarrollados, su olfato es mejor que el de
cualquier animal doméstico.

74
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


Clasificación de las razas de perros
ZZ Grupo I Pastoreo
ZZ Grupo II Guardia y Proteccion
ZZ Grupo III Terriers
ZZ Grupo IV Teckels
ZZ Grupo V Tipo Primitivo
ZZ Grupo VI Rastreadores
ZZ Grupo VII Señaladores
ZZ Grupo VIII Cobradores
ZZ Grupo IX Compañia y juguete
ZZ Grupo X Lebreles

75
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Funciones zootécnicas

Desde que el hombre domesticó al perro, sacó gran provecho de él ha-


ciéndolo su acompañante inseparable. Para el hombre de las cavernas, la
cacería era su principal objetivo y constante preocupación; salía en busca
del sustento diario y debía matar a sus presas con lanzas, piedras, hon-
das, picos o palos. El animal herido era seguido por varios días, hasta que
finalmente caía muerto y era recogido; el cazador emprendía el regreso
hacia su hogar. Aquel hombre encontró cómo hacerse ayudar por su fiel
compañero: el perro, cazador nato, con múltiples facultades. Es de creerse
que sin tal auxiliar, el hombre no habría logrado apresar muchas de las
especies animales que lo alimentaban.
Durante el largo tiempo en que los animales fueron la principal fuen-
te de subsistencia humana, la utilización del perro para cazar por diver-
sión estaba relegada a un plano secundario. Luego, cuando el pastoreo ya
era común, el perro también auxilió en esta actividad a su compañero. La
persecución de animales salvajes con perros fue un deporte en que casi
todos participaban.
La cacería llegó a ser entretenimiento predilecto del hombre en
tiempos en que no había las distracciones modernas; el perro desem-
peñó su primer trabajo y un papel muy importante, por sus cualida-
des innatas.
Casi todos los antiguos gobernantes, en especial los monarcas, se
dedicaron a la cacería; algunos le dieron suma importancia; se llevaban
a cabo las cacerías reales con gran estilo y elegancia, participaban perros
de diversas razas, a los que alojaban en enormes perreras.

76
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


Posteriormente, el perro se convirtió en compañía para las damas
de la corte, y desde entonces y en todas las épocas, ha convivido muy
estrechamente con el ser humano, por lo que se le ha declarado el mejor
amigo del hombre.
Desde su domesticación, ha intervenido en trabajos benéficos para
la humanidad, en los que demuestra su prestancia e inteligencia, como
los que a continuación se describen.

Perros cazadores
Se les llama así a los perros que, por sus aptitudes, se utilizan en el depor-
te de la cacería, haciéndose magníficos auxiliares del hombre que practi-
ca la cinegética. Se dividen en diferentes tipos:
ZZ Perros señaladores. También denominados perros apuntadores o
de muestra, son usados en la cacería por su instinto; saben pararse en
cuanto descubren a la presa; tienen finísimo olfato y su aptitud con-
siste en “ventear” el terreno, con la nariz hacia arriba ante la presencia
próxima de una pieza: faisán, codorniz, paloma o perdiz. Después de
haberla buscado y haber explorado el terreno, sea en lugar reducido
(perro trotador), o en vasta superficie (perro galopador), se detiene
inmediatamente, poniéndose en posición y apuntando con el ho-
cico la pieza descubierta, se queda completamente inmóvil, como
petrificado; muestra el lugar exacto de donde viene la emanación
de la pieza detectada, con los miembros tiesos, generalmente con
uno delantero doblado, todos los músculos de su cuerpo tensos, la
cola horizontal y prolongando el cuerpo y la mirada fija hacia el lugar
donde está la pieza, en situación de espera, hasta que su amo, el
cazador, se acerca y dispara.
Entre algunas de las razas utilizadas para este fin, están el Setter,
Pointer o Braco, en general.
ZZ Perros cobradores. Se utilizan en la cacería, pero están especializa-
dos en el cobro de animales de pluma; recogen la presa después de
que el cazador ha disparado (ya sea muerta o mal herida), trayéndola
a las manos de su amo, hacen este trabajo sobre terreno firme o en
el agua. Son excelentes nadadores y tienen finísimo olfato y mordida

77
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

suave, ya que no deben comer la pieza ni destruirla, sino entregarla


íntegra al cazador.
Las razas más útiles para este fin son: Cobrador de Labrador,
Cobrador Dorado, y Cocker Spaniel.

ZZ Perros rastreadores. Utilizados también en el deporte de la cace-


ría, se encargan de buscar el rastro de presas de pelo, llevan la nariz
pegada al piso, hasta encontrar la huella; la siguen, ladrando fuerte y
tratan de ponerla al alcance de la escopeta del cazador. Algunos de
ellos, debido a su conformación, penetran en las madrigueras, o van
tras una presa persiguiéndola a toda carrera, modifican en medio
segundo la dirección que llevan, reencuentran la ruta en vías entre-
mezcladas. Son perros de jauría por excelencia.
Tienen la particularidad de avisar al cazador, mediante ladridos
constantes, cuando localizan la presa, ladran fuerte hasta que el ca-
zador mata y recoge la pieza.
Algunos ejemplos de razas de este tipo son: Beagle, Bloodhound
y Basset Hound.

ZZ Perros lebreles. También son utilizados en la cacería para localizar


a la presa, que atrapan con gran velocidad gracias a su magnífica
vista y a la tenacidad en su persecución. Desarrollan entre 60 y 70
km/h, corren infatigables tras la presa, hasta que ésta se agota y cae
extenuada. Son perros ágiles, de construcción ligera, con músculos y
mordida fuertes, valerosos, elegantes y con predominio en el senti-
do de la vista en su acción persecutoria.
Algunas de las razas para este fin, son: Afgano, Borzoi, Saluki,
Greyhound, Lobero Irlandés, etcétera.

ZZ Perros de madriguera. Esta función la desempeña principalmente


el Terrier, que es magnífico exterminador de roedores; valiente y ja-
más evita la pelea. Son perros nerviosos y tenaces; en presencia del
olor físico de un animal, sienten emoción salvaje, penetrando en su
madriguera para sacarlo; atrapan fácilmente zorras, nutrias, tejones
o liebres.
Una raza utilizada para este fin corresponde al Dachshunds.

78
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


Perros pastores
El pastoreo es antiquísimo, considerada durante milenios el más reditua-
ble de la industria pecuaria. Lo anterior lo confirma por el vocablo latino
pecunia, que significa: moneda y dinero, y deriva de la palabra pecus que
significa rebaño. El ganado representa para una población, una reserva de
alimento, así como fuente de materia prima para el vestido.

ZZ Perros ovejeros. Durante mucho tiempo los rebaños estaban ex-


puestos a los ataques de animales depredadores (como el lobo). El
perro ha sido un auxiliar valioso para combatir estos destructivos
ataques, por su agudísima sensibilidad olfativa y auditiva. Ya que
el perro se ve en la necesidad de oponerse al salto de las fieras,
se requiere de animales robustos. Posteriormente se les enseñó a
conducir manadas de ovejas. Un solo perro hace el trabajo de cin-
co hombres; con un silbido o un ademán de su amo, regresa a las
ovejas dispersas o lejanas al lugar deseado. El perro no es bravo con
las ovejas, pero no vacila en hacerse obedecer, las mantiene a todas
bajo disciplina severa, brinca sobre ellas o caminan sobre los lomos
del rebaño apretado. En todos los casos hay ejemplos convendría
poner unos aquí también.
ZZ Perros vaqueros. El perro requiere de otro comportamiento con los
bovinos, pues no se trata de tener al rebaño unido, sino evitar que
invada terrenos ajenos y guiarlos al camino de regreso al corral. Aquí
destacan perros vaqueros de gran tamaño (Bouvier de Flandes), pero
también el Welsh Corgi, que trabaja mordiendo en corvejones a las
vacas para arriarlas.

Hasta aquí se presentan las funciones zootécnicas por las que


las razas de perros fueron creadas o las cuales se adaptaron desde que
aparecieron, a continuación se describen los fines zootécnicos que des-
empeñan los perros en la actualidad.

Perros de guardia y protección


Son ls perros con aptitudes hereditarias para guardar y defender.

79
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

La confianza que ha depositado el hombre en el perro tiene origen


en su probada fidelidad y en el apego no interesado a su amo, por cuya
defensa no vacila en sacrificar su vida si fuere necesario. Además de las
indicaciones prácticas de adiestramiento para guardar y defender, es de
destacar que el instinto del perro lo hace buen guardián; es raro que un
perro no ladre en presencia de un extraño, por lo que es fácil desarrollar y
perfeccionar estas cualidades naturales. En las ciudades, cada día es más
peligroso salir de noche; los asaltos y los robos son frecuentes, por eso
muchas personas se hacen acompañar por perros.
El instinto de guardia y protección puede desarrollarse, principal-
mente, en las razas usadas para este fin (detalladas en la clasificación
zootécnica en el Grupo II), que pueden ser fácilmente entrenadas para
atacar sólo al mando de su amo. El perro debe comprender que no todas
las personas que se acercan son amigos; en presencia de un extraño, el
perro no deberá moverse; si lo hace, es retenido por la correa y sólo será
liberado bajo una orden.
Los perros guardianes pueden ser utilizados en una gama muy va-
riada, como:
ZZ Perros de ataque. Reciben entrenamiento para protección perso-
nal, cuando muerden (sólo bajo la orden de su amo), ejercen con las
mandíbulas 500 o 600 kg de presión por pulgada cuadrada. Algunos
son: Pastor Alemán, Doberman, Rottweiler, etcétera.
ZZ Perros policía. Por sus dotes particulares, la policía utiliza gran va-
riedad de perros en sus tareas, desde buscar malhechores hasta la
lucha contra el contrabando. Frecuentemente se les encarga, apro-
vechando su magnífico olfato, buscar personas desaparecidas, per-
seguir a un fugitivo o seguir el rastro de personas heridas (a estos
animales se les llamó perros de sangre o perros de persecución).
También hay perros detectores de bombas, son útiles para la
seguridad pública.
Algunos jemplares del grupo de pastoreo tambien son utiliza-
dos para estos trabajos en beneficio del hombre.
ZZ Perros de salvamento o de rescate. Han sido adiestrados para el
salvamento de personas perdidas o atrapadas. Dos de las razas, que
desde hace mucho tiempo se han dedicado a tan humanitario me-

80
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


nester, son: el san Bernardo (que es utilizado para buscar personas
extraviadas en la nieve de las montañas, mayormente en los Alpes),
y el terranova (cuya labor es salvar personas en peligro de ahogarse
en las playas o albercas públicas). Si una persona va más allá de lo
debido, el perro va por ella, evitando así el peligro; es un perro de
constitución física muy fuerte y un magnífico nadador.
ZZ Perros de guerra. Las hazañas efectuadas por los perros entrena-
dos para labores durante la Segunda Guerra Mundial, han eliminado
cualquier duda que hubiera existido respecto a la valía de los pe-
rros en tiempos de guerra: salvaron la vida de muchos hombres en
combate; fueron instrumentos para prevenir emboscadas durante
las operaciones con patrullas y para avisar la infiltración del enemigo
por las noches; efectuaron servicios valiosos en la custodia y respon-
dieron al entrenamiento e hicieron excelente uso del mismo en las
tareas de combate.
El 13 de marzo de 1942, el Ejército de Estados Unidos reconoció
oficialmente que los perros podían utilizarse para fines militares y,
en ese mismo año, el Cuerpo de Intendencia del Ejército inauguró
formalmente el programa y fundó el Primer Centro de Recepción de
Perros de Guerra para su entrenamiento, en Virginia.
En Alemania y México también existen centros de adiestramieto, y
el ejército cuenta con magníficos ejemplares perfectamente entrenados.
Las razas más utilizadas son Rottweiler, Pastor Aleman y Pastor
Belga Malinois.
ZZ Perros suicidas. Perros que fueron utilizados durante la guerra para
llevar bombas en su cuerpo al lado enemigo; obedeciendo a su amo
perdieron la vida, pero gracias a ellos se ganaron varias batallas.
Los perros de las razas Poodle y Cocker Spaniel son algunos
ejemplos de este tipo.
ZZ Perros detectores de drogas. Los aduaneros, a todo lo largo de las
líneas fronterizas, tienen a su disposición dotaciones de perros per-
fectamente adiestrados, que los ayudan a localizar estupefacientes y
a detener contrabandistas. Los primeros perros empezaron a actuar
adiestrados por un método simple, pero que obviamente no pue-
de ser aprobado por quienes ven en el perro un amigo y no un es-

81
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

clavo que puede ser explotado brutalmente; éstos eran dosificados


con la droga hasta hacerlos adictos y así obligarlos a buscarla por
necesidad; es obvio que estos animales no vivían mucho tiempo.
Actualmente, sólo los enseñan a buscar la droga como un juego, por
su olor; cuando la han localizado, los premian con algo que les guste,
como alimentos o golosinas.
ZZ Perros exploradores. También llamados perros de patrulla, trabajan
día y noche en toda clase de terrenos. Son entrenados para trabajar
en silencio, con el objetivo de localizar francotiradores; es especial-
mente valioso su trabajo en la obscuridad, cuando el ataque desde
la retaguardia es posible.
ZZ Perros cuidadores de niños. Se utilizan para cuidar y proteger a los
niños. Frecuentemente, en las escuelas tienen perros para proteger
a los niños que estén en peligro al cruzar la calle a la hora de la salida;
si éstos se bajan de la banqueta, el perro se interpone y los detiene
mordiendo, ya sea su vestido o su pantalón, sin lastimarlos. Es fácil
comprender que los niños de la escuela conocen perfectamente a
los perros y les tienen confianza.
ZZ Perros guardianes. Son aquellos que se utilizan en los hogares para
guardar, defender y cuidar con esmero su hogar en presencia de un
extraño, ladrando o atacando, en caso de ser necesario. En los gran-
des almacenes o joyerías se utilizan perros para cuidar por la noche;
cuando han recibido un entrenamiento adecuado se convierten en
verdaderos perros guardianes.
ZZ Perros alarma. Generalmente son perros de talla pequeña que no
pueden atacar, sólo se limitan a hacer un gran escándalo con ladri-
dos muy agudos, avisando a su amo la presencia de un extraño; se
esconden detrás de lo primero que encuentran, pero llegan a mor-
der por atrás si el extraño se descuida.
Ejemplos de este tipo de perros son las razas Poodle, Bichon
frise y Pomerania.

Perros guías para ciegos


Las oscuridad corresponde es suspensión de la vida, pues el sentido más
desarrollado de los humanos es la vista; así, el ciego está excluido de este

82
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


mundo, aun cuando desarrolle los demás sentidos, como el tacto y el
oído; nunca se sustituye por completo esa facultad. Ante tal situación, el
ser humano está obligado a depender de la ayuda ajena.
Existen institutos especializados que se dedican a la capacitación de
ciegos, donde el perro lazarillo es auxiliar insustituible; estos perros son la
sublimación de la actividad canina, pues son capaces, después de cons-
tante y profesional entrenamiento, de conducir ciegos en el tránsito de la
ciudad o en distintos medios de transporte; es algo más que un trabajo,
es un alto grado de integración con el ser humano, convirtiéndose en
parte de su ser y de su mente. El perro libera al ciego de la dependencia,
le devuelve autonomía y lo reintegra a la vida diaria.
Los perros son entrenados y adiestrados con el que será su amo,
con el propósito de crear vínculos afectivos necesarios entre ambos. Se
prefiere a las hembras pues tienen carácter más agradable y son menos
distraídas. Se preparan perros adecuados e inteligentes, que deben ser
verdaderos guías y efectivos protectores de los invidentes.
Alemania fue la primera nación del mundo que organizó el entrena-
miento para estos perros, después le siguieron Suiza, Francia, Inglaterra y
Estados Unidos.
En México ya hay centros de entrenamiento, aunque la mayor parte
de los animales aún son adquiridos por los invidentes en Estados Unidos,
donde el centro más famoso es The Seeing Eye, lnc., reconocido interna-
cionalmente por su magnífica organización.
Los perros guías, en su mayoría, son de la raza Labrador, por tener
gran inteligencia, comprensión y paciencia,. Otras razas también muy uti-
lizadas son: Pastor Alemán, Boxer o Bernés de la montaña.
Se les enseña a obedecer las órdenes de su amo, pero también a
no cumplirlas en caso de peligro para él; por ejemplo, si el invidente le
ordena caminar y existe un precipicio o sitio arriesgado, el perro no debe
hacerlo; igualmente, si viene un automóvil, debe esperar hasta que pase
el peligro.
El perro guía conduce a su amo por medio de una manija en forma de
“U” invertida, sujetada por sus lados a una especie de arnés, que lleva puesto
en su parte dorsotorácica y que sostiene el invidente con la mano izquier-
da. Esta manija le permite percatarse fácilmente del momento en que el

83
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

perro va a caminar lento o apresuradamente, hacia adelante o cuando para


o a dar la vuelta, siempre atendiendo a las órdenes de: derecha, izquierda,
alto y adelante, aun cuando circule en un tránsito muy congestionado.
Están perfectamente entrenados para conocer cómo deben transi-
tar y en qué momento cruzar las calles.
En Estados Unidos el costo de un perro entrenado no es muy caro
para el invidente, pues se cobran unos 300 dólares por perro y equipo, así
como una mensualidad para la escuela, cantidad que no es más que una
pequeña fracción del costo real del perro; el resto lo cubre el gobierno,
con donativos privados, ya que en muchos casos, el invidente carece de
medios económicos. El costo por el perro y todo el entrenamiento, se
calcula en 3 500 dólares, y es adiestrado entre cuatro y seis meses.
La relación perro-hombre se establece sobre una base de simpatía
recíproca. Terminado el adiestramiento, perro y dueño ingresan en un
programa con actividades cotidianas compartidas, donde operan duran-
te mucho tiempo juntos, para identificarse.

Perros en el deporte
Después de haber auxiliado al hombre en las tareas y trabajos más diver-
sos, el perro también interviene en su diversión; es utilizado en carreras
para la persecución de liebres (aprovechando su velocidad y rapidez para
alcanzarlas); en competencias sobre nieve, para jalar trineos a velocidades
altas (con uno o varios perros a la vez). Los esquimales consideran a los
perros nórdicos insustituibles en este deporte. También se usaban en el
espectáculo de la lucha, en que eran especialmente entusiastas los roma-
nos, ya que en los anfiteatros las peleas de hombres contra fieras salvajes
atraían a numeroso público.
ZZ Perros de carreras. La popularidad de los galgódromos empezó en
Inglaterra y luego en Estados Unidos. Se desconoce cuándo fue usado
el primer grupo de galgos para carrera. Se había intentado relacionar
la carrera de galgos con las exposiciones caninas de lebreles; los certá-
menes tenían lugar en terreno abierto, donde los perros eran soltados
para la persecución de una liebre viva. Este hecho suscitó protestas
de las asociaciones protectoras, pues el espectáculo terminaba con el
desmembramiento de la presa, cuando los perros la alcanzaban.

84
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


A principios del siglo pasado, Owen Smith planeó carreras de
galgos en forma de competencia, copiando el patrón de las carre-
ras de caballos. La liebre es arrastrada velozmente mediante instru-
mentos mecánicos y eléctricos, por la parte más corta de la pista,
cuya longitud varía entre 350 y 500 metros. Al pasar por las jaulas
de arranque, donde los perros se encuentran colocados, las rejas se
abren automáticamente y los perros se lanzan tras la presa. Los pe-
rros alcanzan velocidades entre 60 y 70 km/h, abarcando hasta cinco
metros por “brazada”.
El perro entrenado disputa sus primeras carreras sobre 200 me-
tros y luego sobre 440 metros. Para participar, debe tener más de 18
meses de edad.
Las principales razas para este fin son: Afgano, Whippet y
Greyhound; fundamentalmente estos últimos por ser más rápidos
y pelaje corto.
En México existen varios galgódromos, sobre todo en Tijuana y
en la frontera con Estados Unidos.
ZZ Perros de tiro. Desde tiempos muy remotos, los perros nórdicos
han resultado magníficos auxiliares en faenas de acarreo, de tiro y
como fiel compañía, sobre todo donde caen fuertes nevadas, como
en el norte de Europa, Alaska y Canadá.
Los esquimaleshan sabido aprovechar la aptitud de tracción de
los perros, para utilizarlos como animales de trineo, que no rehúsan
ser enganchados, sino que aceptan jubilosos y muestran coraje y
buena voluntad para hacer el recorrido. Para estas tareas se emplean:
Samoyedo, Husky Siberiano y Alaskan Malamute. Existen varios tipos
de trineos, así como diversas formas de enganchar a los perros en los
trineos, según el tipo de arnés y colocación del perro.
ZZ Perros de pelea. Las luchas entre perros fueron populares en la
antigua Grecia; por la crueldad que representan, actualmente están
prohibidas en casi toda Europa, Estados Unidos y México. En Japón,
las peleas entre perros son aún muy populares.
La lucha entre perros, toros y otros animales salvajes, por fortu-
na ha quedado en el recuerdo y en la historia de aquellas razas que
fueron formadas para este fin.

85
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Perros de espectáculo
ZZ Perros de circo. En casi todos los circos se utilizan perros denle el
espectáculo. Hay bailarines, malabaristas, e inclusive famosos perros
sabios que leen, multiplican, suman, restan o dividen.
ZZ Perros en el cine. El grado más alto de perfección en el entrenamien-
to de perros, corresponde a la labor en la industria cinematográfica,
la cual ha logrado que el perro “viva” una gama de emociones pareci-
das a las humanas y que represente hechos con gran comprensión.
¿Quién no recuerda la popularidad mundial de “Rin-tin-tin”?
Este perro dio gran ímpetu a la propagación de la raza Pastor
Alemán. También recordamos a la famosa “Lassie”, perra Collie tan
popular, que mucha gente ha creído que la raza se llama “Lassie” en
lugar de Collie.
Actualmente hay muchos perros entrenados profesionalmente,
que trabajan regularmente en el cine. Hay varias películas en que el
protagonista es el perro, como: El ataque de los Doberman, donde
aparecen cinco perros de esa raza en el asalto a un banco; ahí de-
muestran la inteligencia y la capacidad del perro para aprender. En
La profecía aparecen dos perros Rottweiler; en Los cachorros, la figura
es un Gran Danés; en La gran aventura, un Boxer desarrolla un papel
importante.
ZZ Perros en la televisión. Muchos perros reconocen las señas y ór-
denes, que utilizan los apuntadores para dirigirlos. Los entrenadores
de perros para el cine y la televisión han convertido su trabajo en un
verdadero arte refinado.
ZZ Perros en anuncios comerciales. Si observamos en el cine, la te-
levisión e inclusive en anuncios que encontramos en las calles,
sorprende la cantidad de perros que intervienen en la publicidad.
Muchos productos son relacionados inmediatamente con el perro,
como los zapatos “Hush Puppies”, donde aparece un Basset Hound;
y en el whisky “Black & White”, en que utilizan dos perros, un Terrier
Escocés y un West Highland White Terrier.
ZZ Perros para modelos. Las exhibiciones de modas han evoluciona-
do de tal forma que las modelos, en ocasiones, aparecen bailando o
modelando con diversas razas caninas. Por lo general, como com-

86
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


plemento para su estética, utilizan perros elegantes, como Afgano,
Borzoi, Setter Irlandés, Poodle o Yorkshire Terrier.
En todas las modalidades de adiestramiento, es importante la ase-
soría de entrenadores profesionales, así como del médico veterinario en-
cargado. Esto se hace con el fin de evitar abu­sos en animales que estén
sometidos a rutinas excesivas, cuidando que se observe siempre un buen
mantenimiento, periodos de descanso y distractores, tomando en cuen-
ta edad, temperamento y estado físico y fisiológico de los animales que
se entrenen.

El perro en la experimentación
Se conocen muchas funciones zootécnicas del perro; al hacer la lista de
estas funciones, nos olvidamos que el perro también ha sido útil en la
investigación científica y en la experimentación, donde el hombre no
puede ser útil como “sujeto de experimentación”, puesto que la sociedad
no lo acepta.
Los campos en los cuales el perro ha tomado parte son:
ZZ Investigación espacial. La perra “Laica” ayudó a los investigadores
espaciales a estudiar con un ser vivo, la gravitación, la fuerza centrí-
fuga y la centrípeta. Esta perra astronauta fue el primer ser vivo que
salió al espacio, el 3 de noviembre de 1957.
ZZ Farmacología. Muchos medicamentos son probados en el perro
para estudiar su acción, grado de eficacia y toxicidad. En la aneste-
siología, la experimentación en el perro ha sido de gran ayuda.
ZZ Neurología. En este campo el perro ha sido de vital importancia.
Se han estudiado intensidades y rapidez con que son conducidos
los estímulos y las deficiencias de elementos que causan desmie-
linización de las fibras nerviosas; la cirugía experimental se realiza
principalmente en perros.
ZZ Psicología. Se han estudiado muchos reflejos en el perro; no de-
bemos olvidar los experimentos del reflejo condicionado de Pavlov.
Muchos psiquiatras y psicólogos usan al perro en la terapia de
sus clientes, generalmente cuando se trata de terapia infantil, con
niños que se sienten rechazados y que se pueden manifestar psi-

87
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

cológicamente normales al entrar en contacto con el perro, que les


brinda y recibe cariño. Los niños con el perro se sienten responsables
y acompañados, por lo que pueden desahogar en ellos sus inquie-
tudes de mando. Además, poco a poco adquieren seguridad y con-
fianza, de este modo el psicólogo descubre el problema del niño.
ZZ Cirugía. Gran cantidad de intervenciones en cirugía experimental
se han realizado en el perro. Una de las más importantes y trascen-
dentales para el humano fue el transplante de corazón y riñón que,
tras haber sido realizado infinidad de veces en perros, se ha podido
practicar con éxito en el hombre.
ZZ Nutrición. Los aparatos digestivos del perro y del hombre son si-
milares, por lo que se han hecho varios estudios para determinar
qué ácidos grasos y aminoácidos son esenciales y cuáles no. Pavlov,
por ejemplo, descubrió que cuando la comida era colocada en el
estómago del perro, las paredes estomacales secretaban variedad
de jugos que facilitaban su digestión, mostró que la cantidad y la
duración de la secreción estaba en función de la clase y cantidad de
alimento en el estómago.
A través de este experimento, Pavlov estudió los detalles de la
digestión, incluyendo los reflejos neuronales involucrados. Concluyó
que un reflejo psicológico innato controla de una manera precisa las
secreciones gástricas.
En el pasado uno de los hombres de ciencia más importantes
en la historia fue Luis Pasteur, químico que se dedicó a la bacteriolo-
gía. Fue el primero que pensó en inmunizar a un animal por medio
de vacunas; su aportación más importante fue la vacuna antirrábica.
Con su investigación, encontró que necesitaba provocar la rabia a
perros en su laboratorio, ya que era casi imposible conseguir anima-
les rabiosos. Pasteur y sus ayudantes empezaron a provocar la rabia
a conejillos de Indias y a conejos, inoculándoles el virus a partir de la
saliva de un animal rabioso, pero había irregularidad en el proceso;
es decir, en algunos animales los signos se presentaban rápidamen-
te y otros tardaban meses. Se le ocurrió a Pasteur que si todos los
signos de la enfermedad demostraban que el virus afectaba el sis-
tema nervioso, era porque el microorganismo afectaba el cerebro y

88
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


la médula espinal, y que si inyectaba el virus debajo de la piel, quizá
se extraviara en el cuerpo antes de llegar al cerebro; entonces debía
inocularlo directamente al cerebro del perro. Un ayudante le sugirió
trepanar a uno de los animales, pero Pasteur, indignado, no aceptó
la idea.
Un día otro de sus ayudantes (Roux), tomó a un perro, lo anes-
tesió con cloroformo y le hizo un pequeño agujero en la cabeza,
dejando al descubierto la masa encefálica; inoculó lentamente una
pequeña cantidad del cerebro machacado de un perro recién muer-
to de rabia. A los dos meses, el animal presentó los signos caracterís-
ticos de la enfermedad; ahora sabían que era posible cultivar el virus
en el cerebro de los animales.
Desde luego, pasó mucho tiempo para que fuera posible ate-
nuar el virus. Después de años de trabajo, supieron que era posible
la inmunización, porque uno de los perros que inocularon con una
sustancia procedente del cerebro de un conejo que había sido mor-
dido por otro perro rabioso, había dejado de ladrar, de temblar, y
se había restablecido por completo. Posteriormente, fue inoculado
con el cultivo más virulento de que disponían y el animal no presen-
tó la enfermedad.
Se le ocurrió a Pasteur vacunar a todos los perros contra la rabia,
pero como esto era imposible, pensó que quienes se debía vacunar
eran las personas que habían sido mordidas. Hoy sabemos que es
necesario vacunar contra esta zoonosis a todos los perros, como me-
dida preventiva, así como a las personas que hayan sido mordidas
por perros rabiosos.
Estas son algunas de las contribuciones del perro en la experi-
mentación, tan útiles y básicas en todas las ramas de la ciencia.

NOTA: La información utilizada en esta última parte fue proporcionada por Thel-
ma von Thaden, ex-presidenta de la Federación Cinológica Internacional
(FCI), y varias veces presidenta de la Federación Canófila Mexicana (FCM).

89
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Literatura recomendada

1) Abril, Noguer, Rizzoli y Larousse. El mundo de los animales.


Barcelona, España: Abril, Noguer, Rizzoli y Larousse.
2) American Kennel Club. The complete dog book. USA: Howell
Book House.
3) Asuri. Enciclopedia del perro. Bilbao, España: Editorial Urmo.
4) Blank I. El maravilloso mundo de los perros. México DF: Porrúa.
5) Leighton R. The complete book of the dog. London, Great Britain.
6) Palleja J. Enciclopedia universal de perros. Barcelona, España:
Hispano Europea.
7) Pugnetti G y Cozzaglio P. Las razas caninas del mundo. Barcelona,
España: Queromón Editores.
8) Sawyer A L. The Dell encyclopedia of dogs. New York, USA: Dell
Publishing Company.

90
José Luis Payró Dueñas

Capítulo 1 w Zootecnia canina


Dudas para la asesoría
Si surgen dudas al leer este capítulo anótelas. Si no tiene oportuni-
dad de discutirlas con sus colegas, pregún­telas al autor por teléfono
o correo electrónico.
Prepare sus dudas por escrito y tenga a la mano material para
tomar notas cuando las consulte con el autor. No olvide anotar co-
rrectamente los datos para que el autor le conteste. Mencione el
tema sobre el cual quiere consultar y haga una pregunta por cada
una de las dudas.

MVZ José Luis Payró Dueñas

ZZ Para cualquier duda o comentario comunicarse de lunes a vier-


nes de las 16:00 a las 20:00 horas a los teléfonos 55-24-7213 y
55-34-58-24.
ZZ Fax: 5534-3270.
ZZ Correo electrónico: payro2002jlpd@yahoo.com.mx

91
Capítulo 2
Capítulo 2
Zootecnia felina

MVZ, Esp. Luis Fernando De Juan


Guzmán
Profesor de tiempo completo adscrito
al Departamento de Medicina, Cirugía
y Zootecnia de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

ZZ Zootecnia felina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
ZZ Razas de gatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

93
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


Objetivos

Al final de este capítulo los lectores serán capaces de describir e


identificar correctamente el patrón y el color de los gatos que les
sean presentados en la consulta, lo que representa un trabajo inte-
gral en su práctica diaria. Asimismo, conocerá a grandes rasgos las
características más importantes de las principales razas de gatos
reconocidas en la actualidad.

95
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Zootecnia felina
El gato ha tenido pocas modificaciones en su estructura básica por efecto
de la domesticación. Los cambios más importantes que ha sufrido, como
resultado de la crianza selectiva, son las variaciones en sus patrones y co-
lores de pelaje; la longitud y características del pelo; y muy pocos cam-
bios óseos.

Tipo o conformación
Los términos “tipo o conformación de un gato” se refieren a las caracterís-
ticas morfológicas y a la estructura del animal. En general, se consideran
forma y tamaño del cuerpo y cabeza, características de ojos y de orejas,
grosor y largo de los miembros y la cola, así como grosor de los huesos y
características de la musculatura.
De acuerdo con lo anterior, se agrupan o clasifican las razas de gatos
en algunos tipos o esquemas de conformación, especialmente si están
emparentadas entre sí.
ZZ Gatos tipo “rechoncho” (tipo cobby). Regularmente, tienen cabe-
zas grandes, redondeadas y cortas, cuyas orejas suelen ser pequeñas.
Son robustos, fuertes, grandes, pesados, anchos, de huesos gruesos
y musculatura bien desarrollada. Tienen los miembros y la cola relati-
vamente cortos y gruesos. Ejemplos son: persa, himalaya y el exótico
de pelo corto. En estas razas, la modificación del cráneo ha sido im-
portante al hacerlos completamente chatos, como consecuencia de
la crianza selectiva.

96
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


ZZ Gatos tipo “oriental”, “exótico” o “extranjero” (foreign). Su cabeza
es larga y estrecha, en forma de “cuña” o triángulo (cuyos vértices son
la punta de la nariz y la punta de las orejas), con orejas grandes, pun-
tiagudas y con la depresión fronto-nasal casi imperceptible. El cuerpo
es delgado, ligero, estilizado y de forma tubular. Los miembros, largos
y delgados (al igual que la cola), con huesos finos. La musculatura,
aunque de buena consistencia, no está desarrollada y se encuentra
pegada al hueso subyacente. Ejemplos de razas de este tipo son: el
Siamés, el Balinés, el punto de color de pelo corto y el Javanés. En
estas razas, la crianza selectiva ha modificado su estructura, hacién-
dolas con cabezas y cuerpos muy estilizados y de huesos finos.
ZZ Gatos tipo “intermedio”. También son llamados “musculosos”. Sus
características no caen en los extremos del tipo rechoncho y del
oriental. Su cabeza es redondeada y de longitud media, no muy
corta; aunque en ocasiones tiene forma de “cuña modificada”, es de-
cir, con los vértices y los lados redondeados. El tamaño y su peso,
son medianos. Presentan cuerpos anchos, fuertes, compactos y con
músculos de buen desarrollo y excelente consistencia; tienen hue-
sos de moderado grosor. Los miembros guardan proporción con el
cuerpo y son robustos. La cola, al igual que el resto del cuerpo, es
de buen grosor y longitud media. Algunos ejemplos de este tipo
o conformación son el Europeo Doméstico, el Manx, el Burmés, el
Rabón Japonés, etcétera, y las razas a las que en ocasiones se les lla-
ma “moderadamente exóticas” (Abisinio, Azul Ruso, Angora, etcétera)
o “moderadamente rechonchas” (Van Turco, Chartreux, etcétera).

Tipos de pelaje
El pelaje del gato está compuesto de dos tipos de pelo: pelo primario
(es de protección o de guardia y componente principal de la capa del
animal) y pelo secundario (cerdas o cerdillas y lanilla, vello o pelusa). Cada
pelo primario es largo, grueso y áspero; se origina de sólo un folículo y
brota individualmente. Los pelos secundarios son finos y más cortos, bro-
tan en grupos o manojos alrededor de los pelos primarios. Puede ser muy
fino y suave (pelusa, capa lanosa) o cerdoso con puntas gruesas (un poco
más largos que la pelusa).

97
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

El largo del pelo (tanto primario como secundario), y la proporción


con que se presenta, junto con algunas variaciones en su forma y textura,
son una de las principales características individuales y especiales de las
distintas razas de gatos. Algunas de estas variaciones del pelaje han sur-
gido de manera espontánea y natural, mientras que otras han aparecido
debido a la crianza selectiva.
Con base en la longitud del pelaje, las razas de gatos se dividen en
dos grupos: razas de pelo corto y razas de pelo largo. Con cierta frecuen-
cia se menciona que algunas razas son de “pelo semilargo” y que otra (el
esfinge), es “sin pelo”.
El pelo corto es el tipo de pelaje básico; fue heredado al gato por
sus antepasados salvajes, a través de los siglos ha surgido gran varie-
dad de formas y texturas. Así pues, se conoce al Europeo Doméstico y al
Americano de Pelo Corto, con pelo corto, denso y áspero; al Abisinio de
pelaje suave, denso y elástico; y al Siamés, que con el oriental y el punto
de color de pelo corto, tienen pelajes muy cortos, suaves y delgados. En
el Manx, es característico el “doble pelaje”, o sea, que el pelo primario o de
protección, apenas rebasa en longitud a la pelusa o pelo secundario. El tí-
pico “pelo de foca” del Azul Ruso está conformado por “doble pelaje”, muy
corto, grueso, suave, erecto y separado del cuerpo; la textura de “satín” es
característica del Burmés y de su descendiente, el Bombay.
Asimismo, se encuentran algunas variaciones especiales, como en el
Devon Rex, que presenta el pelaje rizado; el Cornish Rex carece de pelo
primario (de protección) y cuya pelusa es rizada. Por esta razón y por el
hecho de que el rizado del pelo se debe a genes distintos, el Cornish y el
Devon son razas diferentes. El Pelo Duro Americano tiene un pelaje rizado,
irregular y áspero, se asemeja al pelo de alambre de los perros. El Esfinge
se caracteriza por el escaso velloso y extremadamente corto pelaje.
En el caso de los gatos de pelo largo, los líderes indiscutibles son el
Persa y su descendiente el Himalaya. En ellos el pelaje es largo, abundante
y suave. El pelo secundario es casi tan largo como el primario, el cual es
fino y sedoso. Además se encuentran los llamados gatos de “pelo semilar-
go”, cuyo pelo primario es largo y muy fino, mientras el pelo secundario
es muy corto. Ejemplos de razas con ese tipo de pelo son: el Balinés, el
Javanés y el Angora. Éstas poseen textura inigualable. Por lo regular, las

98
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


razas de pelo semilargo presentan longitud del pelaje variable, que de-
pende de la estación.
En el gato, los distintos tipos de pelaje pueden presentarse en diver-
sos patrones y combinados en diferentes colores, según la raza.

Patrones de pelaje
Cuando se habla del patrón de pelaje de un gato, se hace referencia a la
distribución de los colores o al dibujo que forman éstos, ya sea en toda la
capa (el conjunto de todo el pelaje que cubre al animal), o bien en el pelo
(cada pelo individual) del gato.
A través de décadas, y a veces de siglos, sea por evolución natural de
la especie y de las distintas razas, o por la cuidadosa selección aplicada
por el hombre, se han desarrollado estos patrones a tal grado que, en la
actualidad, responden a descripciones precisas y detalladas de sus carac-
terísticas particulares.
En el gato se puede encontrar gran variedad de estos patrones: El
tabby (atigrado) se considera el patrón básico del gato, es herencia de
sus antepasados salvajes, que también lo presentan: Felis silvestris libyca
y Felis silvestris silvestris. Todos los gatos lo poseen, aunque se encuentre
“enmascarado” por genes que no lo dejan manifestarse y que dan origen
a otros patrones.
El tabby está conformado por la presencia o ausencia del patrón
agutí. Este patrón se halla en las zonas en donde el pelo primario (de
protección o de guardia) está dividido en bandas o franjas de distintos
colores. Este esquema o dibujo lo encontramos en el pelo de las zonas
claras (color del fondo o base) de un gato tabby. Mientras que en las zo-
nas oscuras (marcas o rayas), el pelo primario no tiene bandas o franjas, es
decir, que el patrón agutí está ausente. El conjunto de estos patrones in-
tegrados da como resultado al patrón tabby, que puede ser de tres tipos
diferentes: rayado (macarela), manchado (moteado) y clásico.
El tabby rayado o macarela presenta marcas o rayas largas, delga-
das y en forma de bastón en el cuerpo, con raya estrecha y continua a lo
largo de la columna vertebral. La cabeza tiene marcas en la parte poste-
rior, en los cachetes y unas muy características en la frente que asemejan
la letra “M”. Asimismo, presenta marcas en forma de collares en el cuello

99
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

y en el pecho, otras en forma de brazalete en todos los miembros y en


forma de anillos en la cola.
El tabby clásico (tabby blotched) presenta las mismas marcas en ca-
beza, cuello, miembros y cola, pero, a diferencia del tabby rayado, son
marcas grandes, anchas y bien definidas. El tabby clásico tiene en los flan-
cos una marca central en forma de ostra rodeada de anillos continuos y
otra a la altura de los hombros en forma de mariposa.
El tabby manchado o moteado (tabby spotted) presenta marcas
semejantes en cabeza, cuello, miembros y cola, pero en el cuerpo hay
manchas o motas pequeñas de diferentes formas (redondas, ovaladas,
triangulares, en rosetón, en diamante), que no se unen entre sí.
El patrón agutí (ticked), es decir, presencia de bandas o franjas de
distinto color en el pelo primario (de protección o de guardia), también
puede aparecer sólo, sin integrarse y sin formar ningún otro patrón, como
en el caso del tabby. De esta manera, se tienen gatos de patrón agutí. La
exclusividad de esta característica la tiene la raza Abisinio, su variedad de
pelo largo, el Somalí y el Singapura.
El patrón sólido (es decir, los gatos que son de color uniforme) es
resultado de la falta de manifestación del patrón agutí que poseen todos
los gatos en su genotipo. Esto sucede como consecuencia de un gen
que no permite que se manifiesten las bandas o franjas características
del patrón agutí, así como a la presencia de otros genes que permiten la
máxima y más densa pigmentación del pelo.
Los patrones particolores (multicolores y bicolores), son los que
presentan pelaje compuesto de un “mosaico” de manchas de distin-
tos colores, se presentan con distribución diversa y a veces compleja.
Además, pueden combinarse con otros patrones, como el tabby y el es-
quema de puntos.
El esquema sombreado y el punteado son patrones. Están dados
por un gen que impide la pigmentación total del pelo, dejando parte del
mismo despigmentado.
Los patrones punteados y sombreados tienen la característica de
que el pelo primario en la base es de color claro y en la punta de color
intenso, ello se presenta en diferentes proporciones. Con estos patrones
se encuentra al Chinchilla (tipped), en los que el punteado (color intenso

100
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


en la punta del pelo) es mínimo, y cuyo pelo secundario (pelusa) no pre-
senta esta característica. También se cuenta con el Sombreado (shaded),
donde el punteado cubre mayor parte de la punta del pelo, es decir, el
color se extiende más abajo que en el Chinchilla y, por tanto, presenta
un aspecto más oscuro. Por último, el Humo (ahumado), en el que casi
todo el pelo tiene color, es decir, la base o raíz mínima es de color claro y
la mayor parte del pelo, hacia la punta, está pigmentado. Su aspecto es
bastante oscuro. Estos patrones se aprecian mejor en gatos de pelo largo,
son frecuentes en el Persa.
El patrón de puntos se caracteriza porque los gatos que lo presen-
tan tienen el pelaje de la máscara (cara), orejas, miembros anteriores y
posteriores y cola, pigmentado de color oscuro, que contrasta con el co-
lor claro del resto del cuerpo. Este patrón se observa en el Siamés y en las
razas derivadas de él, como el Balinés, el punto de color de pelo corto, el
Javanés, el Tonkinés y el Himalaya. Además, se manifiesta en otras razas
como el gato sagrado de Birmania y el Snowshoe, pero en ellas también
se presenta un gen que se evidencia con la aparición de manchas blancas
en las patas.
Todos los patrones son la manifestación o la falta de manifestación
de genes específicos, y pueden combinarse entre sí; sin embargo, para
la mayoría de las razas, se tienen bien determinados los patrones y las
combinaciones de éstos, los cuales serán o no aceptados en de la norma
de perfección racial.

Colores del pelaje


Los patrones del pelaje de las distintas razas de gatos se presentan en
gran variedad de colores. Algunos de ellos, por siglos, fueron exclusivos
de alguna raza en particular; sin embargo, en la actualidad, y debido a
cuidadosos programas de crianza selectiva, se hallan variedades de color
insospechadas en una raza. Además, esa meticulosidad e interés de los
criadores de las últimas décadas, ha mejorado el aspecto y la distribución
de algunos colores.
En el gato sólido, también llamado unicolor, el pelo debe tener el
mismo color desde la raíz hasta la punta. Así, encontramos gatos de color
negro, blanco, rojo, chocolate, crema, azul, lila, sable, canela y cervato.

101
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

ZZ El color negro puede ser observado en innumerables razas y debe


ser puro, uniforme, sin matices rojizos, ni grises y sin la presencia de
pelos blancos.
ZZ Los colores chocolate (pardo, castaño o marrón) y canela (caramelo
o pavana), son producto de mutaciones del color negro. El canela y
su dilución, el cervato (fawn), son colores de aparición relativamente
reciente. Sin embargo, el chocolate se ha desarrollado en distintas
razas, especialmente en algunas de tipo oriental, aunque también se
encuentra en otras como el persa.
ZZ El color azul es una dilución del negro. Aparece en las razas en que
se encuentra el negro, pero existen razas exclusivamente azules:
Chartreux, Azul Ruso, Korat y Azul Británico.
ZZ El color lila o lavanda es una dilución del chocolate. Aparece en
algunas razas de tipo oriental y en el Persa.
ZZ Los gatos de color rojo en realidad no son sólidos o unicolores, ya
que sobre este color no actúa el gen que impide que se manifieste
el patrón tabby. Simplemente aparentan ser completamente rojos,
ello se debe a la crianza selectiva con que se han hecho casi imper-
ceptibles las marcas de tabby, que estos gatos debieran presentar
según la información genética que poseen, ya que es la misma que
da origen al tabby rojo.
ZZ El color crema (una dilución del rojo), genéticamente tampoco es
un verdadero sólido o unicolor.
ZZ El color sable es un café (pardo, sepia o foca) muy oscuro y unifor-
me. Es exclusivo de la raza Burmés y de su variedad de pelo largo, el
Tiffany. El gen da como resultado las características del color sable,
se combina con otros colores y origina burmeses de color azul, cho-
colate (champán), lila (platino), rojo y crema. Todos con apariencia
especial y diferente a los gatos sólidos de otras razas, que carecen
del gen del Burmés.
ZZ El color blanco es frecuente en muchas razas, pues existen varios
genes que lo producen, y uno de ellos no permite la expresión de
otros genes de color. Durante siglos razas como el Angora han sido
tradicionalmente de color blanco sólido, aunque en la actualidad se
crían también en otros colores.

102
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


Uno de los genes que se manifiesta con el pelaje de color blan-
co también produce sordera, especialmente en los gatos que pre-
sentan ojos azules.
ZZ En el patrón agutí, y en el caso del Abisinio y del Somalí, se encuen-
tran los colores tradicionales: rojizo (ruddy o clásico) y rojo (canela
o alazán), aunque hoy se han desarrollado otros colores, como: azul,
chocolate, lila, crema (cervato o beige) y plateado.
En el Agutí Rojizo la base del pelo es de color crema, la parte
media es de color rojizo y la punta es negra, mientras que en el Agutí
Rojo la punta es de color rojo intenso.
ZZ En el caso del Singapura, que también presenta el patrón agutí, el
color es sepia en distintos tonos.
Los colores de los gatos con patrón tabby, en cualquiera de sus tres
tipos, son: café (pardo o ébano), azul, chocolate (castaño), canela, lila (la-
vanda), rojo, crema, plateado y camafeo.
ZZ En el Tabby Café las marcas son de color negro y el fondo es
café intenso; por supuesto, presentando el patrón agutí en estas
zonas claras.
El Tabby Café, junto con el Tabby Rojo (que tiene marcas de
color rojo intenso y fondo amarillo [crema]) y el Tabby Plateado,
son los más populares de los tabbies. Sin embargo, en éste se halla
un gen que impide que una parte del pelo se pigmente, lo que da
como resultado poca pigmentación en el color base o de fondo, lo
cual otorga apariencia muy clara y plateada. Además, en el pelo de
las marcas, la base tiene poca pigmentación. Sin embargo, debido
a la pigmentación firme del resto del pelo de las marcas, éstas cau-
san un fuerte contraste con el fondo. Lo mismo ocurre con el Tabby
Camafeo, pero el contraste es con color rojo en vez de negro.
ZZ El Tabby Chocolate es más común en las razas orientales y el
Tabby Canela apenas se está desarrollando.
ZZ El Tabby Crema y el Tabby Lila o Lavanda, son diluciones del Tabby
Rojo y del Tabby Chocolate, respectivamente.
ZZ Los patrones particolores (multicolores y bicolores) son complejos,
pues se presentan en una gran gama de colores ypueden estar com-

103
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

binados con otros patrones. Algunas razas, como el Van Turco y el


Rabón Japonés han sido criados con estos patrones.
ZZ En primer lugar se encuentran los bicolores, es decir, gatos cuyo
pelaje combina el blanco con cualquier otro color sólido: blanco y
negro, blanco y azul, blanco y rojo, blanco y crema, blanco y choco-
late, etc. La proporción entre el blanco y el sólido complementario es
variable, los gatos bicolores se pueden clasificar o calificar de acuer-
do con una escala del 1 al 10. En esta escala, el 1 sería el equivalente
a la clasificación de un gato completamente negro y el 10 de un
gato completamente blanco, entre el 2 y el 9, se encontrarían los
gatos que presentan distintas proporciones o graduaciones de color
blanco en su pelaje. Sin embargo, se prefiere que el blanco no cubra
más de 50% de la capa del animal. En el esquema bicolor no sólo
puede aparecer combinado el blanco con colores sólidos, también
con otros patrones, como con el Tabby en sus distintos colores, con
el patrón de puntos, etcétera.
ZZ Por otro lado, se encuentra el Concha de tortuga (carey), que está
constituido por la integración del color negro con el rojo, el cual
tiende a presentar marcas de Tabby, lo que hace que el Concha
de Tortuga aparente estar conformado de tres o más colores (rojo,
naranja, amarillo, crema). Esta integración de colores, que puede
ser en forma de manchas grandes o pequeñas, se presenta como
un “entrepelado” de pelos de distintos colores. También se presenta
o se combina con el color blanco (Concha de Tortuga y Blanco
o calicó).
En estos últimos, que presentan el color negro, éste puede ser
sustituido por el color chocolate, dando lugar al Concha de Tortuga
Chocolate y al Concha de Tortuga Chocolate y Blanco.
De la dilución de estos colores se obtiene el azul crema, el azul
crema y blanco (calicó diluido), el lila crema y el lila crema y blanco,
respectivamente.
Todo se complica un poco más ante la aparición de conchas de
tortuga en sus distintos colores, combinados con el patrón tabby (se
les llama torbie o tabby patched).

104
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


Todos los ejemplares con el esquema concha de tortuga o
con cualquiera de sus combinaciones y derivaciones son siem-
pre hembras, pues estas características del pelaje están ligadas
al sexo.
ZZ Los patrones sombreados y punteados pueden presentarse en ne-
gro, azul, chocolate y lila, en ellos la base del pelo es de color blanco.
Sin embargo, los camafeos tienen las mismas características que
aparecen en el Chinchilla, en el Sombreado y en el Humo, pero en
lugar de los mencionados, presentan los colores rojo y crema. Así,
se tiene al Camafeo Rojo (Chinchilla Rojo), Camafeo Sombreado
(Sombreado Rojo) y Camafeo Ahumado (Humo Rojo), con sus res-
pectivas diluciones en crema. Todos con la tendencia a la aparición
de marcas de Tabby.
ZZ También se han desarrollado chinchillas y sombreados dorados, en
los que la base del pelo blanca ha sido sustituida por el color crema.
ZZ En el caso del patrón de puntos, los colores tradicionales de las mar-
cas son: el punto foca, el punto azul, el punto chocolate y el pun-
to lila. Estos colores de los puntos son uniformes y los únicos que
presenta el Siamés, su variedad de pelo largo, el Balinés y el gato
sagrado de Birmania, con la salvedad de que éste porta un gen que
se manifiesta en los pies y las patas blancas.
ZZ En el punto de color de pelo corto y su variedad de pelo largo, el
Javanés, los puntos no son de los colores mencionados, pero pue-
den tenerlos de otros colores e incluso combinados con otros patro-
nes. Así, se obtienen: punto rojo, punto crema, punto tabby (lince)
foca, punto tabby (lince) azul, punto tabby (lince) chocolate, punto
tabby (lince) lila, punto tabby (lince) rojo, punto tabby (lince) cre-
ma, punto concha de tortuga, etc. En el Himalaya se observan los
puntos mencionados, incluyendo los tradicionales. Todas las razas
citadas, además de poseer la característica de los puntos, tienen los
ojos azules.
En el caso del Tonquinés (raza que se originó del Siamés y del
Burmés), se encuentra también el patrón de puntos. Pero tanto éstos
como el color del cuerpo son de color más intenso, los ojos pueden
ser verdes o azul-verdes.

105
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Al igual que en el caso de los patrones, para la gran mayoría de


las razas se han determinado con exactitud las combinaciones de
patrones y colores, que serán aceptados o no dentro de su norma
de perfección racial.

Formas y colores de los ojos


Existen tres formas o tipos de ojos en esta especie: redondos, almen-
drados (ovalados) y orientales (rasgados). Algunas razas de ojos redon-
dos son: el Persa, el Himalaya, el Pelo Corto Americano y el Pelo Corto
Británico. Por su parte, el Abisinio presenta los típicos ojos almendrados,
mientras que el Siamés y la mayoría de las razas que se derivan de él,
conservan los ojos orientales.
En los gatos hay gran variedad de colores de ojos, éstos se heredan
de forma independiente al color del pelaje. Se pueden hallar ojos en dis-
tintos tonos de anaranjado (cobre y cobre brillante), amarillo (ámbar, oro
y oro brillante), amarillo-verde, avellana, verde, verde-avellana, azul claro,
azul intenso y azul verde (aguamarina).
Algunas razas presentan exclusivamente un color de ojos, mien-
tras que otras pueden tener una gran variedad de colores, que se com-
binan con distintos patrones y colores del pelaje. Estas combinaciones
están estipuladas para la mayoría de las razas, pero existen diferencias
entre asociaciones.

106
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


Razas de gatos
Gracias al cuidadoso trabajo de los criadores, en la actualidad existen más
razas y variedades que en 1871, cuando se llevó a cabo la primera expo-
sición de razas de gatos. Al principio sólo se estandarizaron las razas exis-
tentes, para evitar la variabilidad de sus características especiales. Luego,
por selección, se acentuaron las características que las hacían atractivas
como raza. Pero después, en algunos casos, se hicieron mezclas o cruza-
mientos de dos o más razas puras ya establecidas, para obtener nuevas
variedades de patrones y de colores del pelaje, o incluso nuevas razas
de gatos. Otras se han originado por la aparición espontánea de algunas
mutaciones. Hoy se desarrollan nuevas variedades, algunas de las cuales
despiertan fuertes polémicas entre criadores, clubes y asociaciones, ya
que a veces estas razas en formación son las ya establecidas, pero con
nuevas variedades de patrones o colores, o son el resultado de mutacio-
nes no muy afortunadas o del cruzamiento de razas diferentes o incluso
de gatos domésticos con felinos salvajes.
Además, respecto de las normas de perfección racial, llegan a existir
discrepancias entre las asociaciones, que difieren en sus estándares y en
el nombre para la misma raza.
A continuación se mencionan las principales y más conocidas razas
de gatos de pelo corto, semilargo y largo. Se incluyen algunas poco cono-
cidas en América Latina, pero que resultan muy interesantes.

Abisinio
A pesar de las discordancias de algunos autores, la evidencia es contun-
dente: se le considera como la raza más antigua y, por tanto, el prototipo

107
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

de los gatos. Es descendiente directo de los gatos del antiguo Egipto. Así
lo demuestran la gran mayoría de las representaciones artísticas de gatos
de esta civilización y las momias de este animal que se han encontrado y
estudiado. La estructura completa y su pelaje corresponden a las de esos
gatos momificados.
Esta raza fue conocida en occidente alrededor de 1868, y llevada a
Inglaterra desde Abisinia, la actual Etiopía; de ahí su nombre. Uno de sus
rasgos más interesantes y atractivos es su pelaje, ya que presenta el pa-
trón agutí (ticked) en casi toda la capa. Al igual que el antiguo gato de
Egipto, los abisinios actuales son de color rojizo (ruddy), que les da un as-
pecto fascinante y “salvaje”. También hay de color rojo desde hace algunas
décadas; sin embargo, se han introducido otros colores: azul, chocolate,
lila, plata, cervato (fawn), etcétera. Algunos criadores no han aceptado
muy bien estos colores, ya que consideran que esta maravillosa raza, que
se ha mantenido inalterada por milenios, debe conservarse en su forma
más pura posible.
En cuanto a sus características, éste posee cabeza en forma de cuña
modificada, es decir, en forma de triángulo con líneas redondeadas, con-
torno suave y sin planos aplastados, aunque en algunos países se prefiere
una cabeza moderadamente exótica, ésta no debe llegar al extremo del
Siamés. Los ojos siempre son grandes, almendrados y de color oro o ver-
de. Es de tamaño mediano, delgado y fuerte. Posee musculatura firme,
miembros delgados, pies ovalados y pequeños, cola muy larga, así como
pelaje corto, suave, brillante y elástico. Es de tipo musculoso-ligero.
Son alegres y juguetones, aún en edades avanzadas, pues casi no
sufren, ni se les nota, el deterioro de la vejez. Su maúllo es suave y agrada-
ble, suelen tomar poses majestuosas y son extraordinarios cazadores. El
celo de la hembra es muy sutil y silencioso, además sus ciclos estrales son
menos frecuentes que en las hembras de otras razas. Esto, aunado a que
las abisinias suelen parir como máximo tres o cuatro cachorros, los hace,
aún hoy día, una raza rara y costosa.
Es interesante mencionar que cuando un ejemplar de esta raza no se
encuentra a gusto en un lugar o ante una situación, su pelo (normalmen-
te brillante y colorido) se opaca y cae de manera alarmante, esto se corri-
ge cuando el gato regresa a un ambiente de bienestar y calma. Además,

108
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


algunos criadores mencionan que su gestación es más larga que en el
resto de las razas de gatos; dura hasta 71 e incluso 72 días.
Aunque muy lentamente, el Abisinio se está extendiendo por
América Latina, es probable que México sea el primer país de la región
que lo empezó a criar.

American curl
Son resultado de una mutación espontánea, en la cual las orejas se do-
blan o se rizan hacia atrás. Aparecieron en 1981, en Estados Unidos, y se
han criado con éxito en toda la gama de patrones y colores, incluyendo el
esquema de puntos. Aunque al principio se le criaba como raza de pelo
semilargo, pronto apareció la variedad de pelo corto.
En una camada todos los cachorros nacen con orejas de aspecto
normal, entre los cuatro y siete días de edad las orejas se doblan sólo en
algunos gatitos. Este proceso dura seis meses y el grado mínimo de rizado
debe ser 90°. Esta forma característica de las orejas giradas no afecta de
ninguna forma a los ejemplares de esta raza.

Angora turco
Es de las razas de gatos más antiguas que se conocen. Es originario de
Turquía, en las últimas décadas se ha tratado de fomentar e intensificar
la cría del Angora en su país de origen, incluso bajo programas guber-
namentales. No obstante, no es muy popular, ya que a través del tiem-
po lo han desplazado otras razas de pelo largo, en especial el Persa.
Tradicionalmente, el Angora turco se ha criado en color blanco sólido,
con ojos azules o un ojo azul y otro anaranjado. Sin embargo, hoy algunas
asociaciones aceptan al Angora en otras variedades de patrones y colo-
res. Cabe destacar su textura única del pelaje, con escasa capa interna.
En América Latina se denomina “Angora” a cualquier gato de pelo
largo o semilargo; sin embargo, es un error, pues la raza Angora Turco
es casi desconocida en esta parte del continente; sus características son
diferentes a las de los gatos (quizá, Europeos Domésticos) de pelo semi-
largo, que abundan en el mundo, así como a la de los conocidos Persas.

109
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Azul Británico
Se trata de una de las variedades de color sólido más populares del Pelo
Corto Británico; sin embargo, algunos criadores especializados, pugnan
para que se le reconozca como raza independiente. Son exclusivamente
azules, de tamaño mediano, cuerpo robusto, musculoso y pesado, cola
larga y cabeza redondeada. El pelaje es corto y denso, como el de una
nutria y los ojos son ser amarillos o anaranjados.

Azul Ruso
Esta antigua y hermosa raza exclusivamente azul, con ojos color verde
esmeralda y pelaje de “foca”, ha alcanzado gran aceptación durante las
últimas décadas. Es originario de los alrededores del Mar Blanco y se cree
que nace específicamente en el puerto ruso de Arcángel, de ahí que du-
rante algún tiempo se le reconociera con ese nombre. Probablemente es
un descendiente del Europeo Doméstico que llegó en épocas pasadas a
esa región y que se adaptó al riguroso clima de Rusia.
Es de tipo musculoso-ligero, su cuerpo es delgado, largo, de mús-
culos firmes y huesos finos. La cabeza es aplanada y el pelaje corto, fino,
denso, sedoso y afelpado.
Al igual que con el Abisinio, las hembras presentan celos tan sutiles que
son difíciles de detectar por los criadores. Este tipo es silencioso y discreto.
Durante mucho tiempo se le confundió con el Azul Británico, o bien
a cualquier Europeo Doméstico de color azul se le suele llamar “ruso”.
Ambas cosas son erróneas, pues la diferencia con la raza británica es evi-
dente y el hecho de que un gato sea de ese color no significa que perte-
nezca a la raza Azul Ruso.
Ante el disgusto de muchos criadores, se han empezado a desarro-
llar las variedades de color blanco y negro, y de pelo semilargo, al que han
llamado Nibelungo.

Balinés
Se trata de la variedad de pelo largo del Siamés: en realidad posee pelo
semilargo, esta característica surgió espontáneamente en algunas cama-
das de gatos siameses puros de Estados Unidos, que fueron criados apar-

110
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


te para que con el tiempo dieran origen al Balinés. Este gato es idéntico
en todas sus características, incluyendo el patrón de puntos, a su ancestro
el Siamés, excepto en la longitud de su pelaje. Sus colores son los tradicio-
nales: el punto foca, el punto azul, el punto chocolate y el punto lila; los
ojos son siempre azules. Es, por supuesto, un gato de tipo oriental.

Bengalí
Esta raza es descendiente de híbridos nacidos en Estados Unidos, que
se obtuvieron con cruzamiento entre el gato doméstico (Felis catus) con
el llamado “pequeño gato leopardo de la India” o “gato de bengala” (Felis
bengalensis). Estos gatos tienen aspecto especial o diferente, es decir, to-
talmente “salvaje”. El Bengalí presenta un patrón tabby; pero las marcas,
especialmente las del cuerpo, son diferentes a las del patrón tabby, ca-
racterístico del gato doméstico. Son mansos y amigables, con apariencia
distinta a la de otras razas.
A pesar de que algunos criadores se oponen a este tipo de razas ob-
tenidas por hibridación, el Bengalí se está difundiendo con relativa rapidez.

Bombay
Resultado del cruzamiento entre el Burmés y el Pelo Corto Americano de
color negro. Fue creado para ser lo más parecido posible a una pequeña
pantera. Esta raza ha conservado la excelente condición física y el pelaje
satinado del Burmés, así como el color negro del Pelo Corto Americano
que le dio origen. Es de tipo musculoso, cuerpo mediano, tono muscular
óptimo y cola de longitud media. Su pelaje es corto, muy pegado y con
la característica textura de “satín” del Burmés; además, presenta un brillo
excepcional, como si fuera de “charol”. Siempre es negro y sus ojos varían
del color oro al cobre.

Burmés
Esta raza se esarrollo en la década de 1930, a partir de la cruza de un
Siamés con una gata de origen birmano. Sin embargo, existen evidencias
de que gatos muy parecidos a los actuales burmeses se conocían hace
siglos en el antiguo reino de Siam. Así lo demuestran las representaciones

111
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

de gatos de este tipo del antiquísimo Smud Khoi, libro en que aparecen
gran variedad de gatos, algunos de los cuales aún se siguen criando.
Es de excelente musculatura, con peso mayor al que aparenta y de
pelaje con textura de “satín”. Muchos criadores consideran que la raza debe
ser exclusivamente del tradicional color sable, que durante mucho tiempo
fue el color exclusivo y original de la raza, pero también se han desarro-
llado en otros colores como: azul, crema, chocolate, lila, y con el esquema
concha de tortuga en diferentes colores. Son musculosos, tamaño me-
diano, pelaje corto, fino y siempre de color sable. Los ojos son amarillos o
de color oro. Para muchos felinófilos se trata de una raza muy inteligente.
De un tiempo a la fecha, se han criado burmeses de pelo semilargo,
se les reconoce como Tiffany.

Chartreux
Esta es una raza antigua y de la que se tienen referencias desde el
siglo X. Se dice que es descendiente de gatos sirios muy individuali-
zables, que fueron llevados a Europa durante las cruzadas y conser-
vados por siglos por los monjes cartujos. Es una raza que se presenta
en color azul exclusivamente, con excelente musculatura y masete-
ros muy desarrollados, especialmente en el macho, ello aparenta que
siempre sonríe. También se menciona que maúlla en muy pocas oca-
siones, siguiendo el tradicional voto de silencio de los monasterios
cartujos, donde fue criado durante innumerables generaciones.
Es de tipo musculoso-pesado y corpulento. Su cabeza es grande y
ancha, se sustenta en cuello corto y poderoso, con ojos grandes y redon-
dos de color naranja. Su cuerpo es grande, robusto, musculoso y sólido; la
cola es pesada y proporcionada al tamaño del cuerpo. El pelaje siempre
debe ser azul, y a pesar de ser corto, es más largo en comparación con
otras razas de pelo corto. Es excelente y feroz guardián, así como protec-
tor de su familia. Su inteligencia es proverbial.

Esfinge
Es de las razas más controvertidas, debido a su característica principal:
falta de pelo, que se debe a la manifestación de una mutación recesiva.

112
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


Incluso no es reconocida por algunas asociaciones. El escaso pelo es ex-
tremadamente corto y velloso. Es originario de Canadá y no de México,
como se ha llegado a afirmar. En los cachorros, el pelo es abundante y
tiende a hacerse menos denso conforme el se desarrolla. Los bigotes o
vibrisas son cortos o incluso pueden estar ausentes. A pesar de que no es
raza popular, al parecer, aumentan sus admiradores. Al carecer de pelo, el
Esfinge sufre más las inclemencias de climas extremos.

Europeo Doméstico
Es de las razas más antiguas e interesantes. Durante la última época de la
civilización egipcia, se representaron, como era costumbre hace milenios,
gran cantidad de gatos. En algunas de estas representaciones, en especial
las realizadas durante los últimos dos o tres siglos del imperio, se retra-
taron animales con ciertas características especiales, pues se plasmaron
imágenes de gatos que aparentemente contaban con marcas del patrón
tabby, pero sin llegar a serlo totalmente. Para ese momento, el antiguo
gato de Egipto había evolucionado hacia nuevas formas, primero en lo
que se refiere a su patrón de pelaje y luego en sus colores y estructura.
Durante la época romana, en el periodo inmediato y posterior a la
caída de Egipto, se representaban magistralmente gatos con el patrón
tabby completo. El gran realismo y la calidad de esas obras comprueba
que el gato ya había adquirido ese característico patrón. Asimismo, esos
gatos se representaron con un tipo o conformación diferente a la del gato
egipcio y, poco tiempo después, de manera natural y espontánea, apare-
cieron otros patrones y gran variedad de colores.
Gracias a los romanos, este gato se distribuyó por todo el mundo y
dio origen a la mayoría de las razas que hoy se conocen. Primero fue dis-
tribuido en África e introducido en Asia; luego llegó a Europa y después
a América y a Australia. Conforme se ha establecido, las condiciones am-
bientales han provocado leves diferencias, básicamente en su estructura
y pelaje. Así, este animal llegó a diversas áreas geográficas en distintas
épocas y, sea de manera natural o por mediación del hombre, fue el ger-
men para la creación de las razas actuales de gatos.
Así como el Abisinio se mantuvo sin cambios por miles de años en
el antiguo Egipto, durante los últimos dos mil años este gato, típico de la

113
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

época romana, se ha conservado con pocos cambios; esta raza es la del


llamado gato “corriente”, “callejero”, “criollo”, “techero”, “callejonero”, etc. Sin
embargo, se le llama Europeo Doméstico por tradición, ya que Europa,
lo han estudiado y estandarizado, así como formaron una raza “europea”.
Algo similar podrían intentar otros continentes u otros países, cuyos ga-
tos “sin raza” son únicos y distintos a los de otras regiones, pero mientras
no se estudien sus características, se sometan a una cuidadosa crianza
selectiva y se estandaricen, se les seguirá llamando Europeo Doméstico.
Este gato pertenece a una raza adaptada para la supervivencia; es mus-
culoso, según ambiente en que se desarrolle y, por tanto, de la disponibili-
dad de recursos, puede ser grande, mediano o pequeño. Es de pelo corto;
sin embargo, abundan ejemplares de pelo semilargo, resultado de cruzas
con razas con esa característica o de alguna mutación espontánea. La cabe-
za es ancha, con maceteros bien desarrollados, hocico cuadrado, orejas me-
dianas y ojos redondos. El cuello es fuerte y proporcionado al cuerpo duro,
poderoso, de musculatura firme y miembros fuertes. La cola termina en for-
ma abrupta, es decir, no se adelgaza de la base a la punta. El pelo es corto,
grueso, espeso y se presenta en todos los patrones, exceptuando el patrón
de puntos y los patrones punteados. La variedad de colores es enorme.

Exótico de Pelo Corto


Se trata de una raza resultante del cruzamiento entre el Persa y el Pelo
Corto Americano. Del primero obtuvo su estructura, rechoncho, cráneo
masivo y chato, así como su hermosa expresión. Del segundo heredó el
pelaje corto, aunque un poco más largo, suave y afelpado. Es raza atrac-
tiva, en gran gama de patrones y colores, presenta esquema de puntos
y los patrones punteados. Como el Persa, es grande y de cuerpo corto,
parejo y masivo, sus miembros son cortos y gruesos, también su cola. La
cabeza es su parte más importante, muy grande, masiva y redonda, de
nariz chata, orejas pequeñas y ojos grandes y redondos. El cuello es corto
y grueso, y los pies enormes y redondos.

Gato del bosque de Noruega


Estos gatos, conocidos desde hace siglos en Noruega, han despertado el
interés de criadores de países y se están haciendo populares. Su atractivo
114
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


pelaje de doble capa es repelente al agua y a la nieve, esa característi-
ca les ha ayudado a sobrevivir en las rigurosas condiciones climáticas de
Escandinavia. Son grandes y de pelo largo.

Gato sagrado de Birmania


También conocido como Birmano, no está relacionado con el Burmés,
tampoco se ha comprobado que sea pariente del Siamés. Quizá es la raza
más misteriosa en cuanto a su origen, pues éste se desconoce. Sin embar-
go, es popular por su aspecto único: atractivo pelo largo con patrón de
puntos y con características manchas blancas en pies y patas.
Es de tamaño grande, de tipo rechoncho, sus colores son los tradi-
cionales: punto foca, punto azul, punto chocolate y punto lila. Los ojos
son siempre azules. Nunca se le debe confundir con el Himalaya o con
el Balinés.
Una característica admirable es que a pesar de que su pelo es bas-
tante largo y sedoso, no se enreda. Pierden pelo durante los meses más
calurosos, recuperando su esplendor en el invierno. Los cachorros nacen
con el pelo corto y completamente blancos.

Himalaya
Esta hermosa raza, de las más populares, se originó a partir del Persa y
del Siamés, pero a pesar de que conservó los puntos y los ojos azules de
éste, su pelaje y estructura son idénticos a los del primero. Estos gatos, de
reciente formación, se criaron en Estados Unidos, durante las décadas de
1920 y 1930, rápido lograron éxito en el mundo.
Al igual que el Persa, el Himalaya es grande, rechoncho y pelo largo
y denso. La cabeza destaca por su gran tamaño, además de ser redonda,
maciza, con nariz chata, orejas pequeñas y de punta redondeada, y ojos
grandes y redondos. El cuerpo es corto, parejo, voluminoso, de miembros
cortos y gruesos, con pies grandes. El cuello, y la cola son cortos y gruesos.
Destaca la dulzura de su carácter.
Dado el enorme cúmulo de información genética, para los patrones
y colores, heredada del Persa y del Siamés, el Himalaya presenta muchas
variedades de puntos. Así que se tiene los tradicionales punto foca, azul,

115
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

chocolate y lila, heredados del Siamés, o puntos con colores y patrones


en combinación heredados del Persa, como: crema, rojo, tabby rojo, tabby
lila, tabby chocolate, tabby azul crema, azul crema, lila crema, etcétera.
En asociaciones se le reconoce con el nombre de Punto de Color de
Pelo Largo. Algunos criadores cruzan indistintamente persas con himalayas.
No se le confunda con el Gato Sagrado de Birmania, menos con
el Balinés.

Javanés
En Estados Unidos se les llama así a los gatos balineses (variedad de pelo
largo del Siamés), que no presentan alguno de los cuatro colores tradicio-
nales: punto foca, punto azul, punto chocolate y punto lila. El Javanés es
la variedad de pelo largo del punto de color de pelo corto, que a su vez es
un Siamés que no ostenta los colores tradicionales.
Como en el caso del Balinés, es de tipo oriental y de pelo semilargo.
Conserva las características estructurales del Siamés, excepto la longitud
del pelaje. Presenta el patrón de puntos en máscara, orejas, miembros to-
rácicos, miembros pélvicos y cola; sin embargo, sus colores son variados:
punto tabby rojo, punto tabby azul, punto tabby foca, punto tabby cho-
colate, punto concha de tortuga, punto concha de tortuga-chocolate,
punto concha de tortuga-tabby-foca, etcétera.

Korat
Raza exclusivamente azul, se le conoce en Tailandia (antiguo reino
de Siam) desde el siglo XIV, siempre se le ha tenido gran estima. Se le
menciona y representa en uno de los textos de gatos más antiguos
del mundo: el Smud Khoi. Además de su característico pelaje azul, tie-
ne otra característica única: la cabeza en forma de corazón. A pesar
de ser una raza antigua, es verdaderamente raro.

Maine coon
Al gigante de las razas de gatosse le conoce desde el siglo XVIII. Esta raza
se formó naturalmente, es decir, sin la intervención del hombre. Aunque

116
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


se desconoce su origen, se supone que es descendiente de Europeos
Domésticos franceses cruzados con gatos de pelo largo llevados por los
marinos desde Asia, adquirió características especiales al adaptarse a los
duros inviernos de América del Norte.
Lo que llama la atención es su enorme tamaño. No es raro que un
macho pese 8 kg o más. Es de tipo musculoso y aunque se le suele cla-
sificar como raza de pelo largo, en realidad la longitud de su pelaje es
semilarga; además, el largo del pelo suele ser irregular. Por su impactante
presencia, en las últimas décadas ha adquirido popularidad.

Manx
El origen de esta raza data del siglo XVI. Sus características especiales son:
falta de cola, miembros pélvicos más largos que los torácicos y profundi-
dad de los flancos. Estas características son la manifestación de un gen
que apareció y se perpetuó casi de manera natural en la isla de Man. Este
gen tiene el inconveniente de ser semiletal; los individuos homocigóti-
cos para el gen que produce la falta de cola mueren y son reabsorbidos
en etapas embrionarias. Los Manx son heterocigóticos, en las camadas se
obtienen cachorros con cola de distinta longitud y sin cola. Estos gatitos,
que carecen de cola, son ejemplares de exposición; los demás tienen mu-
ñones o colas de diferentes tamaños. El gen del Manx causa anormalida-
des de columna vertebral y problemas neurológicos.
El manx es mutación espontánea del Europeo Doméstico. Es de tipo
musculoso y pelo corto. Hace tiempo apareció el Cymric, variedad de
pelo largo del Manx. Ambos se presentan en la mayoría de los patrones y
colores de pelaje, exceptuando el de puntos.

Munchkin
Raza en desarrollo, ha despertado encontradas opiniones entre los aman-
tes de los gatos, se trata del producto de una mutación que resulta con
miembros anormalmente cortos. Su apariencia es muy particular y la ma-
yoría de las asociaciones no lo reconocen.

117
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Oriental
Tienen la conformación exacta del Siamés, son resultado de programas
de cría selectiva y quizá de su cruzamiento con el Europeo Doméstico.
Como el Siamés, es de tipo oriental y pelo corto. Tienen cabeza en
forma de cuña, en forma de triángulo largo y ahusado, de orejas largas y
puntiagudas, ojos almendrados. El cuello es largo y delgado, de cuerpo
alargado, estilizado, elegante, muy delgado y tubular, de tamaño mediano,
con miembros largos, delgados y de pies ovalados. La cola es larga y se
adelgaza a un punto fino en la punta. El pelo es muy corto, fino y brillante.
Además, el Oriental se puede presentar en cualquier patrón y co-
lor, por su genética, las posibilidades son numerosas (al parecer más de
400 combinaciones), ello no significa que todas sean aceptadas. El único
patrón que no debe aparecer en esta raza es el de puntos. De ser así, el
ejemplar sería entonces un Siamés, si se presentara en los colores tradi-
cionales, o un Punto de Color de Pelo Corto, si es que el patrón de puntos
no es de color foca, azul, chocolate y lila.
En algunos países, al Oriental de patrón sólido (ejemplares de color
uniforme) se le llama extranjeros, y se denomina orientales a los que pre-
sentan el patrón tabby.

Pelo Corto Americano


Se origina de gatos sin pedigrí llevados por colonos europeos a América.
Se trata de un Europeo Doméstico (que conocieron los romanos), bien
estandarizado y sometido a la crianza selectiva, que lo ha convertido en
raza única y diferente a todas las conocidas.
El gato que los romanos sacaron de Egipto y que, al darse cuenta
de su utilidad, distribuyeron en el territorio conquistado, así lo conocie-
ron otros pueblos y culturas. Se adaptó a nuevas condiciones de vida y
adquirió características que lo diferenciaron de otros gatos del mundo.
En ocasiones este proceso se dio de manera natural; en otras, el hombre
intervino en gran medida. El resultado es la mayoría de las razas de gatos
que hoy conocemos. En casi todo el mundo se conservó el tipo original:
el exitoso tipo del gato que conocieron los romanos en Egipto, este ani-
mal es el que hoy conocemos como Europeo Doméstico. Según la zona

118
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


geográfica a que llegó y en que ha permanecido, ha adquirido sutiles
diferencias que lo distinguen de los de la misma raza de otras regiones.
Después de permanecer durante siglos en Estados Unidos, los
Europeos Domésticos se diferenciaron de los de otras latitudes. Cuando
se desarrolló la elurofilia en ese país, se estudiaron sus características es-
peciales y diferentes, se sometieron a crianza selectiva, se estandarizó yse
reconoció a la raza Pelo Corto Americano.
Es de tipo musculoso, pelo corto; se le encuentra en todos los pa-
trones y colores. La cabeza es grande, ojos redondos, hocico cuadrado y
orejas medianas con puntas redondeadas. El cuello es mediano y muscu-
loso, el cuerpo es mediano o grande, compacto, muy musculoso y flexi-
ble, los miembros son medianos, con excelente musculatura y con pies
redondos. La cola es mediana, el pelaje es corto, denso y fuerte. Tiene
características las idóneas para la supervivencia

Pelo Corto Británico


Otro Europeo Doméstico que, por las características propias que adquirió
a través de varios siglos de aislamiento en Gran Bretaña y por el interés de
los criadores para conservar esos rasgos especiales, se convirtió en raza
independiente. Este gato es más grande, macizo, pesado y con cabeza
más redondeada que el Americano. También se presenta en toda la gama
de patrones y colores.
Su cabeza es masiva y redonda, sobre cuello corto y grueso. De ore-
jas medianas y ojos grandes y redondos. Es de gran musculatura, es pe-
sado, macizo y poderoso, de miembros cortos y musculosos, con pies re-
dondos. La cola es corta, proporcionada al cuerpo, gruesa y redondeada
en la punta. El pelo es corto, espeso y fuerte.

Pelo Duro Americano


Esta raza, resultado de una mutación, presenta pelaje rizado, irregular,
tosco y áspero, semejante al pelo de alambre de los Terrier. La forma de
algunos pelos es de espiral y la del pelo secundario recuerda a la de
un Cayado. Son de tipo musculoso, pelo corto y poco vistos fuera de
Estados Unidos.

119
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Persa
De antiguos orígenes, máxima representante del lujo, ha sido popular,
por lo menos durante los últimos 700 años. Fue llevado a Europa en el
siglo XVI, pero ya era conocido en Medio Oriente, India y China. Uno de
los productos más apreciados de la ciudad de Yezd, en la antigua Persia,
eran sus gatos blancos, cuya belleza no competía en el gusto de la gente.
El actual Persa, con cuerpo rechoncho, maravillosa cabeza y largo pelaje,
es de las razas más populares.
Su cabeza es enorme, redonda y maciza, tiene orejas pequeñas y
redondeadas, ojos redondos y grandes, nariz chata y maseteros desarro-
llados. El cuerpo es grande, rechoncho, parejo, macizo y musculoso, con
miembros cortos, fuertes y gruesos, de pies redondos y grandes; la cola es
corta y gruesa, el pelaje es el más largo de las razas de gatos. Se encuen-
tran en todos los patrones y colores, la extrema longitud de su pelaje hace
que algunos de esos patrones luzcan muy atractivos.
En algunas asociaciones, los Himalaya son considerados variedades
del Persa, por lo que se aceptan en total más de 180 variedades.

Punto de color de pelo corto


Esta raza tiene la misma conformación del Siamés, es decir, tipo exótico
u oriental, y pelo corto. Presenta el esquema de puntos, que pueden ser
de cualquier color, excepto los tradicionales del Siamés, como: foca, azul,
chocolate y lila. Estos puntos incluyen rasgos de otros patrones, como el
Tabby o el multicolor (particolor), que resultan en extensa gama de colo-
res: punto crema, punto rojo, punto tabby rojo, punto tabby foca, punto
tabby crema, punto tabby lila, punto tabby azul, punto tabby chocolate,
punto azul-crema, punto concha chocolate, punto concha foca, punto ta-
bby concha lila, punto tabby concha azul, punto tabby concha chocolate,
punto tabby concha foca, etc. Algunas asociaciones los se consideran de
la raza Siamés, pero de colores distintos a los tradicionales.
El Punto de Color de Pelo Corto es resultado de la cría selectiva del
Siamés y de su probable cruzamiento con el Europeo Doméstico. Sin
embargo, se conservó la estructura y el patrón de puntos de la raza tai-
landesa y sólo heredó de su ancestro el potencial genético para el resto

120
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


de sus colores y para los rasgos de otros patrones de pelaje, que están
integrados a los puntos.
Tiene cabeza ahusada y en forma de cuña, sus orejas son largas y
puntiagudas y sus ojos, almendrados. El cuello es largo y delgado. El cuer-
po mediano, tubular, alargado, muy delgado, elegante y estilizado. Tiene
miembros largos, delgados y pies ovalados. La cola es larga y termina en
punto fino. El pelo es corto, fino y brillante.

Rabón Japonés
Desde que el gato fue introducido en Japón, hace más de mil años, esta
especie ha inspirado inmenso amor y admiración en sus habitantes. Por
esto, la cultura japonesa lo mantiene en un lugar privilegiado. Grandes
artistas lo representan con diversos estilos y técnicas. Son célebres las
pinturas de Utamaro, en las que aparecen gatos. En la literatura destaca
Soseki con Yo soy un gato. Quizá Japón es el único donde existe un templo
en quese involucra al gato en el culto: Gotokuji, de donde provienen las fi-
guras de gatos “de la buena suerte”, que se han adoptado como amuletos.
En la mayoría de las representaciones de gatos de Japón, aparecen
gatos con cola corta, se trata del Rabón Japonés.
Resultado de una mutación diferente a la de la falta de cola del
Manx, aquél se conoce y se ha criado desde hace siglos en Japón. Son de
pelo corto, tipo musculoso y tamaño mediano. Tienen cabeza en forma
de triángulo equilátero de líneas redondeadas, el hocico no es puntiagu-
do. De orejas y ojos grandes, el cuerpo es delgado, de buena musculatura,
los miembros pélvicos son más largos que los torácicos, pies ovalados. El
pelaje es corto, no tanto como en otras razas, es suave y sedoso. La cola
mide entre 5 y 10 cm, forma ángulos o curvas. El pelo de la cola puede
estar dispuesto de tal forma que dé la apariencia de una borla. Se le cría
en los patrones bicolores o multicolores.

Ragdoll
Es quizá la raza con más controversias. Algunos criadores afirman que el
Ragdoll no siente dolor, ni miedo, otros los desmienten. Es un hecho su
belleza y extraordinaria docilidad y capacidad para relajarse en cualquier
posición, por incómoda que parezca, de ahí su nombre de Ragdoll (mu-
121
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

ñeca de trapo). El verdadero Ragdoll, es decir, los gatos descendientes de


la línea primigenia de la raza que durante décadas fue controlada por la
criadora original, es raro en la actualidad.
Tiene amplia la parte de la cabeza entre los ojos y las orejas y se
adelgaza hasta la barbilla, que es redondeada. Esta disposición se hace
evidente en su característica cara en forma de “V”. El cuerpo es grande,
pesado, fuerte y musculoso. Los miembros y la cola son de longitud me-
diana. El pelaje va de semilargo a largo con patrón de puntos con marcas
de color blanco en pies y patas, así como en otras partes del cuerpo.

Rex
Su característica especial es el pelaje rizado u ondulado, parecido al de
los conejos de la raza rex. Estos gatos son resultado de mutaciones espon-
táneas en el Europeo Doméstico y que han propiciado la formación de
varias razas de pelo rizado. Estas mutaciones son genéticamente distintas
y constituyen razas independientes, a pesar de que fenotípicamente son
muy parecidas. Así, se puede mencionar al Cornish Rex, Devon Rex, Selkirk
Rex, Oregón Rex y Rex Alemán, como razas individuales e identificables
por este tipo de pelaje. En ellas, los gatitos tienen pelaje escaso, sólo en
el gato adulto se presenta en todo su esplendor. Sin embargo, son gatos
que no están muy a gusto a la intemperie. Según algunos criadores, los
Rex nacen con los ojos abiertos o los abren a los poco días de nacidos,
mucho antes que cualquier otra raza, por lo que hay que evitar que estén
expuestos a la luz directa durante las primeras dos semanas de vida.
El Cornish Rex carece de pelo de protección (de guardia o primario).
Su pelo secundario (cerdillas y pelusa o lanilla) es ondulado o rizado, ello
le confiere textura de “astracán”. El pelaje es corto, afelpado, rizado u on-
dulado, se han seleccionado para que tengan y conserven el tipo oriental.
Se presenta en cualquier patrón y color de pelaje. Como se mencionó, el
gen que le da origen es diferente al que da origen al Devon Rex y a otros
gatos Rex.
Con tipo poco más pesado que el Cornish, el Devon se distingue
por sus orejas de “duendecillo”, son bastante grandes. Además, tienden a
perder los bigotes, pues son muy frágiles, el pelo es corto, fino, suave, on-
dulado y rizado. A diferencia del Cornish, el Devon Rex tiene pelo primario

122
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


que, como el pelo secundario, es rizado. Estas características están dadas
por la manifestación de un gen distinto al del Cornish Rex.
Los genes mutantes que dieron origen al Oregon Rex y al Rex
Alemán, son diferentes a los del Cornish y del Devon. Las dificultades para
el desarrollo del Oregon y del Rex Alemán, los convierten en gatos muy
raros, quizá estén extintos.
La última de las mutaciones espontáneas con pelo rizado es el Selkirk
rex, que se ha desarrollado durante los últimos 20 años, es diferente a los
otros Rex.
Con la denominación de Si-rex se identifica a los Cornish Rex y a los
Devon Rex, que presentan el esquema de puntos.

Scottish fold
Una mutación más del Europeo Doméstico dio como resultado, a media-
dos del siglo pasado, esta raza, que a diferencia del American Curl, tiene
orejas dobladas hacia adelante. Esta característica se debe a un gen domi-
nante, por lo que es relativamente fácil criar a estos gatos. Sin embargo, se
tiene como norma dentro de los programas de crianza selectiva, cruzar a
gatos de orejas dobladas con gatos de orejas normales, pues los animales
que resultan del apareamiento de dos ejemplares con orejas dobladas
presentan problemas. Muchos criadores cruzan al Scottish Fold con el
Pelo Corto Americano o con el Pelo Corto Británico, los descendientes
de este último son más pesados y de pelaje más grueso. Los gatitos de
esta raza nacen con orejas normales y conforme se desarrollan, éstas se
doblan en distintos grados, según el ejemplar.
Su cabeza es grande y redondeada, con ojos grandes y orejas do-
bladas hacia adelante y abajo. El cuello es corto, musculoso y fuerte, el
cuerpo es mediano, musculoso, con miembros de tamaño mediano y
fuertes, sin ser muy gruesos. La cola guarda proporción con el cuerpo,
flexible y no demasiado gruesa; el pelaje corto, espeso, resistente y suave.
Se ve como gato sano y muy fuerte, apto para la sobrevivencia. Presentan
cualquier patrón y color de pelaje, excepto el esquema de puntos.
Estos gatos no son aceptados en todas las asociaciones, son más
numerosos fuera de su natal Gran Bretaña. De un tiempo a la fecha se está
criando la variedad de pelo largo del Scottish Fold.

123
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Siamés
Se tienen noticias de este gato desde hace 500 años. Además de ser una
raza que se ha mantenido intacta hasta hoy, ha dado origen a otras: Balinés,
Punto de Color de Pelo Corto, Javanés y Oriental. En el Smud Khoi aparece
la representación de un gato, que se asemeja al Siamés actual; sin em-
bargo, en 1884 se inició la crianza selectiva de la raza en Tailandia. Desde
entonces y quizá debido a la principal de sus características, el patrón de
puntos, junto con su elegante estructura —quinta esencia de los gatos de
tipo oriental— se ha convertido en una de las razas más populares.
Es de pelo corto, de tipo oriental y tamaño mediano. La cabeza tiene
forma de cuña o triángulo de lados planos y ángulos puntiagudos, inicia
en la punta de la orejas y se va ahusando hacia la barbilla. Las orejas son
grandes, anchas en la base y acaban en punta. Los ojos son almendrados
y de tamaño mediano; el cuello es largo y delgado. El cuerpo es alargado,
delgado, tubular, estilizado, delicado, elegante y con musculatura muy
pegada al hueso. Los miembros son largos y delgados, y los pies son ova-
lados. La cola es larga, esbelta y termina en un punto fino. El pelaje es muy
corto, fino y brillante.
Esta raza tiene rasgos especiales que no tienen otro gatos. En primer
lugar tienen maullido característico, pues es más fuerte y “brillante” que
en otras razas, además de que utilizan más modulaciones. Esto es eviden-
te cuando las hembras están en celo y “llaman” al macho. Es dominante y
exigente, con gran inteligencia, fácil de entrenar y capaz de realizar increí-
bles proezas, en las que muestra su gran agilidad. Son grandes amantes
del agua, especialmente si ésta se encuentra tibia, por ello buscan la forma
de tomar un baño junto con sus propietarios. Según algunos criadores,
las hembras pueden tener hasta 69 días de gestación. Los gatitos nacen
completamente blancos, y conforme crecen y se desarrollan, adquieren
los característicos puntos de la raza. Este proceso de pigmentación nun-
ca se detiene, y el gato se sigue pigmentando en edades avanzadas. Sin
embargo, el proceso se acelera o retarda según la temperatura ambiental
en que se desarrolla y también con base en el tipo de alimentación que
se le proporciona.
Para algunas asociaciones, el Siamés sólo debe ser de los colores tra-
dicionales: punto foca, punto azul, punto chocolate o punto lila, gatos

124
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


con otros colores de puntos se denominan Punto de Color de Pelo Corto.
Otras asociaciones incluyen a las variedades o colores de puntos en la
raza Siamés. Esta raza siempre tendra ojos de color azul intenso, pero nun-
ca bizcos, tampoco debe tener nudos en la cola.

Singapura
La principal característica de esta raza es que, junto con el Abisinio y el
Somalí, son las únicas que presentan de manera natural el patrón agutí
en su pelaje. En el caso del Singapura, este patrón se presenta en distintos
tonos del color sepia.
Son originarios de la Singapur, aunque han sido criados en Estados
Unidos.
La cría selectiva de esta raza se basa en gatos callejeros con carac-
terísticas particulares que fueron llevados de la ciudad malaya a América.
No obstante, es un misterio por qué estos gatos de patrón agutí queda-
ron aislados en aquel rincón del sudeste asiático y subsistieron sin cam-
bios hasta nuestros días.
Son de pelo corto y tamaño pequeño. Su cabeza es redondeada,
con ojos y orejas grandes, algo puntiagudas. El cuello es corto y muscu-
loso. El cuerpo es sutil, ligeramente alargado, pero con musculatura bien
desarrollada, los miembros fuertes y musculosos, y la cola de moderada
longitud con punta roma. El pelaje es corto, fino y sedoso.

Snowshoe
Otro descendiente del Siamés es el popular Snowshoe. Para la forma-
ción de esta raza se utilizó al Pelo Corto Americano, del cual hereda el
tipo musculoso. Se caracteriza por conservar los puntos y ojos azules del
Siamés, pero también posee manchas blancas en distintas partes del
cuerpo, especialmente en pies y patas. Aunque se empezaron a criar en
los colores tradicionales del Siamés, están surgiendo con mayor variedad
de colores.
Nace blanco y se pigmenta conforme se desarrolla, incluso se os-
curece de manera gradual durante la vejez. No está emparentado con el
gato sagrado de Birmania.

125
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Somalí
Es la variedad de pelo largo del Abisinio. Como en algunas otras varieda-
des originados de razas de pelo corto, el pelo del Somalí no es largo sino
más bien semilargo.

Tonquinés
Es descendiente del Siamés y del Burmés, su tipo se encuentra entre el
oriental y el musculoso, pues hereda características estructurales de sus
dos ancestros. No son tan estilizados como el Siamés, pero tampoco tan
pesados como el Burmés. Sin embargo, presentan excepcional calidad de
la musculatura del Burmés, incluso tienen peso sorpresivo para su tama-
ño, al igual que su antecesor.
Ha conservado un patrón de puntos característico, pues su color es
más intenso, al igual que el color del cuerpo, que también es más inten-
so que en el Siamés. Lo anterior da como resultado un contraste menos
dramático entre el color de los puntos y del cuerpo, lo que contribuye a
reafirmar su sutileza, docilidad y buen carácter.
Tiene cabeza en forma de cuña modificada, es decir, de lados y án-
gulos redondeados. Las orejas son medianas, el hocico no debe ser pun-
tiagudo y los ojos son almendrados. El cuerpo es ligeramente largo por
su herencia siamesa, con músculos desarrollados, es mediano y pesado.
Los miembros deben tener buena proporción con respecto al cuerpo,
con buenos músculos y no deben ser muy delgados. La cola es larga,
sin excederse y se adelgaza a un punto fino. El pelaje corto, fino, suave y
brillante. Los ojos siempre son verdes o azul-verdes.

Van Turco
Originarios de Van, en Turquía, estos gatos tradicionalmente bicolores
han tenido gran aceptación, incluso son más populares que los Angora
Turcos. Sus orígenes se remontan al siglo XVII y hoy se prefiere a los ejem-
plares cuyas marcas se restringen a la cabeza (específicamente a las ore-
jas) y a la cola. Presentan dos combinaciones: blanco con marcas crema
y blanco con marcas de color rojo. Ambos ojos pueden ser de color azul,

126
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


de color ámbar, o bien, uno de cada color. Tienen maullido agradable y
melodioso y son muy afectos a nadar, pues no muestran ningún reparo
para ello.
Es de tipo musculoso-pesado y de pelo largo, suave, sedoso y sin
capa interna. La cabeza recuerda la forma de una cuña corta, con bordes
redondeados. Las orejas son grandes. El cuerpo es moderadamente largo,
musculoso y macizo. Los miembros y la cola son de longitud media y
están proporcionados con el cuerpo.

127
Imágenes del Capítulo 2
Algunas razas

Foto 1. Abisinio
(Foto cortesía del MVZ Miguel A. Sierra Bernal).

129
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Foto 2. Azul Ruso.

Foto 3. Bengalí.

130
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


Foto 4. Esfinge.
(Foto cortesía del MVZ Miguel A. Sierra Bernal.)

Foto 5. Esfinge.
(Foto cortesía del MVZ Miguel A. Sierra Bernal.)

131
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Foto 6. Esfinge.
(Foto cortesía del MVZ Miguel A. Sierra Bernal.)

Foto 7. Gato de los Bosques de Noruega.


(Foto cortesía del MVZ Miguel A. Sierra Bernal.)

132
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


Foto 8. Himalaya.

Foto 9. Maine coon.


(Foto cortesía del MVZ Miguel A. Sierra Bernal.)

133
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Foto 10. Persa.


(Foto cortesía del MVZ Miguel A. Sierra Bernal.)

Foto 11. Rex.


(Foto cortesía del MVZ Miguel A. Sierra Bernal.)

134
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


Literatura recomendada

1) Alderton D.: Cats. DK Publishing Book. Singapore, 1992.


2) Arthus-Bertrand Y.: Cats. Barnes & Noble Books. USA, 2000.
3) Blank IJ.: El Maravilloso mundo de los gatos. CECSA. México, 1983.
4) Bürger M.: Cats, the complete book. Exeter Books. USA, 1980.
5) Coppé P.: Mil imágenes de gatos. Editors SA. España, 1997.
6) Edney A.: Manual del cuidado del gato. Javier Vergara Editor.
Argentina, 1993.
7) Edwards A.: The ultimate encyclopedia of cats,cat breeds & cat
care. Hermes House. UK, 2007.
8) Fogle B.: The encyclopedia of cat. DK Publishing, Inc. Italy, 1997.
9) Gebhardt RH.: The complete cat book. Howell Book House. UK,
1991.
10) Gebhardt RH, Bannon J and Yamazaki C.: The allure of the cat. TFH
Publications. USA, 1992.
11) Rixon A.: The illustrated encyclopedia of cat breeds. The Wellfleet
Press. Singapore, 1995.
12) Robins J.: Cats. Chartwell Books. Italy, 1994.
13) Sayer A.: Encyclopedia of the cat. Chancellor Press. China, 1996.
14) Somerville L.: The ultimate guide to cat breeds. Chartwell Books,
Inc. USA, 2002.

135
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

15) Torregrosa A.: Los gatos. Teide. Italia, 1972.


16) Wright M. y Walters S.: El gato. Editorial Blume. España, 1982.

136
Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 2 w Zootecnia felina


Dudas para la asesoría
Si surgen dudas al leer este capítulo anótelas. Si no tiene oportuni-
dad de discutirlas con sus colegas, pregún­telas al autor por teléfono
o correo electrónico.
Prepare sus dudas por escrito y tenga a la mano material para
tomar notas cuando las consulte con el autor. No olvide anotar co-
rrectamente los datos para que el autor le conteste. Mencione el
tema sobre el cual quiere consultar y haga una pregunta por cada
una de las dudas.

MVZ, Esp. Luis Fernando De Juan Guzmán

ZZ Para cualquier duda o comentario comunicarse de lunes a vier-


nes de las 10:00 a las 17:00 horas a los teléfonos 5622-5864,
5622-5865 y 5622-5866.
ZZ Fax: 5550-0731.
ZZ Correo electrónico: lfdejuan@hotmail.com

137
Capítulo 3
Capítulo 3
Nutrición

MVZ, Msc, Dipl, Cert. Elizardo


Valadez Franco
Académico adscrito al Departamento de
Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros
y Gatos de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Nacional Autónoma de México.

ZZ Energía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
ZZ Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
ZZ Sistema de alimentación según la etapa de vida . . . . . . . . . . . . 152
ZZ Necesidades especiales de los gatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

139
Elizardo Valadez Franco

Capítulo 3 w Nutrición
Objetivos

Al finalizar la lectura de este capítulo, los participantes conocerán


los fundamentos de la nutrición en las distintas etapas de vida de
perros y gatos, lo cual promoverá el mejor entendimiento de su
desarrollo fisiológico, con base en sus necesidades alimentarias.

141
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Introducción
Alimentar a perros y gatos no es sólo darles algo de comer en su plato.
Durante muchos años éste ha sido el caso; sin embargo, en la actualidad,
los propietarios de animales de compañía tienen más información y exi-
gen más al médico veterinario con respecto a los servicios, conocimien-
tos y asesoría.
Asimismo, la relación del humano con el animal y su aprecio hacia
éste va en aumento, existen más propietarios que se preocupan por ase-
gurar una vida larga y saludable a sus animales.
En años recientes, se ha revelado que las interacciones hombre-ani-
mal son componentes fuertes y duraderos en la vida de muchos propie-
tarios de animales de compañía. Al vínculo emocional que las personas
tienen con éstos se une la responsabilidad por proporcionarles mejores
asistencia médica y nutricional. Aquí es donde la participación del médi-
co veterinario como asesor de la nutrición tiene impacto significativo, no
sólo en el bienestar del animal sino también para el dueño.
Una pregunta común de los clientes es: ¿qué y cuánto alimento
le doy a mi perro o gato? El médico veterinario debe tener la respues-
ta adecuada.
La nutrición, al igual que un tratamiento médico o quirúrgico, es una
herramienta valiosa en la práctica profesional.
Es importante conocer los problemas que originan consumo excesi-
vo o deficiente de nutrimentos, ya que pueden influir de manera impor-
tante no sólo en la progresión de una enfermedad, sino en el desarrollo
de alteraciones en animales sanos.

142
Elizardo Valadez Franco

Capítulo 3 w Nutrición
La nutrición es área en rápida expansión en la medicina veterinaria.
En los últimos años se han producido avances significativos sobre su im-
portancia en la prevención y el manejo de enfermedades.
La finalidad principal de la nutrición es que la mascota desarrolle su
máximo potencial genético, así como mejorar su calidad y expectativas
de vida.
El mercado actual dispone de una amplia gama de alimentos,
premios, galletas y complementos nutricionales para perros y gatos.
Tales productos presentan gran diversidad respecto de sus nutrimen-
tos, disponibilidad, digestibilidad y sabor, así como en su forma físi-
ca, textura y aroma. Algunos están preparados para ofrecer nutrición
adecuada durante toda la vida del animal y otros para una fase de-
terminada o para un estado fisiológico o patológico en particular. La
diversidad de productos comerciales, combinada con la propagación
de modas y mentiras sobre la nutrición, suscita confusión entre los
propietarios y profesionales de los animales de compañía, respecto
del cuidado nutrimental de perros y gatos, por lo que es indispensable
que el médico veterinario posea conocimientos suficientes sobre la
nutrición de los animales, ya que ésta es parte integral de la práctica
diaria y permite a los profesionales proporcionar atención nutricional
óptima a lo largo de la vida del animal, lo que favorece una salud du-
radera y longevidad.
El conocimiento básico de los fundamentos de la nutrición es requi-
sito previo para evaluar los alimentos y tomar decisiones adecuadas con
base en el estado de nutrición del animal.
Perros y gatos requieren de una dieta equilibrada para crecer y con-
servar la salud durante su madurez.
En el organismo se efectúan múltiples procesos de anabolismo y ca-
tabolismo, en ellos hay pérdida de varios compuestos orgánicos e inor-
gánicos a través de heces y orina, durante la muda de pelo, descamación
de la piel y respiración, entre otros.
Existen componentes orgánicos como calcio, fósforo, sodio, etcé-
tera, que el animal no puede sintetizar a partir de otros compuestos, por
ello depende en gran medida de la administración exógena de dichos
nutrimentos. A éstos se les denomina nutrimentos esenciales.

143
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Los nutrimentos no esenciales puede obtenerlos el organismo me-


diante síntesis endógena o a través de la dieta. Además de las necesida-
des de energía, los animales requieren de hidratos de carbono, proteínas,
lípidos, minerales, vitaminas y agua.

144
Elizardo Valadez Franco

Capítulo 3 w Nutrición
Energía
La energía es la capacidad o fuerza para realizar trabajos, producir movi-
miento o propiciar cambios; es considerada combustible para el metabo-
lismo corporal que incluye las reacciones necesarias para el movimiento,
crecimiento, mantenimiento, reconstrucción y reproducción.
La energía no tiene un tamaño o dimensión medibles, pero la ener-
gía química de los alimentos se transforma en calor, cuya medición sí es
factible. La energía química de los alimentos se expresa en unidades de
calorías o kilocalorías (kcal). Una caloría es la cantidad de energía necesa-
ria para elevar la temperatura de un gramo de agua desde 14.5 °C hasta
15.5 °C. Puesto que una caloría es una unidad muy pequeña, no tiene una
utilidad práctica, por ello la unidad de medida más habitual es la kilocalo-
ría, equivalente a 1 000 calorías. Otra unidad de medida de la energía es
el kilojoule (kj), que se define como cantidad de energía mecánica nece-
saria para que una fuerza de un newton mueva un peso de un kilogramo,
a una distancia de un metro. Para convertir kilocalorías en kilojoules se
multiplica el número de kilocalorías por 4.18.
Con excepción del agua, la energía es el componente más impor-
tante que se considera en la dieta. Todos los animales necesitan una
fuente constante de energía en su dieta. Los hidratos de carbono son
la principal forma de energía almacenada en las plantas y en los anima-
les y los lípidos son el depósito más importante de energía en el orga-
nismo animal.
En las pruebas de laboratorio, la cantidad bruta de energía proce-
dente de los alimentos se determina quemando (oxidando) los alimentos

145
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

y midiendo la cantidad de calor producido. Lo que queda después de


incinerarse está formado por minerales y se denomina cenizas.
Es obvio que en el organismo no se puede quemar el alimento, por
lo que la energía se produce a través de reacciones químicas reguladas
por enzimas. Esta forma de oxidación produce el calor para mantener la
temperatura corporal.
La energía se subdivide en cuatro tipos: Energía bruta; energía diges-
tible; energía metabolizable; energía neta.
1) Energía bruta (EB). Es la energía total disponible en los alimentos
(como se determina en el laboratorio cuando se queman). El animal
no está en posibilidad de disponer de toda la energía bruta.
2) Energía digestible (ED). Es la energía bruta menos aquella perdida
en las heces.
3) Energía metabolizable (EM). Es la energía digestible menos la can-
tidad perdida en la orina; es decir, la energía realmente retenida y
usada por el animal.
4) Energía neta (EN). Es la energía metabolizable menos la perdida en
forma de calor, secreciones (como la leche) y gas producido en el
tracto intestinal durante la digestión por acción de bacterias.

Energía nutritiva
EB = Energía total en los alimentos.
ED = EB - energía fecal.
EM = ED - energía urinaria.
= EB - energía fecal - energía urinaria.
EN = EM - calor - secreciones - gases intestinales.
La energía metabolizable es la forma más exacta para describir la
energía disponible en los alimentos. Es la más significativa, pues consi-
dera la energía perdida en orina y heces. Es difícil medir exactamente la
energía neta.
Los distintos nutriemntos contribuyen con diferentes cantidades de
energía. El concepto “4-9-4“ explica las kilocalorías de energía metaboli-
zable aportadas por las proteínas, grasas y carbohidratos. Por ejemplo, 10
gramos de cada uno, dan lugar a las siguientes cantidades de kilocalorías:
146
Elizardo Valadez Franco

Capítulo 3 w Nutrición
10 gramos de proteína x 4 = 40 kilocalorías
10 gramos de grasa x 9 = 90 kilocalorías
10 gramos de carbohidratos x 4 = 40 kilocalorías.

La grasa aporta más del doble de la cantidad de energía que las pro-
teínas o los carbohidratos.
En los seres vivos existe un nivel energético mínimo llamado apor-
te basal o metabolismo basal. Constituye el aporte de energía requerido
para mantener al animal en condiciones usuales diarias para digestión,
respiración, control de temperatura corporal, mantenimiento de la activi-
dad no voluntaria, etcétera.
El aporte basal, bajo condiciones constantes, depende de:

ZZ Sexo. Las hembras presentan un menor aporte basal que los machos.
ZZ Edad. El nivel basal decrece con el incremento de la edad.
ZZ Masa corporal. En un animal adulto homeotermo, la relación en-
tre el metabolismo basal y la masa corporal está dada por la si-
guiente fórmula:
EM = 110 x PESO CORPORAL elevado a la 0.75
EM = Energía de mantenimiento.
110 = Constante para mantenimiento
70 = constante energía basal

La masa corporal es el factor que más influye sobre el metabolismo


basal; por tanto, se debe enfatizar que los requerimientos de energía en
el perro y en menor grado en el gato cambian de acuerdo con el tamaño,
así, las razas pequeñas tienen necesidades calóricas mayores por kg de
peso corporal que los perros de razas grandes. En el caso de los gatos, las
variaciones de tamaño son menos marcadas que en los perros.
Por ejemplo, para un perro adulto inactivo de 10 kg de peso, su re-
querimiento energético de mantenimiento sería:

EM = 110 x (10) 0.75


= 110 x (5.6) = 616 kcal / día
Los animales de compañía con déficit de determinada vitamina,
mineral o aminoácido esencial no buscan alimentos que contengan el

147
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

nutrimento en cuestión ni seleccionan una dieta con elevado contenido


nutrimental. En contraparte, los perros y los gatos con déficit energético
aumentan de manera espontánea su ingesta calórica, hasta alcanzar un
equilibrio energético.
Aunque estos animales tienen la capacidad de regular apropiadamen-
te su ingesta energética, esta tendencia natural puede estar contrarrestada
por factores ambientales. Una dieta de buen sabor y densidad energética
suscita consumo excesivo en algunos animales de compañía. Las investi-
gaciones muestran que la obesidad es el problema nutricional más común
en la actualidad. En la mayoría de los casos, el método más adecuado para
controlar el equilibrio energético, la tasa de crecimiento y el peso de los
animales, consiste en una alimentación controlada por raciones.

Densidad energética
La densidad energética corresponde al número de calorías proporcionadas
por un peso o volumen dado de un alimento. Se trata del principal factor
que determina la cantidad diaria de alimento ingerido y afecta directamen-
te a la cantidad de los demás nutrimentos que ingiere el animal. Si la densi-
dad energética es baja, la ingesta de alimento estará restringida por las limi-
taciones físicas del tracto gastrointestinal, ello ocasiona déficit de energía.
Las dietas con densidad energética baja están limitadas por el vo-
lumen. Si los niveles de nutrimentos en este tipo de dieta no estuvieran
equilibrados, respecto de la densidad energética, también se producirían
múltiples deficiencias nutrimentales.
Puesto que la ingesta de energía determina la ingesta de alimento
total, es importante equilibrar las dietas de forma correcta, para que sa-
tisfagan las demandas de los nutrimentos, al tiempo que las demandas
energéticas. Por esta razón, es más apropiado expresar los niveles de nu-
trimentos energéticos en términos de EM, y no hacerlo en términos de
porcentaje de peso del alimento.
Utilizando esta unidad pueden compararse los valores de cualquier
tipo de alimento o dieta, independientemente del contenido en agua,
nutrimentos o energía.
Por ejemplo, un alimento seco balanceado para perros contiene
27% de proteínas en porcentaje de peso y suministra 3 800 kcal EM/kg.

148
Elizardo Valadez Franco

Capítulo 3 w Nutrición
Estas cifras pueden compararse con un alimento enlatado para pe-
rros que contiene 7% de proteínas y suministra 980 kcal EM/kg. Las calo-
rías y proteínas de las dietas enlatadas también suministran 25% de las
calorías del alimento.
Cuando dos alimentos que parecen diferentes se comparan en tér-
minos de porcentaje de proteínas, respecto del peso total, en realidad
contienen la misma cantidad de proteínas, cuando se expresan como
porcentaje de calorías totales. Las diferencias en el contenido de agua
y en la densidad de energía de ambos alimentos justifica las drásticas
diferencias en el contenido de nutrimentos cuando se expresan como
porcentaje de peso.
Comparar ambos alimentos cuando las proteínas se expresan como
porcentaje, confunde. La conversión a unidades de energía permite una
comparación más precisa de los niveles de nutrimentos energéticos en
distintos alimentos. En virtud de que los perros y los gatos comen para
satisfacer sus necesidades calóricas, estos alimentos suministran una can-
tidad idéntica, cuando se ingieren en cantidad correcta.
Es preciso conocer la densidad energética de un alimento para es-
timar la cantidad necesaria que satisfaga la demanda de energía de un
animal. Si la etiqueta del alimento no incluye información de la EM, ésta
se calcula utilizando el análisis garantizado, para estimar el contenido de
nutrimentos, por ejemplo:

Proteínas: no menos de 26%


Grasa: no menos de 15%
Fibra: no más de 5%

En general, los alimentos secos contienen entre 5% y 8% de minera-


les o cenizas. El contenido de carbohidratos se obtiene por sustracción:

100% - % de proteínas - % grasas -% cenizas - % fibra -% humedad =


carbohidratos.
100 –26 –15 –7 –12 - 5 = 35% carbohidratos

Así se calculan las calorías aportadas por cada 100 gr de alimento:

149
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Nutrimento % Factor constante* kcal/100 g de alimento

Proteínas 26 x4 104
Carbohidratos 35 x4 140
Grasas 15 x9 135
Calorías totales 379 kcal/100 g
Densidad energética 3 790 kcal/kg
* Estos factores son utilizados para ingredientes de alta digestibilidad, estos solo
servirían para alimentos de muy alta calidad. Existen otros valores, los factores
Atwater modificados (3.5, 3.5 y 8.5 respectivamente) para ingredientes comu-
nes en alimentos para animales de compañía.

La cantidad de alimento a ingerir se estima al dividir las demandas


energéticas diarias del animal, entre la densidad de energía de la dieta.
Por ejemplo, si un perro adulto requiere 1 100 kcal/día y se le sumi-
nistra el alimento calculado, debe comer 290 g de alimento.

1,100 kcal / día/3,790 kcal / kg de alimento = 290 g.

Es preciso tener en cuenta que cada perro o gato es un individuo di-


ferente y que estos cálculos sólo proporcionan una guía para determinar
las demandas diarias del animal. La cantidad de alimento debe adaptarse
para obtener crecimiento óptimo en animales jóvenes y peso corporal
ideal en los adultos. Los animales adultos en óptimo estado de carnes,
tienen buena musculatura y son delgados, aunque las costillas no se vean
a simple vista, deben ser percibidas fácilmente a la palpación.

Requerimientos energéticos
Las necesidades totales de energía diaria varían de acuerdo con las si-
guientes condiciones:
1) Estado fisiológico: mantenimiento, crecimiento, reproducción,
gestación, lactancia, castración y vejez.
2) Estilo de vida: actividad o inactividad.
3) Medio ambiente: temperatura y humedad.

150
Elizardo Valadez Franco

Capítulo 3 w Nutrición
Agua
El agua es el elemento más importante del organismo, es esencial para la
vida, y tiene funciones como:
1) Disolvente para la digestión de alimentos y reacciones químicas.
2) Componente principal de células, sangre y linfa.
3) Transporte de nutrimentos, productos del metabolismo y residuos.
4) Ayuda a regular la temperatura, al disminuir el calor de los tejidos
y órganos.
El agua interna de las células representa entre 60% y 70% del peso
total del cuerpo adulto y el agua de la sangre constituye cerca de 7% del
peso corporal. El cuerpo toma el agua como tal, como parte de otros
líquidos o la que está incluida en los alimentos; además, cuando los nutri-
mentos se metabolizan para producir energía, también se forma agua en
el cuerpo y se denomina agua metabólica.
Se produce agua por oxidación en las siguientes proporciones:

100 g de grasa = 107 mLde agua


100 g de carbohidratos = 55 mL de agua
100 g de proteína = 41 mLde agua

El agua se excreta en orina, heces y en el aire expirado. En los hu-


manos, el agua también se pierde a través del sudor, pero los perros y
gatos reducen el calor del cuerpo mediante el jadeo y pierden agua por
el tracto respiratorio. El vómito, la diarrea y la lactancia constituyen otros
mecanismos de pérdida de agua.
151
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Sistema de alimentación según


la etapa de vida

Una forma común de considerar la nutrición de los perros y los gatos


se basa en las fases de su ciclo de vida: cachorros, adultos y viejos; sin
embargo, el concepto de estilo de vida o alimentación para la actividad
es más amplio y explica mejor la forma ideal de cubrir las necesidades
nutrimentales de perros y gatos.
En comparación con un animal adulto, sano y con actividad normal,
las necesidades de energía aumentan en animales en desarrollo, gestan-
tes, lactantes y muy activos. Además, existen consideraciones nutritivas
especificas para gatos, animales en desarrollo y algunos con determina-
das enfermedades.
El programa de alimentación incluye calidad, cantidad y frecuencia
con que son alimentados los animales. Existen diversas formas de ali-
mentar a los perros y gatos para cubrir sus necesidades y las del propie-
tario. En la alimentación a libre acceso, el alimento está disponible en la
cantidad que el animal quiera. La alimentación con control de raciones
limita la cantidad de alimento que consume cada vez, éste se puede
suministrar en varias ocasiones y en realidad constituye un control de
raciones programadas.
La alimentación programada implica que el alimento está disponi-
ble durante 15 a 20 minutos en el caso de perros lentos o melindrosos,
y de 5 a 10 minutos para perros muy voraces, y así dar tiempo de que
consuman todo.

152
Elizardo Valadez Franco

Capítulo 3 w Nutrición
Perros y gatos adultos (mantenimiento)
Las dietas de mantenimiento para perros y gatos se deben basar en el
tamaño del animal y en las necesidades de energía. En los perros, la varie-
dad de tamaños y actividades es especialmente grande.
La distribución calórica es el porcentaje de energía metabolizable
total procedente de cada grupo de nutrimentos productores de energía.
El cálculo de las necesidades energéticas de mantenimiento para
perros se explicó en el tema de energía.
En el caso de los gatos, los requerimientos promedio, son 60 a 90
kcal/kg peso/día, tomando en cuenta un peso promedio de 2.5 kg para
hembras y 4 kg para machos.
Muchos perros y gatos viejos tienen necesidades menores, debido a
la inactividad, pero son distintas que las de un perro o gato menos activo
y más joven. Los animales más viejos deben alimentarse de forma pare-
cida a los adultos, considerando cambios en el sabor y consistencia del
alimento, si carecen de piezas dentarias, y disminuyendo la ración con
base en su consumo.

Perros y gatos en crecimiento


Los cachorros recién nacidos reciben todos los nutrimentos de la leche
materna durante las primeras cuatro a seis semanas de vida. A partir de
entonces, se añade gradualmente otro alimento, y al cabo de dos o tres
semanas, son destetados. Después de la primera semana de vida, el peso
corporal se duplica o triplica. Este crecimiento rápido continuará.
a) Gatitos. A partir de las seis u ocho semanas de nacidos deben re-
cibir entre 80% y 90% de sus nutrimentos en forma de comida
para gatitos. Necesitan mucha energía, el doble o triple de un gato
adulto; además, entre 28% y 30% de esa energía total debe suminis-
trarse en forma de proteína. Por tanto, el alimento para gatitos debe
cubrir todas las necesidades, incluyendo gran cantidad de energía
y proteínas, desde el destete hasta que sea adulto, alrededor de un
año aproximadamente.
b) Cachorros. Los cachorros comienzan a comer desde las tres o cua-
tro semanas de vida y son destetados entre las seis y nueve semanas.

153
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Requieren dos a cuatro veces más ingesta calórica que los adultos
por kilo de peso corporal, entre 25% y 30% de la energía total debe
proceder de las proteínas.
Las razas pequeñas alcanzan el peso de adulto entre los seis y nueve
meses, las razas gigantes maduran hasta los 18 a 24 meses.
El exceso de alimento da lugar a cachorros obesos. En razas predis-
puestas aumenta la frecuencia de displasia de cadera y del codo, se al-
tera la transición de cartílago a hueso en la placa de crecimiento y en el
cartílago articular, lo cual produce enfermedades graves con alto grado
de claudicación. En muchos casos, la alteración del crecimiento óseo cau-
sante del arqueamiento de los miembros anteriores y de la rotación ha-
cia afuera, se interpreta erróneamente como debilidad de los huesos. En
otros momentos, la adición de calcio en la dieta previamente balanceada,
aumenta los problemas debido a que la elevada ingestión de calcio pue-
de ser la causa real de los mismos.

Alimentación durante la reproducción, Gestación


y lactancia
Las necesidades nutrimentales de las perras y gatas en etapa reproduc-
tiva son mayores durante la gestación y la lactancia.
a) Gestación. Durante las seis primeras semanas de gestación, los
fetos aún no crecen de manera significativa y se pueden cubrir las
necesidades de la madre con dieta de mantenimiento para adulto,
pero después la ingesta aumentará gradualmente, comenzando en
la séptima semana de gestación, hasta un nivel en el momento del
parto no superior a 30% más que la cantidad de dieta durante el
mantenimiento. Esto último refleja el crecimiento rápido de los fetos
durante las tres últimas semanas de gestación.
Deben considerarse comidas más frecuentes para perras y ga-
tas con camadas numerosas, ya que el estómago no puede dilatarse
lo suficiente para recibir sólo una o dos comidas normales, además
no es raro que disminuya el apetito al aproximarse el parto.
ZZ Recomendaciones para la gestación
1. No aumentar la ingesta hasta la séptima semana.

154
Elizardo Valadez Franco

Capítulo 3 w Nutrición
2. Fraccionar la dieta en varias comidas al día.
3. Las madres no deben aumentar más de 15% a 30% de su peso
corporal al final de la gestación.
4. Las madres deben pesar entre 5% y 10% por encima de su peso
normal después del parto.

b) Lactancia. Durante la primera semana, la ingesta puede ser 50% ma-


yor que el nivel de mantenimiento y hasta tres veces más abundante
durante la tercera semana de lactancia hasta el destete. Debido a la
posible dificultad de consumir grandes volúmenes, es importante
que la dieta sea rica en nutrimentos para evitar que los cachorros
utilicen proteínas y grasas corporales de la perra para cubrir sus ne-
cesidades. Las madres pueden ser alimentadas a voluntad durante
ese tiempo.
ZZ Recomendaciones para la lactancia:
1. Proporcionar calorías adecuadas, para evitar pérdida de peso.
2. Durante el periodo máximo de lactancia proporcionar tres a
cuatro veces más calorías que para mantenimiento.
3. Dar comida a libre acceso o varias raciones pequeñas.
4. Reducir gradualmente la ingesta de las madres, a partir de la
cuarta semana de lactancia.

Alimentación de perros y gatos geriátricos


Los objetivos principales de la alimentación y los cuidados geriátricos de
los perros y gatos son el mantenimiento de la salud y del peso corporal
óptimo para retrasar o evitar la aparición de enfermedades crónicas, y
minimizar o mejorar los signos clínicos de enfermedades presentes.
Los cuidados de los animales viejos deben incluir el cumplimiento de
una rutina diaria, los procedimientos normales de atención veterinaria y exá-
menes periódicos para evaluar la presencia o progreso de enfermedades
crónicas, evitar situaciones de estrés y cambios bruscos de la rutina diaria.
Si hay que introducir un cambio drástico en la rutina de un animal de edad
avanzada, se minimizará el estrés realizando el cambio de forma gradual.
En animales viejos son comunes los problemas de subalimentación
y sobrealimentación. Una de las creencias más difundidas consiste en

155
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

que en perros viejos los niveles energéticos deben ser menores. Pruebas
realizadas en animales mayores de ocho años de edad demostraron que
los niveles de energía no variaron con respecto a los perros más jóvenes,
simplemente la actividad de estos perros disminuyó con el tiempo. La
absorción de nutrimentos en el intestino de perros viejos puede estar
disminuida, provocando cambios en el organismo.
Se puede evitar la obesidad por medio del control de las calorías y
un programa regular de ejercicio, aunque muchos perros y gatos adul-
tos son capaces de mantener su peso normal cuando reciben comida
libremente, pero puede dificultarse cuando el animal reduce su ritmo
de actividades.
En la alimentación geriátrica de perros y gatos se recomiendan
dos o tres comidas pequeñas al día, en lugar de una abundante.
La administración de varias comidas al día favorece el mejor uso de
los nutrimentos y reduce la sensación de hambre entre comidas. El tiem-
po y tamaño de las raciones se regulará estrictamente. Un programa re-
gular reduce el estrés alimentario y favorece la digestión.

Recomendaciones para animales de edad avanzada


1) Revisiones regulares (por lo menos tres veces al año).
2) Evitar cambios repentinos en la rutina o la dieta.
3) Utilizar raciones controladas para evitar la obesidad y mantener el
peso ideal.
4) Nivel moderado de ejercicio regular.
5) Mantener un cuidado adecuado de dientes y encías.
6) Cuando lo amerite, proporcionar una dieta terapéutica para tratar
las enfermedades.

156
Elizardo Valadez Franco

Capítulo 3 w Nutrición
Necesidades especiales de los gatos
Los gatos tienen necesidades especiales en la dieta; por ejemplo, nece-
sitan más proteínas en la dieta que los perros, y requieren el aminoácido
taurina para evitar problemas visuales, cardiacos y reproductivos; además,
la proteína animal de la dieta favorece el pH ácido de la orina, que es
importante para evitar la formación de uratos y consecuentes enferme-
dades del tracto urinario bajo.
Los gatos necesitan el aporte de ácido linoleico y araquidónico en la
grasa de la dieta para evitar problemas de piel, pelaje (ácido linoleico) y
reproducción (ácido araquidónico).
La vitamina A preformada y la niacina también inegrarán la dieta
del gato.
Estas necesidades reflejan la herencia del gato como carnívoro es-
tricto, el amino- ácido taurina, la vitamina A preformada y el ácido araqui-
dónico están disponibles exclusivamente en los tejidos de origen animal.

157
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Literatura recomendada

1) Asesoría nutricional veterinaria. USA: Hill´s Pet Nutrition, 1994.


2) Burger I. The Waltham book of companion animal nutrition. Great
Britain: Pergamon, 1995.
3) Case L, Carey D, Hirakawa D. Nutrición canina y felina. Madrid
(España): Harcout Brace, 1997.
4) Waltham Center Pet Care: Dog and cat Nutrition, an overview.
England, 1995.
5) Hoskins JP. Pediatría veterinaria en perros y gatos. México (DF):
Nueva Editorial Interamericana, 1993.
6) Ralston Purina Pet Care Center: Nutrition and managmentof dog
and cats. USA: Ralston Purina Pet Care Center, 1994.
7) Wills J y Simpson K. The Waltham book of clinical nutrition of the
dog and cat. Great Britain: Pergamon, 1994.

158
Elizardo Valadez Franco

Capítulo 3 w Nutrición
Dudas para la asesoría
Si surgen dudas al leer este capítulo anótelas. Si no tiene oportuni-
dad de discutirlas con sus colegas, pregún­telas al autor por teléfono
o correo electrónico.
Prepare sus dudas por escrito y tenga a la mano material para
tomar notas cuando las consulte con el autor. No olvide anotar co-
rrectamente los datos para que el autor le conteste. Mencione el
tema sobre el cual quiere consultar y haga una pregunta por cada
una de las dudas.

MVZ, Msc, Dipl, Cert Elizardo Valadez Franco

ZZ Para cualquier duda o comentario comunicarse de lunes a viernes


de las 07:00 a las 09:00 horas al teléfono/ fax (55)13 15 23 49 .
ZZ Correo electrónico: elizardovaladez@yahoo.com.mx

159
Capítulo 4
Capítulo 4
Reproducción

MVZ, MPA Carlos Esquivel Lacroix


Profesor asociado C, adscrito al
Departamento de Reproducción de
la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la UNAM.

MVZ, PhD. Rosa María Páramo


Profesora titular adscrita al Departamento
de Reproducción de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

ZZ Métodos utilizados para la anticoncepción e interrupción


de la gestación en perras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
ZZ Inseminación artificial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
ZZ Gestación en la perra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
ZZ Manejo del semental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202

161
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
Objetivos

Al finalizar la lectura de este capítulo, los participantes habrán ad-


quirido los conocimientos esenciales sobre la endocrinología del
ciclo estral de la perra y las opciones disponibles para su diagnós-
tico; entenderán los aspectos generales de la fisiología de la gesta-
ción, del parto y las alternativas para su manejo adecuado; habrán
aprendido los principios para la realización de la inseminación ar-
tificial y las bases para el correcto manejo del semental y poder
aumentar su capacidad reproductiva.

163
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Introducción
De los animales domésticos, el perro es una especie que presenta un mo-
delo reproductivo biológicamente diferente, por varias razones: la perra
se clasifica como un animal monoéstrico que presenta de 1 a 3 ciclos es-
trales en un año con un intervalo de 3 a 9 meses; la ovulación se presenta
de 24 a 48 horas después del inicio del estro, liberando el o los óvulos en
fase de ovocito primario, el cual alcanza su madurez aproximadamente
108 horas después de la ovulación y, finalmente, la duración de la fase
lútea del ciclo estral de la perra no gestante (diestro) es muy similar a la
fase lútea de la perra gestante (9 semanas).
Como es sabido, el proestro y el estro de la perra son muy prolon-
gados y por ello se dificulta la determinación correcta del momento ade-
cuado para la cruza, cuando el propietario o el médico exclusivamente
se basan en la observación de los signos clínicos, cambios de comporta-
miento y conteo de días. Al igual que en otras especies, la aparición del
pico de hormona luteinizante (LH) es el evento central del ciclo.
Los aspectos endocrinos y clínicos del ciclo estral en la perra han
sido objeto de numerosos estudios desde hace mucho tiempo. La prime-
ra referencia que se obtiene de la literatura, data de 1845, cuando Bischoff
informó que la ovulación era espontánea en la perra y que la luteinización
folicular comenzaba antes de la ovulación. En 1900 se lograron clasificar
los ciclos estrales en las diferentes especies, principalmente la fase de me-
taestro que se presenta inmediatamente después del estro; sin embargo,
este término sólo se utilizó en especies no caninas para definir el perio-
do de formación del cuerpo lúteo que, en el caso de la hembra canina,

164
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
ocurre antes de la ovulación; por tanto, es más correcto hablar de diestro,
definido como el periodo de actividad plena del cuerpo lúteo.
Muchos autores han coincidido en cambiar el término me-
taestro por el de diestro con base en que los niveles de proges-
terona en la sangre permanecen altos por muchas semanas.
Mientras que los términos metaestro y diestro han sido utilizados
para referirse a la fase lútea del ciclo, desde el punto de vista clínico ha
quedado claro que el metaestro se refiere al periodo de luteinización
temprana de los folículos que, en el caso de la perra, se presenta durante
la fase final del proestro y el término diestro se usa para referirse al perío-
do del funcionamiento del cuerpo lúteo.
Aunque el diestro termina cuando inicia el anestro, los eventos en-
docrinos para entender este proceso no han quedado claros, ya que en
la perra gestante, el parto marca el final del diestro; sin embargo, en la
perra no gestante es difícil detectar este fenómeno. Las concentraciones
de progesterona en suero, la involución de tejidos estimulados por pro-
gesterona como el útero y la morfología de las células lúteas cambian
gradualmente en cada perra, lo que dificulta establecer parámetros ge-
nerales de las etapas del ciclo estral en la perra, cuando se quiere regular
la fertilidad en esta especie.

165
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Métodos utilizados para la


anticoncepción e interrupción de la
gestación en perras

Las opciones disponibles para prevenir la presentación de estro o la pre-


ñez en perros permanecen limitadas, en particular para los médicos vete-
rinarios en México. La ovariohisterectomía es el acercamiento más obvio
cuando se desea la esterilidad permanente. En perros, la administración
de progestágenos o andrógenos sintéticos en el momento apropiado
del ciclo estral, pueden utilizarse para prevenir durante un tiempo corto
ó largo el estro y la ovulación . Experimentalmente, también se han inves-
tigado métodos no esteroidales como anticonceptivos de larga duración
o permanente. El tratamiento con estrógenos después de cruzamientos
accidentales presenta como problema la ocurrencia de serios efectos se-
cundarios y un bajo margen de seguridad. Otros métodos no quirúrgicos
para terminar una gestación están limitados a protocolos experimentales
que utilizan a las prosta­glandinas, a los antagonistas de la hormona libera-
dora de gonadotropinas, antiprogestágenos, inhibidores de la síntesis de
progesterona, corticosteroides o agonistas de la dopamina, muchos de los
cuales han tenido resultados prometedores. En muchos casos, los méto-
dos desarrollados para su uso en perros no han sido probados o pueden
plantear problemas como son las reacciones colaterales.

166
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
Supresión del ciclo estral con
hormonas esteroidales
Se ha demostrado que varias hormonas esteróides suprimen la ciclicidad
ovárica en perras durante el tiempo de su administración. Estas incluyen
los esteróides naturales, progesterona y testosterona y una variedad de
esteróides sintéticos derivados de estos dos. Las hormonas sintéticas
incluyen al acetato de medroxyprogesterona, acetato de melengestrol,
acetato de proligestona, acetato de nortitosterona y mibolerone. Aunque
no esta completamente entendido, el principal modo de acción proba-
blemente radica en la supresión de la secreción de hormonas gonado-
trópicas, resultando en una supresión de la ciclicidad ovárica. Todos los
esteroides antes mencionados previenen la ciclicidad en las perras, y al-
gunos están aprobados y señalados como anticonceptivos para caninos
en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la administración de proges-
tágenos tiende a promover el desarrollo de hiperplasia endometrial quís-
tica y la subsecuente infección uterina, desarrollo mamario, y lactación
post-terapia. Los andrógenos inducen desde una tenue a severa masculi-
nización externa. Por lo tanto se debe poner especial atención al utilizar la
preparación farmacológica apropiada, dosificación adecuada, y la etapa
del ciclo estral cuando se inicie su administración. También deben consi-
derarse los efectos potenciales de los progestágenos sobre la función de
la hipófisis, glándula mamaria, páncreas e hígado.
Una sobredosificación con progestágenos puede causar piometra,
resistencia insulínica, diabetes, hepatomegalia, enfermedad de la vesícu-
la biliar y tumores mamarios. Actualmente en mercados de los Estados
Unidos y Europa sólo hay dos productos disponibles comercialmente y
aprobados para su uso como anticonceptivos en perras. Estos son el ace-
tato de melengestrol y un derivado androgénico llamado mibolerone.
Ambos productos son de administración oral.
Durante el proestro se puede administrar acetato de melengestrol a
una dosis de 2.2 mg/kg durante 8 días para evitar que el ciclo continúe,
y se ha observado que en algunos casos las perras tratadas pueden ser
receptivas al macho y retornar al calor poco después del tratamiento.
También puede administrarse durante el anestro a una dosis de 0.55 mg/
kg para posponer el proestro y estro siguientes; sin embargo, algunos

167
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

autores han informado que el siguiente ciclo estral puede empezar en


cualquier momento después del retiro del tratamiento por lo que este
sistema no es confiable.
El mibolerone es un derivado androgénico utilizado para la preven-
ción prolongada del estro, su presentación es en forma líquida que se
administra en el alimento. En las perras tratadas con este medicamento se
ha observado que presentan agrandamiento variable de clítoris, conden-
sación de las glándulas anales y cuando se ha usado en perras gestantes
produce masculinización de los fetos hembra.

Administración parenteral de
anticonceptivos esteroidales
ZZ Implantes. Consiste en la aplicación de cápsulas de silicón rellenas
de testosterona o progesterona de liberación prolongada, que pro-
vocan un anestro persistente.
ZZ Inyecciones de testosterona. Se aplican intramuscu­larmente 110 mg
de propionato de testosterona una vez por semana y generalmente se
usa en las perras de carrera de raza greyhounds hasta por un tiempo
de 5 años, comúnmente se presentan efectos virilizantes secundarios.
ZZ Inyección de acetato de medroxiprogesterona. Se retiró del mer-
cado debido a la alta incidencia de hiperplasia endometrial quística
en las perras tratadas.
ZZ Inyección de proligestona. Es un progestágeno que se encuentra
disponible en suspensión inyectable en el Reino Unido y Europa,
pero no se comercializa actualmente en los Estados Unidos. El fár-
maco es inyectado subcutáneamente a una dosis de 10 a 30 mg/kg,
y se repiten las inyecciones de 3 a 7 meses después.

Anticoncepción no esteroidal
ZZ Dispositivo. Se han comercializado dispositivos vaginales desa-
rrollados para bloquear la cópula, pero por los problemas de talla,
retención, perforación y reacciones inflamatorias han resultado en
índices altos de fracaso. Los dispositivos intrauterinos no son prác-

168
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
ticos en las perras por la dificultad para canular el cérvix canino a
través de la vagina.
ZZ Inmunización. Las perras al igual que los machos pueden ser in-
munizadas contra la hormona luteinizante (LH) por medio de la in-
yección de LH bovina mezclada con un adyuvante, sin embargo, los
adyuvantes utilizados han producido lesiones desagradables en la
piel y la eficiencia en la duración anticonceptiva ha sido altamente
variable. Estudios recientes han proporcionado evidencias de que
la inmunización contra la hormona liberadora de gonadotropinas
(GnRH) puede tener un efecto anticonceptivo en el perro. El potencial
para suprimir la fertilidad por medio de la inmunización contra antí-
genos preparados a partir del ovario completo o de la zona pelúcida
de ovocitos ovulados, ha sido estudiado por algunos investigadores;
sin embargo, hasta ahora ningún protocolo de inmunización colec-
tiva para perros ha justificado pruebas clínicas a gran escala por lo
que no se tienen datos de la utilización segura de estos preparados.
ZZ Inyecciones de gonadotropinas. Se ha observado que la aplica-
ción de LH a una dosis de 20 unidades por kilo durante el proes-
tro puede tener un efecto antifertilidad al provocar su interrupción
(Mann 1971), pero no hay datos suficientes y precisos disponibles
en perros.

Interrupción de la gestación en perras


ZZ Estrógenos. A menudo se utilizan dosis grandes de estrógenos
después de cópulas indeseadas en perras (Cipionato de Estradiol).
Algunos experimentos han sugerido que la eficacia de este produc-
to se relaciona con la inhibición del transporte de los ovocitos en los
oviductos o en una acción embriotóxica directa. Muchas perras a
las que se les han administrado estrógenos desarrollan después del
tratamiento hiperplasia quística endometrial, hemorragias internas,
depresión de la médula ósea y en algunos casos hasta la muerte, por
lo tanto, la administración postcoital de estrógenos está contraindi-
cada en perras.
ZZ Prostaglandina F2a. Este producto puede tener efectos luteolíti-
cos en la perra si se administra repetidamente en la cantidad sufi-

169
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

ciente, 20 a 30 microgramos por kilo 2 a 3 veces por día durante 3


días comenzando después del día 30 de la gestación. En algunos
casos se requieren dosis más altas y períodos mas grandes de tra-
tamiento. Aunque no se ha probado como un abortivo en perras,
la prostaglandina se utiliza clínicamente con este propósito y aun-
que existen ciertas preocupaciones por los efectos colaterales, estos
efectos pueden ser salivación excesiva, vómito, diarrea, problemas
respiratorios y en ocasiones torsión y ruptura del útero.
ZZ Corticosteroides. Comúnmente se utiliza la dexametasona a una
dosis de 5 mg 2 veces al día por 10 días a partir del día 30 de gesta-
ción. Este protocolo provoca muerte de los productos y reabsorción
de los fetos.
ZZ Agentes Enzimáticos. El más común es el epostane el cual es un
inhibidor de la 3ß hidroxiesteroide deshidrogenasa que evita la con-
versión de la pregnenolona en progesterona lo cual provoca la ter-
minación de la gestación. Este producto se aplica por inyección a
una dosis de 15 a 20 mg/kg.
ZZ Antiprogestágenos. Estos productos ocupan fuertemente los re-
ceptores para progesterona. Se ha comprobado su efectividad para
interrumpir la gestación en mujeres y en estudios realizados in vitro
e in vivo. El más común es el denominado RU 486. Actualmente ya
existe en el mercado un antiproges­tágeno denominado RU534, el
cual ha sido desarrollado recientemente por la investigación vete-
rinaria de los Laboratorios Rousel Uclaf para uso veterinario especí-
ficamente. Este producto ha sido utilizado con muy buenos resul-
tados en Francia, Noruega y Suecia y actualmente se comercializa
en México.
ZZ Agonistas de la dopamina. La bromocriptina es una alcaloide deri-
vado de la ergotamina y agonista de la dopamina por lo que reduce
la secreción de prolactina en la perra, es un poderoso agente luteo-
lítico por lo tanto un efectivo método para producir aborto. La dosis
es de 0.1 mg/kg por vía intramuscular diaria iniciando el tratamiento
a partir del día 35 de gestación.

170
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
Inseminación artificial
El término inseminación artificial (IA) se refiere a depositar el semen de
un macho en el aparato genital de la hembra, sin la participación del pri-
mero. La primera inseminación artificial en perros fue realizada por Lázaro
Spallanzani en 1779.
La IA se recomienda en aquellos casos donde la cópula no se puede
llevar a cabo, ya sea por factores de origen anatómico, como: la estrechez
vulvar, problemas en el sistema locomotor, exceso de peso, himen persis-
tente y erección temprana o por factores de origen psicológico, como el
temperamento agresivo o la inexperiencia sexual, y otros factores como
el distanciamiento geográfico.
Está contraindicada cuando exista riesgo de transmitir alguna enferme-
dad de origen hereditario, como la displasia de la cadera y el criptorquidismo.
Para realizar la IA, es necesario que tanto la hembra como el macho
estén en excelente estado de salud, lo cual debe ser establecido a través
del examen físico general, realizado por un médico veterinario calificado,
ya que es común que cualquier persona se sienta capaz de tomar esta
decisión e incluso hasta de realizar la IA, situación que no es adecuada.
Una vez que se ha comprobado que la perra se encuentra en la eta-
pa de estro y que el semen reúne todos los elementos de calidad, puede
llevarse a cabo el procedimiento de inseminación. El semen colectado
se carga en una jeringa estéril, esta jeringa se conecta previamente a
una pipeta de inseminación, a través de una pequeña manguera de lá-
tex. Se sugiere el uso de las pipetas de plástico para inseminar vacas,
éstas se parten por la mitad y en el lugar donde se efectuó el corte se

171
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

instala la manguera de látex, para evitar esquirlas que puedan lacerar la


mucosa vaginal. El otro lado de la pipeta no tiene problema ya que es
un borde romo.
Al cargar el semen en la jeringa, resulta muy útil dejar un espacio
de aire, para que al depositar el semen en la vagina ayude a impulsar
el semen restante en la pipeta. La manera de introducir la pipeta en el
aparato genital femenino se hace de la misma manera que la introduc-
ción del hisopo para la toma de la citología vaginal.
El depósito de semen se efectúa intravaginalmente, tanto en la mon-
ta natural como en la IA. En esta última se pretende dejar el semen lo más
cercano posible al cérvix, es decir, en la porción conocida como fondo
de saco de la vagina, ya que el cérvix no puede ser atravesado por vía
vaginal porque se encuentra en el techo y al fondo de la bóveda vaginal.
El semen se deposita lentamente y, en el caso de las perras pequeñas, se
lleva a cabo levantando los miembros pélvicos de la paciente para ayudar
a este propósito. En el caso de las perras de talla mediana y grande, se
puede realizar en una mesa de exploración o incluso en el suelo y luego
se levantan los miembros pélvicos por unos cuantos minutos (con 2 a 3
minutos es suficiente).
Mientras la perra esté levantada, es recomendable proporcionar un
masaje en el clítoris para producir contracciones vaginales que también
ayudarán al transporte de espermatozoides. En el caso de usar de semen
congelado, el sitio de depósito de semen debe hacerse intrauterinamen-
te, lo cual requiere de un procedimiento quirúrgico, con la utilización de
un laparoscopio para obtener buenos porcentajes de fertilidad.

Ventajas de la IA
a) El tamaño de la camada obtenida con IA es muy similar al de la ca-
mada obtenida por monta natural.
b) Se pueden reproducir animales aunque los padres se encuentran en
diferentes localidades.
c) Se pueden obtener crías de machos ya muertos.
d) Aumenta la eficiencia reproductiva de los sementales ya que se evi-
ta “sobretrabajarlos”.
e) Ayuda a controlar enfermedades hereditarias.

172
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
f ) Es de gran ayuda para reproducir especies silvestres en peligro
de extinción.

Desventajas de la IA
a) Posible utilización fraudulenta del semen.
b) Puede favorecer la transmisión de enfermedades hereditarias.
c) El médico que realice esta operación requiere de cierto entrenamiento.
d) Si la técnica se hace mal, se puede lastimar tanto al macho como a
la hembra.

173
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Gestación en la perra
Por lo general, la duración de la gestación en la perra es de 63 días; sin
embargo, considerando la gran variación que existe con respecto al tiem-
po de ovulación, fertilización, el número de montas y la duración del pe-
riodo fértil (estro), se puede hablar de un rango de 58 a 68 días (63 ± 5) y
en algunos casos hasta de 70 a 72 días.
La manera tradicional con la que el propietario y algunos colegas cal-
culan el periodo de gestación es tomando como referencia el primer día en
que la cópula sucede, lo cual no siempre resulta preciso, ya que hay interac-
ción de los factores antes mencionados. El conocer la duración de la ges-
tación, permite predecir el momento del parto que es conveniente, sobre
todo para una correcta planeación del acomodo de la nueva madre con sus
cachorros en instalaciones adecuadas, además de que permite calcular la
cantidad de alimento necesario para la o las perras que se tengan gestantes.
Es muy común no llevar a la perra gestante a consulta con el médico
veterinario (al menos en la ciudad de México) ya que se cree que esta
especie es altamente capaz de llegar al parto sin problemas y, por tanto,
no hacer estas visitas representa un ahorro económico importante para
el propietario, lo cual es absolutamente falso, ya que en la perra, como en
otras especies, se pueden presentar algunas entidades patológicas que
deben ser detectadas y atendidas a la brevedad posible, para evitar invo-
lucrar la vida, tanto de la perra como de los productos.
El diagnóstico temprano de gestación con anticipación permite pro-
gramar una cesárea, en caso necesario, o administrar tratamientos que
deben ser inofensivos para madres y crías durante la gestación. Algunos

174
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
criadores e incluso veterinarios recomiendan que la perra reciba un solo
servicio para facilitar el cálculo, sin embargo, esta práctica tampoco re-
sulta confiable, ya que la fertilización no necesariamente se presenta el
mismo día en que ocurrió el apareamiento, por lo que lo más recomen-
dable es la detección oportuna del periodo fértil y la programación del
número adecuado de montas o inseminaciones artificiales para cubrir
esta etapa. Se toma como base la ultima cópula o IA para estimar la fecha
de la realización del diagnóstico de gestación y calcular el momento de
la presentación del parto.

Fertilización
Se lleva a cabo en el ámpula del oviducto. Para que ocurra la fertilización,
es necesario que el óvulo esté maduro (ovocito secundario), situación que
en la perra no es inmediata, ya que ovula en estadio de ovocito primario y,
aproximadamente 108 horas después, alcanza su segunda división meió-
tica, para convertirse en un ovocito secundario. Éste es otro argumento
de peso para recomendar que la perra sea apareada más de una vez. Los
embriones permanecen en el oviducto de 6 a 12 días, tiempo en el que al-
canzan el estadio de desarrollo conocido como mórula tardía (32 células)
o blastocisto temprano (64 células), para posteriormente llegar al útero.
Una vez en el útero, los embriones permanecen flotando en el cuer-
no ipsilateral al oviducto en el que ocurrió la fertilización, se alimentan
del material nutritivo contenido en el saco vitelino, de las propias reservas
del óvulo presentes antes de la fertilización y de las secreciones uterinas
conocidas como leche uterina (histotrofo). Cabe mencionar que los em-
briones en este nivel de desarrollo, no utilizan la glucosa como nutriente,
sino que emplean ácido láctico y cítrico.
Este fenómeno dura 6 días y se ha detectado que los blastocistos
crecen en este tiempo de 0.3 mm hasta 2 mm, para implantarse entre 17
y 21 días después de la fecundación.
Estudios recientes no han encontrado correlación entre el número de
óvulos liberados y fertilizados en el oviducto y la cantidad de embriones
implantados en el cuerno uterino del mismo lado, lo que comprueba el
hecho de que la primera señal que la madre recibe para que el sistema en-
docrino detecte la gestación es de tipo mecánico, es decir, la flotación por

175
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

la luz uterina es el primer mensaje de la presencia de embriones; sin embar-


go, con el avance tecnológico en las investigaciones sobre la fisiología de
la fertilización se ha descubierto que además de la señal mecánica, existen
señales químicas para que el reconocimiento de gestación se lleve a cabo.

Reconocimiento materno de la gestación


Este fenómeno se presenta en la hembra después de la fertilización. Como
es sabido, las hembras clasificadas como poliéstricas continuas presentan
ciclos estrales en forma constante, pero cuando están gestantes apare-
cen una serie de eventos para que el próximo ciclo no se inicie, por lo que
al conjunto de estos eventos se le conoce como “reconocimiento mater-
no de la gestación” que básicamente está encaminado a evitar la destruc-
ción del cuerpo lúteo (cl) y la producción de progesterona (P4), ambos
necesarios para el mantenimiento de la gestación. Si la hembra no quedó
gestante, el cuerpo lúteo se destruye, los niveles séricos de P4 disminu-
yen, se produce una retroalimentación negativa hacia el hipotálamo que
lo estimula para producir hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
y se presenta el arranque de un nuevo ciclo estral.
En el caso particular de la perra, es necesario decir que no existe un
mecanismo de reconocimiento de la gestación, con base en los siguien-
tes argumentos:
a) No es una especie continua, ya que presenta una etapa de anestro
que puede durar de 3 a 9 meses.
b) El cuerpo lúteo permanece sin importar si existe o no la gestación,
de tal forma que la perra estará bajo la influencia de P4 durante 63
días si quedó gestante y hasta 100 días si quedó vacía, lo que sugiere
que la perra, desde el punto de vista endocrino, no presenta dife-
rencias entre la etapa de diestro (fase lútea) y el periodo gestacional,
en lo que se refiere al nivel de síntesis de P4, lo que en conclusión
significa que la perra no gestante, pero en diestro, se debe conside-
rar pseudogestante y no en un periodo conocido como embarazo
psicológico, ya que no es una alteración provocada por el sistema
nervioso central, sino una manifestación clara de la actividad del sis-
tema endocrino de la perra.

176
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
En lo particular, diferimos de aquellos colegas que consideran
este fenómeno como una patología endocrina o como un factor
predisponente para la presentación de la hiperplasia quística endo-
metrial —piómetra— ya que hay pacientes que padecen piómetra y
nunca presentaron pseudogestación y pacientes con pseudogesta-
ción que no sufren piómetra. No hay estudios que avalen científica-
mente que un padecimiento favorece la aparición del otro.
Es muy importante identificar a la pseudopreñez clínica que es
en la que se presenta la secreción láctea, el desarrollo del tejido ma-
mario, el cambio de conducta y el crecimiento del abdomen, pero en
este caso se debe hablar de la relación entre la progesterona y la pro-
lactina que es inversamente proporcional, es decir, a mayor progeste-
rona menor prolactina y viceversa, sin considerarla como patológica,
ya que algunas perras pueden presentar fluctuaciones en los niveles
de P4 durante la gestación, lo que estimula la secreción de prolactina
y, por tanto, la presentación del cuadro clínico de pseudogestación.
Con base en esto, el tratamiento que se le debe dar a este fenómeno
es la administración de substancias agonistas de la dopamina, debido
a que son inhibidoras de la prolactina. En este grupo se encuentran la
bromocriptina y el hidroxigenmaleato de lisurida.
c) El embrión canino no produce ninguna señal química que sirva como
mensaje para evitar la destrucción del cuerpo lúteo. En los rumiantes,
esta señal está dada a través de la síntesis de proteínas trofoblásticas;
en la mujer, el embrión produce hormona coriónica (HCG) y, en la gata
y en la yegua, al parecer, hay producción de proteínas trofoblásticas.
d) La instrucción para la formación de la placenta está dada por el códi-
go genético del embrión y no por instrucción del útero, como suce-
de en otras especies.
e) El mecanismo de luteólisis por medio de prostaglandina F2a en la perra,
al parecer, sólo se presenta en el momento del parto.

Implantación
Como ya se mencionó anteriormente, los embriones se implantan 17 a
21 días después de la fecundación y ocupan ambos cuernos uterinos sin

177
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

importar el ovario del que proceden. El útero presenta sitios de implan-


tación aproximadamente de 1 cm de diámetro caracterizados por ser zo-
nas de inflamación que presentan edema (decidua). Los blastocitos se
elongan debido a una hiperplasia del trofoblasto con el propósito de ser
inmovilizados dentro del útero para después establecer la conexión con
la madre a través de la placenta.
La placenta de la perra desde el punto de vista histológico se
clasifica como endoteliocorial; por su morfología, en zonal y con base en
la localización del embrión, es central, lo que significa que entre la sangre
materna y fetal, hay 4 capas celulares. Es también considerada dentro del
grupo de las placentas de tipo invasivo ya que el trofoblasto de los em-
briones, contienen cierta cantidad de sincitiotrofoblasto, el cual, se define
como la fusión de células dando origen a una célula multinucleada que
tiene una acción enzimática importante, misma, que es utilizada para
destruir las capas de células que interfieren para establecer la conexión
con la sangre materna.
Otra característica de esta placenta, es que el sincitiotro­foblasto, es-
timula en el endometrio, el desarrollo de hematomas que contienen san-
gre materna de la cual pasarán al embrión, a través del cordón umbilical,
substancias nutritivas y algunos minerales como el hierro.
Con base en la clasificación de la placenta, es importante decir que
durante el parto, el cachorro puede ser expulsado simultáneamente con
sus respectivas membranas o en ocasiones separado de ellas y sólo unido
a éstas por medio del cordón umbilical, lo que significa, que la retención
placentaria en los cánidos es poco frecuente e incluso en el parto sólo se
habla de dos etapas y no de tres como sucede en otras especies.
Existe la duda de que la placenta de la perra produzca P4, como en
el caso de la vaca y la oveja, de tal forma que se considera que el aporte
progestacional es principalmente de origen ovárico.

Endocrinología de la gestación
La reproducción es controlada por la acción del eje hipotálamo – hipófisis
– ovario, relación conocida como componente del control general de la
reproducción. De estos órganos, el papel que juega la hipófisis en el man-
tenimiento del cuerpo lúteo y de la gestación de la perra, no está muy

178
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
claro, ya que se ha detectado, que la cantidad de hormona luteinizante
(LH) durante la parte final del estro, la primera mitad de la gestación y los
30 primeros días de la etapa de diestro, permanece baja y es hasta des-
pués del día 30 del diestro o en la primera mitad de la gestación cuando
se puede detectar un incremento en su nivel sérico, sin embargo, existe
evidencia para decir que tanto la LH y la prolactina (ambas de origen hi-
pofisiario) son necesarias tanto para mantener el cuerpo lúteo del diestro
como el de gestación, ya que, si la hipófisis es retirada en cualquier mo-
mento del diestro o de la gestación, el cuerpo lúteo se destruye y por lo
tanto la gestación se pierde.
Por otro lado, se ha encontrado que la hormona folículo estimulante,
se incrementa en la parte final de la segunda mitad de la gestación, even-
to que ha sido fuertemente relacionado con el incremento en el nivel
de estrógenos que aparece ligeramente incrementado (20 pg/ml) con
respecto a su nivel basal de 5 a 15 pg/ml en este tiempo. Al parecer esta
secreción de estrógenos sirve para promover el desarrollo mamario y qui-
zás ayudar a la relajación del cervix durante el parto.
Algunos estudios evidencian sobre variaciones en los niveles de
hormonas tiroideas y cortisol, los cuales al parecer dependen del esta-
do en el que esté la perra, por ejemplo, la estimulación con hormona
adrenocorticotrópica (ACTH) produce variaciones en el nivel de cortisol
dependiendo de la etapa reproductiva como son: el proestro, anestro,
diestro y la gestación sin llegar a una explicación completa del porque
de estos fenómenos.

Diagnóstico de gestación
El diagnóstico de gestación en las especies domésticas tiene como
objetivo principal determinar, a la mayor brevedad posible, si la hem-
bra quedó o no gestante en su último servicio, ya que si la hembra está
vacía, se podrán tomar las medidas para que al siguiente ciclo reciba
un servicio efectivo, y evitar alargar el periodo de días abiertos que
redunda en una pérdida económica para el criador por tener animales
improductivos en su explotación.
Sin embargo, el determinar la no gestación en la perra, no per-
mite proporcionar un servicio inmediato, puesto que en esta especie

179
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

pueden transcurrir desde 5 hasta 9 meses para que ocurra el siguiente


ciclo. La razón para hacer el diagnóstico de gestación en esta especie
en particular obedece a razones de manejo, como son el evitar el gasto
extra que significa dar alimentación especial a hembras supuestamente
gestantes y optimar el uso del área de parideros.
Otras ventajas son que, en el supuesto caso de un brote infeccioso,
se podrán aplicar los tratamientos pertinentes, lo cual no puede hacerse
cuando una perra está gestante, ya que la mayoría de los fármacos pro-
ducen alteraciones teratológicas. Por otro lado, el ultrasonido es de gran
ayuda para detectar muerte embrionaria temprana o para establecer el
diagnóstico diferencial entre gestación, piómetra, mucometra o hidro-
metra. También es posible acortar el tiempo que se necesita para conocer
la posible fertilidad o infertilidad de los machos y decidir oportunamente
si un macho se sigue utilizando o no.
Los métodos utilizados para diagnosticar la gestación en la pe-
rra son:
a) Palpación abdominal. Se puede realizar a partir de los 25 días de
gestación, pero su principal desventaja es que el operador requiere
de pericia, además de que la rigidez del abdomen de algunas perras
obesas no permite detectar al o los productos con facilidad y, por
tanto, se pueden confundir estructuras fetales con excremento y es
difícil identificar el número de cachorros.
b) Radiografía. Se puede realizar a partir de los 40 días de gestación,
que es cuando ocurre la mineralización de las estructuras fetales,
aunque se sugiere realizar este estudio en el día 50 para evitar erro-
res de interpretación. Esta técnica tiene la desventaja de que el diag-
nóstico se debe hacer en el último tercio de la gestación ya que de
no ser así, puede suceder que los productos no se aprecien en la
placa y el propietario, que desea conocer lo más pronto posible el
estado de su animal, quede insatisfecho.
c) Ultrasonido. Se puede realizar a partir de los 18 días de gestación,
pero tiene más precisión si se realiza a los 30 días después de la úl-
tima monta. Es una técnica totalmente ino­fensiva para la perra y los
productos, que permite observar la viabilidad fetal e incluso calcular
la edad gestacional y detectar aspectos clínicos importantes, como

180
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
sería la muerte embrionaria temprana, y establecer un diagnóstico
diferencial entre gestación, piómetra, mucometra e hidrometra.
Esta técnica se basa en detectar 3 signos positivos de gestación:
a) Presencia de vesícula amniótica.
b) Presencia de latido cardiaco.
c) Presencia de masa embrionaria.
La presencia de la vesícula amniótica, la masa embrionaria y el
latido cardiaco se pueden determinar desde el día 18 y 25, respec-
tivamente, usando un aparato de 3.5, 5.0 y 7.5 mhz. En el día 25, el
diámetro del saco gestacional mide entre 7 y 9 mm y puede alcan-
zar una longitud de 20 a 21 mm.
El tamaño y el rango de crecimiento del saco gestacional no
está tan bien definido en la perra, como en el humano, donde se
conoce que el saco crece de 1 a 1.5 mm por día, a partir de los 50 a 60
días de gestación. Con el uso de la ultrasonografía del útero se puede
determinar la etapa del ciclo estral en que se encuentra la perra; por
ejemplo, la perra en anestro presenta un útero que aparece homo-
géneamente ecogénico a diferencia del proestro, diestro y posparto,
donde aparece con capas muy definidas de acomodo central y alta-
mente ecogénicas.
Para el cálculo preciso del tiempo de gestación en la perra, se
recomienda tomar como base el día en el que se presenta el pico LH, por
lo que puede contarse a partir de la última monta.
Existen informes sobre las medidas fetales en perros y gatos. El diá-
metro del cráneo fetal (DCF) y el diámetro corporal (DC) en fetos felinos
también han sido publicados. La morfología fetal se reconoce alrededor
del día 23 al 28 posmonta.
Se desarrolló una fórmula fácil de usar para la predicción de la edad
gestacional (EG) y los días antes del parto (DAP) en el perro y el gato, ba-
sado en el trabajo de England, Yeager y Beck.
Para el cálculo de edad gestacional en el perro antes de los 40
días, la fórmula se usa como sigue:

EG = DSG X 6 + 20 EG = LCC X 3 + 27

Donde:

181
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

LCC es la longitud cráneo caudal del feto.


DSG es el diámetro del saco gestacional.
Después de los 40 días:
EG = (15 X DCF) + 20 EG = (7 X DC) + 29 EG = (6 X DCF) + (3 X DC) + 30
DAP = 65 - EG
La edad gestacional y los días antes del parto se establecen con una
variación de ± 3 días.
En el gato sólo se calcula la edad gestacional mayor a 40 días:
EG = DCF 25 + 3 EG = DC 11 + 21
DAP = 61 - EG
La edad gestacional y los días antes del parto se establecen con una
variación de ± 2 días.

Alteraciones durante la gestación


ZZ Hipoluteoidismo. El mantenimiento de la gestación en la perra de-
pende 100 % de la P4 liberada por el cuerpo lúteo y sólo necesita
al menos niveles de 2 ng/ml, por lo que el aborto por insuficiencia
de P4 es poco probable. Es complicado y hasta la fecha no ha sido
totalmente explicado, el porqué de la destrucción prematura del
cuerpo lúteo; sin embargo, cuando un aborto se presenta y no ha
sido identificada alguna otra causa, se debe pensar en hipoluteoidis-
mo. La medición de los niveles de P4 tiene que llevarse a cabo para
comprobar el diagnóstico. Algunas causas que se han encontrado
como responsables del hipoluteoidismo son las infecciones fetales,
placentitis y administración exógena de glucocorticoides, así como
el hipotiroidismo.
ZZ Brucelosis. Generalmente, el signo clínico asociado a este problema
es el aborto, en el último tercio de la gestación. Puede haber pérdida
embrionaria, si la muerte del producto ocurre antes de los 30 días de
gestación; y una tercera consecuencia es el nacimiento de cachorros
infectados, que mueren poco tiempo después del nacimiento. La pre-
sencia de una secreción vulvar de color verdoso obliga al médico a
enfocar su diagnóstico hacia brucelosis. El diagnóstico puede hacer-

182
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
se a través del cultivo de esta secreción de placentas o de sangre, asi-
mismo, por medio de pruebas de aglutinación (2–mercapto–etanol);
sin embargo, la cantidad de falsos positivos en esta prueba es muy
grande, por tanto, si el resultado es positivo, se recomienda repetir el
estudio 20 días después, para confirmarlo. El riesgo de zoonosis debe
tenerse en cuenta y la perra debe ser aislada del resto de los animales
con quienes conviva. Esta enfermedad no compromete la vida de la
perra, a menos que haya una momificación fetal que no pudo ser
expulsada, por tanto, existe el riesgo de ruptura o torsión uterina.
ZZ Herpes. Se presenta comúnmente en criaderos. La muerte espontá-
nea de neonatos sugiere la aparición de este virus. En la perra, esta in-
fección, por lo general, es de tipo subclínico, aunque puede producir
descargas mucopurulentas por ojos o nariz y lesiones vesiculares en
vagina; en cachorros produce la muerte porque provoca hemorragias
y necrosis generalizadas. Se adquiere de forma venérea, trasplacenta-
ria, en el cachorro por contacto durante su paso por el canal del parto
y por vías respiratorias. El diagnóstico se realiza por el aislamiento del
virus, técnica no siempre disponible en los laboratorios, con la reali-
zación de pruebas de seroneutralización. No se ha informado del uso
de fármacos para controlarlo, por lo que sólo se recomienda tener
cuidado en el manejo, sobre todo cuando se tienen varios perros, de
tal forma que únicamente se puede prevenir (hacer pruebas periódi-
cas). Se puede intentar el uso de antiherpéticos de uso humano; sin
embargo, no hay información disponible al respecto.
ZZ Toxoplasmosis. Es una causa poco común de aborto en la perra,
a menos que la infección se adquiera por la ingestión de materia
fecal de gato, contaminada con oocistos de Toxoplasma gondii o por
el consumo de carne cruda y contaminada. El diagnóstico se basa
en identificación de anticuerpos en el suero de la perra sospechosa
(IgG y IgM).
ZZ Neosporosis. Es causada por el protozoario Neosporum caninum
parecido al Toxoplasma. Produce aborto en el ganado bovino y su
papel en el aborto en perros es desconocido, pero se piensa que se
puede adquirir cuando la perra vive en un rancho y consume fetos o
placentas de bovino que haya abortado.

183
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

ZZ Micoplasmosis y ureaplasmosis. Causadas por microorganismos


considerados habitantes normales en la vagina de la perra; sin em-
bargo, se les ha relacionado con problemas de vaginitis, infertili-
dad, muerte embrionaria temprana, aborto y mortalidad neonatal.
Generalmente en los criaderos aumenta la concentración de estos
organismos, lo que facilita la contaminación. Su diagnóstico es re-
lativamente sencillo ya que se puede hacer a través del cultivo va-
ginal; es necesario avisar al laboratorio si se quieren detectar estos
agentes, ya que la técnica para su cultivo es diferente a la utilizada
para un cultivo rutinario de vagina. El tratamiento indicado es con
cloramfenicol o tetraciclinas por 10 a 15 días. Estos antibióticos no
deben darse a neonatos ni a perras lactantes y para el tratamiento de
la perra gestante, se puede administrar eritromicina pero con riesgo
de producir problemas gastrointestinales. Se recomienda hacer un
antibiograma además del cultivo, para determinar qué otros fárma-
cos pueden administrarse.
ZZ Diabetes de la gestación. Es un problema común en la perra ges-
tante o en la perra vacía durante la etapa del diestro, donde no hay
diferencia significativa en las concentraciones de P4 de ambas. La
diabetes se debe a elevaciones en los niveles de P4, que es un
potente antagonista de la insulina, lo que provoca que la perra au-
mente su resistencia a dicha hormona y no pueda utilizar la glucosa.
Es muy importante el seguimiento de la gestación, lo que implica
que el propietario lleve a la perra en varias ocasiones con el médico
veterinario para la revisión, tanto de los productos como de la ma-
dre; sin embargo, esta cultura no es común por lo que es necesario
educar al cliente. La hiperglicemia puede producir aborto y produce
un ambiente (excedido en glucosa) en el que el feto tiende a crecer
más que lo normal, lo cual representa un riesgo al momento del par-
to (distocia). Asimismo, el páncreas del producto trabaja constante-
mente (produciendo insulina) debido a la estimulación de la glucosa
presente en la madre; cuando el cachorro nace, este mecanismo se
mantiene y puede producirle la muerte por hipoglucemia. Deben
considerarse tratamientos con dosis de insulina cuando la perra pre-
sente este problema.

184
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
ZZ Acromegalia del diestro. Al igual que la diabetes, este problema
también es provocado por la P4, que estimula la producción de
somatotropina (hormona del crecimiento), ocasionando un cre-
cimiento del tejido de la región orolingual, orofaríngea y oronasal,
que dan como resultado la aparición de problemas respiratorios. Por
otro lado, las perras afectadas presentan crecimiento del abdomen,
polidipsia, poliuria (ambos procesos están asociados con diabetes),
incrementos en los espacios interdentales y excesivos pliegues de la
piel en la cara y cuello. Para su tratamiento se recomienda la aplica-
ción de fármacos que reduzcan los niveles de P4 por ejemplo, bro-
mocriptina en dosis de 0.1 mg/kg/24 h durante 8 días por vía oral, o
PGF2a en dosis de 0.50 mg/kg cada 24 a 48 h por vía SC durante 5 a
7 días. Si este protocolo no da resultado, la ovariohisterctomía está
indicada. Hallazgos de laboratorio pueden incluir incrementos en los
niveles de fosfatasa alcalina e hiperglucemia.

185
Imágenes del Capítulo 4
Imágenes del capítulo 4

Imagen 1. Secuencia
para la citología
vaginal.

Imagen 2. Exposición
de la vulva.

187
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Imagen 3. Limpieza
de la vulva.

Imagen 4. Hisopo
estéril.

Imagen 5. Extracción
del hisopo estéril.

188
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
Imagen 6.
Introducción del
hisopo estéril por la
vulva (a).

Imagen 7.
Introducción del
hisopo estéril por la
vulva (b).

Imagen 8. Extracción
del hisopo.

189
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Imagen 9.
Comenzando el frotis
por la izquierda.

Imagen 10.
Terminando el frotis
por la derecha.

Imagen 11. Tinción


del frotis.

190
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
Imagen 12.
Enjuagando la
laminilla.

Imagen 13.
Identificación de las
laminillas.

Imagen 14. Células


durante el ciclo
estral.

191
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Imagen 15. Células


parabasales.

Imagen 16. Células


intermedias.

Imagen 17. Células


superficiales.

192
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
Imagen 18. Células
anucleadas.

Imagen 19. Células


superficiales y
anucleadas.

Imagen 20. Equipo


para detección de
ovulación (ELISA).

193
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Imagen 21. Análisis


para detección
de ovulación
(radioinmunoensayo).

Imagen 22. Cristales


tipo A a partir de un
frotis salival.

Imagen 23. Cristales


tipo B a partir de un
frotis salival.

194
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
Imagen 24. Cristales
tipo C a partir de un
frotis salival.

Imagen 25. Pipeta


y jeringa para
inseminación
artificial.

Imagen 26. Tubo


y cono para
inseminación
artificial.

195
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Imagen 27. Exposición


de la pareja para ver
el comportamiento
sexual.

Imagen 28. Colección


de semen.

Imagen 29. Revisión del volumen


colectado.

196
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
Imagen 30. Lubricación del pene.

Imagen 31. Introducción de la pipeta


por la vulva.

Imagen 32. Depositando el semen en


la vulva.

197
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Imagen 33.
Masajeando la vulva.

Imagen 34.
Inseminación
intrauterina.

Imagen 35. Muerte


fetal por fracturas
múltiples.

198
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
Imagen 36. Equipo de
ultrasonido.

Imagen 37. Modo M


para medir la frecuencia
cardiaca fetal.

Imagen 38. Feto


encajado cercano al
parto.

199
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Imagen 39.
Ultrasonido de un
embrión.

Imagen 40. Sacos


gestacionales en la
perra.

Imagen 41. Muerte


del producto.

200
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
Imagen 42. Muerte
de productos.

201
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Manejo del semental


Para que la reproducción en cualquier especie se pueda llevar a cabo en
forma eficaz, se debe considerar que ambos sexos funcionen de manera
adecuada. Es importante la evaluación de los machos en aquellas espe-
cies en que el manejo reproductivo implica la monta directa, como es el
caso de los perros, ya que la inseminación artificial de ellos con semen
congelado, aún no alcanza el grado tan avanzado de comercialización y
utilización como en los bovinos.
La evaluación del semental deberá considerar que éste tiene
que ser capaz de:

Detectar Desenvainar
Olfatear Penetrar
Dominar Eyacular
Montar Producir un eyaculado de buena calidad

Para poder determinar que el semental en cuestión es capaz de
llevar a cabo estas actividades, se realizarán los siguientes exámenes: clí-
nico general, de genitales, de libido y del eyaculado.

Examen clínico general


Considerando que los sementales caninos que se reciben en consulta son
aquellos que tienen problemas reproductivos de algún tipo y que mu-
chas veces la razón del problema no es obvia, es necesario que se lleve

202
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
a cabo un examen clínico completo para determinar que sea un animal
saludable, y que tenga una excelente condición física, ya que el trabajo
de un semental implica mucha actividad física. El animal en primer lugar
deberá tener un peso adecuado a su raza, talla y edad, que no esté muy
gordo, ya que se cansará mas pronto, o demasiado bajo de peso, pues no
tendrá energía para llevar a cabo el esfuerzo que significa la monta.
Por tanto, es importante verificar que la función cardiaca y respirato-
ria sean normales, asimismo la integridad de los miembros locomotores,
articulaciones y columna dorsal. Un animal que sienta dolor al montar a
la hembra va a perder el interés de hacerlo, y desde el punto de vista de
la nutrición, hay que recordar que la reproducción se lleva a cabo úni-
camente cuando están cubiertos los requerimientos esenciales para el
mantenimiento del animal.

Examen de genitales: Escroto, testículos, epidídimo


prepucio, pene, próstata
a) Escroto. Se revisa que el escroto sea suave, no engrosado, que los
testículos no estén adheridos al mismo, oprimiéndolos suavemente,
de manera que el testículo suba y, al soltarlo, baje sin ningún obs-
táculo. Los testículos que no tengan movilidad dentro del escroto
pueden tener adherencias que impidan un control adecuado de la
temperatura y, por tanto, verse afectada su producción espermática.
b) Testículos. Tienen forma ovoide, en posición oblicua y con la cola
del epidídimo hacia atrás, no se encuentran colocados uno al lado
del otro, sino que uno está ligeramente hacia delante. Deben sentir-
se firmes y turgentes, esto es, que al oprimirlos regresen inmediata-
mente a su forma normal.
En un animal sano, los testículos que se sientan planos pueden
indicar hipoplasia, o sea, falta de desarrollo, especialmente si no tie-
ne antecedentes de haberse reproducido. Si el animal no está sano y
por alguna circunstancia está bajo de peso, sería normal encontrar-
los pequeños o planos o muy suaves a la palpación, ya que cuando
disminuyen la condición física, los testículos pueden perder tempo-
ralmente su capacidad de producción espermática y una vez que
el animal se recupera esta función puede recuperarse también. Los
testículos muy duros, en ocasiones indican una atrofia testicular.

203
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Los componentes principales de los testículos son dos:


Primeramente, los túbulos seminíferos, que contienen las células de
Sertoli y las células germinales en diferentes etapas de transforma-
ción, al final de las cuales se originan los espermatozoides. El segun-
do componente es el tejido intersticial, que se encuentra rodeando
los túbulos seminíferos y en el que se localizan vasos sanguíneos,
nervios y las células de Leydig, productoras de testosterona. Son, por
tanto, las dos funciones principales del testículo, la exocrina o pro-
ducción de espermatozoides y la endocrina o producción de hormo-
nas masculinas.
Los testículos tienen la capacidad de conservar una zona de re-
serva dentro de los túbulos seminíferos, de tal forma que son capa-
ces de recuperarse siempre y cuando el factor que haya dañado los
testículos no altere esta zona de reserva. Una causa importante de
daño en esta zona es la exposición a la radiación, ya que entonces
se llevará a cabo el proceso de replicación celular o sea la mitosis y
la meiosis, pero en forma desordenada, que no únicamente origina-
rá tumoraciones sino que en forma más peligrosa puede dañar el
material cromosómico contenido en los espermatozoides; en este
caso existe el riesgo de producir una progenie defectuosa. Esto es
especialmente importante para todos los veterinarios que manejan
aparatos de rayos X.
c) Epidídimo. Se revisa el epidídimo en su trayecto para cerciorarse
de que esté completo y que no le falte algún segmento, en forma
especial la cola del epidídimo, para determinar si está lleno, pues eso
indica su capacidad de almacenamiento espermático.
d) Prepucio. El prepucio debe cubrir por completo el pene, hay que re-
visar que no tenga laceraciones o erosiones y, además, que su orificio
permita la salida y entrada del pene (fimosis, parafimosis). Debemos
recordar que es normal una ligera secreción purulenta, ya que es el
resultado del proceso de renovación normal de la mucosa prepucial.
e) Pene. El glande abarca desde la punta del pene hasta el bulbo; pre-
cisamente el glande debe ser estimulado para que se lleve a cabo
la eyaculación. Hay que considerar entonces, que se debe estimular
toda esta área cuando se masturbe al perro para colectar el semen.

204
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
Se desenvainará el pene jalando el prepucio hacia atrás para verificar
que no haya obstáculos que impidan que desenvaine.
f) Próstata. Es la única glándula accesoria que posee el perro. Se en-
cuentra rodeando el cuello de la vejiga, en el borde craneal de la
pelvis; es redondeada, con un rafé medio que la divide en 2 lóbulos
iguales. En la evaluación del semental deberá incluirse su revisión vía
rectal. La asimetría de la glándula, dolor o consistencia anormal pue-
den indicar una disfunción y requerir de una revisión más minuciosa
de la glándula.

Endocrinología
La función del testículo está regulada de manera que pueda mantener
en forma constante la producción de espermatozoides, razón por la cual
la aplicación exógena de hormonas, especialmente la de testosterona,
alterará su funcionamiento.
El testículo depende para su funcionamiento básicamente de:
a) Control general:

Hipotálamo

GnrH

Hipófisis

LH FSH

Testículo

Células de Leydig Células de Sertoli

Testosterona

FSH: Hormona folículo estimulante


GnRH: Hormona liberadora de gonadotropinas.
LH: Hormona luteinizante.

205
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

b) Control local. Se refiere a la comunicación que existe entre el túbulo


seminífero y las células Sertoli y germinales, que contienen el tejido
intersticial que rodea los túbulos y sus componentes (vasos sanguí-
neos, vasos linfáticos y células de Leydig).
ZZ Andrógenos. Uno de los problemas que más preocupa a los
propietarios de sementales es la falta de libido en sus animales, ya
que al ser dependiente en gran parte de la testosterona, ha oca-
sionado que se utilicen hormonas de forma totalmente inade-
cuada, principalmente andrógenos o GnRH como tratamiento.
El problema básicamente se observa cuando a un semental
cansado o aburrido o con otro tipo de malestar, se le presen-
ta una hembra en celo y, como es frecuente en estar circuns-
tancias, ocurre que no le hace caso, entonces el manejador se
impacienta y le aplica una inyección de testosterona. Con ello
provoca una respuesta inmediata en el animal, sobrexcitándolo
para montar a la hembra en cuestión y hasta al dueño, si se deja.
Sin embargo, el sistema hormonal del animal ante ese incre-
mento de testosterona, reaccionará como si algo estuviera des-
compuesto y se alterara debido a la retroalimentación negativa,
de tal manera que el hipotálamo no va a liber la GnRH, la conse-
cuente cascada hormonal ni la producción de testosterona fisioló-
gica normal. Lo mismo sucede cuando se aplica HCG, GnRH, ECG
o cualquier otra hormona, ya que de una manera u otra se altera
este mecanismo que no sólo afecta el comportamiento, sino tam-
bién la producción de espermatozoides, por la misma deficiencia.
Si el manejador, en lugar de dejar descansar al animal como
lo necesita, vuelve a intentar cruzarlo, va a seguir sin responder, y
puede suceder que nuevamente el mismo manejador le adminis-
tre más testosterona, y así continuará la inhibición a nivel testicu-
lar, dando como consecuencia que el animal tenga una deficien-
cia de andrógenos, que sí le podrá ocasionar a la larga un com-
portamiento anormal por una deficiencia real de testosterona.
Los andrógenos sí intervienen en la manifestación conduc-
tual masculina y este hecho se ha comprobado en observaciones
de animales castrados, en los cuales persiste su comportamiento

206
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
masculino a pesar de carecer de gónadas, como se ve muy clara-
mente en los perros que siguen levantando la pata para orinar.
También es cierto que se conserva, al menos por algún tiempo,
su capacidad de monta, penetración y eyaculación. La compro-
bación de que estas características dependen de la testosterona
es que se recuperan con la aplicación exógena de la misma. Sin
embargo, hay que considerar en primer lugar que no todos los
andrógenos funcionan directamente en esta capacidad, ya que
la testosterona debe ser “aromatizada” por las células de Sertoli,
o sea, tiene que ser convertida a estrógenos, principalmente es-
tradiol, para que tenga efecto y, por tanto, la utilización de un
andrógeno que no sea capaz de aromatizarse, no tendrá nece-
sariamente este efecto en el animal.
Los testículos además, a través de sustancias vasoactivas
y de la LH, retienen la mayor parte de la testosterona produci-
da, liberando únicamente una pequeña parte a la circulación;
al tratar de detectar problemas de infertilidad determinando
niveles plasmáticos de testosterona, no se obienen datos de
lo que sucede en los testiculos, que es donde verdaderamente
importaría esta información.
¿Qué otros efectos podrá tener la aplicación exógena de
testosterona sobre los animales?
Aquí cabría un comentario sobre experiencias personales
obtenidas en reproducción en perros, en ambos casos es la ob-
servación del efecto de una sola inyección de testosterona en
dos machos diferentes.
Uno de los animales se utilizaba con frecuencia para in-
seminación artificial, por lo que existía el antecedente de aná-
lisis previos de semen y de buena motilidad, al día siguiente
de una aplicación de testosterona se observó motilidad cero,
misma que persistió por un lapso de más de un mes, y a través
de evaluaciones periódicas, 3 meses pos-inyección se observó
una paulatina recuperación de su motilidad.
Sin embargo, en otro caso, la motilidad cero y la concen-
tración pobre se observó durante más de un año posinyección,
con una recuperación lenta a partir del año.

207
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Cabe comentar que aquí únicamente existía la evidencia


provista por el propietario de que su perro había dejado carga-
das a varias hembras con anterioridad al tratamiento. Las res-
puestas diferentes en ambos animales confirman también el he-
cho de que hay respuestas individuales, dependientes de dife-
rentes grados de sensibilidad al mismo tratamiento y que tienen
que ver directamente con los niveles hormonales individuales.
ZZ Libido. La solución de los problemas de libido en el macho de-
ben de considerarse principalmente como una alteración del
comportamiento antes que una endocrinopatía, sin descartar
la posibilidad de que también exista esta situación. Libido no
es únicamente “tener ganas de”, sino saber hacerlo bien, por lo
tanto, se deberá revisar cada caso en particular ya que en situa-
ciones de comportamiento no se puede generalizar, y lo que
podría ser un buen manejo en un semental, podría no ser lo
adecuado en otro.
Si se considera, por ejemplo, un manejo de rutina y el ani-
mal funciona bien bajo esa rutina, es lógico pensar que cual-
quier cambio en ésta, podría ocasionar una respuesta negativa
en ese animal en particular. Sin embargo en un semental que
no está funcionando bien bajo esa misma rutina podría consi-
derarse que tal vez un cambio mejoraría su respuesta, ya que el
aburrimiento, el cansancio, el estrés, la dominancia, la inexpe-
riencia, la familiarización y la preferencia son factores que pue-
den alterar las respuestas favorables por parte del macho.
ZZ Aburrimiento. Puede ocurrirle a los sementales que se encuen-
tren en confinamiento, sin ser ejercitados con frecuencia, a los
que siempre le llevan a la hembra a la monta en el mismo sitio
o si no lo les dejan socializar con las hembras de vez en cuando.
ZZ Cansancio. Cuando se obliga al animal a dar demasiadas mon-
tas en un corto periodo; se recomienda un máximo de 3 mon-
tas por semana y si se tuviera que trabajar en más ocasiones, es
recomendarle el proporcionar descanso.
ZZ Estrés. Es particularmente significativo en el manejo de los
perros, ya que se les transporta con frecuencia y les altera.
Igualmente cuando se adquiere un animal ya adulto, deberá

208
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
familiarizarse con el cambio, la dieta, el dueño, las jaulas, la tem-
peratura y el manejador. Este tipo de estrés que sufre el animal
con un cambio drástico puede ocasionar hasta una pérdida
temporal de producción espermatogénica. Hay que ser pacien-
te con el animal; es conveniente que cuando el animal llegue a
su destino, se le permita descansar antes de trabajar.; no forzar-
lo a que lleve a cabo montas inmediatamente o darles tiempo
para que se adapte cuando se enfrenta a nuevas situaciones.
ZZ Dominancia y jerarquía. El animal más dominante es el que
tiene una mayor jerarquía dentro del grupo. Es conveniente
recordar la organización social de los caninos en vida silvestre,
ya que en algunas ocasiones, los perros domésticos tienen di-
ficultades para reproducirse por este hecho. Es sabido que en
una jauría de lobos, coyotes, o perros salvajes, únicamente los
perros alfa o líderes, tanto macho como hembra, son los que se
reproducen; los secundarios o beta, no lo hacen. Para un perro
doméstico, muchas veces el propietario funge como alfa, de tal
manera que cuando el dueño se encuentra presente durante la
monta o cuando se necesita colectar semen para inseminar, el
animal se inhibe y no trabaja; se recomienda en estos casos que
el dueño no esté presente.
Otro aspecto, en el cual la dominancia puede impedir una
cruza, es cuando el macho y la hembra se han criado juntos. La
hembra puede estar en celo y el macho no demostrar el menor
interés en ella, aquí la que tiene problemas es la hembra, pues
es frecuente que el propietario tenga la idea errónea de que su
perra no entra en celo, en vista de que el macho no muestra
interés por ella. Si este es el caso, es conveniente cambiar de
macho, ambos reaccionarán positivamente.
ZZ Maltrato. Un semental que asocie un maltrato con la monta o
la colección de semen, manifestará cada vez mayor renuencia
cuando se le lleve a cruzar. El maltrato puede ser por jalones,
gritos, empujones, forcejeo o por obligarlo a usar bozal, si no
está acostumbrado. Por supuesto que si la colección de se-
men no se hace con cuidado y se le lastima, se produce el
mismo problema.

209
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

ZZ Familiarización. En perros y en cerdos en los cuales la colec-


ción de semen se hace por masturbación, se ha observado que
algunos animales responden bien al estímulo de una persona;
sin embargo, algunos no lo hacen, pero funcionan bien cuando
es otra persona la que los estimula.
ZZ Inexperiencia. Un animal joven que, como sucede común-
mente, no se ha criado con sus semejantes sino con sus due-
ños, desconoce el comportamiento propio de la monta; tiene
libido, pero no sabe hacerlo adecuadamente, es cuando puede
llevarse a cabo el maltrato antes mencionado. El entrenamiento
idóneo consistiría en llevarlo a cruzarse con una hembra bien
entrada en celo, y que sea tranquila. Esto último es especial-
mente importante, ya que si es primeriza, nerviosa o agresiva,
el macho, al no poder llevar a cabo la monta, puede perder el
interés. Asimismo, es conveniente dirigirlo suavemente y con
paciencia para que aprenda a hacerlo, también funciona el que
vea trabajar a perros ya bien entrenados.
ZZ Preferencia. Se han observado también casos de preferen-
cia en los cuales un macho en cuestión rehusa montar a una
hembra en particular; sin embargo, se cruza con otras sin nin-
gún problema.

Colección de semen
Existen 3 métodos para colección de semen:
1) Electroeyaculación.
2) Vagina artificial.
3) Masturbación.
El método de elección en el caso del perro es por masturbación. Se
estimulará el pene del perro a todo lo largo, al mismo tiempo que se va
desenvainando; una vez que el pene esté libre del prepucio se rotará sua-
vemente hacia atrás, se seguirá estimulando detrás y encima del bulbo,
hasta que el perro eyacule.
Cuando se utilice una perra en celo para estimular, en el momento
en que el perro desenvaine, el pene se desviará hacia atrás con la mano.

210
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
El material más sencillo para colectar el semen es un embudo y un
tubo de ensayo de vidrio y un guante para manipular el pene con la mano
enguantada. Es más práctico el embudo de látex.

Evaluación del semen


El eyaculado se evalúa tanto macro como microscópicamente.
ZZ Macroscópicamente: Volumen, color, olor y pH.
ZZ Microscópicamente: Motilidad, morfología y concentración.
El volumen es de 2 a 20 o 25 ml, dependiendo del tamaño del ani-
mal. El eyaculado, tiene tres fracciones:
1ª: Su volumen es de unas pocas gotas, provienen de la próstata y
es transparente.
2ª: Contiene los espermatozoides, puede ser de 1 a 2 ml y es de color
blanco lechoso.
3ª: Es la más abundante, compone la mayoría del eyaculado, también
viene de la próstata y es transparente.
El eyaculado tiene un pH de 6.5 a 7.
Los espermatozoides normales tienen un movimiento progresivo
(hacia adelante).
La morfología se evalúa haciendo un frotis de semen, colocando so-
bre un portaobjetos una gota de tinción de eosina-nigrosina y una gota del
eyaculado, se revuelven, ambos se dejan un minuto y se procede a tomar
una gota para hacer el frotis. Este se observa en el microscopio con aceite
de inmersión, para evaluar al menos 100 espermatozoides, uno por uno.
Las anormalidades primarias son las atribuibles a defectos produci-
dos en el túbulo seminífero, independientemente de que sean a nivel de
cabeza o cola como serían: cabezas grandes, cabezas pequeñas, cabezas
mal formadas y colas dobles.
Las anormalidades secundarias son las que se producen durante el
transporte a través del epidídimo, como son colas y cabezas desprendi-
das, gota citoplasmática, colas dobladas, enrolladas o deshilachadas.
La concentración se evalúa utilizando el hemocitómetro de Spencer,
haciendo la dilución en la pipeta para glóbulos rojos. Se coloca una gota

211
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

en cada una de cámaras, se cuentan las que aparecen en las 5 cuadrí-


culas y de cada una de las cámaras, se suman y se saca el promedio. La
concentración normal para semen canino es de 100 a 300 millones de
espermatozoides por ml.

212
Imágenes del Capítulo 4
Imágenes del capítulo 4

Imagen 1. Cono de
látex con tubo para
colección de semen.

Imagen 2. Utilización de
una hembra en celo para
colección de semen.

213
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Imagen 3. Estimulación
del pene.

Imagen 4. Rotación del


pene para la colección
de semen.

Imagen 5. Material
para colección sin
cono.

214
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
Imagen 6. Pene rotado
hacia atrás.

Imagen 7. Utilización
del potro de monta
en el Bulldog.

Imagen 8. Utilización
del potro de monta en
el Bulldog.

215
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Imagen 9. Utilización del potro de


monta en el Bulldog.

Imagen 10.
Electroeyaculador.

Imagen 11. Inserción


del electroeyaculador.

216
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
Imagen 12. Primera
fracción del
eyaculado.

Imagen 13.
Eyaculado anormal
sanguinolento.

217
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Literatura recomendada

1) Barr FJ. The use of ultrasound in the dog. Vet. An., 136-145. 1988.
2) Concannon PW. Biology of gonadotrophin secretion in adult and
prepubertal female dogs. J. Reprod. Fert., 47: 3-27, 1993.
3) Feldman EC, Nelson RW. Canine and feline endocrinology and re-
production. Philadelphia: WB Saunders, 399-480. 1987.
4) Niswender GD, Nett TM. The corpus luteum and its control. In The
Physiology of Reproduction, Eds. E. Knobil y JD Neill. New York:
Raven Press, 1988. Vol. 1, pp. 489-525.
5) Olson PN, Bowen RA, Sawyer HR, Niswender GD. Endocrine regu-
lation of the corpus luteum of the bitch as a potential target for
altering fertility. J. Reprod. Fert. Suppl. 39: 27-40. 1989.
6) Reimers T, Phemister R, Niswender G. Radioimmunological mea-
surement of follicle stimulating hormone and prolactin in the
dog. Biol. Reprod.19: 673-679 1978.
7) Rowlands IW. Some observations in the breeding of dogs. Proc.
Soc. Story Fertil. 2: 40-50 1950.
8) Shille VM, Gontarek J. The use of ultrasonography for pregnancy
diagnosis in the bitch. JAVMA., 187: (10) 1985.
9) Shille VM, Stabenfeldt GH. Current concepts on reproduction of
the dog and cat. Adv. Vet. Sci. Comp. Med. 24: 211-243. 1980.
10) Tsutsui T. Gamete physiology and timing of ovulation and
Fertilization in dogs. J. Reprod. Fert. Suppl. 39: 269-275. (1989).

218
Carlos Esquivel Lacroix, Rosa María Páramo Ramírez

Capítulo 4 w Reproducción
11) Yeager AE, Concannon PW. Association between the preovula-
tory luteinizing hormone surge and the early ultrasonographic
detection of pregnancy and fetal heartbeats in beagle dogs.
Theriogenology., 34: 655-665. 1990.

219
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Dudas para la asesoría


Si surgen dudas al leer este capítulo anótelas; si no tiene oportuni-
dad de discutirlas con sus colegas, pregúntelas al autor vía telefóni-
ca, fax o correo electrónico.
Prepare sus dudas por escrito y tenga a la mano material para
tomar notas cuando las consulte con el autor. No olvide anotar co-
rrectamente los datos para que el autor le conteste. Mencione el
tema sobre el cual quiere consultar y haga una pregunta por cada
una de las dudas.

MVZ, MPA Carlos Esquivel Lacroix


ZZ Para cualquier duda o comentario comunicarse de lunes a vier-
nes de las 10:00 a las 17:00 horas a los teléfonos 5622-5852 y
5622-5853.
ZZ Fax: 5622-5851.
ZZ Correo electrónico: amarillo@servidor.unam.mx

MVZ, Ph. D Rosa María Páramo


ZZ Para cualquier duda o comentario comunicarse de lunes a vier-
nes de las 10:00 a las 17:00 horas a los teléfonos y fax: 5622-5860
y 5622-5935.
ZZ Correo electrónico: paramo@servidor.unam.mx

220
Capítulo 5
Capítulo 5
Genética

MVZ, Esp. Jesús Marín Heredia


Profesor de tiempo completo adscrito
al Departamento de Medicina, Cirugía
y Zootecnia para Pequeñas Especies de
la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad Nacional
Autónoma de México.

MVZ, Esp. Luis Fernando De Juan


Guzmán
Profesor de tiempo completo adscrito
al Departamento de Medicina, Cirugía
y Zootecnia para Pequeñas Especies de
la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad Nacional
Autónoma de México.

ZZ Selección y mejoramiento zootécnico del perro y del gato. . . . 225

221
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 5 w Genética
Introducción
Los perros y los gatos proporcionan considerables beneficios al ser hu-
mano, debido a las múltiples funciones que desempeñan. Para dar sólo
algunos ejemplos basta mencionar la utilidad de ambas especies como
animales de compañía o en la terapia de personas con diferentes nece-
sidades, como niños autistas, ancianos, enfermos terminales, etc., y parti-
cularmente en el caso de los perros, en labores de rescate, guardia y pro-
tección, guías de ciegos, detección de drogas, cacería y pastoreo entre
otras; o con relación a los gatos, su participación en el control de plagas
(roedores) y de las enfermedades que éstas pueden transmitir, ha sido
una función de importancia a lo largo de la historia.
Es labor del médico veterinario zootecnista (MVZ) desarrollar meca-
nismos que permitan producir a los mejores ejemplares de cada raza para
que cumplan satisfactoriamente con las funciones descritas, favorecien-
do en la crianza la preservación de las características deseables (cualida-
des y aptitudes) y la eliminación de las indeseables (defectos), esto último
mediante un proceso conocido como: “mejora y fomento zootécnico”, es
decir, mejorar las razas e impulsar de esta forma su función zootécnica.
Este proceso en perros y gatos, al igual que en el resto de las especies
útiles al hombre, se basa en la selección, el cruzamiento y la consanguini-
dad, que son herramientas de la mejora genética. Al utilizar la selección,
se eligen los ejemplares de un criadero que podrán ser utilizados como
reproductores para la siguiente generación y cuántos de sus descendien-
tes serán usados como pie de cría. Al elegir a un macho de buena calidad
y puesto en relación con una hembra no menos perfecta, es de esperar-

223
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

se un producto que reúna las características de ambos. Sin embargo, la


poca atención que ha merecido en México este precepto zootécnico ha
resultado en evidente degeneración de muchas razas, lo que favorece la
aparición de enfermedades, con ello se dificulta cumplir a la perfección
las funciones para las que son utilizadas.

224
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 5 w Genética
Selección y mejoramiento zootécnico
del perro y del gato

El mejoramiento zootécnico de perros y gatos es consecuencia de la se-


lección. El mejoramiento selectivo de los caracteres cualitativos de cada
raza depende de su heredabilidad y de la magnitud de la selección prac-
ticada; la base más importante de la selección es la búsqueda o identifi-
cación de los méritos individuales de cada ejemplar y la posibilidad de
su transmisión a la descendencia, para ello es indispensable conocer los
principios generales de la genética y los antecedentes de padres, abue-
los y bisabuelos, esto último a través del pedrigrí, indispensable en todo
proceso de selección.
Cuando se realiza la selección simultánea de varios caracteres, como
el exterior, pelaje, color, temperamento, etc., se reduce la intensidad de la
selección para cualquier carácter individual. Sin embargo, el criador op-
tará por los mejores ejemplares, o sea a los que reúnan las características
que desee para un fin determinado; también es importante conocer en
los descendientes el genotipo, ya que de ahí se podrá seleccionar a los
ejemplares que funcionen como progenitores de la siguiente genera-
ción. La selección no produce nuevos genes, permite que los animales
que poseen genes deseables produzcan más descendencia excelente y
así aumenten la frecuencias de alelos deseables. La mayoría de los carac-
teres en perros y gatos son de importancia por su naturaleza cualitativa.
La transmisión entre los rasgos cualitativos provoca al criador frustración
en cuanto a la aparente incapacidad de identificar la variación genética,
es decir, se le dificulta localizar a los genes indeseables.
225
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Para entender este proceso es necesario recordar algunos de los


principios básicos de genética. Sin embargo, es importante mencionar
que la mayor parte de este capítulo sólo se dedica a describir característi-
cas de herencia simple y no de herencia cuantitativa, en la cual los méto-
dos de Mendel no podrían ser utilizados para su evaluación y predicción.

Principios básicos de genética aplicada a los


perros y gatos
La genética es la rama de la biología que trata los principios de la herencia
y sus variaciones. Se entiende por herencia al conjunto de características
que se transmiten de padres a hijos. A las partículas dispuestas en un or-
den fijo en los cromosomas y que determinan la aparición de caracteres
hereditarios se les llama genes, se les considera unidades de la herencia.
Los genes se hallan dentro de los cromosomas, acomodados como cuen-
tas en un cordón (forma aceptada de visualizarlos); los cromosomas están
formados por ácidos nucleicos y tienen forma de corpúsculos, bastonci-
llos o filamentos y se encuentran presentes en el núcleo de la célula, son
visibles en los procesos de división celular (mitosis o meiosis). El número
de cromosomas siempre es el mismo para cada individuo de la misma es-
pecie. Así, el gato tiene 38 cromosomas (19 pares) y el perro 78 (39 pares).
Cada tipo específico se presenta duplicado (cromosomas homólogos,
estado diploide). En la mitosis los cromosomas y los genes, se duplican,
hacen copia de si mismos y se duplican, por lo que cada célula que se
origine tendrá el número completo (diploide) de cromosomas. Durante
el proceso de meiosis, en la gametogénesis, el número de cromosomas
y de genes se reduce a la mitad de lo original, resultando la formación
de espermatozoides u óvulos, con 39 cromosomas en el perro y 19 en el
gato. Este proceso de reducción de cromosomas es responsable del man-
tenimiento de la especie. En la unión óvulo-espermatozoide, el huevo fer-
tilizado da como resultado un cigoto, que contiene 78 cromosomas en el
perro y 38 en el gato, quedando restaurada la constitución cromosómica
diploide normal, que se mantiene constante generación tras generación.
Las características morfológicas y de comportamiento obedecen a
los genes, así, en razas domésticas, estos rasgos se forman por aparición
de diferencias individuales debidas a copias genéticas inexactas (muta-
226
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 5 w Genética
ciones) ocurridas durante la multiplicación celular, que se transmiten a la
descendencia; y por su conservación deliberada por el hombre cuando
considera que pueden ser de beneficio, eligiendo como reproductores a
los animales que presentan esta mutación. Las mutaciones son cambios
químicos en la molécula del gen, casi siempre son accidentales.
Para las características mendelianas o de herencia simple (monogé-
nicas), existe un par de alelos para cada gen (el gen original y su copia
mutante), uno en cada cromosoma homólogo; según lleve dos alelos
iguales o distintos se llamará homocigoto o heterocigoto, respectiva-
mente. A ambos genes se les llama “alelos”, debido a que uno se origina
del otro y ocupan la misma posición en el cromosoma, conocida como
locus; cada cromosoma contiene varios miles de loci (plural de locus). Los
genes se representan con letras, los dominantes con mayúsculas y los re-
cesivos con minúsculas. Se llama gen recesivo al alelo que sólo se expresa
fenotípicamente en el genotipo homocigoto; se denomina dominante
al que se manifiesta fenotípicamente tanto en el genotipo heterocigo-
to como en el homocigoto. La manifestación externa de la constitución
genética (genotipo) de un individuo, junto con la acción conjunta del
ambiente, se conoce como fenotipo, es decir, lo que se percibe con los
sentidos como la vista, o todo lo que se puede medir.
La transmisión de los caracteres monogénicos o de herencia sim-
ple se rigen por las leyes de Gregor Mendel, y es necesario conocerlas
pues en ellas se basan los principios de la selección para el mejoramiento
zootécnico de las razas; son: ley de segregación independiente y ley de
recombinación independiente.
ZZ Ley de segregación independiente. Los genes se encuentran en
pares en las células del organismo y en los procesos de división celu-
lar se separan en cada gameto. Con estos principios se producen ca-
racterísticas deseadas y se eliminan las no deseadas, así como la for-
mación de nuevas variedades y razas. Los experimentos de Mendel
rastrearon los resultados de la hibridación (cruzamiento genético)
entre cepas de chícharos que diferían en características definidas,
como la forma de la semilla (redonda o rugosa), color (amarilla o ver-
de), forma de la vaina, longitud del tallo, etcc. Después de asegurarse
de que cada variedad progenitora se producía pura, es decir, que

227
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

tuviera una progenie con cualidades particulares idénticas a las de


los progenitores, Mendel realizó cruzamientos entre progenitores
que diferían en una sola característica. Toda la progenie (F1, primera
generación filial) tenía la apariencia de uno de los progenitores. El
carácter que se presenta en la progenie se llama dominante, en tan-
to que el que no aparece se llama recesivo .
El significado de estos resultados se evidenció cuando Mendel
realizó cruzamientos con plantas F1 entre sí, resultando en que el
carácter recesivo reapareciera en el fenotipo de 25% de la progenie,
en tanto que el carácter dominante apareció en 75% de ella, así la
proporción en la segunda generación filial (F2) de caracteres domi-
nantes y recesivos es siempre cercana a 3:1 (proporción fenotípica).
Al ejemplificar en gatos los resultados de Mendel, se tendría
que en el cruzamiento de gatos de raza pura con pelaje tabby, por
definición, se producen sólo gatitos tabby, mientras que en forma
similar, en el cruzamiento de gatos negros de raza pura, todos los
gatitos resultantes serán negros; pero si se cruza un gato con pelaje
tabby (característica dada por un gen dominante, representado por
alelos AA), con una raza de gatos negros (gen recesivo, representa-
do por alelos aa), toda la progenie de F1 será tabby heterocigótica
(Aa) (cuadro 1); para obtener la segunda generación o F2, se apa-
rean entre sí los animales obtenidos en F1. Al considerar que cada
heterocigoto Aa forma dos clases de gametos (A y a) habrá cuatro
fecundaciones posibles, para los cuales los genotipos probables se-
rán AA, Aa, aA, aa; puesto que el segundo y el tercer genotipos son
equivalentes, finalmente habrá una segregación genotípica de 1:2:1.
La segregación fenotípica será de 3:1 (cuadro 2), ya que tanto los ge-
notipos aA como los Aa tendrán pelaje tabby (dominante), mientras
que los genotipos aa tendrán pelaje negro. Éste no aparece en F1 al
ser recesivo, pero sí en F2.

Negro a a
Tabby

A Aa (Tabby) Aa (Tabby)
A Aa (Tabby) Aa (Tabby)

Cuadro 1. F1, primera generación filial.

228
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 5 w Genética
Tabby A a
AA Aa
A

Tabby
Tabby Tabby
aA aa
a
Tabby Negro

Cuadro 2. F2. Se muestra la relación 3:1 en el fenotipo taby, pero de 1:2:1


en el genotipo.

ZZ Ley de recombinación independiente. Mendel hizo extensivos


sus experimentos a cepas de chícharos que diferían en más de una
característica. Empezó con dos variedades, cada una de las cuales se
reproducía pura cuando lo hacía consigo misma. Una variedad tenía
semillas redondas y amarillas, otra tenía semillas rugosas y verdes.
Considerando que los factores redondo y amarillo son dominantes
sobre rugoso y verde, toda la generación F1 produjo semillas ama-
rillas y redondas. Luego cruzó la F1 entre sí para obtener la F2, en
la cual examinando el fenotipo de las semillas, además de los dos
fenotipos originales, surgieron dos nuevos tipos de semillas: amarillo
rugoso y verde redondo. Analizando estos resultados, se concluye
que los genes controlan características separadas, que cualquiera de
los gametos contiene sólo un tipo de factor heredado de cada par
de genes y que no existe tendencia de los genes procedentes de un
progenitor a permanecer juntos; como resultado, los fenotipos de la
progenie F2 aparecen en la proporción de nueve amarillos redon-
dos, tres verdes redondos, tres amarillos rugosos y un verde rugoso.
Si además se analizan por separado los amarillos y verdes, se verá
que se encuentran en proporción de 12:4, o sea 3:1; lo mismo ocurre
con liso y rugoso.
Un ejemplo del principio anterior en perros es el color negro,
representado como BB, es dominante sobre el chocolate, represen-
tado como bb, debido a que el segundo se originó de una muta-
ción del negro. De acuerdo con la primera ley de Mendel, la cruza
de negro con negro siempre da negro y de chocolate con chocolate
siempre da chocolate, pero la cruza de negro con chocolate en F1
produce toda la descendencia negra, mientras que en F2 la cruza de
la progenie de F1 entre sí da tres individuos negros y uno chocola-

229
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

te. Sin embargo, en la realidad el criador enfrenta con disyuntiva de


seleccionar más de un carácter a la vez, para lo cual debe considerar
la segunda ley de Mendel, con las posibilidades de variaciones feno-
típicas que ésta implica. Así, para tener mejor idea, se considerará en
el ejemplo anterior la herencia simultánea de dos pares de genes;
el color negro es un color denso, pero simultáneamente puede in-
teractuar con los genes que dan el color sólido (D) o con un alelo
mutante del mismo, que diluye el color a un gris azulado, conocido
como gen de dilución de color (d), que es recesivo. El genotipo del
color negro sólido es BBDD. EL chocolate también es color sólido,
con genotipo bbDD; el azul es color diluido (BBdd) y un tipo de cho-
colate diluido se conoce como lila (bbdd), como el que se encuentra
en la raza Weimaraner. Cuando se cruza un perro color chocolate
(bbDD) con un azul (BBdd), en la F1 todos serán negros (BbDd), y
cruzando a los individuos F1 entre sí, en la F2 habrá nueve negros,
tres chocolate, tres azules y un lila (cuadro 3).

BD Bd bD bd
BD BBDD BBDd BbDD BbDd
Negro Negro Negro Negro
Bd BBDd BBdd BbDd Bbdd
Negro Azul Negro Azul
bD BbDD BbDd bbDD bbDd
Negro Negro Chocolate Chocolate
bd BbDd Bbdd bbDd bbdd
Negro Azul Chocolate Lila

Cuadro 3. Relación 9:3:3:1 para dos pares de genes en dos individuos


negros heterocigotos.

De esta forma pueden existir muchas combinaciones que el gene-


tista considerará en el momento de sus selecciones. Ya que la lista sería
interminable, se dará un último ejemplo: el pelo corto es dominante so-
bre el largo. Una cruza entre un perro azul de pelo corto (BBddLL), con
un chocolate de pelo largo (bbDDll) dará en F1 perros negros de pelo
corto, de genotipo BbDdLl y ocho diferentes combinaciones en las cé-
lulas germinales: BDL, BDl, BdL, Bdl, bDL, bDl, bdL y bdl, por lo que en F2

230
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 5 w Genética
las posibilidades de combinación de esos gametos daría 64 individuos
distribuidos en ocho fenotipos: 27 negros de pelo corto, nueve negros de
pelo largo, nueve azules de pelo corto, nueve chocolates de pelo corto,
tres azules de pelo largo, tres chocolates de pelo largo, tres lilas de pelo
corto y un lila de pelo largo.
Destaca que en los cruzamientos descritos por Mendel, un miembro
de cada par de genes era dominante y otro recesivo. Tal comportamiento,
no es universal; aunque la mayoría de los pares de genes son dominantes
o recesivos, algunas veces el fenotipo heterocigoto es intermedio entre
ambos fenotipos homocigotos. Por ejemplo, al cruzar chícharos de flor
roja con chícharos de flor blanca, la F1 es de color rosado, indicando así en
el fenotipo su constitución genética o genotipo. A este tipo de herencia
se le denomina dominancia parcial, incompleta o codominancia y es una
variación en la herencia mendeliana. El ejemplo más claro de codominan-
cia se da en los gatos, asociado a uno de los muchos colores de su pelaje;
la presencia de un alelo B produce el color negro, mientras que el alelo b
produce el amarillo. Cuando ambos se juntan en el heterocigoto Bb, se
presenta un color entremezclado: concha de tortuga.
Existe otra variación en la herencia mendeliana, la epistasis, o sea la
propiedad de un gen para cubrir los efectos de otro que no es su alelo,
es decir, la dominancia entre pares de genes y no entre alelos dentro del
par. En este caso se modifica la expresión fenotípica, pero no la genotípi-
ca. A los genes que son cubiertos en su expresión por el gen epistático
se les denomina hipostáticos. Es fácil confundir el término epistasis con
dominancia, pero no es lo mismo y debe diferenciarse. Un ejemplo de
epistasis se da con los colores en los gatos, en particular existe un gen no
agutí que enmascara los colores tabby. Aunque el tabby domina sobre el
negro, si se posee el gen no agutí, el negro predominará a pesar de tener
alelos tabby.
Cabe mencionar los efectos de la herencia de los genes ligados al
sexo. Como ejemplo, otra vez se mencionan los colores en el gato, ya que
el tabby rojo siempre será macho y el calicó siempre será hembra, o la
hemofilia, transmitida por un gen recesivo presente en el cromosoma X
de la hembra, quien sólo es portadora, pero que no lo manifiesta por la
presencia del gen dominante en el otro cromosoma X; sin embargo, los

231
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

descendientes que reciben el gen recesivo, si son machos, manifestarán


la enfermedad, ya que el cromosoma Y no tiene al gen dominante.
Existen múltiples posibilidades de combinaciones de genes y sus alelos
y gran posibilidad de variación fenotípica. Con base en estos conocimien-
tos y según lo que se desee obtener, se podrá realizar la selección de ani-
males que posean las características que se quieran fijar en la descendencia.
La selección funcional se basa en todas las características que hacen
a un ejemplar útil, buscando las aptitudes para realizar sus funciones zoo-
técnicas. Se mencionan a continuación los principales parámetros para el
momento de la selección.

Selección en los gatos


Para el proceso de selección en gatos deben considerarse tres aspectos
principales: color, pelaje y conformación o tipo. El color del pelo es de los
principales parámetros de selección, pues su principal función es propor-
cionar compañía y ser agradables a la vista. Durante mucho tiempo se uti-
lizó a esta especie para el control de fauna nociva, principalmente de roe-
dores, y aunque ésta es una actividad importante, los gatos empleados
para este fin no necesitan ningún tipo de mejora, ya que la característica
de cacería es instintiva en todos ellos. Generalmente se emplea al muy
popular gato Europeo Doméstico para estas actividades, que no son del
todo recomendadas por la posibilidad de que adquieran enfermedades
importantes, como la toxoplasmosis. Aún no existe educación hacia los
propietarios de estos animales y muchas veces no reciben ni siquiera la
mínima atención médica preventiva. Las personas sólo quieren eliminar a
los roedores, pero no se preocupan por la salud de los gatos.
Asimismo, los clubes de gatos de diferentes razas y los criadores cons-
tantemente trabajan para “mejorar” a las razas, pero con el mínimo de co-
nocimientos genéticos logran sus objetivos con fines comerciales. Les inte-
resa producir características novedosas, que llamen la atención, para mejo-
res ventas, sin preocuparse por los beneficios finales hacia el gato o hacia
el propietario que adquiere problemas. El acortar la nariz en algunas razas,
sobre todo en Persas, ha producido problemas serios de índole respirato-
rio, como la nariz corta presiona los conductos lagrimales, provoca que los
ojos lloren constantemente. Las orejas dobladas además de restarle al gato

232
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 5 w Genética
algo de su buen oído, las hace vulnerables para la otitis. El polidactilismo es
la presencia de uno o varios dedos extras en los pies del gato. Éste debe te-
ner cinco dedos en los pies anteriores y cuatro en los posteriores. Cuando
existe el polidactilismo, el gato tiene seis y hasta siete dedos. El número
extra de dedos causa accidentes dolorosos y les resta agilidad. Por tanto,
no siempre la selección implica mejora verdadera. En esta raza de gatos, las
características mencionadas deben seleccionarse para eliminarlas.
Con relación al pelo destaca que el pelo corto domina sobre el largo,
el pelo ondulado es recesivo ante ambos tipos de pelo. Si se aparea un gato
de pelaje largo (Persa, Himalaya, Angora Turco, Birmano) con otro de pelo
corto (Europeo Doméstico, Burmés , Siamés), en la F1 todos los cachorros
serán de pelo corto y en la F2 se obtendrán cachorros de pelo corto y de
pelo largo, pero si se aparean estos últimos entre sí, se obtendrán tamaños
intermedios de pelaje que no serán ni el clásico corto ni el clásico largo; en
cuanto al color, los tabbies dominan ante el negro, el negro es dominante
sobre el azul y el blanco por efecto de la epistasis, se manifiesta predo-
minantemente ante cualquier color. Los esquemas de color en gatos se
agrupan en cinco variedades: sólidos (negro, azul, rojo, crema, blanco), par-
ticolores (concha de tortuga, calicó, calicó diluido), tabby o atigrados (clá-
sico, macarela, moteado), sombreados con la base del pelo clara y puntas
sombreadas (chinchilla, ahumados) y puntos de color (Birmano, Siamés).
En relación con la conformación general, ésta es importante pues
determina el status de la raza en la mayoría de los casos; está dada por la
estructura corporal y postura, forma de la cabeza y porte de las orejas. La
estructura corporal puede ser de dos tipos: compacto o delgado. La selec-
ción también se basará en aspectos como el largo del cuerpo, largo y an-
cho de los huesos de los miembros, espina y caja torácica, y en la longitud
y espesor de la cola. En este sentido, el criador seleccionará en cada caso
los ejemplares que mejor cumplan con las normas de perfección racial.

Selección en perros
La selección es un sistema que tiene como objetivo el apareamiento de “lo
mejor con lo mejor”, donde los animales se eligen para que sean progenitores
de la siguiente generación. La selección con fines comerciales en los perros se
basa en la búsqueda de los ejemplares que mejor cumplan, como en el caso

233
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

de los gatos, con las normas de perfección racial; sin embargo, en los perros la
diversidad fenotípica es mayor y existe la posibilidad de crear ejemplares mi-
niatura o animales enexceso grandes. Resultaría interminable hablar de cada
una de las características físicas que se deberían seleccionar, esto depende de
los estándares raciales, pero destaca que el color del pelo siempre llama la aten-
ción y es de interés general. Por ello conviene hablar de la dominancia en este
sentido, donde el color negro es dominante sobre todos los colores, conside-
rándolo como uno de los alelos más comunes en los perros, además el negro
y el chocolate son excluyentes entre sí. No obstante, como se vio en ejemplo
de la segunda ley de Mendel, los colores dependen también en ocasiones de
la existencia del gen dominante de color sólido o del gen recesivo de dilución
de color; además, los patrones básicos de color en los perros pueden ser modi-
ficados por otros genes que reducen la intensidad de la pigmentación.
Además de la conformación racial específica, la selección en perros
se basa en elegir ejemplares con las características óptimas para cumplir
sus funciones zootécnicas, los criterios de selección son:

ZZ Selección según el índice de fecundidad. Es importante seleccio-


nar ejemplares que produzcan un alto índice de cachorros viables
en cada camada. El índice de fecundidad es el número de crías vivas
obtenidas y referidas a 100 partos para las hembras y a 100 cubri-
mientos para los machos; debe ser muy elevado de acuerdo con la
raza y su talla; por ejemplo, una perra Gran Danés tendrá entre 10 a 12
cachorros y una Chihuahueña de dos a cinco cachorros en promedio.
ZZ Selección de acuerdo con la capacidad de crianza. Se seleccio-
nan hembras que produzcan camadas uniformes en peso y talla, es
decir, que los cachorros de una camada sean del mismo tamaño y no
unos muy grandes y otros muy pequeños, además de que tengan
buena salud física y emocional.
ZZ Selección con base en el índice maternal. Selección de hembras
que desteten al mayor número de cachorros, de manera que se
tenga mayor oportunidad de encontrar entre las crías a sus mejores
ejemplares y eliminar a hembras que sean malas madres, que no cui-
den a sus cachorros, o que los aplasten o los maltraten.
ZZ Selección de los progenitores. éstos serán ejemplares valiosos,
de la misma raza, nunca enfermos, delicados o con trastornos de

234
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 5 w Genética
conducta, además los más aptos para el desarrollo de sus funciones
zootécnicas. Con estas características que se deben considerar en
una reproductora está la cantidad de mamas que tenga para criar.
ZZ Selección del cachorro. Se estará pendiente desde el nacimien-
to del cachorro más sano, llamativo, que come primero, dominante,
que reúna las mejores características fenotípicas, el más juguetón,
para seleccionar a los más valiosos de cada camada.
ZZ Selección del temperamento. Se selecciona a los animales de me-
jor carácter, de acuerdo con su raza, para que cumplan mejor con su
función zootécnica.
Según el fin zootécnico, se selecciona a los perros que cumplan fun-
ciones de: guías de ciegos, protección, ayuda a discapacitados, búsque-
da y rescate, detectores de drogas, pastoreo, etc. Por ejemplo, los perros
guías de ciegos deben reaccionar bien ante diferentes estímulos como el
ruido, tener capacidad visual, auditiva, olfativa y sensorial, además de su
capacidad de relación con el ser humano; los perros destinados a la pro-
tección civil deben tener capacidad de defensa, reacción ante extraños y
ante estímulos como disparos o movimiento de objetos, temperamento
y tipo de mordida adecuados; los perros que participan en labores de
rescate deben tener capacidades auditiva, olfativa y visual bien desarrolla-
das, además de resistencia y agilidad; los animales detectores de drogas
poseerán adecuada capacidad olfativa y visual, destreza y obediencia; y
los animales cuya función es el pastoreo serán tenaces, veloces, atentos,
resistentes y con capacidad para reunir y defender al ganado.
Para realizar la selección con base en tales características es impor-
tante considerar además de las características fenotípicas de cada indivi-
duo, la historia de sus antecesores, con el fin de conocer su composición
genotípica. Para esto se cuenta con un registro conocido como pedigrí.

El pedigrí como instrumento de


mejoramiento zootécnico
El pedigrí o árbol genealógico se basa en el reconocimiento de los he-
chos de la herencia y es el registro ancestral de un individuo en un do-
cumento oficial, en México lo expide la Federación Canófila Mexicana, en

235
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

aquél se registran los padres, abuelos y bisabuelos con los 14 ascenden-


tes en las tres generaciones; establece la pureza de raza de los individuos
que puedan intervenir en las exposiciones. El término deriva de pedi, pie
y gree, garza, es decir, pie de garza, por la forma en que se acumula la
información. Se utilizó por primera vez en 1874.
El perro y el gato son registro viviente del proceso evolutivo. Lo que
Darwin y Mendel observaron en varias generaciones, ahora se halla en
el documento llamado pedigrí. En él aparecen nombres que pueden no
significar nada, si no se tiene el conocimiento para obtener a través de
ellos valiosa información, ya que le da al criador datos importantes, como
el tamaño de las camadas producidas por cada uno de los progenitores,
si se han presentado o no causas de muerte originadas por genes letales
o semiletales, defectos hereditarios o congénitos, como criptorquidismo,
albinismo, displasia de cadera, calificación para los progenitores en expo-
siciones zootécnicas, faltas en relación a la norma de perfección racial y
detalles de los hermanos de camada. Algunos estudios en razas determi-
nadas usan al pedigrí como herramienta indispensable para la evaluación
del rango de heredabilidad de muchas características, tanto de enferme-
dades como de aspectos físicos, como color del pelo, peso al nacimiento
o peso y talla del animal adulto, pero reconociendo que existen influen-
cias ambientales en la variación fenotípica.
Asimismo, tratándose de perros, el interesado tendrá idea de la inte-
ligencia o habilidad del ejemplar para aprender, atendiendo a los títulos
de obediencia o grados similares de capacidad, como pruebas de tempe-
ramento o agilidad, o protección de sus ancestros, así como los títulos de
campeón de conformación y belleza, que demuestran que han llenado
los requisitos descritos por las normas de perfección racial.
Con ese documento es posible conocer el valor o la capacidad ge-
nética de cada uno de los ejemplares involucrados; con afijos y sufijos
señala el nombre del criador, además informa el tipo de consanguinidad,
así como los colores o las características específicas que un criador busca
en forma especial. También aparece talla y peso, que en algunas razas es
muy importante.
El análisis del pedigrí tradicional identifica la presencia de porta-
dores de alelos recesivos. Cuando dos padres clínicamente normales

236
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 5 w Genética
producen uno o más descendientes afectados con una condición reco-
nocida como autosómica recesiva, ambos son considerados portadores
obligados; sin embargo, el pedigrí tiene sus limitaciones, ya que también
es posible que los portadores puedan no ser detectados por la simple
información de los antepasados directos. Una hembra puede pasar inad-
vertida como portadora pues durante su limitada vida como progenitora
pudo no haberse cruzado con un macho también portador. Ahora exis-
ten pruebas genómicas que detectan a portadores de algunas anorma-
lidades hereditarias.
Con la ayuda de este documento y con base en los principios gené-
ticos elementales y las características que se desean seleccionar, se puede
elegir entre los diferentes tipos de cruzamiento. De esta forma se deduce
con aceptable índice de confiabilidad la calidad de la descendencia.

Tipos de apareamiento
El perro doméstico es el mamífero con mayor variación fenotípica, ello
se demuestra al observar las tallas, desde el Chihuahueño hasta el Gran
Danés. Se crean nuevas razas y se perfeccionan las existentes; los apa-
reamientos inadecuados propician degeneración racial y aparición de
anormalidades genéticas. Por ello en la crianza selectiva de perros y ga-
tos se considera lo que se está buscando obtener para decidir la mejor
opción de apareamiento. Los principales tipos de apareamiento se des-
criben a continuación.

Inbreeding
También llamado apareamiento de consanguinidad estrecha, ya que se res-
tringe al apareamiento entre padres e hijos o entre hermanos, lográndose
rápidamente la homocigocis y la fijación y uniformidad de los genes de-
seables de una raza. El inbreeding se hace para preservar no para crear ca-
racterísticas, pero si éstas son buenas o malas se pondrán de manifiesto.
No obstante, aun cuando el inbreeding puede hacer aparecer un par
de genes recesivos que se encontraban escondidos, resulta de benefi-
cio para el criador identificarlos y eliminar a los progenitores de un pro-
grama de crianza, aunque ello resulte un método costoso. Por tanto, se
considera que en perros se use sólo en caso de una pareja de individuos

237
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

extraordinariamente buena, con el tipo deseado, tamaño, pelaje y apa-


riencia general. Se seleccionarán para esto a los individuos más fuertes y
más prolíficos.
Tarde o temprano el inbreeding significa presencia de anormalidades
genéticas, como reducción de talla o cambios de comportamiento, ade-
más de que produce infertilidad, desviaciones metabólicas que provocan
obesidad o delgadez, malformaciones dentales, displasia de cadera, albi-
nismo, sordera, entropión, criptorquidismo, hernias umbilicales, etcétera.
En gatos, el inbreeding no se debe utilizar ya que por su número
reducido de cromosomas, en relación con los perros, las anormalidades
genéticas que se producirían podrían ser importantes. Lo que se usa en
ellos es el linebreeding, que para algunos autores constituye el inbreeding
de los gatos.

Linebreeding
Es conocido como apareamiento en línea o de consanguinidad media,
consiste en el acoplamiento entre animales que tengan por lo menos un
ancestro común en cuatro generaciones, como hijos del mismo padre
pero de diferente madre, entre tíos y sobrinos, entre primos hermanos,
entre abuelos y nietos o entre bisabuelos y bisnietos. Con este tipo de
cruzamiento no se consigue tan rápido la homocigosis, pero se puede
utilizar como la base de un programa de crianza, pues es más seguro y
para los buenos criadores constituye 75% de sus apareamientos.
La desventaja es que muchas mutaciones en perros, a pesar de no
haber sido originadas a través de apareamientos, como el linebreeding o
el inbreeding, incrementan su presentación cuando ya han sido formadas.

Outcross (Top crossing)


También se llama cruzamiento superior. Es el apareamiento entre dos
animales sin parentesco común, pero donde cada uno es resultado de
apareamientos consanguíneos, lo que logra brindar fresco vigor a la raza
mediante la introducción de sangre nueva. El cruzamiento entre líneas
distintas de una misma raza es necesario cuando se han fijado algunos
rasgos indeseables debido al linebreeding, al punto que introducir un lige-
ro cambio de sangre con una línea distinta corrige la situación.

238
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 5 w Genética
Outbreeding
Conocido como cruzamiento abierto, es el apareamiento (cruzamien-
to) de animales no emparentados pero de la misma raza, que no ten-
gan ancestro común en seis generaciones o 62 ancestros, obteniéndose
ejemplares heterocigotos. Se utiliza para dar vigor a la línea o estirpe del
criadero (a veces después de un inbreeding excesivo), su desventaja es la
falta de uniformidad de los animales y la introducción de nuevos genes,
quizá indeseables. Se utiliza en criaderos de perros y gatos sólo para ob-
tener ingreso extra al efectuar el apareamiento de uno de sus animales
campeones con una hembra con pedigrí, pero no necesariamente de ex-
posición. No produce campeones pero tampoco degeneraciones. Es el
método más usual de selección natural en perros y gatos.

Crossbreeding
Es el cruzamiento entre un macho y una hembra de diferentes razas (mes-
tizaje), pero de la misma especie. Los cachorros de este tipo de aparea-
miento son llamados “criollos”. Es útil para formar una nueva raza, que se
crea después de 30 generaciones, cuando al cruzar dos perros o gatos
iguales su producto sea igual a sus progenitores. También se utiliza des-
pués de un inbreeding excesivo, para resta­blecer el vigor perdido por al-
guna raza. A veces se utiliza para volver a formar una raza ya establecida,
pero condenada a la extinción por no haber suficientes ejemplares para
su conservación.

Backcross
En ocasiones se usan ciertas estrategias para identificar y eliminar una
anormalidad genética. Con este objetivo se utiliza un apareamiento de
prueba (backcross o retocruza), consiste en aparear a un animal con cierto
defecto genético de carácter recesivo (manifestado en ese individuo por
su homocigocis), con otro sospechoso de ser portador del defecto (pro-
bable heterocigoto), pero que no lo manifiesta debido a que en él sólo se
aprecia su fenotipo. Con la aparición o ausencia de animales anormales
en las camadas que resultan de este tipo de cruzamiento, se descarta o
confirma al animal heterocigótico para permanecer o ser eliminado de la
crianza; es decir, si en la descendencia no se presentó el defecto, el animal

239
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

de prueba es homocigoto y no es portador del gen recesivo causante de


la anormalidad.

Principales anomalías genéticas del perro


y del gato
En la actualidad se ha informado de más de 400 defectos genéticos en
perros y gatos y se siguen descubriendo nuevos día con día. El desarrollo
y perfeccionamiento de las pruebas diagnósticas, de las terapias y de las
medidas preventivas y de control para las enfermedades adquiridas, ha
detectado un grupo importante de trastornos que en muchas formas
habían pasado desapercibidos. Estos trastornos son las anomalías gené-
ticas, en donde se incluyen las características indeseables de los animales
que pertenecen a una raza pura, según sus respectivas normas de per-
fección racial.
Estos defectos pueden ser estructurales y funcionales, se dividen en cua-
tro categorías mayores: malformaciones anatómicas, errores de metabo-
lismo, predisposición a enfermedades y cambios de comportamiento.
La cantidad tan grande de anormalidades genéticas hace imposible
mencionarlas a todas, pero se pueden observar algunos ejemplos de las
más comunes en el cuadro 4.
Las anormalidades genéticas se originan en factores hereditarios,
ambientales o en sus interacciones. No toda variación se debe a la gené-
tica; por ejemplo, la incidencia de trastornos conductuales se ve influen-
ciada más que por transmisión hereditaria, por efectos de género, edad
o forma de vida, confinamiento en perreras y otros factores que afectan
la confianza, estabilidad nerviosa, temperamento o rangos de agresivi-
dad individual. Enfermedades como la diabetes mellitus tienen clara base
genética, ya que se ha presentado con alta incidencia en razas de gatos,
como el Burmés.
Respecto del genotipo, existen genes letales que provocan la muer-
te. Los genes letales gaméticos determinan la destrucción de los gametos
y los genes letales cigóticos inhiben el desarrollo de un órgano o aparato
de importancia fundamental en la vida embrionaria. Un ejemplo de gen
letal ocurre en gatos, en la raza Manx, el homocigoto MM es letal prenatal,
por ello los Manx son heterocigotos Mm; esto no es desventaja si se acep-

240
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 5 w Genética
Enfermedades Manifestación Raza Afectada Tipo de Anormalidad
Anatómicas
Acondroplasia Miembros cortos Dachshund, Basset Dominante
Braquiuria Cola corta Cocker, Beagle, Siamés, Recesivo
Atrofia retinal
Ceguera Setter Irlandés Recesivo
progresiva
Displasia renal Uremia Lhasa Apso, Shih Tzu, Recesivo
Criptorquidismo Retención testicular La mayoría de razas Recesivo
Riñón poliquístico Uremia Persa Recesivo
Polidactilia Varios dedos de más Varias razas de gatos Dominante
Dachshund, Cocker
Paladar hendido y Hendidura de paladar, Spaniel, Bulldog Inglés,
Poligénico
labio leporino fisura en labio Beagle, varias razas de
gatos
Metabólicas
Hemofilia A Hemorragias Todas Ligado al sexo recesivo
Hemofilia B Hemorragias Todas Ligado al sexo recesivo
Doberman Pinscher,
Manchester Terrier, Welsh
Von Willebrand Hemorragias Recesivo
Corgi, Pembroke, Poodle
y otras
Amiloidosis Uremia Varias Recesivo
Perro Portugués de Aguas,
Gangliosidosis Neurológicos Recesivo
varias razas de gatos
Terranova, Basset Hound,
Cistonuria Urolitiasis Recesivo
Dachshund
Nariz corta y ancha,
Mucopolisacaridosis depresión del puente Varias razas de gatos Recesivo
nasal, orejas pequeñas
Almacenamiento de
Enfermedad hepática Bedlington Terrier Recesivo
cobre
Poliuria, polidipsia,
Varias razas de perros,
Diabetes mellitus polifagia, pérdida de No determinado
Burmés
peso
Predisposición a enfermedades
Inmunodeficiencia Predisposición a
Basset Hound, Welsh Corgi Recesivo
combinada severa enfermedades
Semiología respiratoria, Alaskan Malamute,
Distemper No determinado
digestiva y neurológica Siberian Husky
Labrador negro,
Parvovirus Diarrea hemorragica No determinado
Doberman, Rottweiler
Enfermedad
Lupus eritematoso inmunomediada Pastor Alemán No determinado
sistémica
Localización y semiología
Neoplasias Boxer No determinado
variada
Cambios de comportamiento
Conductas repetitivas,
Trastorno obsesivo Bull Terrier, Pastor Alemán,
vueltas en círculos, No determinado
compulsivo Schnauzer, Doberman
lamido compulsivo
Bernés de la Montaña,
Trastornos de agresión Agresión al humano Rottweiler, Doberman, Poligénico
Pastor Alemán, Akita

Cuadro 4. Principales anomalías genéticas en perros y gatos.


241
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

ta que es imposible producir líneas de raza pura. Otras anormalidades se


asocian a presencia del gen M, entre ellas anormalidades de la columna
vertebral y de la región anal, o ausencia de cola característica de la raza.
Es importante que sólo los gatos más fuertes y saludables sean usados
para la reproducción. En los perros existen más de 100 genes letales.
El desarrollo tecnológico del nuevo milenio no se podía quedar
atrás en medicina veterinaria. En el presente se está analizando el ADN
genómico obtenido de sangre o de muestras de tejidos con trastornos
causados por la mutación de un solo gen. Afortunadamente, el desarrollo
de la nueva tecnología permite tanto el diagnóstico como la prevención
de las enfermedades hereditarias, además de que las pruebas genéticas
sólo necesitan realizarse una vez durante la vida del animal, ya que los
resultados de ADN nunca cambian. Las pruebas genéticas son de mucha
utilidad en la promoción de la salud animal debido a que las enfermeda-
des genéticas pueden no manifestarse en animales portadores o hacerlo
hasta que el animal sea adulto, quizá cuando ya haya producido descen-
dencia con anormalidades.
Las anormalidades genéticas (monogénicas), generalmente caen en
una de estas tres categorías: caracteres autosómicos dominantes, auto-
sómicos recesivos y caracteres ligados al cromosoma X. En los primeros,
la mutación en un alelo es suficiente para causar el fenotipo, aun cuan-
do el otro sea normal, por ello pueden ser fácilmente identifi­cables en
el pedigrí. Se observa tanto en machos como en hembras, existe 50% de
probabilidad de transmisión y ésta es vertical. Para los caracteres ligados
al cromososma X (herencia ligada al sexo), las mutaciones son expresadas
en machos. El pedigrí de estos perros muestra mayor frecuencia de ma-
chos afectados que de hembras, sobre todo cuando el carácter es recesi-
vo. Las pruebas de ADN identifican a las hembras portadoras, como en el
caso de la hemofilia.
La mayoría de las enfermedades genéticas de herencia simple en
perros y gatos son ocasionadas por las características autosómicas rece-
sivas; en ellas, la mutación de un solo alelo no es suficiente para causar el
fenotipo enfermo cuando el otro alelo es normal. Se presenta en machos
y hembras, existe 25% de probabilidad de transmisión y ésta es horizon-
tal. El fenotipo mutante enfermo se expresa cuando ambos alelos tienen

242
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 5 w Genética
la misma mutación. Muchas de las pruebas de ADN para enfermedades
genéticas en perros son hechas para características recesivas, como son
varios tipos de atrofia retinal progresiva (ARP), deficiencia de piruvato ki-
nasa y cistonuria.
Por fortuna, las pruebas de ADN para enfermedades genéticas se de-
sarrollan con mayor celeridad, ya existen más de 20 pruebas disponibles
en laboratorios privados y universitarios de Estados Unidos. Quizá en un
futuro cercano lleguen a México, mientras tanto se puede consultar la lis-
ta de laboratorios y de pruebas específicas, por si se tuviera la posibilidad
de remitir las muestras para su análisis.
También es conveniente mencionar que existen enfermedades con
condición poligénica, como la displasia de cadera en perros o el paladar
hendido en perros y gatos; es posible reducir la incidencia de este tipo de
enfermedades seleccionando para la crianza animales que no exhiben la
condición y eliminando a los que la presentan.
Por último, para lograr la mejora en un programa de crianza de pe-
rros y gatos y eliminar el mayor número posible de anormalidades ge-
néticas, se deben considerar varios aspectos: primero, que un semental
que cubre a todas las hembras está perpetuando genes deseables, pero
también algunos más o menos indeseables, a pesar de ser buen ejemplar;
después, que la crianza más adecuada es la que considera el genotipo y
no sólo el fenotipo, para lo cual el pedigrí será herramienta valiosa; que
ni un buen fenotipo ni los títulos de belleza necesariamente implican un
buen genotipo; además, de contar con ellas, las pruebas de ADN serán
valiosas; para concluir, el desarrollo de un animal depende también del
medio y no sólo de su genética.

243
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Literatura consultada

1) Payro JL. El perro y su mundo. 2ª. ed. México, D.F.: Loera Chavez
Hnos. Cía. Editorial, S.A.; 2001.
2) El Pequeño Larousse Ilustrado. 11ª. ed. México, D.F.: Ediciones
Larousse, S.A. de C.V.; 2005; Zootecnia; p1057.
3) Diccionario de la lengua española. 22ª. ed. España: Real Academia
Española; 2001. Disponible en: http://www.rae.es./
4) Robinson R. Genetics for dog breeders. 2th ed. London: Pergamon
Press; 1990.
5) Vazquez C. Capítulo 3. Genética. En: Diplomado a distancia en
medicina, cirugía y zootecnia de perros y gatos. Módulo XI. 5ª. ed.
México, D.F.: FMVZ UNAM; 2002 p. 395-432.
6) Wayne, RK, Vila C. Phylogeny and origin of the domestic dog. In:
Rubinsky A, Sampson J, editors. The genetics of the dog. New York:
Cabi Publishing; 2001. p1-13.
7) Grandjean D. Enciclopedia del Perro Royal Canin. Italia: Aniwa
Publishing; 2001.
8) Blank IJ. El maravilloso mundo de los perros. 2a. ed. México, D.F.:
Trillas; 1994.
9) Beadle M. The cat. History, biology and behavior. New York: Simon
and Schuster; 1977.
10) Ávila E. Etología: Comportamiento del perro. 2001; [2 panta-
llas]. Disponible en: URL:http://www.mascotanet.com/perros/
portada/011026_p_etologia_1.htm

244
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 5 w Genética
11) Valadez R, Mestre G. Historia del Xoloitzcuintle en México. México,
D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Antropológicas, Museo Dolores Olmedo Patiño,
Cámara de Diputados; 1999.
12) Oberbauer AM, Sampson J. Pedigree analysis, genotype testing
and genetic counselling. In: Rubinsky A, Sampson J, editors. The
genetics of the dog. New York: Cabi Publishing; 2001. p461-85.
13) Wikipedia, the free encyclopedia. Felidae. 2004 Oct.; [1 pantalla].
Disponible en: http://enwikipedia.org/wiki/Felidae#Classification.
14) Wilson D. Mammal species of the world: a taxonomic guide
and geographic referente. 2th ed. D. M. Reeder. Washington: DC,
Smithsonian Institution Press; 1993.
15) Robinson R. Genetics for cat breeders. 3th ed. London: Pergamon
Press; 1991.
16) Blank IJ. El maravilloso mundo de los gatos. México, D.F.: CECSA;
1983.
17) Fogle B. Conozca a su gato. Inglaterra: Ed. Blume; 1994.
18) Alfaro O. Esquemas de color. En: Miau. Revista especializada en
gatos. 2004; 2 (7): p. 46-8.
19) Sponenberg DP, Rothschild M. Genetics of colour and hair texture.
In: Rubinsky A, Sampson J, editors. The genetics of the dog. New
York: Cabi Publishing; 2001. p61-85.
20) Nielen ALJ, Janss LLG, Knol BW. Heritability estimations for diseas-
es, coat color, body weight, and height in a birth cohort of Boxers.
American Journal of Veterinary Research. 2001; 62 (8):1198-1206.
21) Whitney LF. How to breed dogs. New York USA: Howell book
house, Inc.; 1980.
22) Giger U, Jezyk, PF. Diagnóstico de las enfermedades heredi-
tarias en pequeños animales. En: Kirk, RW, Bonagura, JD. edi-
tores. Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales. Madrid:
Interamericana; 1994. p19-24.
23) Olson PN, Hall MF, Peterson JK, Jonson GS. Using genetic tech-
nologies for promoting canine health and temperament. Anim
Reprod Sci. 2004 Jul;82 (83):225-30.

245
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

24) Houpt KA, Willis MB. Genetics of behaviour. In: Rubinsky A,


Sampson J, editors. The genetics of the dog. New York: Cabi
Publishing; 2001. p371-400.
25) Meyers-Wallen VN. La relevancia del proyecto genoma cani-
no para la práctica veterinaria. In:   Recent Advances in Small
Animal Reproduction, Concannon  PW, England  G, Verstegen   J,
Linde-Forsberg  C.  editors. International Veterinary Information
Service, Ithaca NY (www.ivis.org), 2001; A1218.0601.ES
26) Rand JS, Fleeman LM, Farrow HA, Appleton DJ, Lederer R. Canine
and feline diabetes mellitus. Nature or nurture? J Nutr. 2004 Aug;
134(8):2072-80.
27) Ruefenacht S, Gebhardt-Henrich, S, Miyake T, Gaillard, C. A behav-
iour test on German Shepherd dogs: heritability of seven different
traits. Applied Animal Behaviour Science. 2002; 79 (2): 113-132.
28) Metallinos DL. Canine molecular genetic testing. Vet Clin North
Am Small Anim Pract. 2001 Mar; 31(2):421-31.

246
Jesús Marín Heredia, Luis Fernando De Juan Guzmán

Capítulo 5 w Genética
Dudas para la asesoría
Si surgen dudas al leer este capítulo anótelas. Si no tiene oportuni-
dad de discutirlas con sus colegas, pregún­telas al autor por teléfono,
fax o correo electrónico.
Prepare sus dudas por escrito y tenga a la mano material para
tomar notas cuando las consulte con el autor. No olvide anotar co-
rrectamente los datos para que el autor le conteste. Mencione el
tema sobre el cual quiere consultar y haga una pregunta por cada
una de las dudas.

MVZ, Esp. Jesús Marín Heredia


ZZ Para cualquier duda o comentario, comuníquese a la ciu­dad de
México los lunes y jueves de 10:00 a 14:00 horas, a los teléfonos:
5622‑5864, 5622‑5865 y 5622‑5866.
ZZ Fax: 5550‑0731.
ZZ Correo electrónico: jesusmarinh@hotmail.com

MVZ, Esp. Luis Fernando De Juan Guzmán


ZZ Para cualquier duda o comentario comunicarse de lunes a vier-
nes de las 10:00 a las 17:00 horas a los teléfonos 5622-5864,
5622‑5865 y 5622‑5866.
ZZ Fax: 550-0731.
ZZ Correo electrónico: lfdejuan@unam.mx

247
Capítulo 6
Capítulo 6
Educación en valores y Deontología:
Visión general para médicos
veterinarios zootecnistas dedicados a
pequeñas especies

MVZ, Esp. Jesús Ramírez Reyes


Profesor de tiempo completo, definitivo
del Departamento de Medicina, Cirugía
y Zootecnia para Pequeñas Especies de
la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad Nacional
Autónoma de México.

ZZ Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
ZZ Principios filosóficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
ZZ Formalización de los valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
ZZ Legalidad, sociedad y educación en valores. . . . . . . . . . . . . . . . . 266
ZZ ¿Código de ética, humanismo o educación en valores?. . . . . . . 269
ZZ Resumen de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
ZZ Sermen d’Hipocrate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
ZZ Juramento de Hipócrates. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
ZZ Juramento Profesional de los Médicos Veterinarios Zootecnistas
de la FMVZ-UNAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

249
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


Objetivos

Al concluir el capítulo, los participantes:


ZZ Fortalecerán la conducta ética de su profesión con respecto
al trato de sus pacientes, sus relaciones con los clientes, sus
colegas, las personas en general y las instituciones.

251
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Introducción
La educación en valores y la deontología son áreas cuyo tratamiento
es difícil y polémico para muchos médicos veterinarios zootecnistas. Esto
se debe a la ausencia axiológica (relativa a valores) del gremio durante el
proceso educativo, lo cual representa la necesidad de que se genere la
práctica de valores en el quehacer profesional cotidiano de todos.
Así pues, se deberá entender que todo el sentido y la proyección de
la práctica profesional de un médico veterinario zootecnista, está deter-
minada por su dimensión axiológica y por el cumplimiento del código
deontológico que mejor lo permee.
Primeramente, se deberá recordar que la ética es una rama de la
filosofía, que se interesa por la relación íntima o esencia misma de los
actos del hombre, en los cuales busca su valor de bondad moral. La axio-
logía es la ciencia que se encarga del estudio de los valores. La bioética
es el estudio sistemático de los actos de los hombres, con respecto a las
ciencias de la vida y de la salud, contempladas a la luz de los principios
y valores morales. La deontología es la ciencia del deber-ser inscrita en
códigos y normas legales, y por último, la teleología es la parte de la
filosofía natural que estudia los fines.
El para qué educarse con valores concretos, o practicar la profesión
bajo un código de ética o deontológico, nace y se sustenta en un con-
junto de valores (sociales, culturales, intelectuales, morales, religiosos,
profesionales, gremiales, etcétera), que permean a los individuos; de tal
manera que el MVZ, como sujeto, se deberá preguntar constantemen-
te: ¿qué valores concretos me deberán mover como profesionista, y por

252
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


cuáles deberé optar como MVZ dedicado a un área concreta (pequeñas
especies)?, y convertir este cuestionamiento, por tanto, en un reto perma-
nente en su cotidianeidad tanto profesional, como personal.
De cualquier modo, no es fácil juzgar cuáles valores serán deseables
sin confundirlos con aquellas características que los demás prefieren del
grupo, como gremio, o de cada uno como sujeto. Por otra parte, es difícil
encontrar grupos completos con esos mismos valores, ya que, por ejem-
plo, el interior y el exterior de cada gremio de profesionistas está confor-
mado por personas con características y comportamientos específicos,
que pueden ayudar tanto a enriquecer como a entorpecer la imagen de
todo un grupo o gremio de profesionales o de especialistas.
Por tanto, si se entiende la educación en valores como un proceso
que demanda urgentemente la sociedad, y cuya intención fundamental
es el crecimiento personal de los seres humanos como sujetos concretos
(como es el caso del MVZ dedicado a las pequeñas especies), para me-
jorar su imagen, será fácil determinar la conveniencia de que quienes se
inserten en un proceso semejante —por ejemplo, aquellos que quieren
ser reconocidos como especialistas en la práctica clínica de pequeñas es-
pecies— tengan la mínima predisposición, que oriente su actitud para
lograr todo lo anterior, como una finalidad sustantiva.
La formación de médicos veterinarios zootecnistas especialistas en
pequeñas especies, así, no será nunca ajena a esta problemática ni a es-
tas finalidades y, en este momento, está teniendo especial importancia
por el creciente desarrollo que se está alcanzando tanto en el país como
en el extranjero en la práctica de la profesión y de la especialidad; de tal
manera que los médicos veterinarios no deberán ser rebasados nunca
por su profesión, sin dejar de ocuparse también permanentemente de su
educación en valores.
No obstante, para intentar abordar esta problemática desde la muy
humilde visión de un MVZ, es imperativo apoyarse en las obras de gran-
des filósofos, pensadores, intelectuales y especialistas de las humanida-
des, intentando primeramente puntualizar algunos conceptos teóricos y
filosóficos para el mejor entendimiento de la deontología, la educación
y los valores. En segundo lugar, se ponen de relieve algunas deficiencias
referentes a los valores presentes actualmente, que se detectan entre los

253
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

médicos veterinarios zootecnistas, como grupo o como gremio dedicado


a las pequeñas especies, y que constituyen todo un reto en la cotidia-
neidad del MVZ como sujeto que se debe a su profesión y, por ende, al
campo de sus relaciones interpersonales y de su desarrollo sociocultural.
Posteriormente, intentando englobar una conceptuación concreta
de la práctica profesional del los veterinarios especialistas en pequeñas
especies, como un proceso 100% social, y cuyo sentido se debe determi-
nar en función de valores igualmente concretos, se ubica su formación
y práctica cotidiana, y se trata de desarrollar mediante algunos plan-
teamientos que destacan su carácter axiológico, en una perspectiva de
reflexión de manera muy profesional, intelectual y espiritual, luchando
por la formación de valores en los médicos veterinarios zootecnistas en
general y, en cada uno en particular.

254
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


Principios filosóficos
Los valores dan significación a las propiedades objetivas que responden
a necesidades e intereses de la gente. Dicho de otra manera, los valores
no son ni las propiedades objetivas, ni las necesidades e intereses, sino la
relación entre ellos en una situación dada.
El conocimiento y, por tanto, la práctica de la ética, no requiere sim-
plemente de una situación axiológica que radique en apreciar una de-
terminada cualidad actual o posible de un algo. Requiere también de la
intención de transformarse o de sufrir el cambio como ser humano, que
se orienta a conferirle a determinadas cosas ciertas cualidades que son
deseables. En consecuencia, la actividad deontológica comporta situa-
ciones valorales pero no se reduce necesariamente a ellas. El comporta-
miento ético, por tanto, implica también situaciones regidas por valores
concretos a veces muy pragmáticos. En consecuencia, la deontología será
la aplicación o puesta en práctica de valores, y puesto que dicha realiza-
ción es resultado de la cotidianeidad de los sujetos, se puede afirmar que
el acontecer cotidiano es la fuente del valor.
Llevar a cabo una actividad basada o sustentada en valores, signi-
ficará, así, realizar acciones tendientes a conferir a la realidad cualidades
que no posee por sí, pero que son generalmente deseables. Tales prefe-
rencias implican una relación más estrecha de los sujetos con las cosas o
las situaciones cotidianas.
En este punto resulta importante hablar de las “cualidades” que des-
de la perspectiva de la Escuela de Budapest, y especialmente de Agnes y
Heller (citados por Yuren), se dice que existen las cualidades objetivas,

255
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

que son cualidades valiosas si se ubican o adquieren concreción en obje-


tos que, directa o indirectamente, satisfacen necesidades radicales en los
sujetos (universalidad, conciencia, sociabilidad, objetivación y libertad).
Dichas necesidades son propiamente humanas y sociales; pero además
tienen otro rasgo que interesa recalcar ahora: las necesidades radicales
pueden llegar a convertirse en finalidades de la acción de los sujetos; en
cuanto a tales se les califica o se les menciona como necesidades-fin cua-
litativas. Ahora bien, puesto que la condición última para la satisfacción
de estas necesidades radicales es la vida orgánica como tal, la vida de
la especie en particular, y —ahora se sabe por los avances en la biolo-
gía (ecología)— la vida en general, también se consideran como valores
aquellas cualidades que se encarnan en objetos que contribuyen a la sa-
tisfacción de las necesidades naturales del ser humano, como sería por
ejemplo, salvar la vida de cualquier paciente que esté muy enfermo o
no y, por ende, la conservación de la vida que a los médicos veterinarios
zootecnistas toca proteger. Por otro lado, ha de considerarse como un
falso valor todo aquello que se presenta ante el hombre como deseable,
como preferible, pero que obstaculiza la satisfacción de las necesidades
radicales y de las necesidades naturales. El falso valor o pseudovalor ge-
neralmente se ha de observar como algo falsamente muy deseable, de
tal manera que consiste en provocar falsas y artificiales necesidades, las
cuales, a diferencia de las anteriores, que son “necesidades estrictamente
necesarias”, resultan ser necesidades que generalmente van a manipular
a los sujetos: “necesidades manipuladoras”.
Las necesidades que manipulan, generalmente tienden a opacar a
las que sí son necesarias, y hacen que cualquier individuo las deforme, al
alienarlas o al someterlas a ciertos condicionamientos. Así, por ejemplo,
por caprichosas o mezquinas actitudes con el afán de una vida cómoda
y de lujo para unas pocas personas, se están exterminado muchas es-
pecies de plantas, aves, animales terrestres y acuáticos e insectos, y se
atenta permanentemente de diferentes maneras contra el bienestar de
los seres vivos.
En este punto, es conveniente aclarar que las “necesidades radicales”
son sustancialmente sociales porque se refieren a la especificidad huma-
na en tanto entes pensantes, mientras que las “necesidades naturales”

256
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


son sustancialmente naturales porque revelan aspectos del ser humano
como ser natural; pero en ambos casos se trata de necesidades necesa-
rias porque, a diferencia de las necesidades que manipulan, la producción
y reproducción del ser humano depende de su satisfacción. Asimismo,
aunque sustancialmente difieren, en ambos casos se trata de “necesida-
des sociales por el modo de satisfacción” de las mismas.
En resumen, todo aquello (objetos materiales, formas de interacción,
formas de integración social, regulaciones sociales, ideas, sentimientos,
actitudes, saberes, etcétera) que contribuya a la producción y reproduc-
ción del ser humano, en su especificidad y como ser natural, ha de consi-
derarse como valioso.
Dicho de otra manera, recalca Yuren, es valioso todo lo que favorece
la integración del sujeto como persona (la persona total) con el universal
(la totalidad humana), lo que permite elevar el nivel de conciencia y auto-
conciencia. Esto propicia la interacción humanizada de las personas entre
sí y con la naturaleza, lo que facilita el reconocimiento del ser humano y
su conformación como sujeto único y ente social; permite la realización
de la libertad de todos y cada uno de los seres humanos, y hace posible la
conservación de la vida humana, en particular, y de la vida en el planeta,
en general.
Aunque las cualidades objetivas a las que se refiere Yuren son por sí
mismas valores, ella las señala como “valores- fines” en virtud de que:

1) Las considera siempre en su relación con necesidades e intereses


concretos.
2) Se constituyen en finalidades de la acción es decir, del ser.
3) Sin embargo, menciona que la finalidad última, gracias a la cual cier-
tas cualidades adquieren el estatuto de valiosas, no es otra que la
dignidad humana; es decir, la exigencia de satisfacción de necesida-
des-fines, que en su conjunto constituyen la gran riqueza humana.
En consecuencia, desde esta postura, la vida, la libertad, la universali-
dad, la sociabilidad y la conciencia no son propiamente valores, sino
fundamento del valor.

Así, las actitudes y creencias dirigidas a cierto objeto satisfactor de


una necesidad, dan el contenido exacto a un interés. Por tanto, mientras

257
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

que la necesidad se revela como “falta”, o “carencia”, el interés se revela


como “deseo”, “aspiración” e “intención”.
Desde esta perspectiva, las necesidades y los intereses son insepa-
rables. Y puesto que se está hablando de la falta y el deseo propiamente
humanos de necesidades e intereses sociales, —al igual que Villoro—
Yuren reconoce que éstos están condicionados por la situación social de
los individuos.
En este mismo tenor, Yuren hace una clasificación de 5 tipos de in-
terés en las personas, cada uno de los cuales se rige por una cualidad;
es decir, mientras las necesidades remiten a valores-fines, los intereses
remiten a valores-principios; ambos, pudiesen formar parte de un mo-
delo para la educación en valores de cualquier comunidad (por ejemplo,
la veterinaria).
1.- El interés llamado pragmático. Es cuando el sujeto pretende inter-
venir en el mundo, utilizando los medios apropiados para lograr los
fines que él se propone. En este caso, el valor-principio a considerar
es la “eficacia”. A este valor tan tomado en cuenta actualmente en las
sociedades de consumo, se asocian otros igualmente hiperpragmá-
ticos, como: la eficiencia, el impacto, la pertinencia, la viabilidad y la
imagen. Aunque todos ellos tienen un corte tecnócrata y neoliberal,
no dejan de ser considerados como valores.
Hacia el interior del interés pragmático, también se pueden
distinguir dos subtipos: el interés técnico y el interés estratégico-
instrumental. El primero se dirige hacia determinados objetos que
son naturales para intentar controlarlos y dominarlos, de tal manera
que sirvan de medios para que se logren ciertos fines particulares.
El segundo se traduce en la intención de controlar y dominar a cier-
tos grupos de sujetos o personas concretas, a las integraciones y las
instituciones sociales, para el cumplimiento de fines particulares que
han sido determinados “a espaldas” de aquellos que son instrumen-
talizados, como por ejemplo, lo que sucede en ciertas asociaciones
o colegios gremiales, e incluso en algunas instituciones educativas.
2.- El interés llamado teórico. Se refiere a cuando lo que se pretende
es describir, explicar o comprender un cierto estado de cosas. Yuren
menciona a “la verdad” como el valor que opera como criterio hacia
258
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


el interior de un grupo concreto. En la actualidad, este valor principio
se aplica para un grupo o comunidad en particular, o a nivel profe-
sional, para un grupo o gremio concreto, con un particular estado de
creencias, actitudes, aptitudes, desempeños, etcétera.
Desde este punto de vista, Yuren también cita a Villoro, pues
menciona que la pauta que orienta la objetivación incluye un con-
junto de condiciones que son las siguientes: las razones que se ofre-
cen para apoyar una determinada creencia han de ser concluyentes,
completas y coherentes para quien las enuncia, y objetivamente su-
ficientes para cualquier sujeto de la comunidad a quien se dirigen o
la cual los produce; es decir, si soy un médico veterinario zootecnista,
deberé pensar, expresarme, comportarme, actuar como médico ve-
terinario zootecnista cuando me dirija a mis pares (colegas) o a mis
clientes. En consecuencia, también están asociados con este valor
principio otros valores, como: la coherencia de los argumentos, la
completud de las razones, la claridad y la corrección con la que se
expresan las razones y las ideas, la suficiencia en los fundamentos de
las conclusiones y la suficiencia y la objetividad en la información y
tecnicismos que se manejan en los diagnósticos y tratamientos; en
fin, todo aquello que puede resumirse en la idea de “rigor científico”
o cientificidad.
Obviamente, se trata de un conjunto de actitudes que no to-
dos aplican siempre en el mismo nivel, pues ello depende por ejem-
plo, de la edad y del desarrollo cognoscitivo (grado de maduración
biológica y mental de los sujetos), como de sus aprendizajes (nivel
cultural) y del avance en el conocimiento que han alcanzado las co-
munidades a las que pertenecen y que son sus referentes científicos
y, por tanto, profesionales.

3.- El interés llamado práctico-regulativo. Es decir, cuando lo que se


pretende “no” es controlar o dominar a otros, sino interactuar con
ellos, previo entendimiento entre ambas partes.
Este tipo de interés se desdobla en dos partes: el interés prácti-
co-convencional y el interés práctico-moral.
En ambos casos, el valor principio, menciona Yuren, es la
Rectitud, es decir, llevar a cabo ciertas normas que rigen las relacio-

259
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

nes entre las personas de diferentes tipos y creencias, sin que algu-
no de ellos sea manipulado o instrumentalizado por el otro. Pero,
mientras que en el primer caso se asume que se cumplirá con una
normatividad externa, ya existente en la sociedad o en el grupo con-
creto, en el segundo, el sujeto se autorregula y se rige por las normas
que él ha aceptado consciente y libremente. Por tanto, algunos otros
valores asociados al de rectitud son la legitimidad o validez social,
la legalidad o validez jurídica, y la moralidad que, en este contexto,
conjuga dos aspectos igualmente formales: la autorregulación y la
buena voluntad, que en términos kantianos, cita Yuren, se resume
en el imperativo de considerar a los demás y a uno mismo “como fin
y no como medio”.
El valor rectitud se asocia también con otros valores que impli-
can el reconocimiento de los demás como actores y como partíci-
pes reales o virtuales en una relación interpersonal o en una acción
comunicativa. Estos valores son la tolerancia, en el ámbito de las
relaciones entre particulares, y el pluralismo, en el ámbito de la so-
ciedad en general, o en su conjunto.
4.- El interés llamado práctico expresivo. Es decir, cuando lo que se
pretende es expresar las propias experiencias de la vida, la forma de
ser de las personas, su idiosincrasia, así como su particular manera
de interpretar la vida real. El valor principio que rige en este caso es
la “autenticidad”, y la pauta de acuerdo a la cual se orienta la objeti-
vación es la persona total con sus pensamientos, sus imágenes, sus
sentimientos. En este interés está incluido el interés práctico-esté-
tico, cuando la intención del sujeto es expresarse, por ejemplo, en
una obra de arte o intentando verse bien, es decir, mostrando una
imagen de lo que es o debe ser un médico que no solamente esté
dedicado a resguardar la vida y el bienestar de sus pacientes, sino
también a resguardar la imagen de un profesionista y de una profe-
sión que la sociedad deberá respetar.
Para esto, a dicho valor están asociados también otros, como:
la honestidad o el juicio no interesado respecto de uno mismo; la
veracidad o la expresión auténtica de ese juicio; la expresividad o
la fuerza con la que se comunican las vivencias; la originalidad o la

260
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


forma en la que lo expresado revela el mundo subjetivo —irrepetible
y único— de su autor; “la creatividad” que caracteriza a la forma en
que el sujeto expresa la riqueza de su mundo subjetivo y la “belleza”.

5.- El interés llamado práctico emancipatorio. Cuando lo que se pre-


tende de primera intención es satisfacer necesidades radicales; es
decir, cuando en el orden de la intención están en primer lugar las
necesidades radicales, aunque en el orden de la ejecución aparezcan
otras necesidades preferenciales.
El valor principio que rige en este caso es “la dignidad humana”.
En este tipo de interés, el valor principio —la dignidad huma-
na— coincide con la finalidad última a la que se refiere el interés. En
términos hegelianos, menciona Yuren, la forma es (para sí) su con-
tenido; por eso, en el interés emancipatorio y en la acción en la que
éste se realiza, se conforma el sujeto como tal, como para sí. La pauta
para este interés es, por tanto, la pauta del Código de Ética.
Uno de los valores asociados con la dignidad humana, es el
“respeto”, entendido como la conjunción de dos formas de reco-
nocimiento: el reconocimiento del otro como persona total, como
particular y, en segundo lugar, el reconocimiento en el otro, de la
totalidad humana. El respeto es por ello, y necesariamente, respeto a
todos y a cada uno (incluyendo el autorrespeto).

Recapitulando, el valor es la unidad dialéctica que da referencia a


una cualidad objetiva, producto de la cotidianeidad actual o posible de
un sujeto que la juzga como preferible en virtud de la vinculación con
sus intereses y necesidades. Realizarse en valores es transformar la reali-
dad para conferir a determinadas personas, situaciones u objetos cuali-
dades valiosas.
Aquellas cualidades que contribuyen a satisfacer necesidades nece-
sarias las denomina Yuren valores-fines, y llama valores-principios a las
cualidades que constituyen la pauta de cierta forma de interés. Sólo en
el interés emancipatorio coinciden el valor-fin y el valor-principio y, por
ende, es este tipo de interés el que constituye el núcleo de un Código
de Ética y el que permite al sujeto conformarse como tal (como para sí);
sin embargo, la realización de valores fines, aunque sean regulados por

261
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

otros valores principios contribuyen a la humanización del mundo en la


medida en que satisfacen necesidades radicales.
Así, frente a algunos de los efectos perversos de la mundialización
o globalización, bien o mal entendida, y a los peligros de un violento
capitalismo (enriquecimiento de unos cuantos y empobrecimiento
de muchos), frente al auge de intereses políticos y sociales egoístas, y
al relativismo ambiental, análogamente a como se pretende a nivel de
educación superior en todo el mundo, y al igual que Yuren, los médicos
veterinarios zootecnistas también deben demandar alto y fuerte, antepo-
niendo una escala de valores universales en la que el “nosotros” universal
se anteponga sobre el muchas veces egoísta “yo”, en la que la ciencia y la
tecnología se pongan al servicio de toda la humanidad, y no sólo al servi-
cio de intereses egoístas de algunos poderosos, y en la que finalmente
la solidaridad se anteponga a la rivalidad que tanto envenena a gremios
como el de los veterinarios.
El MVZ no puede estar a gusto con una formación científica y técnica
solamente, sino que tiene que exigirse ir más lejos y potenciar su misión
personal-profesional, es decir, contribuir a realizarse como hombre-ciu-
dadano en todas sus facetas, para aumentar así el bienestar mismo y el de
los demás (incluyendo el de los animales).
Respecto a la correlación entre valores, derechos y condición huma-
na, cabe mencionar en palabras de Yuren, que mientras el interés y, por
consiguiente, las creencias y actitudes que le dan contenido, correspon-
den al ámbito de la subjetividad, los valores pertenecen al ámbito de las
objetivaciones y, para ser más precisos, al de las objetivaciones genéricas.
Los valores que responden a las necesidades naturales del ser hu-
mano se realizan en el ámbito de lo que Heller (citado por Yuren) lla-
ma la Esfera de la objetivación en sí misma; esfera de las objetivaciones
primarias o fundamentales (el lenguaje, los usos y las costumbres), que
constituyen el germen de otras objetivaciones. En cambio, los valores
que responden a necesidades radicales se encuentran en la “esfera de la
objetivación por sí misma”, en la que adquiere significado y sentido la
relación de algo en particular con lo general. En esta esfera se realizan la
política, la moral, la religión, el derecho, el arte, la ciencia, la filosofía y el
mundo de los valores que responden a las necesidades radicales. Entre

262
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


estas dos esferas se encuentra la de la objetivación por y en sí misma, que
Heller identifica con las integraciones sociales, las estructuras jurídicas y
políticas y, en general, las instituciones.
La esfera de la objetivación en sí es la esfera de la vida y de la práctica
cotidiana. Esto es así en primer lugar, porque en la vida cotidiana se per-
mean los valores, normas, conocimientos, formas de actuar, regulaciones,
códigos, etcétera, que provienen de otras esferas; en segundo lugar, por-
que no obstante, la vida cotidiana es el conjunto de las actividades gra-
cias a las cuales se reproducen los seres humanos como entes o grupos
particulares, también en ella se crean las posibilidades de la reproducción
social y se preparan las condiciones para lo no cotidiano, es decir, para
una vida en la que la persona total, o bien se fragmenta y especializa en
las instituciones, y se diluye en ellas, o bien supera su particularidad en
una relación con la totalidad humana y se hace destacar como sujeto
concreto que es, debe y deberá ser.
Según esto, Yuren menciona, citando a Séller, que es en la vida coti-
diana donde reside la “condición humana”, y ésta consiste en el conjunto
de rasgos que hacen del ser humano un sistema creado y autocreante.
Como sistema creado, el ser humano surge del ajuste entre dos a priori: el
a priori genético y el a priori social. Sin este último, la condición humana
en cuanto tal se perdería para dejar lugar a la barbarie. Ese a priori social
no es otro que la “esfera de la objetivación en sí misma”, en la cual, aun
con su carácter prerreflexivo, se adquieren las bases de las posibilidades
comunicativas cognitivas, imaginativas, emotivas y creativas de la perso-
na. Esta esfera está formada por lo siguiente: las reglas y las normas de
lenguaje ordinario y utilización del lenguaje; las reglas y las prescripcio-
nes para utilizar, manejar y manipular objetos, en especial objetos fabri-
cados por el hombre; y las reglas y las normas de interacción humana
llamadas costumbres.
A diferencia de la esfera fundamental que se refiere a la persona total
y de la esfera superior que se refiere a la totalidad humana, la esfera inter-
media se caracteriza por tener como referente a la persona especializada,
a la persona como “ciudadano, como “profesionista”, como “partidario de
una ideología”, “como asociado con una organización gremial”, “como cre-
yente o fiel a un credo”, etcétera.

263
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Formalización de los valores


En la realidad cotidiana, la institucionalización de los valores, es decir, su
interpretación como derechos y obligaciones, no significa más que su
formalización y no garantiza su realización por cada uno de los sujetos
en particular.
También es importante hacer notar que no es sólo a los expertos es-
pecializados en filosofía, ética, deontología, etcétera, a quienes compete
el asunto de decidir acerca de qué es verdadero, recto o correcto, sino
que esto también es tarea de profesionales como los médicos veterina-
rios zootecnistas, sobre todo si se ocupan de estos preceptos desde la
visión de su quehacer cotidiano.
Es decir, que como la ciencia, la filosofía, el arte, la moral, el derecho,
la política, así como todas las objetivaciones genéricas, también los va-
lores atañen a la vida de todos los seres humanos en general. Por tanto,
el principal derecho y obligación de toda persona tendría que ser el de
tener posibilidades reales y no sólo formales (desde su cotidianeidad) de
acceder a la esfera de la objetivación por sí misma, pues de ello depende
que puedan impregnar de valor las otras dos esferas. Esto requiere de
condiciones objetivas y subjetivas que hagan posible que cada persona
se forme como sujeto capaz de humanizar la vida cotidiana y de raciona-
lizar su práctica, ya sea como particular o como institución, poniéndolas
al servicio de los intereses de la mayoría.
En suma, se trata del derecho de enriquecer la “condición humana”,
del derecho fundamental de determinar, reivindicar y ejercer derechos
diversos, que se sintetiza en el término “dignidad humana” y que consiste
en la humana pretensión de satisfacer las necesidades necesarias.

264
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


H. Cerroni, citado por Yuren, define a la Dignidad así: “Dignidad…
es aquella característica esencial de todo individuo que consiste en ser
una persona… lo cual no significa ya solamente ser un fin en sí o centro
ético autónomo, como pensaría Kant, antes bien… significa ser titular de
derechos humanos, de libertades políticas y derechos civiles; y también
de las humanas pretensiones de concretar la dignidad del hombre en la
esfera económica de las actividades productivas”.

265
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Legalidad, sociedad y educación


en valores

Como menciona Nicol: “El ser humano expresa con palabras lo mismo
que siente el animal: hay que evitar lo que perjudica, hay que buscar lo
que beneficia”.
Desde las sociedades primitivas, el bien es lo que hoy se menciona
como “bien común”. La comunidad tiene primacía en el discernimiento
de lo bueno y de lo malo. Con el tiempo, la formación progresiva de la
individualidad distiende los vínculos originarios con la comunidad, y ésta
inventa la ley, como una forma nueva y racional de vinculación que será
para impedir el desorden de los egoísmos: para resolver el conflicto de
los intereses. Por tanto, ¿código de ética, reglamento, manual de procedi-
mientos, código civil, o qué se debe asumir con respecto al bien común?
Desde que existe la ley, afirma Nicol con respecto a lo anterior, el
sentido de comunidad o de gremio deja de ser instintivo y tiene que ser
objeto de enseñanza, “de bien común”, pues el bien ajeno es respetable
en sí, lo mismo que el propio. Pero el uno y el otro han de supeditarse a
la reciprocidad.
Desde luego, la ley posee intrínsecamente la fuerza de obligar: pres-
cribe y regula el servicio a la comunidad. No obstante, la ley se respeta,
pero no se ama. La comunidad es objeto de amor, y este amor que siendo
espontáneo puede fomentarse con enseñanza, ha de ser la base de la
reforma moral. Aunque parezca romántico, el amor ha de asociarse con la
idea del bien común en el caso de los médicos veterinarios zootecnistas a
nivel gremial, iluminando así la idea de la responsabilidad.

266
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


La responsabilidad es compartida; no puede ser “de los animales”. No
sólo tiene que ser mía o tuya o de otro MVZ, o de los clientes. El orden
social en la práctica profesional cotidiana, impone a todos responsabili-
dades. Pero éstas se imponen a todos sin excepción, porque no es prima-
riamente una cuestión normativa, sino una cuestión de valores. Cada cual
tiene la obligación de “responder de”. Esto es así porque en la vida, gene-
ralmente cada quien “responde a”. La acción propia, aunque surja “iniciati-
va propia”, es siempre una respuesta a la acción ajena. La solidaridad debe
proclamarse como un ideal; en su raíz, no es más que el hecho insoslaya-
ble de la interdependencia, es decir, de la correspondencia, o mejor aún,
de la corresponsabilidad. Por eso, la solidaridad deberá emanar de todos.
Las normas legales se caracterizan y distinguen principalmente por-
que el Estado impone su cumplimiento y castiga su inobservancia. La
norma jurídica protege valores derivados de necesidades sociales im-
portantes para la colectividad. Por ello, la formación de la norma jurídica
y la decisión de acatarla no dependen, ni pueden depender, de la vo-
luntad individual. La norma jurídica es expresión de la voluntad colecti-
va–social a través del Estado, quien de la mejor manera posible define
las reglas obligatorias de conducta para garantizar la protección de esos
valores sociales.
En las normas éticas, a diferencia de las normas legales, no se da
facultad al Estado para sancionar su incumplimiento. Su observancia
depende exclusivamente de la voluntad de quien se ha impuesto a sí
mismo, por autoconvencimiento, el deber de cumplir la norma ética. La
voluntad es autónoma y no hay una fuerza externa determinante para
imponer su cumplimiento. La fuerza vital de la norma ética es la propia
conciencia del individuo. Está formada por valores heredados de la tradi-
ción y asimilados en la vida, los cuales básicamente inspiran actitudes de
comportamiento congruentes con la dignidad humana y con lo que es
virtuoso, trascendente y honorable para todos.
Además de esas características distintivas de los dos sistemas normati-
vos, el legal y el ético, conviene señalar que jurídicamente existen preceptos
legales bien establecidos, en el país, donde se sancionan los actos u omisio-
nes de los profesionales que violan los preceptos jurídicos y morales en el
ejercicio profesional. Así, la falta de ética en la práctica profesional enfrenta

267
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

al profesionista con el alejamiento de sus colegas, asesores y trabajadores,


así como con el desprestigio en su comunidad profesional.
Por eso, el médico, obligadamente, ha de ser una persona que ha
adquirido el título de licenciatura en una universidad o escuela legal-
mente autorizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México.
Además, el profesional debe estar registrado en la Dirección General de
Profesiones, dependiente de la SEP y poseer un cédula profesional que le
autoriza ejercer su prefesión dentro del país. Actualmente, también debe-
rá estar certificado como MVZ.
En caso de ser especialista, debe tener constancia de estudios de
posgrado legalmente reconocidos como suficientes en tiempo y adecua-
dos en calidad, y diploma de especialidad otorgado por una escuela o
facultad y cédula de especialista de la Dirección General de Profesiones,
además de estar certificado ante el Consejo Nacional para la Educación
de la Medicina Veterinaria (CONEVET).
Es importante también que el médico en ejercicio tome conciencia
de la importancia de la unión gremial dentro del marco legal vigente y
por medio de éste se le reconozca una calidad moral y científica. Para ello,
deberá estar registrado y participar en alguna asociación, colegio gremial
o de especialistas.

268
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


¿Código de ética, humanismo o
educación en valores?

Aunque se dice que los conceptos básicos de la ética general y de la


ética relacionada con la práctica de la medicina son racionales, univer-
sales e intemporales, la interpretación de algunos aspectos de aplica-
ción cotidiana pueden variar en el tiempo y en los diferentes lugares, de
acuerdo, principalmente, con cambios culturales.
El humano produce sus actos por impulsos provenientes de su na-
turaleza, de su espíritu y de su intelecto. Los impulsos naturales surgen de
sus instintos, como sucede con cualquier animal, pero el control de sus
instintos proviene del espíritu y de su capacidad cognoscitiva, facultades
propias que le permiten la percepción del entorno natural donde habita
y le facilitan la vinculación intelectual con su medio. De esta manera, el
don del raciocinio le permite sujetar sus impulsos instintivos mediante
la observancia de ciertas normas de carácter social, cultural, moral y le-
gal. La observancia de esas normas implica la regulación de su conducta
mediante un respeto a lo considerado por él como conveniente, es decir,
aquello que su conciencia le dicta como un “deber ser”.
Este “deber ser” preside la vida de los hombres considerados como
civilizados, se ramifica en diversos códigos de conducta pertenecientes
a diversas normas éticas o legales, y valores morales, dependiendo del
sistema al cual pertenezcan.
Así, el MVZ, al igual que el médico, en su ejercicio profesional coti-
diano deberá ser portador de un ideal que le hará marchar por el camino

269
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

recto al ejercer su honorable profesión, tratando de no reparar en que ese


camino a veces es áspero y abrupto.
Nunca será movido por un interés vil, porque ha sido capacitado
para concebir el bien y hablar sinceramente, y tolerará en sus colegas
los errores, recordando los propios, e inflamará su sensibilidad hacia los
pacientes en la medida que su inteligencia se lo permita.
Sin duda, se estará en crisis si extraña que el humanismo, la educa-
ción en valores, y la deontología aparezcan juntos. Se deberá tener pre-
sente que los códigos de ética y la educación en valores son constitu-
yentes del humanismo: no son propiedades adquiridas ocasionalmente.
El humanismo no aparece sino donde un Código de ética, a partir de
una educación en valores, esté bien arraigado en la comunidad, llámese a
esta gremio, asociación, colegio u otra cosa. En otros términos, como cita
Nicol: “no hay una ética o educación en valores que no promueva lo que
Cicerón llamaba humanitas”.
En este nuevo siglo XXI, ya globalizado y cubierto por extensas ca-
rreteras informativas, lo que se designa habitual y correctamente con el
nombre de materialismo está ganándole la guerra al humanismo (y sobre
todo a la ética), de tal modo que la buena gente que no tiene cultura ni
juicio penetrante advierten que el materialismo no es el único camino y
que hay una alternativa en dejarse guiar por códigos de ética basados en
una educación en valores.
Ya se ha considerado antes, que la ética no es un tema ni una
asignatura, no es una parte de la filosofía ni tampoco es un código de
conducta, ni un reglamento de obligaciones y sanciones. Si se quiere,
puede incluir un poquito de todo esto; pero lo cierto es que es más, y
por tanto, es otra cosa. Así, importa recordar que el término Ética pro-
viene de ethos, que significa: carácter, el modo de ser a través de los
actos y los hábitos. La ética en la práctica de la medicina veterinaria, por
tanto, se encuentra directamente vinculada al perfil moral del médico
veterinario zootecnista: cómo quiere vivir, cómo se ve a sí mismo, cuá-
les son las valoraciones morales que aplica en su quehacer cotidiano, y
qué relación debe existir entre sus clientes, colegas y su misma práctica.
La ética es, como dice Hazle Barnes, “un control interior que el indivi-
duo ejerce sobre sí mismo, y su fin es el deber en relación consigo mismo

270
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


y en relación con los demás”. Se trata pues, de una ciencia normativa de
la conducta que permite al profesionista elegir, entre distintas opciones,
cuál debe ser el camino en el ejercicio de su profesión.
En este sentido, hay que tener en cuenta que “la no elección es una
forma de haber elegido” y que “la negación a elegir lo ético es inevita-
blemente una elección de lo no ético”. Así, la ética es consustancial al ser
humano –que la pone en movimiento en su espacio de libertad– pues
sólo opera a partir de las conductas voluntarias del individuo.
En efecto, la ética rebasa las hipótesis normativas previstas como
obligatorias en el aparato jurídico vigente. De esta suerte, puede haber
conductas lícitas pero no éticas como, el cobrarle por algún servicio a un
colega y, por el contrario, puede haber conductas éticas que pueden ser
ilícitas en determinados ordenamientos jurídicos como, por ejemplo, el
caso de la eutanasia. Sin embargo, la ética atañe al margen de acción en
donde el individuo tiene la libertad de elegir.
El médico veterinario zootecnista no debe limitarse a trabajar sim-
plemente para él y sus pacientes, trabajará para autoexpresarse, y poner
su persona y todo su ser en su actividad de médico. Lo que hace es, de
una manera muy real, lo que él es. Se agrada o desagrada a sí mismo, no
tan solo a sus clientes o a otras personas. Lo que hace para vivir de acuer-
do con alguna norma interior no sólo afecta sus actividades y creencias
en otros, sino, de una manera muy real, la esencia misma de su propia
vida. Pero ¿cómo saber qué es ético y qué no lo es en el ejercicio de la
profesión? A tal interrogante cabrían dos respuestas: una de carácter ge-
neral y de orden personal; y otra de referencia estrictamente profesional.
La primera reside en que lo ético es aquello que se identifica con la
virtud y que explica Platón en La República como cuatro virtudes cardina-
les: la sabiduría, el coraje, la templanza y la justicia.
La segunda identifica lo ético con los valores supremos de la profesión
que se reproducen en los principios generales de la deontología de la prác-
tica de la medicina veterinaria y la zootecnia.
En un sentido etimológico, deontología hace referencia a la ciencia
del deber o de los deberes. “deon”, deontos significa obligación, deber; y
“logia” expresa conocimiento, estudio. Deontología, por tanto, Hébarre la
difiere como “el conjunto de reglas de carácter ético que una profesión

271
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

se da a si misma y que sus miembros deben respetar”. Para Desantes se


define como “el conjunto sistemático de normas mínimas que un grupo
de profesionales determinados establece y que refleja una concepción
ética común o mayoritaria de sus miembros”.
En síntesis, el concepto de deontología puede definirse como el
conjunto de principios éticos asumidos voluntariamente por razones de
integridad, de profesionalismo y de responsabilidad social. La deontolo-
gía implica un compromiso de identidad con el rol que se juega en la vida
social y una percepción amplia del valor que tiene la práctica profesional.
Por esto, es importante recordar también como un hecho importante,
que el concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su
obra Deontología o ciencia de la moral, en donde ofrece una visión de esa dis-
ciplina que no ha sido compartida por todos los estudiosos del tema. Para
Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral,
es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hi-
pótesis normativas del derecho vigente. Trata del espacio de la libertad del
hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone su conciencia.
Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología se debe
sustentar en el principio de la utilidad, lo cual significa que los actos bue-
nos o malos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o
bienestar que pueden proporcionar.
En tanto para Bentham la deontología se entiende a partir de sus fines
(el mayor bienestar posible). Para Kant la deontología es en sí misma una
ciencia de los deberes o imperativos categóricos en la que no importan los
fines, sino la intencionalidad del acto, independientemente de las conse-
cuencias materiales de aquel. La base de la ética kantiana se encuentra en
el siguiente principio básico: “Obra siempre de acuerdo con aquella máxi-
ma que al mismo tiempo puedes desear que se convierta en ley universal”.
Esto quiere decir que una persona actuaría éticamente si está de acuerdo
en que su regla de conducta debe ser aplicada por todo aquel que se llega-
ra a encontrar en una circunstancia similar.
De ambas posiciones es posible extraer una coincidencia en lo fun-
damental: la deontología entraña el ejercicio de la libertad individual con
apego a la razón, supone un parámetro de referencia para medir el gra-
do de desempeño ético en el ejercicio profesional y representa un ins-

272
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


trumento para alcanzar un fundamento humanístico en el quehacer del
MVZ. Gracias a la deontología —sostiene Emmanuel Derieux—, la ética
profesional personal adquiere un reconocimiento público, y la moral in-
dividual se hace trascendente en el campo de la profesión. Tales efectos
proporcionan a la deontología autoridad, cohesión y unidad; facilitan su
aplicación y aseguran su respeto. De esta forma, los profesionales pueden
adquirir una conciencia más exacta, más práctica y más justa de sus debe-
res y de sus responsabilidades.
Pero para lograr esa función social de la deontología a la que se refie-
re Derieux, es necesario que exista, en principio, el convencimiento de la
comunidad gremial por articular el conjunto de reglas de conducta que
deben regir su actuación profesional, basados siempre en la convicción
personal de que la libertad sólo puede prosperar con la responsabilidad.
La voluntad de adherirse a un código ético de conducta se determi-
na por el bien cultural y social que resguarda una norma ética. Así, la justa
opinión o valoración acerca de este bien es indispensable para forjar una
voluntad personal que acepte la norma ética y se comprometa a cumplir-
la. Esta es la esencia misma de lo que debe ser la actividad médica de los
profesionales en su práctica cotidiana.
El instrumento normativo mediante el cual se plasman los deberes
profesionales y se materializa la deontología es definido genéricamente
como “código deontológico”. El cual abstrae los valores éticos voluntaria-
mente aceptados por un gremio profesional y los transforma en reglas de
conducta obligatorias para los sujetos a ese ordenamiento deontológico.
Por ejemplo, “el código profesional” establece reglas e intenta reducir la
competencia interna, y trata de eliminar a los no calificados y a los ines-
crupulosos. Así, el código da alguna identidad y estatus a la profesión.
Con frecuencia se suele afirmar que los códigos deon-tológicos son
innecesarios, ya que, en todo caso, los valores primordiales de la socie-
dad se encuentran a salvo, porque están jurídicamente protegidos. Tal
afirmación se observa como errónea porque confunde los fines y pro-
pósitos de ambos cuerpos normativos. Entre el código penal y el Código
Deontológico subsisten diferencias de forma y de fondo: mientras que el
código penal tiene como finalidad última asegurar la convivencia de los
seres humanos en sociedad, al establecer sanciones contra las conductas

273
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

antisociales, que harían muy complicado vivir en una sociedad moderna,


el código deontológico tiene como propósito final enriquecer la calidad
de vida de la sociedad en general, y lograr la dignificación moral de un
gremio en particular, al establecer en un conjunto de normas las conduc-
tas necesarias para cumplir esa responsabilidad social. Mientras que en el
código penal se tipifican las conductas por mandato de una voluntad
externa de los sujetos obligados, el código deontológico dispone las con-
ductas obligatorias de sus sujetos dispuestas de forma voluntaria, al estar
de acuerdo en renunciar a un espacio de su libertad legal por considerar
moralmente que así debe efectuarse. En tanto el código penal impone
penas privativas de la libertad a las conductas contrarias a las establecidas
como debidas por la norma, el código deontológico apela a la convicción
racional de sus sujetos como principal motivación para el cumplimiento
de las conductas dispuestas como debidas en el orden gremial. En tan-
to el código penal tiene validez en la medida en que el proceso de su
creación se haya realizado de acuerdo al procedimiento y a los órganos
establecidos en el ordenamiento jurídico vigente, el código deontológico
funda su validez en su eficacia cotidiana, es decir, en el hecho de que el
deber ser dispuesto en las normas se identifica con las conductas de los
sujetos obligados.
En otras palabras: un MVZ en razón de su profesión, tiene más obli-
gaciones que las que le corresponderían como simple ciudadano.
Es por eso que la existencia de un código deontológico en el gre-
mio representa la manifestación de voluntad de cambio para ser mejores,
libres de ejercer una práctica de la medicina, la cirugía y de la zootecnia
con apego a la razón, a la sensibilidad y al compromiso con la sociedad y
con uno mismo. Así, esto supone también la existencia de posibilidades
para que la ética pueda fructificar en normas deontológicas, pues –como
dice Ayn Rand–“la razón requiere libertad, confianza en sí mismo y au-
toestima”. Requiere el derecho de pensar y actuar guiado por el propio
pensamiento –el derecho de vivir acorde con el propio discernimiento–.
Los avances de las ciencias han sido grandes y la medicina humana
y veterinaria no son las excepciones. Se vive actualmente en una era de
gran desarrollo tecnológico y esto distrae a quienes se dedican a la noble
tarea de ayudar a los humanos y a los animales cuando se enferman o se

274
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


lesionan. Sin embargo, los aspectos humanísticos de la medicina no se
deben ignorar, pues su tema central es el hombre mismo.
En México, ejercen actualmente varios miles de médicos veterina-
rios zootecnistas, de los cuales un gran porcentaje se dedica a la práctica
clínica de las pequeñas especies. Estos provienen de diferentes escuelas
y facultades del país, y algunos del extranjero. No cabe duda de que la
educación profesional ha incluido conocimientos deontológicos y éticos,
pero es muy improbable la unificación de los mismos en cada una de las
diferentes instancias.
El propósito esencial de los códigos deontológicos es obtener una
presencia gremial, que capacite a cada individuo para facilitar la realiza-
ción de los más altos valores morales y sociales de los médicos, con plena
observancia de las normas legales aplicables, como una expresión fructí-
fera de la agrupación.
Los profesionales deben estar convencidos del compromiso contraí-
do al ser facultados con el título que los acredita para el ejercicio profe-
sional en esta actividad indispensable para la sociedad, convirtiéndose en
los encargados de bienes de gran valor como son el bienestar, la conser-
vación de la salud y la vida misma.

275
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Resumen de conceptos

ZZ Ética. Es la parte de la filosofía que estudia el comportamiento


humano en su relación con el bien y el mal, y que regula las rela-
ciones humanas.
ZZ Deontología. Es el tratado de los deberes de un profesionista
ZZ Código. Es el conjunto de reglas sobre cualquier materia.
ZZ Norma. Es la regla de conducta que se debe seguir.
ZZ Médico. Persona con estudios suficientes para ejercer la medicina a
nivel general o a nivel de especialización.
ZZ MVZ. Profesional con estudios suficientes para ejercer la medicina a
nivel general o a nivel de especialización para la conservación de la
salud de los animales.

Volviendo al humanismo, éste no ha de considerarse como humani-


tarismo. No es tener buen corazón, ni es algo que se adquiera mediante
un estudio de filosofía griega o latina; no es el complejo repertorio de las
llamadas antigüedades, de donde procede la cultura; no se concentra en
un grupo especial de disciplinas académicas.
Cita Nicol a Hesiodo diciendo que los animales son feroces porque
carecen de justicia. Pero los hombres reciben la justicia como un don de
Zeus, el hijo del tiempo. La justicia está, pues, encarnada en el ser huma-
no. La capacidad de ser justo sería un constituyente ontológico. Por esto
cabe definir al hombre desde entonces como un ser ético, que quiere
decir, como oyente de la justicia. Este humanismo va adquiriendo forma,
consistencia, definición y se hace hereditario.

276
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


La práctica de la ética no es congénita, sino adquirida. La adquiere
el hombre en, por y para la sociedad, la comunidad, el gremio y, por qué
no, para los animales, pues la ética de que se habla no es doctrina, sino
forma de ser.
Se dice que la ética constituye el orden de la vida privada, lo cual es
cierto, en el sentido llano del término. Pero también es cierto que estric-
tamente no existe la vida privada. Todo acto posee un alcance y signifi-
cación social. Nadie se sustrae ni un momento a la vida de la comunidad,
del gremio, del Estado.
Nicol repite que no se debe confundir la ética con la moral; por esto
habla de eticidad. Por tanto, la función principal de gremios, como el ve-
terinario, es contribuir a la formación del buen ciudadano y esto es, por
tanto, infundir un estigma de ciudadanía.

¿Crisis de valores? o panorama actual de la


educación en valores
El siglo XXI se presenta con esperanza, pero a su vez con grandes proble-
mas. Se confronta una crisis global manifiesta en los diversos ámbitos de
la vida, social, económica, cultural, política, profesional, etcétera. El ame-
nazante deterioro del ambiente, de la flora, la fauna, el aire y el agua, la in-
tensificación de la pobreza, de las injusticias sociales, la violencia en las ca-
lles, las guerras, las elecciones, el partidismo, los paros en las instituciones
de educación superior, agudizan esta situación con grave perjuicio para
la humanidad. Pareciera que hay una pérdida del sentido de la vida; en
el lenguaje de Habermas, menciona Figueroa, una ausencia de utopías.
Por otra parte, un desbordante avance científico, tecnológico, infor-
mático, parece aprisionar al propio hombre. Es el imperio de la razón ins-
trumental que trata de ahogar la propia potencialidad pensante. Se exalta
el “saber hacer”, con menosprecio del “saber pensar”, se acentúa la crisis de
identidad del ser humano en tanto proyecto educativo.
Una mentalidad pragmática, sin valores, permea sutilmente la vida
social, educativa, académica y profesional. Eficacia, utilidad, productivi-
dad, seguridad, compañerismo gremial, amistad y otros valores se apre-
cian desde la perspectiva tecnócrata-utilitarista.

277
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Por tanto, en nuestro caso, se debe asumir la práctica profesional


como un proceso social complejo que posibilite el desarrollo del MVZ
en todas sus dimensiones: física, intelectual, social, afectiva, ética. Proceso
conceptuado fundamentalmente como cambio evolutivo en virtud de la
naturaleza cambiante del ser humano y de su práctica profesional.
Social, en tanto se gesta y se produce en un contexto de interacción
humana, cuya finalidad se proyecta a la misma sociedad, incluso a través
de los animales.
En última instancia, al igual que todo proyecto social, la práctica de la
medicina, la cirugía y la zootecnia de perros y gatos, implica un programa
de educación en valores, ya que todo proyecto como este, es proyecto de
y para una comunidad o para la sociedad en general.
Así, la práctica profesional cotidiana, al ejercitar las potencialidades
del sujeto, en sus múltiples dimensiones, lo personaliza y socializa en una
dinámica interrelacional generadora de actitudes, comportamientos y
capacidades que le permiten la inserción social.
La complejidad de este proceso involucra, por tanto, una serie de
elementos biológicos, psicológicos, antropológicos, linguísticos, éticos,
profesionales, gremiales, etcétera, y de condiciones sociohistóricas muy
peculiares; elementos y condiciones impregnados todos de valores. La
personalización y la socialización adquieren sentido y significado en esta
perspectiva axiológica que podría traducirse en la práctica de nobles sen-
timientos y actividades como las de nuestra profesión, en un compromi-
so del MVZ con su propio desarrollo y el de los demás. Por eso, la práctica
de las pequeñas especies es un proceso intrínsecamente axiológico.
La formación de médicos veterinarios zootecnistas especialistas en
pequeñas especies, por su congénita naturaleza humanista, posee las
características señaladas para cualquier acto educativo. Por tanto, su fi-
nalidad es el desarrollo integral del médico-persona, médico-ciudadano,
cuyos propósitos esenciales se orientarán a una formación teórica-episte-
mológica, científico-técnica y ético-valoral que apuntarán a la adquisición
de una conciencia, entendida no sólo como el compromiso con el propio
desarrollo, sino también con el de los demás. Se hace, por tanto, nece-
sario y fundamental el compromiso de promoción y práctica de valores,
de respeto a los derechos de los demás, al gremio, al Alma mater, a la
naturaleza, a los animales, para la colaboración en la construcción social.

278
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


Formación valoral para veterinarios
Si la práctica educativa es realizable sólo por los hombres y no por los
animales, ¿qué fundamentos sustentan la posibilidad de educación en
valores? ¿por qué puede educarse al hombre en valores y no así a los ani-
males? ¿para qué? ¿cuál es la naturaleza del acto educativo? ¿cuáles sus
alcances, sus limitaciones? ¿cómo entender el sentido de la práctica edu-
cativa, el sustento del quehacer profesional, la estructura y proyección de
la relación ético-valoral entre los médicos veterinarios zootecnistas?
Léveque y Best, citados por Figueroa, señalan al respecto: la praxis
humana a la que pertenecen las prácticas como la del MVZ puede evi-
dentemente iluminarse con análisis psicológicos, sociológicos, etcétera,
pero esta praxis no puede comprenderse enteramente, ni cimentarse en
razón, sin recurrir a la “reflexión ética”.
Por tanto, ¿qué orientación dar a los procesos que se generan en
la práctica profesional cotidiana? ¿qué conocer? ¿para qué? ¿a qué o a
quién servir con tales o cuales conocimientos? Los procesos no podrían
justificarse si no buscaran el conocimiento de la realidad para su transfor-
mación en espera de una práctica más justa, más humana. Esto supone
vivencias que incentiven el pensar crítico, creador, el cual no podría desa-
rrollarse sin el ejercicio del análisis, de la reflexión, del diálogo, actividades
valiosas para construir el conocimiento en bien del mismo MVZ, de los
animales y para la sociedad. Pero estas actividades no pueden darse en el
plano puramente intelectual. Los elementos afectivos, el deseo, el querer,
el imaginar, son inherentes a dichas actividades y a su vez fundadores de
las actitudes de apertura, de flexibilidad, de pluralismo, de respeto.
Al igual que Salazar Bondy, también citado por Figueroa, se debe en-
fatizar en el sentido de la socialización de los médicos veterinarios zootec-
nistas en términos de suscitar una interacción dinámica, crítica, capaz de
conllevar al compromiso por el mejoramiento de él mismo y de los demás.
Se cuestiona por otro lado, la mecánica adaptación pasiva, indiferente,
producto de prácticas egocéntricas de acaparamiento y dependencia de
unos cuantos.
En los procesos señalados por Figueroa, está latente uno de los ele-
mentos fundamentales del quehacer profesional crítico y comprometido:
la reflexión ética, asumida como la capacidad de esclarecer, valorar, apre-

279
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

ciar los hechos, fenómenos, situaciones de la realidad desde perspectivas


globales, interdisciplinarias, gremiales, con el fin de optar, de decidir por
lo que se juzgue lo más significativo, lo más valioso. Es el espacio de la
vida ética, de la conciencia moral entendida como “…conciencia activa,
creativa, que da sentido y valor, y pone su propio designio”. Es, en efecto,
permanente estado de búsqueda, de duda, de crisis y catarsis, purifica-
ción de las falsas seguridades; es saber de la propia ignorancia y aceptarla,
es saber que uno es susceptible de equivocarse y aceptarlo sin culpar a
otro o a los demás.
La vida ética no es ajena a las condiciones psicológicas, socioeco-
nómicas, culturales, profesionales, gremiales, etcétera. La relación es in-
trínseca, dinámica, pero no absoluta. Siempre habrá posibilidad de res-
puestas morales, aún ante dificultades y situaciones límite, tales como:
contradicciones, conflictos, tensiones, luchas, envidias, iatrogenias, que
constituyen la especificidad de la vida ética por la misma naturaleza on-
tológica del hombre.
El sentido de la práctica profesional cotidiana, el cotidiano quehacer,
implica un proceso constante de opción de asociación, de decisión ante
los casos, los clientes, la vida de los enfermos, las acciones que intervie-
nen en el acontecer profesional ante las peculiaridades del contexto en
el cual se está inserto y, aun cuando se evada el optar en forma explícita,
finalmente esto también implica asumir una postura, tal vez marcada en
la rutina, en la indiferencia.
En este marco, habría que repensar también los programas curricu-
lares de formación de médicos veterinarios zootecnistas, porque el tra-
bajo de un MVZ no puede descuidar las consideraciones éticas ni puede
continuar limitándose a la adquisición de saberes técnicos o al manejo
científico del conocimiento o al trabajo enclaustrante de su clínica o con-
sultorio, desligado de su propio contexto, de su gremio, de sus colegas,
de su cultura, de sus problemas, sin permitirse por lo menos “4 horas al
mes para solucionar esto”.
No obstante, esto seguirá sucediendo si en la currícula de los médi-
cos veterinarios zootecnistas se sigue dando una ausencia evidente de
humanismo y si el discurso formativo no se confronta en una dirección
axiológica, moral, en los términos asumidos.

280
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


Por tanto, es importante proveerse como profesionales de una ter-
minología crítica y un aparato conceptual que permita analizar las limi-
taciones, y desarrollar el conocimiento y habilidades que aumenten las
posibilidades de generar una práctica social y profesional basadas en el
cultivo de un profundo respeto por la comunidad, el gremio, los animales
y nosotros mismos, a través de una sólida sustentación ética y de valores.
La profesión está fundamentalmente al servicio de la sociedad y de
los animales. En consecuencia, el respeto a la vida, la dignidad de los
animales y de las personas, el cuidado preventivo y curativo de la salud,
son deberes primordiales. Además el médico debe profundizar en las
cuestiones humanas, filosóficas y éticas que rebasan lo que es puramen-
te biológico.
Así, como en cada periodo histórico, se observa ahora una cierta alie-
nación con respecto a las verdaderas necesidades sociales, debido gene-
ralmente a ciertos principios culturales o ideológicos que perduran en
el paso de una situación social a otra y a otros principios que las nuevas
teorías van elaborando.
La educación en cada época y aún en cada región socioeconómica
está supeditada a una serie de factores, entre los que se destacan, como
principales: las exigencias de producción, la distribución y el consumo, los
ideales sociopolíticos y el “conocimiento del hombre”. Este último, princi-
palmente en cuanto a su comportamiento, influye bastante, sobre todo
con respecto a las prácticas éticas y metodológicas relativas a ciertas pro-
fesiones. En la medida en que se le va conociendo mejor, esos resultados
no dejan de influir también en los objetivos de la educación. Todo indica
que los postulados educativos deberían partir del conocimiento del ser
humano como tal. Así, la estructura de todas las instituciones sociales
como, por ejemplo: UNAM, AMMVEPE, AMMVEPE Federación, CONEVET,
CENEVAL, SEP, Estado, etcétera, debería subordinarse a la forma peculiar
del hombre, para no violentarlo en su esencia. Pero los principios ideo-
lógicos han sido más fuertes y la naturaleza humana es la que se está
adaptando a ellos. Por tanto, se reitera que el conocimiento del hombre
se hace sentir más en el terreno de la ética y la metodología de la edu-
cación (educación en valores). Así, los supuestos ideológicos y cultura-
les, sumados a la cristalización de las estructuras debida a la fuerza de la

281
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

rutina, hacen que la ética no acompañe dinámicamente las verdaderas


necesidades de las comunidades y del hombre concreto, de manera ágil
y actualizada.
Por tanto, a medida que aumenta la población, la competencia inter-
nacional, la competencia gremial, etcétera, aumentan más aún los cam-
bios en lo social, y en los motivos del comportamiento humano, creando
nuevas necesidades físicas, intelectuales, materiales y espirituales a las
que la educación en valores está llamada a responder.
Bajo este aspecto, la educación en valores podría definirse desde la
perspectiva de Nérici como un proceso de acción sobre el individuo a
fin de llevarlo a un estado de madurez que lo capacite para enfrentar
su contexto de manera consciente, equilibrada y eficiente, y para actuar
dentro de él como ciudadano participante y responsable. De tal modo,
lo siguiente, a manera de conclusiones se genera a partir del saber y el
conocimiento expuesto desde la visión de los brillantes pensadores re-
unidos en el texto.

El MVZ especialista en pequeñas especies


como ciudadano
El MVZ, como ciudadano, debe conocer la realidad, social y cultural, en la
que tiene que vivir. De ahí que sus actividades profesionales estén inspi-
radas en y articuladas con hechos y motivos de la cotidianeidad a fin de
que llegue a conocer y a comprender mejor el medio en el que tiene que
vivir e interactuar.
Por eso, es también preciso que sienta y que comprenda el medio
social en el que vive, para integrarse mejor en él y para actuar en la for-
ma más adecuada a su desarrollo con miras a atender las necesidades
de sus componentes.
Así, todo médico debe tener conciencia de su importante misión so-
cial y de la gran trascendencia que tiene para cada persona que lo visita
por encontrarse alterada la salud de su mascota. Observará los fenómenos
sociales relacionados con su actividad y procurará obtener de ellos una re-
troalimentación positiva que le motive a superarse. La confianza en lo que
hace le exhortará para mantener el sitio que su delicada función le obliga
a tener.

282
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


Educación en valores del MVZ de acuerdo con la
realidad individual
En su acción formativa, el MVZ ha de tener en cuenta sus característi-
cas reales, a fin de que se integre mejor a la comunidad y a su gremio.
Formarse de acuerdo con la realidad de cada uno, debe permitir que cada
quien se desarrolle conforme a su verdadera condición y posibilidades
biopsíquicas, en correlación con las posibilidades y necesidades sociales
(“código de ética”).
Combatirá la mala práctica con un ejercicio profesional ejemplar y
por los medios que él crea convenientes. Se considera charlatán a aquel
sujeto que se hace llamar médico sin serlo, engañando al público, o a
quienes dan tratamientos o medicamentos de dudosa procedencia, pre-
parados por ellos mismos o por desconocidos, se anuncian en los medios
de difusión exagerando sus cualidades, menospreciando las de otro pro-
fesional, ofreciendo ofertas, descuentos o mencionando abiertamente el
monto económico de sus servicios, o los que prometen a sus clientes cu-
raciones espectaculares, o procedimientos insuficientemente probados,
argumentando razones pseudocientíficas simples.
Por tales razones, quien dedica su vida a prepararse para convertir-
se en un profesional adquiere muchas obligaciones morales y legales.
Pero el profesional tiene una obligación consigo mismo y por ello ad-
quiere también importantes derechos que le permiten atender mejor a
sus pacientes y a sus clientes, quienes se encuentran, por otro lado, en
una condición espiritual y física vulnerable que en ocasiones los lleva a
distorsionar la figura del médico, generando sentimientos que empie-
cen en la idolatría, pasen por la desconfianza y alcancen hasta el mismo
odio. Por otro lado, los derechos del médico pocas veces se encuentran
plasmados en documentos relacionados con la ética y la deontología.

El MVZ especialista en pequeñas especies y la


mentalidad científica como valor
Análogamente a la educación en valores, la formación de la mentalidad
científica es una exigencia y obligación de la vida actual, en la que hay
que enfrentar un momento científico y socioeconómico que tienden a

283
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

complicarse cada vez más. Ante los problemas que lo rodean, el MVZ no
puede asumir una actitud meramente contemplativa sino que debe de
adoptar una actitud de acción consciente, con conocimiento de cau-
sas y efectos, para que esos problemas no se agraven y se tornen más
conflictivos. Para ello el médico tiene que asumir una actitud científica
basada entre otras cosas, en una educación valoral, no solo por él, sino
principalmente por el compromiso que tiene ante todo con la vida de
sus pacientes y con sus colegas, maestros y clientes.
Por tanto, es una obligación el estar actualizado en los aspectos cien-
tíficos, técnicos y académicos de la profesión, y contribuir también al
desarrollo de su profesión mediante la investigación científica, realizan-
do esta con estricto apego a las normas metodológicas y expresando las
conclusiones de cada trabajo sin exagerar su magnitud.
Continuará su aprendizaje a través de su vida, sin olvidar los aspectos
humanos generales. Su actualización científica será primordial, pero no
considerará superfluas las actividades gremiales, normativas, éticas, lega-
les y de conducta del ejercicio de su profesión.

Formación para la vida personal


Como una paradoja del mundo actual, se observa la disminución de las
horas de trabajo, lo cual parece estar en contradicción con la creciente
necesidad de atención de más pacientes. En lo que respecta al MVZ, hay
una perspectiva de aumento sustancial del tiempo libre gracias a la auto-
matización con ciertos aparatos o a la asistencia de otras personas. Esto per-
mite, la necesaria preparación y una mejor orientación de la vida personal,
y por qué no, una oportunidad para seguirse formando, incluso en valores.
Es posible que la profesión no satisfaga todas las aspiraciones de un in-
dividuo; en tal caso, el tiempo libre le dará oportunidad para descubrir el valor
y la belleza de la vida para, de esta manera, favorecer más a sus semejantes.

El valor de orientar para la vida profesional o los


deberes con la profesión
Con su conducta, el médico pondrá en alto el prestigio de su profesión
en todo lugar y momento. La deberá dignificar mediante el buen desem-

284
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


peño de su ejercicio profesional y el permanente reconocimiento a los
maestros y académicos que le transmitieron sus valiosos conocimientos
y experiencia en la escuela o facultad de donde egresó.
El MVZ al igual que el médico, una vez en el ejercicio de la profesión
o de la especialidad, tendrá la responsabilidad de prestar servicios profe-
sionales empleando adecuadamente los recursos de la ciencia médica,
según el estado actual del conocimiento y las posibilidades reales a su
alcance y pugnará por el mejoramiento de la formación clínica, no sólo de
él, sino de los demás colegas que ejercen en sus cercanías.
Transmitirá sus conocimientos a estudiantes y egresados de su pro-
fesión, con objetividad y con el más alto apego a la verdad actual en el
campo del conocimiento específico. Por otro lado, no se asociará profesio-
nalmente con personas carentes de cédula para el ejercicio profesional, ni
permitirá a éstas, u otras similares, utilizar su nombre para atender asuntos
inherentes a la profesión.
La orientación para el ejercicio de la profesión debe ser una preocu-
pación constante en todos los niveles. Día a día las exigencias en la calidad,
pertinencia, excelencia, etcétera, es decir, la titulación, la acreditación, la
certificación, tienden a aumentar. Así que, es deber de todos los médicos
veterinarios zootecnistas como “profesionales” de la profesión, participar
de manera responsable en la actuación para con la sociedad, desde el
sector que mejor responda a las aspiraciones individuales de cada uno
y a las necesidades de la sociedad. De tal manera que el trabajo debe ser
entendido en sentido amplio, es decir, que abrace todos los sectores de
actividad tanto materiales como espirituales, teóricos como prácticos, filo-
sóficos como científicos; para que la evaluación que se nos haga nos “cer-
tifique” ante la sociedad como “buenos médicos veterinarios zootecnistas”.

La adaptabilidad como valor


Cada vez es más remota la posibilidad de que la gente se establezca y viva
permanentemente en una misma comunidad, pertenezca por mucho
tiempo a una asociación o gremio, conviva por largos periodos con las
mismas personas o aplique por mucho tiempo la misma metodología o
instrumentos de trabajo. La creciente dinámica de la vida moderna tiende
a hacer más difícil la adaptabilidad geográfica, social, institucional, gre-

285
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

mial o profesional. Así, si el profesional que no está preparado para una


vida estática y no una en movimiento, no tendrá muchas posibilidades de
adaptarse a la dinámica social real; como le ha sucedido a muchos teóri-
cos y académicos de la profesión que no ven hacia el exterior, no más allá
de su nariz, para ver que el mundo existe, pues como dice Aristóteles en
su libro primero de Etica Nicomaquea: “así como una golondrina no hace
primavera, ni tampoco un día de sol, de la propia suerte, ni un día ni un
corto tiempo hacen a nadie bienaventurado y feliz…”

Desarrollando un espíritu critico como valor


En un medio donde la competencia aumenta y las luchas ideológicas,
comerciales e informáticas, tienden a recrudecerse, el hombre que pre-
tenda mantenerse libre, por lo menos en su pensamiento y en su práctica
profesional, tiene que desarrollar valores para no verse dominado por los
procedimientos de persuasión. Es preciso, por tanto, que tenga una edu-
cación en valores y la forma de hacerlo es desarrollando un espíritu crítico.
Hacer que uno sea libre para pensar y tenga posibilidades para librarse
de la sugestión y no verse llevado a aceptar tesis o asumir actitudes que no
sean fruto de la propia resolución, es una tarea ardua, pero imprescindible. Esta
aspiración, sin embargo, solo puede concretarse con el desarrollo del espíritu
crítico. Espíritu crítico para liberarse uno de los engaños y de las acciones
propagandistas de toda especie, y ser capaces de no dejarse atropellar por
la propaganda comercial y político-ideológica irracionales, las que muchas
veces subestiman el espíritu crítico y analítico de los verdaderos profesionales
de la medicina veterinaria y zootecnia.

El trabajo en grupo como valor


Es de todos conocida la indeseable, pero tradicional apatía y desinterés
que a veces se observa en gremios como el veterinario. Esto es una rea-
lidad gremial generada desde la educación en las escuelas y facultades,
donde poco o nada se tratan de manera positiva estos temas y todo lo
centran en el tratar con ironía o con envidia de “cientificoides” a los mé-
dicos que se dedican a producir el conocimiento. De hecho, así se con-
sidera entre los dedicados a las diferentes especies o áreas. Es altamente

286
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


deseable que esto ya no suceda. Una conducta recta incluye un genuino
interés por las demás personas con la misma función profesional, es decir,
de los colegas.
Así, por ejemplo, es claro que no existe ningún médico competente
en todas las áreas de la medicina moderna, por ello, debe solicitar aseso-
ría a un especialista o a un profesor en la atención de un paciente cuando
así sea necesario. A su vez, el especialista o profesor consultado deberá,
cuidadosa y respetuosamente, explicar sus recomendaciones al médico
solicitante y obtener su aprobación para llevar a cabo procedimientos es-
peciales, de tal manera que ejerza un gran cuidado en no restar autoridad
o jerarquía al médico ante su cliente.
Es claro, que las tareas profesionales y las tareas sociales de carácter
individual tienden a hacerse menos frecuentes en el mundo actual, ce-
diendo lugar a trabajos en equipo que exigen interacción de propósitos y
esfuerzos comunes, como por ejemplo en las asociaciones de especialis-
tas, federación de asociaciones, grupos interdisciplinarios de médicos en
la práctica y médicos científicos o académicos, sociedades protectoras de
animales, etcétera, es decir, las actividades sociales de iniciativa y respon-
sabilidad individuales tienen que ser reemplazadas por empresas colec-
tivas que congregan grupos con división de trabajo en torno a objetivos
valiosos comunes.
Por lo que el valor de esto es el trabajo en equipo, con la intención
de asociarse con colegas, clientes, profesores científicos, académicos, en
tareas comunes y hacia fines comunes, bajo un régimen de comunidad
y de cooperación.

La tolerancia hacia los colegas como valor


La competencia originada por el aumento en el número de médicos ge-
neralistas y especializados y, por tanto, disminución en la demanda de sus
servicios, con sus consecuentes factores económicos y administrativos,
ha producido la no rara aparición de una crítica abierta y dolorosa de un
médico hacia un colega, a veces en forma pública y sin escrúpulos. No
son loables los casos de médicos que tratan de hacerse llegar pacientes,
no demostrando un desarrollo personal para dar lo mejor de sí mismo,
sino tratando de disminuir la imagen de sus compañeros. En ocasiones

287
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

los problemas se producen por la invasión de especialidades no corres-


pondientes a la formación real del médico. Estas actitudes son totalmente
reprobables y constituyen una dura indicación de falta de calidad moral
de quien cae en ellas.
No es ético y sí es dañino para el proceso de atención médica, el me-
nosprecio de un médico, por razones maliciosas, hacia la capacidad profe-
sional, el conocimiento, las calificaciones, las habilidades o los servicios de
otros, ni tampoco lo es la implicación con palabras, gestos o acciones de
que un paciente ha sido mal o inadecuadamente manejado. La utilización
de este impropio menosprecio con propósitos de inducir a una persona
a convertirse en su cliente personal es totalmente condenada. Porque
el médico debe mayor respeto al trabajo y la persona de sus colegas de
profesión, evitará por todos los medios a su alcance y bajo cualquier cir-
cunstancia, lesionar con acciones o palabras el bueno o mal nombre y
prestigio de sus compañeros de profesión ante clientes mutuos, otros
médicos, las autoridades y la sociedad en general. Así, deberá dar, con
justicia, crédito a sus colegas, asesores y trabajadores por la intervención
de estos en los servicios, investigaciones y trabajos elaborados en grupo.
Así, es claro que han de seguir, en todos los medios, nuevas concepcio-
nes capaces de conmover y debilitar convicciones equivocadas o añejas del
pasado. Por tanto, se debe estar preparado para ese mundo de nuevas ideas,
nuevas perspectivas y paradigmas, aun barbaries de toda especie, y adquirir
el valor de la tolerancia, en un auténtico reconocimiento de la individualidad.
Es preciso pues, tener flexibilidad y mente abierta para las nove-
dades, hacia los que parecen “saber más” y también “menos”, pero estar
dispuestos al análisis con refinado espíritu crítico, para que no se conso-
liden mitos o falsas impresiones, ni se embarquen las personas en movi-
mientos artificiales.
La tolerancia y el espíritu crítico se complementan. La tolerancia sin
capacidad de discernimiento es ignorancia. La tolerancia sin valor para
criticar, es debilidad. No hay que olvidar tampoco que la tolerancia no es
convivencia con algo que, según nuestras convicciones, es erróneo.
Finalmente, debe haber tolerancia para con las opiniones contrarias,
sin la ostentación de aquella actitud que significa que una persona o gru-
po de personas sea “dueño absoluto de la verdad”.

288
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


El MVZ como ciudadano
Para terminar, Nérici define al ciudadano como el individuo sensible a
las necesidades, los problemas, las posibilidades y las aspiraciones de
la comunidad. Vivir en sociedad y con disposiciones de cooperación y
solidaridad es una exigencia que, día a día, se hace más urgente e indis-
pensable también para los médicos veterinarios zootecnistas. Por tanto,
el formarse como buenos ciudadanos equivale a vivir y convivir en una
comunidad, con un gremio de profesionales, como vecino de otros co-
legas, como productor, consumidor, cooperador y como responsable de
sus propios actos.
Por lo anterior, siempre es bueno recordar que en el pasado, el mé-
dico siempre ha gozado de respeto, estimación y tierno afecto de su
clientela. Era visto como una persona sabia, con conocimientos firmes y
honorabilidad excepcional. De ahí que se le colocase entre los primeros
rangos sociales, con credibilidad y cariño fraterno. Hoy día, el panorama
es muy diferente; rara vez el médico no cobra a sus clientes y a menudo
cobra en demasía, incluidos en ocasiones, sus propios colegas. Cada año
se incrementa en forma alarmante el número de demandas judiciales por
aparente mala práctica médica. Los pacientes están menos dispuestos
a aceptar un resultado desfavorable, como consecuencia de un diag-
nóstico o tratamiento dado; por otro lado, los médicos se encuentran
indispuestos, recelosos y temerosos de sus pacientes. Esta desconfianza
mutua lleva a un deterioro en el tipo y calidad de la atención médica su-
ministrada. Aproximadamente 80% de las denuncias judiciales no tienen
realmente un fundamento médico ni legal.
Así, al igual que para los médicos humanos, la responsabilidad mé-
dica del MVZ ha de ser entendida como la obligación que tiene toda per-
sona que ejerce el arte de curar, de responder ante la justicia por los actos
perjudiciales, resultantes de su actividad profesional, que genere delitos
culposos. En el campo de la responsabilidad profesional hay un concep-
to jurídico central: la culpa. Ésta la definen como acción u omisión, con
resultado dañoso, sin la intención de provocar daño. En el delito culposo
del médico, la culpa consiste en algunas de las formas siguientes:

a) Imprudencia. Hacer más de lo necesario.

289
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

b) Negligencia. Hacer menos de lo necesario, actuar con descuido o fal-


ta al debido cuidado.
c) Impericia. Es la insuficiente capacitación para la realización del acto.
d) Inobservancia del reglamento. Es el incumplimiento de las normas re-
glamentarias preestablecidas.

Relación médico-cliente
Es deber del médico iniciar y mantener una buena comunicación, así
como dar información adecuada hacia sus clientes. Esta actitud es tal vez
uno de los principales recursos con que se cuenta para prevenir los malos
entendidos o la proliferación de demandas en su contra. Las demandas
brotan y afloran por todas partes. Es muy probable que gran parte de esta
situación tenga su origen en el deterioro que en forma paulatina, pero
alarmantemente progresiva, ha ocurrido en la relación médico cliente, en
especial en el nivel de uno de los aspectos trascendentes de tal relación:
la comunicación.

Los deberes con los pacientes y la comunicación


con los clientes
La meta principal del profesional debe ser brindar una buena atención
médica al paciente, entendiendo ésta como el conjunto de servicios pro-
porcionados con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.
El compromiso de los médicos con los pacientes nace de la nece-
sidad de depositar la confianza en el médico y de la vulnerabilidad del
enfermo en presencia de la enfermedad.
El médico nunca perjudicará intencionalmente a sus pacientes y
evitará cualquier demora injustificada en su asistencia. No discutirá en
sitios públicos (de manera morbosa) los problemas que aquejan a sus
pacientes y a sus dueños. Durante su ejercicio profesional, realizado en
consultorios, clínicas, hospitales y otras instancias, el médico debe limi-
tarse a mantener una relación profesional.
Como ya se dijo, la comunicación con el cliente es el pilar funda-
mental para la relación médico-paciente. Una comunicación eficaz suele
mejorar esta relación sin disminuir la calidad de la atención prestada. Por

290
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


el contrario, la mala comunicación tiende a deteriorar la atención y abre
la oportunidad para conflictos.
Así, el médico comunicará y explicará con las palabras más adecua-
das para el nivel intelectual de sus clientes, los riesgos de un tratamiento
o una cirugía (cuando existan) y las medidas de diagnóstico o propuestas
a fin de obtener el imprescindible consentimiento para practicarlas.
También el médico tiene la obligación de informar al cliente de los
riesgos inherentes o probables efectos secundarios de un procedimien-
to y de las alternativas disponibles de tratamiento. Puede entenderse de
manera análoga como el derecho del cliente de autorizar por escrito los
procedimientos y el tratamiento, previa información al respecto.

Lo que no se debe olvidar


Ciertamente se ha hablado mucho de educación en valores, ética,
deontología, código de ética, código deontológico, pero pareciera que
la maraña de ideas, de conceptos, de principios es interminable. A ma-
nera de cierre y como analogías claras de lo que pudiese ser un código
deontológico se presentan a continuación el Juramento de Hipócrates y
el Juramento Profesional de los Médicos Veterinarios Zootecnistas de la
FMVZ, UNAM.

291
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Sermen d’Hipocrate

Je jure, par Apollon médicin, par Asclepios, Hygie et Panacée, el je prends


a témoin tous les dieux, toutes les desees, d’accomplir, selon mon pouvoir
et ma raison, le serment dont CECI est le texte: d’estimer a l’égal de mes
parents celui qui m’a enseigné cet art, de faire vie commune et, s’il est
besoin, de partager avec lui mes biens; de tenir ses enfants pour mes
propres freres, de leur enseignes cet art, s’ils ont besoin de l’apprendre,
sans salaire ni promesse ‘ecrite; de faire participer aux préceptes, aux
lecons et a tout le reste de l’enseignement, mes fils, ceux du maitre qui
m’a instruit, les disciples inscrits et engages suivant les reglements de
la profesión, mais ceux-la seulement. J’appliquerai les régimes, pour le
bien des malades, selon mon pouvoir et mon jugement, jamais por faire
tort ou mal a personne. Je ne donnerai a personne, pour lui complaire,
un remede mortel ou un conseil qui l’induise a sa perte. De meme je
ne donnerai pas a une femme un pessaire abortif. Mais je conservería
purs et ma vie et mon art. Je ne partiquerai pas la taille sur un calculeux
(manifeste); je laisserai cette apération aux practiciens. Dans toute maison
ou je viendrai, j’y entrerai pour le bien des malades, me tenant loin de
tout tort volontaire et de toute seduction, et sourtout loin des plaisirs
de l’amour avec les femmmes et les hommes, soit libres, soit esclaves;
ce que dans l’exercice et en dhors de l’exercice, et dans le comerse de la
vie, j’aurai vu ou entendu qu’il ne faille pas repandre, je le tiendrai en tout
pour un secret. Si j’accomplits ce serment avec fidelité, qu’il m’arrive de

292
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


jouir de ma vie et de mon art en bonne réputation parmi les hommes et
pour toujurs; si je m’en écarte et l’enfreins, qu’il m’arrive le contraire.
Versión en frances en: Étienne Martín: Précis de Déontologie et de
Médecine Professionnelle. París. 1914.

293
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Juramento de Hipócrates
Juro por Apolo, médico, Esculapio, Ligias y Panacea; por todos los dio-
ses y diosas, a quienes pongo por testigo de la observancia del siguiente
juramento, que me obligo a cumplir todo lo que ofrezco con todas mis
fuerzas y voluntad.
Tributaré a mi maestro de medicina el mismo respeto que a los auto-
res de mi vida, partiendo con él mi fortuna y socorriéndole si lo necesitase.
Trataré a sus hijos como a mis hermanos y si quieren aprender la ciencia,
se las enseñaré desinteresadamente y sin ningún género de recompensa.
Instruiré con preceptos, lecciones orales y demás modos de ense-
ñanza a mis hijos, a los de mi maestro y a los discípulos que se me unan,
bajo el convenio y juramento que determine la ley médica y a nadie más.
Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea
más provechosa, según mis facultades y a mi entender, evitando todo
mal y toda injusticia. No accederé a pretensiones que se dirijan a la ad-
ministración de venenos, ni induciré a nadie con profesión con inocencia
y pureza. No ejecutaré la operación de la piedra, dejándola para los que
decidan practicarla.
En cualquier casa que entre no llevaré otro objetivo que el bien de
los enfermos, librándome de cometer voluntariamente faltas injuriosas o
acciones corruptas y evitando sobre todo la seducción de las mujeres o
de los hombres, libres o esclavos.
Guardaré secretos acerca de lo que vea y oiga en la sociedad y no
sea preciso que divulgue, sea o no del dominio de mi profesión, consi-
derando el ser discreto como un deber en semejantes cosas. Si observo

294
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


con fidelidad mi juramento séame concedido gozar felizmente mi vida
y mi profesión, honrado siempre entre los hombres, si quebranto y soy
perjuro, caiga sobre mí la suerte contraria.

295
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Juramento Profesional de los


Médicos Veterinarios Zootecnistas
de la FMVZ-UNAM

Consciente de la obligación que acepto como profesional, en este mo-


mento solemne, juro que cumpliré los objetivos de la carrera de Médico
Veterinario Zootecnista.
Me esforzaré por incrementar al máximo posible la producción de alimen-
tos de origen animal para provecho de la humanidad, por salvaguardar
la salud del hombre evitando las enfermedades que los animales puedan
transmitirle y por evitar el sufrimiento innecesario de éstos.
Juro que trataré a mis compañeros y a quienes solicite mis servicios, ape-
gándome estrictamente a las normas de respeto y ética profesional, y
que, sin limitación alguna, transmitiré mis experiencias y conocimientos a
los miembros de esta profesión y a los aspirantes a realizarla.
Protesto que guardaré gratitud a mi Facultad y a mis maestros, y ofrezco
estudiar y superarme permanentemente para realizar con eficacia la mi-
sión que tengo encomendada.
Me conduciré con honradez y esmero en la aplicación de los conocimien-
tos que he adquirido para beneficio de la sociedad, a fin de llevar con
honor el grado que ahora recibo de la Universidad que me formó.

296
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


Literatura consultada

1) Arriaran S, Sanabria JR. Hermenéutica, educación y ética discursi-


va. México: Universidad Iberoamericana, 1995.
2) Bouen J, Hobson P. Teorías de la educación. México: Limusa, 1994.
3) Carbonell de RC. Práctica ética en: Administración, legislación
y práctica ética. Módulo 11. Dipl. A Dist. En Med., Cir. Y Zoot. En
Perros y Gatos, 3a ed. México: FMVZ UNAM P. 380. 2000.
4) Codigo de ética y Deontología Médica: Federación Médica de
Sonora. www.tms.uson.mx/codigoet.ntm
5) Crispin ML. El desarrollo del juicio moral en los estudiantes univer-
sitarios. Revista didac. Universidad Iberoamericana. México, 1998.
No. 32.
6) De Alba A. Posmodernidad y educación. México: CESU-UNAM,
1995.
7) Delgado A. Valores deseables en los alumnos. Rev. Didac.
Universidad Iberoamericana. México, 1998. No. 32.
8) Etienne M. Précis de déontologie et de médecine pro-fessionne-
lle. Paris: Masson et C, Éditeurs, 1914.
9) Etica y deontología de la información en: Revista Mexicana de
Comunicación. www.itesm.mx/bacs/buendía
10) Figueroa de KL. Algunos aspectos axiológicos en la formación de
profesores. Reflexiones. En: El curriculum universitario. De cara al

297
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

nuevo milenio. México: CESU-UNAM. Colección Educación. Serie


Mayor, 1997.
11) Freire P. La praxis educativa de Paulo Freire. México: Gernika, 1992.
12) Fuentes C. Por un progreso incluyente. México: IEESA, 1997.
13) Fullat O. Antropología y educación. México: Universidad
Iberoamericana, 1997.
14) Giroux H. Teoría y resistencia en educación. México: S. XXI-UNAM,
1995.
15) González J E. Deotología médica en: El Informador. Jalisco, Méx.
1996.
16) Gonzalez J. El héroe en el alma. Tres ensayos sobre Nietzsche.
México: Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, 1996.
17) Hierro G. Naturaleza y fines de la educación superior. México:
Coordinación de Humanidades-Unam, 1994.
18) Martinez de la V E. La educación extracurricular desde la edu-
cación integral hoy. Rev. Didac. Universidad Iberoa-mericana.
México, 1998. No. 32.
19) Merino GM. Adolescencia, juventud y plan de vida. Reflexiones
sobre la formación y la orientación de los estudiantes universita-
rios. Rev. Perfiles educativos. CISE-UNAM. 1990. N°47 y 48.
20) Nerici I. Metodología de la enseñanza. México: Kapelusz. Colección
Actualización Pedagógica, 1990.
21) Nicol E. Ideas de vario linaje. México: Facultad de Filosofía y Letras.
UNAM, 1990.
22) Plasencia M. ¿Al hombre se le educa en valores o se educan sus
acciones? Rev. Didac. Universidad Iberoamericana. 1997. N°30.
23) Russell B. Ensayos filosóficos. Barcelona: Altaya, 1993.
24) Sagols L. ¿Ética en Nietzsche?. México: Facultad de Filosofía y
Letras-UNAM. Colección Seminarios, 1997.
25) Savater F. Ética para Amador. México: Ariel. No. 101. 1993.
26) Savater F. El valor de educar. México: IEESA, 1997.

298
Jesús Ramírez Reyes

Capítulo 6 w Educación en valores y deontología


27) Singer P. Liberación animal. Una ética nueva para nuestro trato
hacia los animales. México: Torres Asoc, 1996.
28) UNESCO. Conferencia mundial sobre la educación superior. La
educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Documento de
trabajo. Paris. 5-9 de oct. 1998.
29) Yuren C M. Eticidad, valores sociales y educación. México: UPN.
Colección Textos, No. 1, 1995.

299
Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos
Módulo 11 w Zootecnia y Deontología

Dudas para la asesoría


Si surgen dudas al leer este capítulo anótelas. Si no tiene oportuni-
dad de discutirlas con sus colegas, pregún­telas al autor por teléfono,
fax o correo electrónico.
Prepare sus dudas por escrito y tenga a la mano material para
tomar notas cuando las consulte con el autor. No olvide anotar co-
rrectamente los datos para que el autor le conteste. Mencione el
tema sobre el cual quiere consultar y haga una pregunta por cada
una de las dudas.

MVZ, Esp. Jesús Ramírez Reyes

ZZ Para cualquier duda o comentario, comuníquese a la Ciudad de


México de lunes a viernes de las 10:00 a las 14:00 a los teléfonos
5622-5864, 5622-5865 y 5622-5866.
ZZ Fax: 5550-0731.
ZZ Correo electrónico: ramirezkings2@yahoo.com.mx

300
Módulo 11
Zootecnia y Deontología
Editada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Se terminó de imprimir el 14 de Agosto de 2009
en la imprenta de la Secretaría de Comunicación:
Edificio 2, Planta baja, FMVZ-UNAM.
Avenida Universidad # 3000, Coyoacán,
Ciudad Universitaria, México 04510, D.F.; tel: 5622 5909.
El tiraje constó de 250 ejemplares, más sobrantes para reposición.
Forros impresos en cartulina sulfatada de 12 pts.,
color en papel superpolart de 135 g, interiores en papel cultural de 75 g.
Formación y composición tipográfica
en tipo Myriad Pro Light 10 puntos y Rotis Sans Serif 14 puntos,
imprimiéndose en Prensa digital.
El cuidado de la edición estuvo a cargo de:
Carlos Esquivel Lacroix, Luis Fernando De Juan Guzmán, Jesús Marín Heredia,
Rosa María Páramo Ramírez, José Luis Pairó Dueñas, Jesús Ramírez Reyes,
Elizardo Valadez Franco y los miembros del Comité Académico del Diplomado.

También podría gustarte