Está en la página 1de 176
PTPD TEMOupA popyvuossad DV] ap ooLfiqua19 o1pnysa un ‘0014104898 vidv.s19} VT epuanisuoD A sor>, vIDIe) Oa OWT Guillermo Feo Gareia Caos y Congruencia Ua teria gestltica: un estudio cientfco dela personalidad (© 2008 Raltorial Gélae S.A. ISBN; 980.6194-34-9 1 6as20031501598 Portada: Katiuschka Feo Vargas Primera edicion Primera impresin: 1000 ejeinplares ‘Queda hecho el depésito legal Reservados todos la derechos Editorial Gatac S.A, Caracas - Venezuela editor@editorilgalaccom Impreso en Venezuela Printed in Venezuela Dedicatoria A Fritz Pels, paradigms original y rae inamovible de la terapia geen . A mis padres, puto afeco y guns intuiivos al principio del Camino. Papé yee, “to hicieron muy bien” A Magiy Kati, mis bijas, figure y fondo de mi existencia ‘mocional A Victoria, demostracin palpable, al fin, de que el amor, Ja entrega muta yIsibertad, si podian ser compatibles, ‘Ani termano loin, siempre presente ‘A Magaly, merecestorn de todos los reconocimientos antes y hora, lo cul quere desi por siempre, ‘A Manuel Barroso, est respetuoso de mi locura y de mi snide A Sinn Buoat, donde quiere ‘seat mi cerpo. " ‘A Lucy Lan, luz salvadora en los momentos de profunda cuctriad A lnatel y Fernando, clacos exponentes de quienes me han permiido ayudaslos a emprender con valor el duro viaje Eel reconstcciin personal . A todos mi profsores de Poiguistria, iniciadores en comprensih del fascinante mundo del se, ‘A Luzmaye, Ignacio, Fernando, Luis Eduardo, Ramn y Refuco, sms queidoscommpaferos del Post grado Y, por supuesto,a todos y cada sino de mis formandos e esté, por ayudarme a Indice Psstogo. a — | Preacion sone ~ ~ | Primer parte Varsciones sobee un mismo tena Coptato1 De pyle a humanism cent nne | T3PCondvesy pena. Paradigms sated 8 STisekdace : 2 tapononaiad 3 ' | 12 Humane is ef - 121 Lapsieologia humonista 2 | eupitto 21 pensamient fst as ; 22 Jepense donc? 3 23 Bencny een ° 24 Eimttodofremenclpc. ° , Segunda parte Bi ‘Uneamble paradigmatico . Capitulo 3 La Pricologia de 1a Gestalt non eo f ‘31 La organizacién del todo: leyes de la Gestalt 56 32 Etpusndo ened presmte tora dela hele @ bi opto ¢Conceptualieain nnn 68 AT" Sotenas = 4.1.1 Pensamiento sistémico. 68 ¥ 412 El sistema autoorganizador. on) 42 Organise 74 43 Holismo 3 Smite de contacto us 44 Necerdndes e 63. Limite de ont us 45 Homeostasis awtorepulaci) 2 Sante? Taiomes de fn consent nn 46 Agron Hy 72 Elpeincipio ia 47 Mesos, a 72 Bleamino dela newrosi 3 471 Metabolismo y holies % 73, Bipaitin perceptive moor 155 48 Relcin Sura /fonde, 7 74 Laconcenca neu 157 481 Elaquy shore, La relaion pasado prsenelatinsy 75 Los mecinizos de evan 10 Tercera parte 783 Confueni 168 Latuncinconscente 75.2 lntoyecisn 6 75.3 Proyecson F epitalo5 Del alma al concen. _ 109 754 Rete. as 52, Bhomopsicoligieo ‘no 75:41 Elperro de eta ye pero de abajo a 511 Elapersto paiquice zl no 755. Faptsme ~ ae 512 Une visin means, 13 756 Dells = 513 El determinsmo deltas y dl snblone us 7.5.7. Bemplifiacién de lor mecarisms eviatoriog 181 514 Elsety la personatiged i 76 Niveles de evicion i 525 Elmadelo gesuic, ss 77 Los mapas: percepsiones snes o neurdtcas del mundo LSI B51: Gest Therapy 20 77.1 Mapas eraguicos (rejected). 19 51.52 Ceca wea daca 133 72.2 Mapas ophsoe (metabolic). 19: 52. Elhomogeatlice 226 521 La condone oH Cuarta pate erp de process be 522 ldenuennony aingeloa a a feapiagestiltcs:unaterapa de pr : 523 La funcin conssiene. Concienia pave Capt sali el mi nnn 7 z = yeoman ctv, at 81 Una aproximacign humanist 524 Qué vs quien, 14 182 Interpretacy conduct va. altar 199 Hj Captalo 6Laexcitacin vital x STs < nnn Capitulo 9 Los proceso inemnnn 1 Eldarse cuenta (aunrenes). 136 94 Proceso polaris. 206 cs 62 Cidade contact, 0 92, Lo procetce imanos a + 821 Tate el lode contacto ur 93 Las paradojs, “Prohibido prohibi™ m2 94 Nivles process en el context terapeutic, 26 & 94 Subssictere feito. 342 Nivel generator ay 8424 Nivel dina. = 218 943 Sub-items fciliador an Capitulo 10H “c6mo” de la terapiagestitien 700 101, Las es” B” experimentorespeiencia expres 20) 1011 Blexperimento, 22 30111 Organizacon de un expermanto. 223 101.12 La sesién terapéutica: una evolucién experimental. 241 1012 Le experience 7 10121 16 veel prorara sbi ede 38 101.22 Ta centrcion nn a 3013 La Bapresion 7 247 102 Anise conceptual de una sein de taba pstlco. 249 Cito itecons expen deapedidery oe esas derpdidey etna LI Despedidas. * 254, Tos etoe = Sapte cere gested agp 12,1 La comunicac tf . cin cpr 122s dnc cop zm 123 Diviloes opotes eapt am Epitogo Caos y Congruenca: Fite Perle. 283, 299 07 au Apéndice A. Influenciaspsicollgieasy Hostess ApéniiceB.[ndice de autores citados.. a Agradecimientos Por su desinterasada y afectuosa colaboracién en la configu: racién de este libro, le agradezco profundamente ® Dr, Miguel Mertinex Me ing. Annabella Velard Ing. Roque Alfonso: Dr. Jesis Alberio Gontélez Vego; Lic. Bzabeth Rojs; ie. Victoria Robert y Lic. Rafael Montoya, por sus importan tisimos aportes para el enriquecimiento. de los sigiientes puntos: Paradigmas Sustentadores; Sistemas; Sistemas, Homeostasis y Metabolismo; El pensamiento flosotico y Divisiones Corporales,respectivamente Femendo Flores, obsesivo, afortunadamente, delineador de las figuras ilustradoras de la seccion correspondiente a Divislones Corporates, Kenia Campano,cuidadlora del estilo y actuaizacién terica. Denuevo, Vitoria Rober, paciente compariera, no sélo en la tediosa labor de transcripeién, sina en los frecuentes momentos neuréticos de agotamiento y desesperanza {Cudnto amor y cudintas gracias! Kaluschka Feo Varges, por su sensibilidad en la esttica dela presentacién tanta dels figuras como de la portada, Francesa Orlando, magica descubridora de la traduccién de 1 Canzoniere Doris Bersing, Annabelle Velarde, Félix Séncher y Ela Gerla, Inevitable mi reconocimiento a su continuo empeno por dare estructura a mi caractevstcs desestructura contextual Alsacia De Jesis, David Montel, Noemf Robaina, Nora Avila, Irene Specht y Luz: Acosta, presencias determinantes en la historia inl. Prélogo & que cuando Guillermo Feo escribiera un libro, iba a ser un libro para ser tomado en cuenta. La magia del listo comienza por el ttule: Caos y Congruencia, un eto para lot estudiosos de procesos humanos y un gran banquete para los que buscan aprender y ayudar a oltos. Caos es Ia pri- ‘mera palabra de Ia Biblia, con la que nos abre la puerta ala creacién del Universo. "Y al comienzo, todo ere caos”Y del ‘aos, dela nada, del vacio, de Ia negacién, de realidades no finidas, sais la vida, el orden, el equilirio. Paraddjice- mente en el caos estéel oxen y para slir del caos, hay que entrar en el caos. Ast pasa con el univers, con las personas, con las comunidades, con las naciones el caos es in punto de partids de todos los sistemas que generen energia y nectsitan permanentemente redefinirse para nuevas cont guraciones. En un universo evolutive, dingmico y recursive, fsa es la pauta sageada. La complefidad, las resistencias, provienen de nosotros mismos cuando ignoramos los sig nificados y queremos respuestas racionales para entender los procesos que no tienen explicaciin. Bl enfermo no se [porque encuentre quién lo cure © porque alguien le explique el por qué de su mal... El pobre muere en su pobreza y el loco en su locura, esperando que alguien lo rescate cin Ia explicacino Ia limosna. Meterse en el caos, es Experimentar, Experienciar, Expresar Ia angustia del vivir, el dolor de la pérdida el miedo al orgasmo y la rabia por la separacién, toda una gama de energie represad, Y hacer ‘Cros y Congres contacto con ls no-ongcencia, con Ia polaida, con la contradic, con la paradocs leanne oes aprender” a ora cha de ested see heat Besiencia, Cad uno pedré median el Sinton ges tino y dele foma de consent, umn ace darle una nueva direcciGn y sentido a su vide . on Fei ya Gestalt us, Anteviorment, en undo de lo 235 moos teapots oo ee ee 1a Fsicoterapi se convireéeuna exif detec nosy cud porg algvien lena saluco ae angus Su enfemedad” alguien i eeeeeee se fecichar a soladad e ineongraenea fa Gone aie magn eh mito y we convirdo ln Dshunde eo 2 despertar organize eos sence : Personas, con un signitcdo propit en el universo, La Gesat ert In manera de ponetae ey esate 193, p18 (Cop. Dela pope al mania cietco Bn a tradicgn academics se ha lamado Rimanisno at movimiento artcoy centfico que acompan al Renal iento,exendiéndose por toda Europe durante los sigos av 70 Renin, compendia com endo Gen proceto que amalgané aspects de divecss Giza clones como i brecolatt Ia oriental ye] modeo surgido dclcrntaniomo, deriv en verdadero estilo de vida que Sncy6 cambios epenite en todos os sbiton de acartr fismo medieval exstente y ge determin el inio de ix pocn modems, La sconotnn, las relaciones sociale, las ‘dene politics la concensiacligiss In cencn Ie aces y Inflosta,concretaron cambios sotencaies unifies bx tna ws Ia preeminenca de lo individual sobre o eae. tivo, qulere det, hombre se cola en el cento del interes, celta! como punto de referencia fundamental canguiera ue fuese a acvidad desrrllads- En consecuenca, shasta Se mnnnentoy dese su fundacién la Teologiaexticahain {indo las conciencias moralsantes deade sna pespectira EivinaselRenacimionto we distinguio por el expe de be: ‘acién que le impriml ais vidtudes del pensamient, Y esto eo que desde entoncesTamnasnos humanism. EL humanismo acivé una renovada csposicion hacia fo cerena,centrando el interés hacia! cuerpo desnta, I trator, el indivi, ln renureccn del ecatico conde {mio junto a eapecacuarestrasiormacones en tos Campos dal quehacer hniano, fueron ooudat pulsones fRumanisias que ubienon al hombre en un privegado sito os y Congr en donde lo que lo caracteri2é fue la emancipacion de su conciencia y la iberacién de sus sentides. Selactmonos con la crestvidad de dos de los mas calif §ad0s representantes del humanismo liteario, Braane ae Rotterdam y Francesco Petrarca, como clara deme nae zo sélo de la censure a todo lo conwvencionalmente eotsble, ido en Ia época, sino también del impetu exaltedr dares fentimientos mas primarios y profundos, ayténticarense a P yp at : a todas partes adviero los slits cuidades que Jn mace Nafralee, rendre del giners Fanos ‘Puesto en cast todas las cosas para que munca fale at fdeezo ‘del loca in lone eos oe turtis por ls pasone. be de seen oe Jagne que dio per eae pattones, comet rot esteco gue dio al empeto dele tsar’ ta osan ft Feleg® an cabece, yo 8 tose ano we poet Zincén de'ls misma mientras gue ef Sepa distribu por toda fas vests pares del oenes ‘Mende puso dos Graos dudeimon eee Colac en el oraz, fuer dee ciae ee Ee scends, uo exten pode casa page sa Ye bens to og pute aus 508 dor fueras gees, Haba gee he ea Jnrandn, acaba po anguldocer caer ec Cop. Dela payhtey al arn ceco ral ia en qe ala se xpaideieron cr commpasion desu cadre ay, camo fel episionad,y dello nome gon, he vests belles 6s Sera me snares [Nome preci tinento pata pane reparca cont golpes de moe po lobe seguro, sinsospeche porte ceal mis males ‘vel contin dle omensarn itlome Arar elo destino abet el camino hain coran pr oe jos, Suede gras han veto peta y paso ‘prow mi entender no oe honor wyo Tanne de seinen ov endo. yavoe armada ni ego mosrrel so. (Petace, 195, Vol 1, .) eee re eee ee oes ees ee aera cosy Congres Porque hasta aquel momento histérico era imposible que Pudieran congeniar elementos conceptuaies fan subjetivos como libertad, responsabilidad, trascendencin, con Ibe te, ‘dios preceptos de la ciencia. En este modetno cielo del devenis de la humanidad, me ateevo a enftentar Is pregunta respondiendo ques, siempre y cuando sea cobiiade enter torcon is criterios del nuevo paraligma cientifico, Deseribo al humahismo cientifico comd una aproxisnas cn holistiea al ser humano, en donde éste es'el objeto prt mordial a ser atendido y entendido, la figuia resaltance sobre un forido constituido por las circunstancia bio-psico- sociales que han enmarcado sn evolucién personal, Bh esta Sefinicién, el sentido de Vida surge de una relacién dislec, fica consigo mismo (incluyendo aprendizajes del pasado + actualizacién en el presente: expectativas del futuro) y la relacign con el entorno interpersonal-socia-econémico- poli: tico..), siendo potencialmente capez de constrair electiva ‘mente su propis exstenci, Cualquier otro crterio que desconozea algrin elemento de lo anteriormente expuesto es deleznable y no concurse dentro de las consideraciones necesarias tomas en cuenta para introducimnos cientfica y eficazmente en lo que el humanism significa, 1.2.1 La psicologia humanista Tin Ia década de los 50, el psicoanlisi y el conduetismo dlivigin sus teorizaciones, con sus derivacionesterapéuticns, Cop. Dela pay a amano cetico Sect Da ft nema tse ett crs nt dt go eee ela pn Pinu tele des mite oo ade wa Torrente que aporta nuevas formas de percibir y Cbsrvese Tn elercn de apr nae" porque aera ys tcc Fog tara on i Segue Recaro: cbenconamtens eins hci la curioeidad por el tigen de la sania dade ia vle- ‘ve die al sada pe Ss ana por pas, Heh lStulercion ft nen sondsomo rs Pal opretde patio Para Piero Humanist, el hombre neces se compnide Soden ponorsed tended cere SEE ens age pac mere pe eed 2 (Ca y Congr sanidad, en opuesto a la negatividad, maldad, desesperanca ¥ enfermedad, lo que parte de ciertos “supsestos Kasleoee alirigidos hacia lo que el propio Maslow lama “una peiole- sia dela salud” 1. Cada persona pose una naturleza inns, esendal mente biolggice, en parts propia delay en peas ‘comin a todas los seres humanos, p Bsa naturaleza no es tendencialtiente “mala”, sino 43. Cada ser humano nace con dos tipos de necesidades: las bisa (lsioldgcas, alec, pertenencla, suisse, seguridad) y las de desrolo (reatvida, honeatan, Justca, belleza, bondad.). Las prtmeras, conenes toda Is especie humana, solo pueden set saibiotes por el exterior, béscamente ls pars, lo eeal ie umpltse en las etapa primarias dn edsenen eee deel nacimiento hasta ls 87 primerosafos de Mery las segundas etnindividuales, polo que, obviamenny, Slo puren ser satsfechas meta o deaarais nalde es potencialdades exclisivasdecads howe 4 Dicha naturaleza no tlene Ia fuerza que posven ios Instintos animales: es slo tna tended que eeton Como uns orintacén rectors humana, suscepti ¢ ser trastornada durante la es debigo's le hac scionesocasionades por Ins coetclones proveniencs delascircanstancias atentatce, op. 1 Dela papaya aman centco io sus necesidades 5: Siel medio extero le slistae al ni sus nes ‘sie para, posteriormente, permitivle y estimularle 8 clescubrie sus personalisimas motivaciones, é se dti- zité naturalmente hacia In satisfaccicn de las necesida- des de desarrollo,resadoselibremente una existencia sutorealizada 6. En caso contraro la persona enfermari,trocindase la via sana en violentas experiencias internas que se ex preserin como una eruenta forma de protesta ante Ia Inhibicign impuesta por el ambiente. ino tnents en sl inero el ando, cuenta ‘niembro individuo Semone yaaa sei Nason, 965 9p 319328 {Qué honrosa y profunda actualizacién del desafio hua- nistico presente en el verbo irénico de Erasmo y en is aon mocién emocional de I! Canzoniere! Desde allé hasta ach ek hhamanismo se hace presente como una alabana a fo verde lero y exclusivamente humano. Y cualquiera sea la aproxi, sacin que se le haga al hombre, ineluyendo la centifes, act tendré que consideraro, En cuanto a la teoria gestitica, es pretehsién de esta ppbliacin dara luz un auténtico aporte ditgido a conjugar tuna serie de elementos ~supuestos, definiciones,sistemere cones y, emo excluitlo, una vasta experiencia sedimented al largo de 24 afos como psicoterspesta yformador get taltico— con el objeto de presentario, no siniplemente ceo an Gull y original recurso terapeutic, sino asignandols condiciones propias que le permitan llegar a ser coneidesnce ‘como una auténticateoria dela personelidad. ‘Queda un reto: transforma: la teaicional postusa gest- fica de exalar “Io vivencial” en detrimento dela invetiga, cién cientfica, por una valoracion de la investiga on ‘etodoldgica que pudiera conducir a la confirmaciSe clew, ica nuevo paradigmtica da lo descrito en este libro. Ojala aquellos a quienes he formado me honren aceptindolo. (Cos y Congr Capitulo 2 ; El pensamiento filoséfico yarn aera de rene as ete, ‘is de cra lee ‘raion pipe hacer ef ado dt sr onl tes de qu sae Cuando en oases gg lnc one de Asia Menor aguel Bardo ciego y poore s quien lamaban Hemera canta sus poems, a Humanidad ini la me rnumental ransiion ene una vst mies del meno ye persamieno floséic, dos maneras de explca los hechos atutales qe habian asombredo ai hombre dese los nici dei ereacién Los primers fideoftsgriegos se atevieren« cuestionar la mitologta homériea, porque ses héroes se fsemcjaban en demasi los propios nanos la arbarey ins pasiones divinas se acompataben con low egos qe otorgabs la ciiizacion al hombre. Al respect ce Jens fanesenelato 37 ane: “Losers manos. cree qu loo Doses han nacido sue nen cacapo, wecidose ome como nosotos" Gate 97 931 Sin lugar a dudes, el viejo poeta con sus canto fabularios que, paradéjicamente, eran obras maestras del espirita hhumano, habia contribuido a transforinar las epopeyas mito- [gicas para evolucionar hacia disquisiciones més racionales con relacion a la naturaleza dela exstencia, 21 Maia, Academos, Liceo ‘Traspasado el reino de los dioses, en el mundo occidental Ja bsaqueda de la “verdad” se orients hacia las especulaco= nes sobre el origen, las causas y principins de las cosss. Hay coincidencia en afirmar que fue en Grecia donde sleanz 3 madurez conceptual este esfuerzo intelectual que se dio en lamar flosofc. Sus primeros representantes conderon las {ndagaciones racionales con una hipétess elemental: la exis. tencia de una sustancia primera y primaria que le hubiera dado origen a todo lo contenido en la naturalesa, Desde Mileto surgioron Ins voces generacionsles de Tales, Anaximandro y Ananimenes, ssteniendo que dicho elemento primordial ~el agua, lo indiferenciado'y el size respectivamente~ era la “causa material y término final de todes los seres”: Unos achenta aos tomé el discursofilosé- fico en visjar desde Mileto hasta las sombras de los pérticos dal templo de Efeso, en donde un hombre se atreviéa tans: | uinoligeamene ese vcablo sign amor Jasbir de ogo ‘llamo spas ana Cee Congres up.2 Elpensamienta Bers co 2 sredir lo criteriosestableccos,polarizindolos en una divec: on antagénica ala pac, Hericlito, filésofo griego llamado el “oscuro” por la densidad de su flosafia, fue gl primero en confrontat a ele fismo? con su “nada came"; poF el "nade hay permanente en e mundo,” Si pars los elesticos el sr, lo que es Ia vealidad es de una sola sustancia inmévil,inmutable e imperecedera, com it cesfera de igual fuerza’ partir del centro en todas dreciones, Heréclito antepone la imagen del ro en canstante e incesan- te flujo: “En los mismos cios nos bafiames y no nos batiamos cen los mismos; y parecidamente somos yn somos Ex el sentido del devenir, en donde sélo el cambio es real y todo es un continuo fuir. En paratelo, planteaba dialecti- famente que al mundo consiste en wn ajuste de tensiones poruna lucha incesante ce contraries, donde lo términos de {ada parea se implican el uno al otro Hey que sober que guerra es estado continu, gue iscordis' ustica, y que segindlscordia y neces fad se engenran todas las cosas. Se nen: completo fe incomplet, consonante-disonante, snisann-dsan Aetodos sehace no y de uno a hen todos? Escuela ares nd oe ofa on sige Waa «ee fmm ez axes ncaa cn ssn das oe Fass scones ano vo fo pcs repress, ‘Altre. 885.72 como se ane Care Bae 96 ‘irae 1585p. Ty Tem ” aos y Congrusns secs ln “gue” esa epresentacin del fendmen encel cual os optentes se requeten entre pus es ica fouma de que adguiran seni y pueden conepare en un sabi juego natural de intereanbes, en donde nab pre talencay evallaién de algunos, frente ala disminucgn y ‘inimiziion de ots. De esta forma, Hert demarc historia otrgindose el innenso meéttode abendonar la creencis ene sige fades irecorelables dein natrsess, para deter uel sealdad est onda pore deve de a sone Sinise Y ello no es més que Ja concepeién humaniste del mundo como an proceso, vitalizade por el movimiento inde ‘enible de sus polaridades intinsecas A partir de este momento, el interés de ia tlamada filosofia pre-socrtiea, que se habla ocupado de explicar los fenémenos materiales de la naturaleza, se desplazo hacia ls ‘comprensin del ser humano como tal y su telacién con la sociedad. Se inicio asf un perfodo realmente decisivo en el modelaje de los criteriosteérios sobre a vida humana, en el ‘cual Ios lamados sofisias favorecieron el camino transfor: ‘madorinicado por Feréeli Los soistas surgieron en el siglo V anne, recorriendo la sgeogralia helénica para preconizar ea profano escepticismo Ihacia todas las tradiciones y creencias religiosas, politicas, Stcasy estticas imperantes. Con profurda sagacided, cues tionaron nada més y nada menos que Ia objetivided del conocimiento absoluto, propugnendo si relatividad e indu- ap. 2 Bi peraamienn Hsia a ciéndolo hacia estudio activo del propio namin naturales indivi A deen ns chan del blo rts moro de los sofas y apeecedor de lo de uno de Eisiogos patron al tear “El hombre ele medida de todas las cost” y “Lo que es bueno para mi es bene 10 gue es eno par te buono, porgse embos somos om Sd inmediato fo erik con poe nc deta paicologa humanist, como sn ie uricded dela cone Siena indivi ye elatesmo sbjetiva dela expeien- Sahamane Sin descansar el tempo y progresnd en Io indetenible dein iniligencia istic, de siniare veigarrenemerg- yon tes fenémenosimperecederos que eityeron progres amente los lites ene las caviacones osc y€1 oF Uenaciento picologin y,zpor qué na, cence: Sderte, Putin Anette Sécrates (:470-3997 a.ne) Bamado mac des ovenes parent esa diversas escuelas del pensazniento socal dela época, con su "aGlo sé que no sé nada” extendio el impacto sofistarelacio- nada con ls duda acerca de la realidad ~o irvealidad— de las creencias, dogmas y hasta de una supuesta verdad. Mediar 7 res, 1985p 8 iden os y Conga te su implacable “método socrético 0 mayéutica”? hacia sufrir a todo aquel que creyera disponer de lo sabio y cier- to. En una secuenca interminable de preguntas, ayudaba all otto a penetrar inexorablemente hacia au interioridad, hasta llegar a su verdad tinia y particular En este sentido, el legado socrético es invalorable para la corriente humanista actual: la exigencia del “condecte a mismo", emparentada con ol convencimiento deque “apren- der no és mis que descubrie” Ia verdad que cade tno lleva dentro de s,incluyendo lo que ests “bien” o "mal", perma nneoen intaetos en nuestra manera de experimentar a vida y, ppor ende, de oercer apréctica yenseranza dela psicoterapia. Platén ( 428-3472 ane) Aistocles, conocido universalmente como Platén -segyin se cuenta por la anchura de su espalda-, el creador de La Repiiblice, tratado en donde se concentra toda su pensa- milento metafisico, politico, psicol6gico, ico y por lo tanto, Ja obra sobre la cual convergen tanto fas exaltaciones mis slorificantes como las diatibas més exacerbadas,recogié del maestro Sécrates el elemento dialéctico del método mayés- tico, ampliindolo hacia tna forma de comunicacion en donde el andlisisy la bisqueda de la verdad se conjugan con la expresion postico-tatal: ls famosas Didloges. La dialée- tica se aprecianitidamente en las combinaciones argumen- "Pair drvda de maa, pee Sdratue compara rene on ‘fei est ae, ger pares Gee cpa “ate st ono cen (cp. 2 Et pansamiente Sosseo a tales polres-ro y su conto, desarellndo obras maes- ten detombres que dsctenapesionscamente Sobre con ‘Spoon yerperinns. La statin plantesda © ae 0 se ‘fren del macs ol dinate tect la verdad desde a “ltmo, mediante a pens qu cuestionan el aber dog- Shc, Desde eter de fre sativo, destaco doe S9pee ie que aunque dferencéadelos dens conatacones cere Sula, carcterstng de a pots paris, aso con la ‘cal pcloga hans nea des contrary rol cot + Enel didlogo Fedén, donde se narra el timo din y Ia ‘muerte de Socrates, PlatOn aborda, por boca del maestro, In inmotalidad. Ena placider que acompana a su genio, Socrates le express al dicipulo Cebes ‘eds las cosas nacen de a mista manera, es e- cis de eu contorios Por erp: lo bllo sfo com {eee de loo lo ato de lo inj y o mina una {iinidad de costs Veomos, pes, ses de absolota recesdad que ia cosas que Wenen su contrario no enern mio que deere contrari, I smo que cua ‘Duns coon stumenta ox prec de toda receded que Svcs fate nde peu pare sdgurie eapuds age) tient. Te die la combinsciin de ls dos contra- foe de que eeabamos de hablar ye pao recproco de Inu i tr. Del sto yd la vga to die que Gel sueto nace via y ea vga et steno; qua la Ciosy Congrvencn {eneracion dea vigil sue oI somnotenia slatenoa le vigil despennes ae conceptual de Heréclito, brindéndonos une acerca de la combinacida inse Jos procesos inherentes alos f clase magistral éparable de las polaridades y feromencs de la naturaleza, + Alejandonos radicalmente de Ia Piritu/cuerpo” y de la que se enc gare ds waa ‘orataye lands ec dele spate concupscble por ios gone sane, itscible por el valor y la foaees)y ee eee suis la prudenci) Todas eas partes estén cera ee Ge los hombies, slo ittende ene gas doe inca. Ast, algunos cian eda del place et lg sera ia tendencis hatin avn impulsados por la bisque En otras predominard ‘Phun todd propia seul esi coon st se debi au nombr Hos eso Aid, dod evel ino ete mis elves de via human. Complnenitnct con a ecg Cop. 2 Hl ponsamientoSlasico a lucha y las conquistas. El resto se inclinaré hacia la reflexin y el conocimiento intelectual. Entonces, esta mezcla, que puede llegar a constituiree en un verdadero ‘20s, puede ordenarse con la armanfa efectva del con junto: que cada uife Gcupe su lugar y funcion propias, orientindose Ia persona hacia la verdad, Ia justicin y la belleza, no s6lo individual sino socal De inmediato establecemos asaciaciones: Maslow (1985), al definir ia autorrealizacion del hombre dice ".. un mo. ‘mento en el que las fuerzas se asinan de un modo partic larmente efciente..en el que se hace més integrada y menos sividida.. mds independiente de gus necesidades infelores” (P.140-c). ¥ ms adelante, la colncidencia ee sorprendente ‘cuando describe, hasta con las mismnas palabras, ala justia (rectitud, autenticidad) la Beleza (forma, simplicidadunii- ddad) y Ia verdad (desnudez, carencia de adulteracicn, esen- Calidad), como valores del Ser. Por otra parte, también Kust Lewin considera que los procesos psicologicos tienden a perturbarse cuando las fensiones entre distintossistemss dindmicos, por ejemplo el pensar, el sentir y el sctuar, se desequilibran siendo nece- saro restablecer el equilbyi tersional entre ellos, ‘Y Fritz Perlsenuncia 1a verdaderanaturaleza del hombre. el intogri- ad, Unieamenteen In espontaneldad y on la capaciaed de deliberarintegradas, toma una decision saladable EL dacse cuenta de la responsabilidad por el campo tt, ot lf mismo como también por lotto, le ds Signfcadoy confguracion «a vida dal homine © Finalmente, discipul de 5 é el dliciplo de Séeratesgulé istry dur ie algunos sos oto genio, quien lest acee oes surlosidades de la Fistora, el mis famooo d surnidad ia, ‘a le sus eriticos Seed (2384 -322? ane) 7 2 sues linea culsna con el tee eos legends aries dee lost orient Mase onstrctor de anode ls ssn de penance soe fayentes en toda ia historia de la humanided el ee Gionste de bros, el creador del primer gon deeds Bieo qu se hays conoid, el obehvaor Randle tzuctor de trminge que perssten en cs odes ses actules. Suman tno le exes de artes ys 0 campos de conocinient ue ast set See manera cutis y pundjin, queen dl my Smee cas sbeurdos queen ningun oto soe queloym see a, suns con prs desea aad, “Anas pe hatte slong vet igo ean dade Petaistg 57 oma 99,9 86 os y Congr (op-2 Bl pensmint lastco (Otro paso, igigantesco pasol, se da desde la Academia platénica hasta et Liceoaristotdico™ en el ajuste de lo Blos6- fico lo centfico: sila Academia se fundaments ésicamen- teen la filgsofia especulativa y polities, el Liceo retom la preocupacin cientifica de Ios pre-tocrticos,inclinindose ‘Senueve hacia la "Slovoffa bioldgicn” de a naturales, ‘Me detendxé en lo que quizss sean los puntos centrales de ia controversiahistérca entre los preceptos aistotélicos y J platénicos: el sentido del ser individual y los principios interrelacionales de materia formafpotencia-aco,condicit im plsora de le process de cambio en la naturalez. ‘Ya hemos visto eémo a Platin le interesaba principal- mente lo que es inmutable y etemo como realidad natural, ddandole predominancia alo universal -las Ideas-y negendo la evidencia de las cosas que nos rodean: “PlatGn amaba tanto lo general y universal, queen La Repablin desteuyé Io individual para hacer un estedo perfecto” Arist6teles admite la existencia de lo universal, pero lo complements afirmando que lo universal ado existe en acto nla particularidad de lo individual los valores come la jus- ticia dln belleza,estin realizdos en determinades acciones Justas y en especificos objetos bellos. De tal manera que Ia “egencia universal” plat6nica queda restringida a a "esencia ‘Dio pols Leo, de qin dn exert evan. " rosy Congres ‘ndividuat” aristotlica. Oigamos directamente al min Ira igamos directemente al minucioso En primer lugar, I esenci primers de un indi duo ¢s aquelio que le es pro Fam no es esencia de otf. H verdadero ser, por tani no alge poe Sécrts ce Seca, no por lo que Gee de Sosa on todos los hombre sino foro ee ene de parla &¥ cbmo ese! modo de existir dl se individual? Cada lemento del mundo esa since doe prinpion i materia Y'informa. La materia es aquelo de lo que alo etd Nechoy ln forma es la esencia dees algo entesicn somo las cath dades espectcas que lo determinan y hace que a St lo {ue ery nol ore. Yo, Gillrmo, de chine y hao, dice feasted, lec, ce came y ues op-2 HlpersamlenoMestco Intercalando los conceptos iniciales, os cambios que se dan ‘en la naturnleza no son sino el paso de la materia ~ser en Potencia~a la formateren acto~ Todo logue cambia es algo fn potencia ~posibilidad~ que se convierte en acto-cealidad. Desde la fisica hasta l-pSicologia, pasando por todos los terrenos intermedios de estudios 0 derivados de aquelas, mperados bajo el nuevo paradigma con que la clencia| tnoderna atiende los fenémenas estudiados, incluyen los conceptos aristotlices desarzollados hace mas de dos mile nlos en los campos lice(stas. En el érea que nos ocupa, la fentacion por extenderme establecendo paraleismes, tend 4 doblegar la prudencia con que la légica, precisamente ariatotélica,* me sefala que es necesarlo respetar los limites y aleances de este libro. Sin embargo, es imposible no seni Jarl importancia que para la psicologia humanista tiene las ociones vistas de indiidualided, potencialidad y procesos de ‘cambio. En la conerecién de la terapia gestitica,realizamos ‘muestra accin terapdutica bajo los siguientes principios: 1. Cada individue nace con una sevie de potencalidades, estas a ser desarrolladas, 2, Estamateriaprimaes susceptible de accionar-se desde la mera posibilidad hacia la formacion de una perso- nalidad particular. 1 ato dco aye fin eta aires gu ee cae oc pessanint ue bgue verdad Pose cea fe Astle (or excar els etl ays fms, ene ‘ot tismata Organ os y Congrncs 3. Dicho acto es producto de un proceso de cambio {ndetenible, en el caal cada persona va consteuyendo, su existencia y creéndose una individvalidad que lo ‘dentifica como un ser singular ytnico en su especie. Sin duda que la habilidad tedrica de El Fil6sofo traspas6 cl tiempo pera alumibrar el espacio actual del quehacer cot. dliano en el terapeuta gestiltice. La trinidad compuesta por Sécrates, latin y Aristételes, ‘os deleta con la delcis ereativa del pensamientofilossico Occidental. De alien adelante la intensidad flosofics se fue pparcelando en una serie de eacuelas orientadas, de nuevo en tuna especie de movimiento circular, hacia la busqueda de Ia moralidad como epicentro de la vida humana. Nombres oo. ‘mo Diégenes, Zenén, Epicaro, Platino, entre otros, merecen Ser estudiades como dignos representantes de doctrinas, = | weces rivales, las cuss le dieron forma y sentigo Entonces, despidémones con reverente admiracion del |) timo de tos supremos filésofos y dejemos transcurtir dos sil afos para retomar el hilo conductor que guia ese libro, | I pesmi ge, gan aici cs (cap.2 HIpewamientoSlnstco 22 gJe pense, donc je suis? Sin poder desprenderse de la impronta dejada por la ‘tiada magistal, la filosofia orient eu especulacion funda mentalmente hacia el asinto éico, es decz, cual es la mejor manera de conducirse en la vida y cules som las replas para Poder exstr y morir dignamente. El advenimiento del Renacimiento impregnedo con fos ‘matices del humanismo, majstuosa manifestacion ideolog 2 que invadi6 todos los dmbitos del pensamiento human, se expandi hasta las propias investigaciones cientiices, ahora alejadas del dogma eclesistico, las cuales empezaron a poner a prueba sus propiasindagaciones, esta vez experi mentando a lo largo de las observaciones que se le hacan a In naturaleza (jbienvenido de nwevo el espiitaaristolica), Y, en aguel momento, ellas sélo podian expresarse con el lihico lenguaje considerade como valido para el hecho fico: la matem&tcs. Nombres insignes como los de Copérnico y Galileo, fueron trazando Ia senda que valientements" combing Ia posicién humanista con el rigor clentifico. En cualquiera de fos casos, una nueva perspectva para la explicacién de los fenémenos naturales surgi, amparada bajo la lengua matematica. El eulo “Discursos y demostra- cones matematicas en torno a dos nuevas ciencias, obra de "Las investgniones de Copco y Gatiea rsbieron el seep ‘eden ois er etna eis in, (cosy Conger Galileo en la cual expuso sus observaciones y experimentos sobre los movimientos mecénicos de las cuerpos, es cara de- :mostracion de lo dich. Renato Descartes (1596-1650) Esa revolucién humanista, no leg a condensarse en un Ideario estructurado que concretara las motivaciones basicas del pensamiento renacentista. Como atinadamente sefala A Rodriguez Huesear, “el propio hombre renaventista 0 scerté a traducir en téeminos rigurossmenteintelectaales, em Ideas -diriamos con Deseartes- ‘claras y distintas’, porque cera todavia ‘el hombre de in criss” Ep el francés Renato Descactes quien logré armar uno de los més revolucionarios esquemas del discurrit flos6lico que se haya concebido desde su nacimiento en Grecia y que persiste ain con lo nuevos exiteros paradigmticos, Como pilar esencial de actitudes cientificas y filosoficas: el racio- nalismo, con toda justciabautizado com cariesiano Fue inclemente el esfuerzo de Descartes en la bisqueda de la verdad del hombre, y de moldear ese bisqueda en un ideario que tuviera tal consistencia que sus enunciados, descritos de manera exacts e irrefutable, no admitieran In ‘ms minima dud, Pars ello, un tanto en la posicién socritica, empezd a cusstionar todo lo conocido hasta ese momento, porque dur aba de su certidumbre, y si dudaba, presuponia que eran * Deowt 9818 Cop. 2 Bl peenmiento ico ae sas ea me ate gree tp er aa atone amare Bese eis flo, fn tan firme y segura, penaé que ea ee area eon cei sores ie dene ce “den es pi etn > Dewars i crib Decrodel mode cts, gu loa Scr psy no ry gros ng de alte Felon ‘aponso hoagie al imovedor he tilde ene pono bo Tramctendo tows fe el ean eee Je po don Jo {try econo eh popes: cago erg am » Doan, BB pie taco el segundo y el tercero H segundo, divide cada wna de Is difcalades aque evaiare en lnias partes como fuera pole y domes reuse prs sur resoucn. 3 terete, conducisordenadamente mis pens ents comensando por le cbjetos i sips yf Sle de conoe, prs acer foc u poh foo pot iron hat conocimiente des i opin _2¥ emo hacer lo descrito? Mediante les relaciones mate- raticas uilizadas en In goometra Tins args cadnas de rzoes tn ile clon de gus ios guise scostarbran a seriad pa talogr sa ces Savontecne metas dudo oes de imginacone qu todas les Coes gue onan coe uo fonocnien og hone Squev un othe delnsisns nen Més adelante afade: advert lets lyes que Dos a exablecdo de fn ner ens Nath ents mp en ruesia lie tles nocioney que desputo de haber ‘lot she ef sitemeter cular que se cumplan con exactiud en todo lo que ‘hay 0 acontece en el mundo." Oe ® escaes, 183 9 3996 2% Dassen 1983 p66 Drea 1983p. oer y Cngrocnss entonces, cuatro preceptos metodolégicos, de los cuales des- Cop.2 ELpeneamiento Hosea En este orden de ideas, describiendo los planetas, Ios cometasy la Gert, al igual que el movimiento del corazin y fag arterias finalizando con el ymovimiento de un reloj, firma: para les que no enectn i fuerza de Is demos tracionee matetons este movimiento que scabo de tiptca [oe refiere al funcoeamlento de la cirelacia, {Shue en el cuerpo ltimano] se sigue dela dspo- ‘Seizn misma de los Grganos..con la misma necesidad heal movimiento den tlc sgue dea fuerza, s+ slg y igus dese contapesosy de us rucds~ Resumamosutilizando los razonamientos deductives de Ia geometsa, dividamos el todo para, através del andlisis de fas partes, poder comprenderlo; conacemos que hay ciettas fayer que tigen todo lo existenteen Ia naturaleza de Tas cosas materiales: fuego concluimos que esa naturaleza funciona Chactamente igual al movimiento de un reo). Descartes ha- bia establecido su segundo postalado: ef mecanicismo, eoria (que serd nutrida hnego, deste el punto de vista puramente enifico, por Isaac Newton. ‘Al abordar Is realidad del pensamiento como principio sustancial del ser, necesariamente Descartes tuvo que en- frentargea la realidad de la corporeidd fisca. As To hizo: conoct por eno que yo era una sustanca cuya sapletaesencla 9 naturalezs cnsiste slo en pense, 3 Deccan, 90, p74 Y ta ent ne need engin ge 1 Gepende de ninguna cova nate de ode tee svete dae rays eee -enteramente distintn del cuerpo,.. (Cursivas nuestras)™ o onl epeculacin sobre as don sutra, quedé spsfctmene delimited al tert pooulage carers Hilo qu np prc tence reves inclu el Senco oven ooee tu, he Buscado conectar hls fleas setalice soe con la esperanza de que usted, F, n lugar una teorfa formal y actualizada, ~ is a ene en ce humanisiaeapecticamente ia gesfcns 8S SPS aos y Congr up. 2 Eh pense oxsco Mas a diferencia no descalifca; por el eontraco, el revo lucionario impetu creador del fi6sofo francés, contribuys, de manera deferminante, a profundizar el interés del huma- rismo por el hombre, entenilido como sujeto y ala vez obj to de sus propias reflexiones a aufoconciencia como centro del mundo de i experiencia. 2.3 Esencia y existencia De una w otra manert, aun en los esos de propuesias polarizadas como e idealism o el mates, la hilosofia Eadicloal occidental etabnsituada dento de un marco fe {erencal cuyos basamentos trios correspondinn a lo que fe ha dado en llamar esc. La flosofa esencilista {ju por cierto, pesise de manere nfida en correntes Italo del pensamiento,Dasesbs definir fs hechos gue Atendlia seg la eencia de lo mismos, es deci, lo sustan- {Sal aquelo que es expresado en su defnicin, la cual asa ‘fez, compres fodas las propiedades que constitayen su tsorcia Bicho de ora manera, el esencallamo be interesaba bor lo que se ha llamado el ser, lo ue ee fundamento flo de as coss immutable y sive El eserllismo construfa exquenas objetivo de rezona- sniento que respondian, con actitad racial y detemniista, todos las preguntas que pudieran sul, relativas a las ine {Qlehudes Ges, histics y sodsles dela humanidad. En | “ ory Congas este sentido, lage catesiana le imprims esl distin s- ‘or toda matera expres dentro dela clara ecient sta forma snivesal, actlémicae impersonal de consi- derar al ser humano, no podis ter sino una movisactin determinant de lo epaeate el surgunintoincontnile de uns flosofa que abordeia el drania dein existe inv lal que se iteresarn por la exprincaconcet y por nal de eada uno y no por los prncipiosabtractos que pes {endian unifomar al ser blo feplas comanes que lecslbee an en un rol pasivoe inet ane diame fossics cientifico. ” “s Asi, princpios el siglo x nace el primer impacto de ‘ana novedosa crtente que seri lamada extenciciomn La pregunta esenciaista“squées eto, fe taoforma por ¥ato, gest”. Obsérvenae con deteninionto as dos tllines palabras resaltadas en cusiva, hasta comprenda el cambio nel significado. La inguetud exencas pos gus ago & alguien es y que poresencia, no puede dejar de sen ico aia le preocpacn porn parclatad de we ago que Se dice que mi esencia como hombre es -desde Arist tele hasta oy- que soy tm animal raional, Eo mi eeenla ‘humana, la cul st encuentra en tote los hombre, es less sy uno ms en la expace, Pero, atencén esta sbenca de aninalidad y reconalidad es previn a mi ccacon eta eX ios otros hombres antes de yo ser conctbide. Mf serous prortaria ste mi eine. cap.2 El penvamieto ostco eer efor el li eae Eee na span GH a ie modgre pce sel oveeaon o p ear my la dea por la que pueda vivir o mort Loe ne ane a cosy Conroe Le extncia sprints la esenca. Cada hombre seconaayendo prop exten deer @ neuro resaltado const aquela que describe como individuo. * * 1a ivenci es prartaria sore ta mai. Los procesos Interos de cada persona, expecfiaments led crane nals, determinan e! rambo gue seuss eon eign desu exsteca Eltacocnio tendes conten y-hasiaengatar al resonate Fo por dle que eee Fencis humana necesita atender sl vivenes cnehe, tal, alo que surge de manera concn fade pontines, para entonces ser medllada pre cab 4a personaliccin de la experiencia, Cad individeo vivenca una experiencia gue es deuce parce suljetiva, For ltanto, la verdad solo exdte soo en a medida en que sea vida por quot ws nce te De igual manera, los edge morales sla ey sentido i aguern aeraig enn vivencin decade ee 4. La lihertad de eleccibn, “Estamos condenaos « et bres”, detonaeategoricamente JF Sutecs Tone Persona se encuenrs, en cada momento dea ae ante el cllema de eseoger entre dos opciones na hat port simples o compicac queens puclag ony hay forma de escapade este impentivs cestonens Aus el mantenese inactive ante diyunien aa forma solapada de escogencia: eso no eager Cap.2 E pened estco 5. La responsabilidad ante la eleccién, Conclayamos, en primera persona, con una de Ins proposiciones mis comprometedoras y angustiantes de la flosoia exis- tencial: como soy libre para elegi, cualquiera sea la ‘opcin escogidar'ya soy el inico responsable dels conse- cuuncis que aro tal elec, [No olvide, amigo lector, lo antes dicho. El existenciaismo zo permite subterfugios evitatorios. Bi lugar en donde usted se encuentre en este momento de su existenca, es conse- {evencia de tn proceso electivo que, bremente, se ha vendo construyendo a lo largo de su vida y como tal, usted es et tinico responsable por fo elegido. :Cul es su vivenciainter- 24 El método fenomenolégico Sibien la palabra “fenomenologia” habia sido usada des- de mediados del siglo xvi en distintasdisciplinas, es el ale- rin Edmund Husserl quien primero la aplicé a un sistema Sloséfico , por extensidn, al campo dela experiencia psico- Logica. Hussel distinguié la fenomenologia puramente flo sofica de la “psicologia fenomenolégica” la cual pretends * No poco dere ni rofudncin porter de os exserinlitas Aue ocparon de eral lms seen See es She Iecionaré «chao de ll, ropiadle lesa nfeducse np, sca eta de ets pander homie con al feNo de see Sompresible uri! infec sobre tpi genase ecu Soen Kegan, ra Helge Re! peny I Psa, * Cosy Congres cgi como fendamento metédico pera una “peicologia em- pie cientifcamente iguroea”™ Es este sitimo enfogue el que me interesa destacar, del cual tomaré dos extractos con a fin de ineertacis en Ia me todologta que fundamenta la préctica dela terapia gestitica, 1 La experiencia dem mismo ys intnconlizadconscente Lo primero que llama la atencién en Husser), 9 la preferenca que le da ala experiencia inmediata como is para deseubrir ef propio peiquismo, Diferencia,en- tonces, los hechos ante los les nos encontramos, de las vivencassubjtivascorrespondientesen las cuales aquelas se hacen conacentes, "se nos aparecen”. Estas ‘ivencias son lamadas fondmenos yo ceactrizan por fer "conciencia de”, es det, quel conclencia sempre tiene una intenconlidad, se disge hacia un foco pre- «is, lo cual, su ver, implice que las vivencias no son astales ni genetlizada, sino que tombin tienen su propia forma intencional: mi stencign se dicge hacia 1 papel sobre el cual eserbo en este moment - Vien smi uns imagen como etutinte de Meta. Pars recordar os amie: de a compas sre musa dl crn cones fas Simply iil de memerzrproapecl(poneoy eon, pala yo poles ial shri for ea snares (ip 3 La Pazalaga dein Gestalt » julero destacar das, por su vinculo iatrinseco con la terapia gestitia: la ley de figurafondoy la ley de cir. Ley de figurafondo, Bt proceso de constitucién de la rela- «ign figura/fondo, no se da de-una manera casual, anérquica ti desordenada, Por elcontrario, sigue un orden basado en Jos prineipios de compensacién homeostética del organisino (equilitio), coneretindose en el hecho de que todas las petcepciones de un individu, on organizadasy seleccionae das de acuerdo a lajerarquizacion evistente de sus necesida des para el momento en que se produce el acto perceptive. Dicha organizacién se procesa dirigiendo la atencion orge- niomica hacia un elemento nitido,delimitedo y preciso, por ‘ontener un primordial interés que hace que ae constitaya en ‘una figura cesaltant, la cuales percibida sobre un segundo plano, contrastante y diluido, que es el fondo: para una ma- fre, el Ianto de su hijo emerge como figura sobre cuales- quiera otros sonidos coineidentes, los cuales permanecen subyscentes en el fondo, Lo que acabamos de descrbir es lo que se denomina pro: x30 de formacion y estruceién de wna gestalt: cuando en un campo surge un foco emergente de alencion ~figura-, per- rmaneciendo el resto indiferenciado ~fondo-, dicho proceso lo llamamos formacion de una gestalt. AI momento en que el foco de atencién desaparece, lo denominamos desiraccin de so gestalt. Los elementos percibidos pueden constituitse en figura, tanto al ser deseados como Mente de satisfacién, como af ser rechazados por poseer un significada amenazante 0 “ Cos y Congres esagradable: pare una persona hambrienta, el olor a co mida se hace figura; de igual manera, para alguien temeroso frente a situaciones de violencia, un grito puede hacérsele figura sobre otras circunstancias ambientales. Bn otras palabras, la organizacién figura/fondo estruc tra la percepcin orgenismica en el campo, en funcién del significedo que una situecin espectic ene para el modelo 6 paradigma de conciencia de ead organism, determina do lo que va a emerger como figura y lo que permanccers en el fondo. Ley del cere, Se fandamenta en el principio de que “las reas cerradas Son mas estables gue Tas no cerradas y, por tanto, forman mis pidamente figuras en Ia percepeién’” el dibujo interrampido de un irculo, tende a ser completado en Ia imagen percibida por el espectador. Bajo la ley de la Drgnanz, la percepciGn inestableo situacin incompleta es vivida como tn estado transitario, una “mala” gestalt, por lo gue la tensién creada origina un impulso hacia Ia comple- sentacién y elcierre. 3.2. Bl pasado en el presente: teoria de la huella Si hay una conviccién establecida en fa psicologia dela gestalt, es la'de que los procesos psicol6gicas on el 5 lame Bowe, 193, p 68 _€op2 LaPicolgls dela Get so sultado de una functonalidad en el campo presente. Mas ello fo elimina la consideracién del papel que juegan las ex- Deriencias pasadas en lag actividades organismicas como la fremoriay, en consecuencia el aprendizaje, Es Koffka quien tn propiedad aborda una-explicacion gestitica al respecto F inedionte la teorfa dela hues. Sus aspectos bssicos so: ‘oda experiencia genera una “bulla” de memoria, que represen el pasa en el presente + Breada nuevo momento hay un “proceso” presente que ued seleclonat,feactvarocomuniesrse Goa hella. «+ En convecuencia, ls fuelas de experiencias pasa Fenctivan com ls vivencas dl presente, produce tnmuevo proceso «sistema de hulls ex dec, la omuniacion entre los procesos y las hulls, obedece alas eyes dela organi ‘jcion geten,princpalmente la ley de la pagan «+ Porlo tanto, as igueaspercbides no sn una simple re pelcign cimentada sobre expesiencas pasadias; son una Riprosuccion cerente al modelo orginal, cuyes cam Iie son producto del caoualida sino que se sace- don onentados hacia ls formacion de una buena gel. «+ Amedida que el sistema de huells se va haciendo més Quabie en dl tempo, adgsiee preponderancia sobre los Powe, ,7inhapend abe ets pra ne so Corespondn wa vit lit, aoc sui puede conc fess per coms eects iin ‘in ce ace tus nn incase coma eps (cao y Congrnenda Uno de los hechos trascendentes que se desprenden ‘como consecuencia de Ia tooria de la huella, es el aporte que hace la psicologia de la gestalt ala dindmica del aprendizsie En contraposicién a la nocién conductista de “ensayo y's vor", hipétesis central de Edward Thorndike, Kobler labora lade! “discernimiento” o “aprendizaje inteligente™ Signifiea que fo aprendido es el producto de tn proceso Psicolégico dado en el campo presente, en donde un sujete establece de manera dinémica una interrelacion entre un Conjunto de elementos y cuyo objeto es Ia solucion de un ‘problema. Las consecuencias de esta nocién son claras: * La informacién obtenida en las experiencias del pasado ‘no s suficente para aprender, por eemplo,a sokicionar lun problema Es fundamental considerarlo en el presente y ensu totalidad, percibiendo el cémo se interrelecionan Is partes dentro del todo, + La disposicion de quien aprende no va ditigida hacia el fin en af mismo (la solucién), sina hacia los medios a set luiizados para la consecicicn de! fin. + El aprendizaje no es producto de Ie aplicacién de una {formula predeterminada, sino de la comprensién de Ia situacion en el presente y de lo que ee puede hacer con olacién a ela. prondiza exe tema, recceindo la eee eyo jou ere, Se Rie Poppy ¢ Bot Cop.3 LaPclgin del Gsalt o + Los eventos a ser solucionados y que contienen un aprendizaje,establecen un sistema de tensiones y dese- {uilibris que conducen al sujeto a cera, eeango tna Buena gestalt : Bs mi ctiterio que la fsicologta de Ia gestalt le aporta ala terapia getiltcaconaderacionesledrcorprcticns ental pars Ia disposicion del teapeuta en el campo profesional. tas leyes de la Gestalt, especialmente la prez, la teoeia de Ta huella y el aprendizaje por discernimiento, le dan slirecion y delimitacién sistémica. Ademas, permite com- prender que la neurosis no es sino una suma de “malas gestalten ysituaciones incompletas, de ineapacidad para la onstitucién fluida de las relaciones figura/fondo y de rigidas perturbaciones en los procesos de selecién de las Invellas pasadas Asimismo, le terepa no ve digit « mosifcer hula del wsado sino « reform los procesos que, en el presente, el Jadu ution pore setecconares, 1 cal sigalce gi teansformacion de las tOxicas earacteristicas neurdtieas en nates ates vale ea elactoradn conn nuevo aprendizaje en donde el discernimiento -que no ls intelec ttalcacion raconalizante:jega on pape fndamental sto es lo que a continuacién descubrizemos en Ia leetra de este libro, Capitulo 4 Conceptualizaciones A medida que esribo estoy ov in etd degree, ellger eliager a ig, ya cunt desater He haber ea. Un concepto es Ia dea que se tiene de algo, real o magi ratio, cuando es formalmente considerado con relacién al Contenido significative que representa como sintesis del pensamiento: Un concepto se corresponde con Is forma de {ina realidad fal eval como se fragua en la mente, lo cual {gulere decir que el concepto se rfire a algo, mas no es e3e digo: sélo representa su forma y caracteres ‘Los conceptos permiten unifcar y formalizar el lenguaje deuna deterninada disciplina de tal manera que faciliten Ia tcomprension de aquello que se conceptualiza Para ello, «3 SReeezario que ésios sean expresedos mediante ciertos Enmines, que al configureree en un conjunto,precisan Io que Hlamamos una dfinicié de aquello en cuestin. i I i I I La definicién expone de manera manifesta lo que en el concepto esté implicit, La definicén aclara el concepto, le otorga signfieacion, formula su naturaleza y expone da smente Sus caracteres diferenciales, delimitandolo con respecto a los demas impidiendo que se confanda con otro Por tlkimo, la descrpcin explica los txminos emplesdos, amplia el sentido contenido en el concepto y formula elabo ‘clones desarroladas acerca de la exstencia de lo definido. Entonces, creyendo de manera firme que no es posible slaborar una ssa proposicién teérica siesta no posee una base terminoiégica conceptual sobre la que se apoye, he decid, do construr esta tercera parte con tna ordenada sistema tizacién ~Definiciones y Descripelones~ de los prineipios que sustentan la teoria gestdtia, en este caso contextuatiza dlos dentro de la terapéutica gestltca. Es un paso més hacia 1a deslastracion del empirismo perlsiano, genial en su crea- dor pero empobrecido en las inspiraciones posteriore, para colocamos en un sitio de respeto dentro de ls teorfas huevo _paracligmiticas de las corrientes prioldgicas exstentes 41 Sistemas Definicién. Conjunto de elementos interelacionados entre si, con un determinado fin objetivo. La “interrelacion”, orientada por la precisisn de un “determinado objetivo”, implica que los elementos se relacionan de manera que el comportamiento de alguno de ellos en un complejo ‘cosy Congres o Cop-4 Concepnizaions selacional X es diferente s su comportamiento en otro com peje relacional Z* Descrpcién, En el significado de la definici6n anterior, subyacen criteios historicns sobre el conocimiento y la ver dad del mundo adoptados por algunas flosofis. Dice Kant fn Dialéctice Inacondenials "Por sistema entiendo a unidad Ge as formas divereas del conacimiento bajo una sola ide neste mismo orden de ideas, os Hegel quien expres Solemente fo total es verdadero, y puesto que lop cial eb nowerdadero, mejor dco, momento also de ls verdad, ety ser esencilnente sstmatca, la nealidad 3s verdad de cada parte solamente tendrén sentido en ‘rtd des reference nsercin en tod: Las ideas comunee observadas en los criterios expuestos tales como unided y totalidad, nos orientan hacia la base teérica medular del crterio sistémico, fundamental para la ‘comprensiGn de postulados basicns en la teoria Gestalt como sonel holismo y la homeostasis. TT por gue oe die que ae de site vis “ema sn proces oor La deca eae fenemenc yb ip een on nr mens Fare 1978 p91 ‘Cros y Congrensa 4111 Pensamiento sistémico 2 deseroto def clencia moderna sa dirgo vert sosamente hacia ls superespeciaiaciones, eivdicadsee cada discipina centifn en sub-divciplins gue su ve, genera mevay sssb-dsciplina. foto obedece una wa fad enlaideologincentfica en la cial ln metodologs ha Sido ash yextdlar los elesenosconstuyentes 2 ant verso observado, pars Inego volveros a un ap Boder comprenderio. Ast han ico surpledo probiamae en diverss campos “oro en la biologi, pscloginy hast eh lumisina fie par los cuales aque cncepth atoms Y mecanicist yao fone Fespucs’s __Bs entonces cuando emerge una nueva orlentacién que plantea lo siguiente: para Ia compresién del mundo es Insulciente el estudio de sus partes disecadas y aisladas, destacando la necesided de abordar la organizaci6n y el orden que Is unifican, que resultan de su propia intereccién dlinamica y que consttuyen el todo sta orientacin Uamada, entre otras denominaciones, ‘Teoria de Sistemas, se aplica a totalidades de naturaleza ge- eral sin tomar en consideracién las particulatidades de ss componentes, 0 ia naturaleza de las fuerzas participants Puede aplicarse a fenémenos de tno w otro campo de esti “Bagetene coin wn uve eng pt omg Soniye “Tern osu nti, “ers ae ncompiie ‘even nose, Dinmies cece te (Cap, 996 conrad) op. Concepoatiasonss dio biologh,pscologa psig sociologist) preten- ‘ieado canticise en una teria dirigida' Gemostsr In Sstrclacon de lap cencns yal integrin del desarrollo sentia : “Antecedents. Como hice planteado anteriores, Ia concepcién flssfen nuclear de i orientacén sstemicn fpucoo decay alga postr aS eles Fplos vy xnc Es en a panera sited el siglo xx ewando ctontamds lerizacones sobre l conoiniento del mundo ‘Proramentelgndcs al pensaiento sstmic, destacindo do de las el ones ya pola dele Ces Elcontextulismnoconcbe al mundo como un flyjo com- plo eilimitado de cambio, de orden y desorden. De todo Eng seleccionames cerospatrones 0 totalidades que organi- {any le dan sentido a sue consttuyentes, los cuales, sin ese paton de organizacin careceran de sentido. Ese contexto Erganizado fade los dealesparile orginando una cua liged diferente alo de cada ino de us partcipantes. Asi tna comida preparada posee un sabox particular que ier delos de cada uno de sus ingredientes Yuna pieza musical tiene una sonoridad diatnta al sonido aislado de cada uno Gelosinstrumentos musicales que en ell pareipan n cuanto a la pcoogia de in gestalt, para muchos xt conatdcradn como’ in prisipal precursors de is owas de Sotemas. Consideramos que lapsiologia de la gestalt con- tine en sus propins bases teGieas pucipios que Ia hacen 7 ene 1966 920 (Cros y Congr seg smi ua venti fundaenaimente siti Su ey cena, “el od es ms que la sums de les parts” lemuestra nesta afimacion. um 4.12 El sistema autoorganizador arya Senta ange ade prea Simei crcundansy eevao otandoread aeeto at Stace eae nit cde tr cringe rosa mate ning aru atrme pera ead doa oy as es praesent de eal sebum de mpi une anne ace itatete nls getters ipraoraie, ut soto ersora = itera eet naes cee prides eam es sects corr gut "on Sema vivo esa ave abit y card: sho etre eo seed oraiacere” Ey Ses al ‘ra mer y tener gen a aves pr el sma ac toe sly otc Ge nn stn, one ces sco asin Capa pI) (op. Coneaprsiacones Sin embargo, la vitalidad biolégica del se humano no es sélo el mantenimiento del equilibrio bésico fisol6gico. Eniendiendo que su preservacién actin como una parte invariable det funcionamiento organismico, en las varia~ ciones dadas por a multiplicdad de alternativas posibles en In nterrelacign con el medio, tambisn existe una fuerza im palsora que tlene como punto de partida el desequilibrio y In capacidad de aleanzar estados finales diferenciados de las causas que los eriginaron. Maslow, por ejemplo, plantea que fn el desarvollo de un nifo sano la satisfacion de un impul 0, en ver de llevar a un estado de reposo ~consecuein del cequilibrio- , conduce hacia un aumento en Ia motivacién, tuna activacion hacia la necesidad de progzesar hacia otros objetivos, una elevacién en sus anhclos y ambiciones. En fste sentido dice Bertalanffy (1981): "Si luego de ser per- turbada desde fuer, la vida volviera ni més ni menos que 1o aque se lama equilibrio homeostatico, nunca habia progre: ‘ido més ald de la amiba” (p. 201) Esta perspectiva del hombre como partcipante activo del universo, mis alli de un simple organisino reactivo frente al medio ambiente, ex abordada por In vision sistémica, con siderindola como un sistems primariamente active: el hombre no es un receptor pasivo, sino que tiene la poten: calidad de crear activamente su universo, en donde ‘comportamienta no se detiene solo en busear un equilibrio Inetey libre de tersiones, sino que tambin establece dichas| tensiones para crear una vida superior. Complementando esta secuencia de ideas, creemos que on el ser humano se establece una reacisn complementaria y de direccionalidsd jerarquizante entre los estados de equilirio y desequilibrio. Acerquémonos a una éaracterstica del desarollo existenca del niio, como es la necesidad de explorar creativamente nuevas habilidades: un nifosanottiende a satisfaet la neces dad mencionada, motorizado por un estado de desequilisio| vital presente en él en ese momento, y, sin ugar a dudas, al satisfacerla logra un estado de equilioio, Sin embargo, eate equilbrio no 1o conduce aun estado de reposo, sino que, por elcontrario, activa tn nuevo estado de desequilbrio, apare clendo otra necesidad de mas alta jerarqufa, como es explo- rar habilidades ms complejas, Profundicemos, exponiendo brevémente el siguiente postu dela isin sien llamado principio dei une Entmplay que consttuye la seguntia ey e la terme: dingmica la tendencia de los procesos fs ia estados de maximo desorden hasta detenese el pro- <0 en un estado de equi, Si en un recipente hay na anda determinada de esfera de vidrio jas ares 0 Imoléculas de diferentes velocidades, el mezclrla a dist brciGn més probable entre ellas es de maximo desorden hasta detenerse dicho proceso’ es altamente improbable, rmyando en fo imposble que todas las enferasazies las troléculas més velocesqueden ordenals de un lacoy todas ies esferas rojas las macula lenag del oto sic tein otic an cy Conga Cap Conceptions ‘ a -nconkdiccon parent con este pnp os sion UWo'te mavens en un proceso de ae orden, ne oe en ce ese decal hacia cree inte ay soca compe coe ‘ey egtne ons ce wr, Sir Se ucos que wan ene ongeean tis evolucin ns espe expindos pant senses decimal out paande por See ge casegengica ue put el ram erin Sere ceetnatevlie tarts deol del oraions a ee et at et pucten se ps Seagate ors narendon de prone ep nen Ea, newonrnmeniey por dco, seen 20 con da dessin sei ee ccnidepaeros cour que le lye cicns oe er do oo nivel de Ogee crt A ead, Cuando Cape Tams bg saat timc atn dele eos ee Sena ben yoo cel modelo y progam so eee ran a produecon etary cage eer goalclonaia en su momento, ha dejado dt ae ern ida En oe plana so SeAia aitale, especialmente los relativs al ser hamano, ane eee tao de jes nucvow 9 ea 2 ne bs celvny women mrs 996 C1) 9, Gen 1996 9.1750 "© Gon 86 per cee y Congrenca rtodologia propia que los contemple como una jerarquta eperior de ongonizacion, dentzo desu confguracida fun 42 Organismo ‘Aunque algunos pensadores, como por eeplo Alfred N Whitehead, liane tino orgmtte pore terse 4 lo orgénio(rlativo © perteneiente a fo vivo) camo alo inocgénico (sent de vida) inclayendo en a dasepcin 9 todo aquello que tenga extnsin en el espacio y durein en al tiempo, 2 objeto de nuestm definen loraremes en Gueriasolament lo que ea considera com un elemento al de a satualeza Defncén, Conjunto viviente compuesto por érganos do- tad de funiones definite yonganizadas de manera oc interecian para um propio comer Descripcin, Mencionaremos cuatro cireunstancias fund ‘mentales para localizarnas en el contexto que guia nuestea descripcién. ‘Un organismo no es una suma de Srgnnos con fnciones especificas, sino una totalidad intograda que determina lain. terrelacin dindmica entre sus partes, (Véase 43 Helismo) imposible coneebir un organism independiente dest medio ambiente Desde la vatsfaccion de fas necestondes Inds primitives, com respirar o comer asta las mis saber Cop. Concepusiaconer radas en la escala humana como la expresién aztstca 9 el desarrollo de la autoestim intertelacion vital con el ambiente, En esa interrelacién fanctofal con el medio consideraros al organismo humano como un sistema sutoorganizador de los procesos vitales dirigidos hacia su propio desarrollo y crecimiento, Al mistro tempo, también posee mecanismes Disicos homeostaticos de tipo bioguimicos, como son los proceso fisiologicos reguladores de la composicién electro- Iitica de los fluides coxporales, de las funciones renales,car- iovasculares respiratorias,digestivas, ec El comportamiento humano no se comprende partiendo solamente de las nociones biologists aplicedas & organis- ‘mos inferiores en la escala animal: por ejemplo, la capacidad para crear simbolos, es una funcién exclusiva de la especie humana. Todo lo concebible para caracterizar nuestra con ucta ~sana o patologics-,indefectiblemente tiene que pasar porel tamiz de esta concepcién 43 Holismo Rata griega Holos: todo, complet. Defnicibn. Concepto que considera la realidad como ona. totalidad compucsia de elementos o partes. La funcio: nalidad de estas partes se establece por la interaceién entre si.y no por un ordenamiento de tipo estructura. Caos y Conger Dsscripcén. Los antecedentes de Ia concepcién holistica ppodemos encontrarlos ya en el pensamiento aristotélice *Arst6teles lama un ‘odo’, en primer lugar, @aquello en lo cual no falta ninguna de sts partes constitutivas y, en se- gundo término, alo que contiene aus partes componentes de smanera que formen une unidad *." ‘A principios del siglo xx es cuando descubsimos sus principsles exponentes dentro del campo expecifico de la Psicologla. Se le reconace a Jan C. Smits el empleo del ‘émino “holismo” para describir la realidad como tna tote- lidad de campos funcionales que interactéan. Para Sinus, todas las cosas (tanto materiales conto las relativas a las ideas) rebasan sus propios limites estructarales, habiendo en ellas tuna tendencia a ir més alé de sf mismas. Pera la com- prensién de esta linea de pensamiento es necesatio aclarar dos conceptes: campo y proceso Campo, Aung el concepto de campo fue en principio claboraco por la fisica, su influencia sobre la paicologia se face evident expeiaimente en a ptlgede a etal y en 1a Tesla del Campo destrolada por Rust Levin. Lovin dein el campo cme "aoa dels aches coesiertes concebidoa como matsamente ierdopentiens (Cura surstras)". Denzo dela teoraLevrinana de crnpo, con ‘elacion al estdio de Is personalidad precsamos la sh suenescannctrsticns © ally Lindy, 1975, p.180-b op-« Coneepiaiacones n La conducta es una funcion del campo existente en el mo- mento en que aquela tiene lugar. FE] andlisis de la conducta comienza considerando 1a situacién como tn todo a-partir del cual se diferencian las partes companentes. rocesp. Entendemas la palabra proceso como un hecho de la naturaleza por el cual cualquier fenémeno presenta una ‘continua modificacion enel tempo. Entonces, Ia conceptuslizacién holistica se aproxima al ser humano, como un axpecto de la realidad, contemplin- dolo inevitablemente como parte integrante de un campo “Fo/ amblente- en el que interactéan sistémicamente todos tos componentes de ese campo. ‘Los principios dei holismo fueron extendidos al organis- smo por la Teoria Organismicy, por medio de uno de sus prin~ pales representantes, Kurt Goldstein. De acuerdo » és, el hombre no puede ser considerado como una suma de partes ipensamientos, sentimientos, acciones, cuerpo, contexto, cliltura~ que puedan ser analizadas de manera independien {e entre ellas existen en un mazco unificado, constituyendo tuna totalidad diferente en cualidad~ a la suma de elas; ast Surge una entidad nueva, Apoyéndonos en Smuts, el hols tno “es un proceso de sintesiscreadora; los todos resultantes {de tal proceso son dindnices, revolucionerios y creadores’ 9 Pere 1975p ory Conger En este sentido, a actividad fisce (proceso fisiolégicos interns ~digestion,respiracién, circulacién, ete-, as! ome las conductas visbles ~caminar, tocas, hablar) y la activi. dad mental, entendida como una furcidn interna construc. ‘ora de abstracciones y simbolos (cent, imagina:, teorizan, tender, planifican, son expresiones de un mismo process cambiante y coordinador, desarvoliado en una totalidad denominada hombre, 4.4 Necesidades Defniin, Fenémeno bingo primato expeinentado como una exigent 0 input resi eomepation tn caren o exes ene geri de ane hana Prescndible pare fncionaminto natu colons Desripet.S cee sofia que algo es neesaro oa puede ser de un mode distinto del ue of Ghee Btencibnalgunotsepects en in Aficio ae nese acer ura inoresane covrlacn’ “-ongenes aeeeee ineisble."; "fanlon imprescindie eee Imprescindibie.Sgntes que neceninl sa wae efecto, eu exstencn a estt aly no pace set oe ving ‘roto, Neg, jor rpm, ips enone oo Ie'propia natrloza del rganismo. Oe le pesos sek conscente de sus nceidade, le permite cree wie Vida, dieecionaisar su eset hac ection ees Y aisfectoris, cuales sa e content eh l eal oe cup. Coneptusiaones desenvueiva. Es por las necesidades que el organismo s¢ trovlia ene ambiente ara hacer contacto en. la bisqueda dela satlstaceién de ella ‘Abraham Maslow (1985) divide las necesidades del ser naman en bisiasy de desrrolo o metanecesidades. La thfoccicn de les nectsidades bias (Histolegins, seguridad, Fimo, pertenenca..) es impreselnaible para poder progresat F hacia las de devarolio (creativided, justi, belleza..), es F deci, hacia la autortelizaién personal. Mencin aparte F etece fo que Leibniz llamé necesidades “morales” Ello implica queestin basedas en “valores” morales aceptados, Dato com ls valores sn rlativos tent para ls inlviduos Eomo para las cultures, decucimos entonces que las neces dladeo morales son creadss por la concencia manipladora de sectores sociales en una cultura determinada (Por gem fio, lo que es Bueno 0 malo, corecto incorrect, sensto 0 Inseneat) y, por lo tanto, no enejan dentro dels limites de puestra deniclén ya que, en est In aparicgn dela neces Gades comesponde tun fendmeno originado natural uni- Sretsliente, es dei, «un proceso organsmica prima. 4.5 Homeostasis (autorregulacién) (cosy Congres tendeni t mantener el equiva del medi intemo, una ecqushoado tastmade Desrctn, Podemos descr Ia Homeostasis como el confnte clases compare dl crgertama ene in eracone aotada nfo ena vide cotdara come tras enfermedades Stuaions les como vase fis hpe o hiptersin arte decicaton,hpoglee Ii’ et son enrentadas con cfeeries talons fees Gingdn a rsinurr el eso previo. Sends le ces a Clererto fundamen de les ees sgn ls lane tne cnn model eferencal pre orgs carne ‘lin del measinno homeodatce a efuas que forman i estructura corporal de los arinales ner alinentae par pode 00) sagt Con su fanclones especie (regia, pacecees, Iunculares eg) Estas aay an dens for un els “guido extaceuar’conteriao en toes del ental dou ver enderanen su terior el lamedo gute nt |) RIM'EDguto exrncellar proves alas eels ae eugene _Jinuistents (ebohatate” protein: grasa vices, )—Tanel),sebiendo de lad productos esate fey, | Rtintaau) relates de ropo metabo oe | Erinposante dotear que seo arcadarante frente t la composicin de los liquidos descrites (por ejemplo, Ia concentracién de sodio es mayor en el compartimiento extracelular y la del potasio en el intracelulay), las funciones celulares dependen de la constancia en dicha composicin, | Treual estéregida por una serie de precisos y sutiles meca- op. Conceptions rismos fsiolégicos. Ast, una disminucion en 1s valozes dl sodio 0 potas extracelalar, es seguida inmediatamente de cambios hasta alcanzar nuevamente el equilibrio con el fcompartimiento inteacelular. satiaa mn por retroalimentacién, Fig.l Modelo de regul Ciertamente a sido I fisiologi a ciencnencrgaca de csuatr estos proceso, atfbuyenosse al ftloge Water S"Cannon el haber witzado eterno homeostasis pare tominaios Ete cneepo, oem Hologamente pe A et rc de eulcn po rtetinennc, fad tmetalen cence” ftmedee conte upon x ‘xa ecu fay un estilo que acta sobre sena {entra producendo an est una reopoeta que emerge (Glia) la cuales remiida de nuevo ala entrada srviendo Ciera cx une ila gue eon ox mecaninos stoic de murat yom! dle ees rey Ge sagas. ® caer y Congress como informacién sobre el resultado o caracteristices de la respuesta y haciendo que el sistema se autorregule, bien para mantener ciertas Variables o para orientaree hacia un ‘bjetiva especificn, (Fig. 1) Jn ejemplo de ello seria la regulacién homeostitica del aaticar en la sangre: en bajo niveles, a puesta en marcha de recanismos neuroendocrinos para movilizar Ie aztcar de Jos depSsitos ubicados en ciertos tejdos, con la gonsiguiente restguracién de su concentracién normal. En té:minos més generales, se afirma que mediante el :mecanismo homeostético el organismo se dirige a "stisfacer sus necesidades" en una interrelaci6n con el medio a través de la cual oscila entre situaciones de equilibrio y desequi- brio: cuando se encuentra en estado de deficiencia, busca suplir con el exterior: cuando esti en exceso, busca elimina hacia el exterior, Sin embargo, la autorregulacién homeostitica s6lo es plicable s aquellos sistemas que funcionan con mecaniemos fjos cuyo abjetivo es I consecucién del equilidrio: en los procesos fislol6gices mencionados hay una informacién enteante (composicin del aire inspirado, tipo de alimentos ingeridos), una respuesta mecénica en las actividades de los atos orgsnicos (circulatorio, digestivo, renal, etc). Este oceso tiene las caractristicas descritas para los sistemas que tienden a permanecer en estado de equilibrio.En otras palabras, los principios homeostiticos encuentran serias Jimitaciones para ser aplicados a las actividades humanas “no utltarias que no sirven a las necesidades primarias de ip-4 Conceptininaines conservacién propia y supervivencia"% refisiéndonos muy SGpectcamente 4 Ins dinsmices que Contomplan valores ‘Ratios como las contenicas en iasnecesidades de dese Follota crac explora deseubrimient,tascendencia 46 Agresin Defic, Fancién biolgice de la naturaleza viva dic gids desestracturar cualquier elemento él ambiente cone Else contact ycuyo objetivo es cumplir con su tendenca Ica la subsistence cecimiento escrpeén. Et crecimiento de un orgensmo es una con icin sine qua nom del desarello vital 1 crecimiento no es {i proceso auibgeno, Para czece, el organismo establece onal ambiente una dindmicaintrrlacional, através dela Gis! incorpora elementos extemos, wasforméndotos y ha~ Gendlos propios (asimléndoles) Esa transformacion es posible pr i acm de te poderost fanz Polis Festructora que es la agrsin. Destrir significa romper Te citattcn diva eos sen cual free elemento agyedido, para poder metabolizari. Para comprender el desarrollo intrinseo del fenémeno deseo es necesaro hacer mencin ala interesante asoca- {lon quchace Perl entre Ios etadios de lo que llama “ne Geol hase” y I evolelongraiicante de a prmara ob i, 198 aos y Congres tendencia destructora en elnifio, la cual tiene su said bio- logica natural en el empleo de los dientes. Perls describe cuatro estadios en al desarrollo del instnto del hambre” Prenatal (antes del nacimiento) El feto se nutre directa- mente mediante Ia sangre materna; us necesidades amen ticias sonsatisfechas sh realizar ningsin tipodeesfuerzo activo, ‘Predentl (al mama). Bs la etapa en la qual el bebé obtic ne el limento en forma refleja, mediante la syctign del pe- ‘cho materno o del biberén. Incisivo (al morder). La emergencis de los dientes ante- ores se relaciona con el impulso natural de “romper” los alimentos sdidos que el ambiente -los padres introdtice en ‘su organismo, ‘Molar (al masticar). Etapa final en la cual el nifo utiliza los molares para deshacer en partes ms pequefas los trozos de alimento, con e objeto de facilitar los lteriores proceso Aligestivos de tipo bloguimico Siendo consecuentes con el pensamiento holistco, dicha evolucién eseapa de la localizacién parcelariaen los dientes como tinico inserumento para eeritar la accion desestruct rante. Si aceptaros la indivisibilidad del organismo -mente y cuerpo son dos aspectos de un mismo proceso, podemos fstablecerfécilmente la similitud entre lo llamado orgénico yllollamade mental. Ast, cuando deciamos que destruir es romper la estructura sea cual fere el elemento agredido, lo Cop-4 Conceptsiacones pie queremos significar es exacay iteralmente eso ya se {inte de aliments materiales ode insimes pecooyicos, argenisro ls enfentaprocesslmente como un mismo “ali- smento” yal contacarlog,ugetoda s fueron agresiva para poder metabolzatios. BH alien fisio empieza a ser despedazado y tetrad en la boca cone objeto de fect la sccGn quien de ts juges digestive, los cuales los descomponen en sus ele: Inantos tds simples hasta llegar a ser incorporados como Ztrentes alas edutas. De igual manera, ef simento pat ‘ico, tal como las emaciones (ied dos, place.) Tas ideas mmensnes étcoe..), ls actitudes (violencia, Denevo- lenela}, necesita eer “mordido, mastcado, saboreado", pars poder selecionar Hbremente I que ala persona lee Ihutstivo y desechar fo que lees tOxca, Cuando a agesion ts incomplets lo Incorporado, en ves de ser melablizado, ts "raga entero consttayéndoseen un elemento aero 2] organism -por lo tanto féxico~ con las consecieneas patoldgicas que veremos més adelante. asremoe con un empl tiie, Unio i a exploralin de sus gentaes, experimentando cursidad y cer en In acin. l necenita contacts panamente estas Eenseciones. Necesia morderas, saboresnas, pars asia Ins integseria de rw manera nti a tode na gree experiencia vitals, Ins cuales rin configurando una sexu {idea sana lls padres se oponen a est endencia natal hnciendo, por Gemplo,dsciminaciones morals ("e0 e8 tala), las fuereas iol6gicas apresivas exbtentes en se canalizan hacia el autocotolrepresvo, quedando stapado nite dos crcurstancia antagdncas, gee son abvionente conflictvas: l deseo de satsftcer in neesidady el me festrante, A su ver, este mensaje no en hestinde dlgerdo Simplementse tngado para evar el canficocoe [a tesistencia exterior (los pace), drghndece a agieson conte ss propic impuloo eqpontnce Conérontando el ejemplo anterior con ft defnicion de agisin, vemos claramente cm camblene (osctes macs tos, socieded) puede constuirae en una vercadera sepa qe desvia i direccidn naturel de In funcion denelous furan .¥ qué caminos toma esa agresign rustle? Pons (1975) hace una ampli decrpeth de os polar waster nes predcion por desl iufcente de nn agfesiva, dels cuales destacae los sigulentes asgoa ce tomatic, a veces expresados hasta come carscestas de pentonalded 1. La impaceni a voaciady la wider son tres rasgos cimentados sobre sina misma bese oigiads oa infant AA imponérseie al nif, de manera coeritva, los ‘tj cvs pei el tempo necro pars stborearos, mastcario y digerte, queda ithe, Biltado en la capacidad para enfrenarelsuspenso lige: do a todo tipo de espera En otras palabras, cunlquion ses la necestiad presente en un momento determina, itpulsén primariey angustion cas yCongrvenca op.4 Concoptlizaciones " medlato, dirigiéndose compulsiva e impacientemente ‘hacia la bisqueda inmediata de su satisfaccin, Relacionada con Ia impaciencia, al trastocarse sti capacidad de saborear e slimento, fa consecuencia no puede ser otra sino engullir vorazmente lo que el medio Ie proporciona Al no poder desestructurar el alimanto, entorpecién- dose su asimilacién, vive évido de él. Aun cuando ef ‘medio se lo ofrexca, paradjieamente no logza stisfaces- = pues siempre lees insuficient. Sila necesidad es de cariNo, no importa en qué cantidad se lo den, el hambre ppermaneceré intacta hasta que sea corregida la funciona- lidad agresiva que le permita contactar, desestructar Y rutrisseen el intercarbio afectivo. 2, Anorexia y nauseas.Instalado el desagradable y repet- tive hecho de tener que tragar entero, otea respuesta adaptativa es la de rehusar el elimento. Sila natural exploracién sexual infantil fue reprimida bajo el mensaje conductor “a sexualidad es mala-sucia-per- ‘vertida..”, probablemente instalars como parte de st comportamiento futuro la disminucién o ausenca del deseo sextal. En sitaciones en Ins cuales pareciera Jnminente una respuesta sexualizada, podré aparecet tuna sensacién de nausea que traduce ei choque con la lemengencia no consciente del mensaje represivo. 3. Frigider traducido lterslmente, “ralded”), Conec- tado con lo anterior, la frigidez se refiere ala pérdide " (Cosy Congrsenin de sensaciones en cuslquera de as manifestaciones del sents; al enguli siento ripidamente poe evitar el sabor molesto, so va preduclendo una disminacin progresvn en In copacidad holisticn de degustrio, est llegar auna verdes anastexn La ‘manifestaion habitual es lade una persone spare tementeinsensible, con marcada dialed clieese aleve, Obviamente elo distaza temor repetds 4 lla ie nomi prohibit por empl dedasiidnds hay que ser face”. nnn © Re 4. Dependence. Al habeisefrstado la funcionalidad Agreiva, mulls habla para deseotruturat en Stprplo rove La neers es ue ced paraitaras en donde sempre espera algo cambio fe nada, sin exist el principio de dary tomer Se Ceracterize por ser un ntoestoexageadoy mast tmodesta existe urn enorme vortldcd Sus eigenias son cade vex mayores,Culgue favor fo cones én scifi y eapern ser prema con dogios Ee lotro extremo, adn encantrsce ene loge vven ‘nun temor permanente aa caenca de alent, ot Erificando su independencia en sta de In seguridad {que puede brindarieuna para ol aabajo, ee "paren seas psoas “is do pace" eign os pines fon el norte “arto lidar lo oan “pee sabe. ap.4 Coneaprizasoner 4.7 Metabolismo Definiciin. Conjunto de transformaciones bioldgieas que se prodicen en el organisma como consecuencia del inter ‘cambio de sustancias con eFrsedo extern Dascripefn, La existencis del organismo se fundamenta cn Ins actividades que despliega en el contacto con el medi ambiente. Para realizar estas actividades es necesario un gasto continuo de energia, Ia cual es obtenida por inter- dio de lor alimentos que ingerimos y del sire que resp ramos. Los mecanismas empleados para la tansformacion ¥ utiizacion de los alimentos, constituyen un proceso labo riosoy gradual estudiado por la fisilogia al abordar las fun- cones digestivas y metabélicas del organismo, Los productos alimenticios poseen una compleja estrac- tra fisico-quimiea que les impide poder ser transferidos irectamente del aparato digestivo a la sangre. En las especies animales mas diferenciadas, las proteinas,grases ¥ catbohidratos, res categorias bésicas constituyentes de Ios Slimentos, son verdaderamente demolidos en Ia luz del tracto digestivo hasta ser desintegrados en simples unidades| absorbibles, las cuales serén posteriormente metabolizadas para pasar formar parte de los tejidos Las funciones metabélicas implican un ciclo continuo de procesos: el anabolismo o asimilacion,y el cattblismo 0 desa~ Eimulacién. En el anabolismo, las substancias simples que fueron absorbidas en el tubo digestivo son ahora reagra- ‘padas pars formar nuevos computestos de eleveda energia, *” Cosy Congrmnss Jos cules son almacenadosenel cuerpo constituyendo una feat energies potencalmente dupaniie, fod stuaion de etvidad vital para a ea requerids, el organi pone er ‘marcha una serie de reaciones bioguimicas sabre fos cone pesos almacenados,dosifcando In ibercion de hesgha las cantidades necestias para su ulilzacign. De ests Fescciones quedan clero predictos iniles muchoe de elos de gran toxicidad~ que son excretados tl exeron prt clpalmente por ls ees y ora, Todo ete proweso ue ce hn descito inalment, elo que el lama cabelas. Por cltimo, definizemos como balance energélco la reac- cidn existente entre el aportecalérico (cantidad de calorias suministradas por los alimentos ingeridos) y el geato de erergia del organismo, Sel aporte caldrico es menor que el sgasto de energia, se habla de un balance negative, En este «aso aumenta el catabolismo de las teservas mutricionales y, consecuentemente, Ia persona pierde peso. Si el eporte Wo como ol gon sai gordon el Inpesoes adc Tel mins Cy gh coer toni emia, cp ‘mento dirigidos « reprimir estados emocionales vin i ap. 4 Conceptions 2 poder asimilaro, De otta manera, el alimento no seri meta~ bolizado, sino que permanecers intacto dentro del organis- mo, vivenciandolo éste coma un elemento extraio asf mis- so, Ya no servird para el crecimiento, sino que se constituirs tenfactor de conficto, tanto intra como interpersonal ‘Absotbido el alimento, ahora es necesario anabolizato ‘Todas esas simples unidades vivenciales que ya estin circu Jando por el terreno experiencial del nin, van a ser reagrt padas en nuevos compussos, pasando a formar parte de su fondo (Vase secei6n 4.8 Relacin figura/fordo), permane- cdendo all disponibles paza ser utlizados cuando el org ‘mole requlera. Cuando resalto Ia expresin nuevos compuesto, ¢ significar el resultado del funcionamiento holistico del forganismo, Porque todo aquel contingente de elementos provenientes del medio que han sido desestructurados ¥ Sbsorbidos, no permanecen inalterables en su estrictt fundamental, ni aislados unos de otros. Mediante la accién anabolizante, se van reconstruyendo en sub-totalidades, las cusles, a su vez, se funden en una gran totalidad, plena de potencislidades «ser desarrolladas.Entonces, esa totalidad, 5 Un elgmne demesne de odo I comp a sige expr: ‘Un alo preere fuente ena evens bres pase, ‘Seiwa ssn saree nell Persone cote ok ‘SEopander De maces inner dono de sun mei een ‘Sata mere nfl Alma rgrary mols eimai, te ‘Fenner ss nti lan pret sguncne a lar ara ‘ois fess eda cone ele nog Cosy Congress que noes me quel base dindmice de a incipiente persona- dad en formation ve suegiendo como una'naova ceed dela itegractn de vivenias lementales ques he ha ie abuorbiendo en su contacto coidiano con las diferentes facetas de la experiencia humana, Coma coolio de io anterior, fimo que pinlpoe nix {evs como son la autoconcenci iberted are i teig pala de ees y corer riesgo, repontabtidad sage, tohaci el oto, valores dics failareey socsles no Sate ser introduidos forzadamente al munde interne de nin, so pens de estar contrbuyenco ala genes de tn persona, dad neutkic en la que no habe atentiidad en contr exhbid, sino demostrecionesrighin aril ypectony, constraldas para la compensscion angustins 208 A my ambient persegudor ycatigador yo parle easnece ue generan ls condsctas lida a suentcns vince dbtenidas como consecvencia dla rimastn aabolione, ‘Ye “depositados” los nuevos compuestos en el fondo, el ‘organismo esta presto a activar el proximo paso en el lo metabélico, ose el ealabolisme, cuando experiencias vitals asi lo zequieran. Estas experiencias pueden tenet una conic ‘uddad en el tiempo ~todas aquellas que snimen le préctica cotidiana de la individualidad en las relaciones interperso- rales y contextuales-, 0 pueden ser producto de emergen cas existenciales~contictos éticos, situaciones de pérdida y luelo, dlimitacién frente ala violencia externa, ete En todo aso, sea cual fuere la situacin a contactar, o organism sano pondiré en marcha su capacidad de etabolizas el rigul- (Cap. 4 Coneptatzaanes 8 Ee en ee eee ee Eeiasiee tease caamenaneaest penta ae ere ee a eee i Spt tyre Pe lerepeey ape ogts eee 1a dinksica mediante aca, co una staan dada logan lige uma ‘mate cn i crasoets sty de sees re Sorepndt tt [oss diiron sinasan (Vise see's), Caney Congraenin Enelotr polo podemos hablar de un balance energticn sitio, cuando el material biopsiquice proveniente cl Exterior os exceivoy, a gual que en bulance negatvo, desprovisto de eapacidad nuticional, Es enceave Tod aguelo qe ses jen alas necesidades de ix personalidad én formacin, af como lo que, por cme, bloquee winter fer cn el desacllo de tas potencialidadeagetminaes nie atopello a su smo de comprensin y nds mete Sejes desvaoriantes 0 culpabiizantesy descalfcaion de su afecto, penetsentos y conducts; slebliad conte lacién a valores Gticon; adjetivaciones ~habitualmente incieras~ sobre raegos careterlogicoy, sobreprotecion Dstlizante dea expontineatendencia ala expleacin Assetrimiento. Como este material no ha sido metboles- do, “depots eno fondo como una pesada cage que obstaclizara In naduracion de la, personaliad, Eas expresionespatolgias deel, pdemot resumen inevoluein de In sutoconconcla serf susie por corstruccién de una endureida “por inftenble imagen de nso. Ser sanve-o dros, sensible - inser apacle “Sviolento-,complacene -o incommplaciente~ $6 escogerd t Fina profesin determinada ~o no se escogeré ninguna Se | adoptarén actitudes éticas: moral -o inmoral-, honesto -0 [1 deshonesto-, fel -o infel-, responsable ~0 irexponsable~ Pero nada de ello ser sentido genuinamente como propio, Porque la armonia energétiea del organs los proceses motabslicos naturales, habré sido atstituia por Ja desarmonia de la “obesided y envenenamiento” holis- tieos, consecuencia del cumulo de toxicos que se fueron de (cp. Conepmalaones ” positando desde su originalidad primaria, en el indefenso Drganismo infant 48 Relacién figura/fondo Difinicibn. Proceso organico por medio del cual un sujeto puede diferenciar y resaltaz, sobre un campo determinacio, tn centro de interés especificoe individual. Ese punto parti= tular de atencin constituye la figura y el campo indife- renciado que perinanece en segunclo plano como um marco teferencial y de contraste, es el fondo. Descripcgn. El concepto de la relacién figura/fondo est {ntimamente ligadoal desarollo de la psicologia de la gestalt, dindosele en algunos textos hasta caractristicas de ley en dos principios que rigen las configueaciones. Es la Terapia Gestitica la que trasiada los conocimientos, aadquiridos originalmente por Ia psicologia de la gestalt en el fmbito de la percepcién del mundo exterior, a un campo ‘mucho mas amplio en donde los mecanismos dindmicos de In relacdn figuta/fondo, son extendides a las percepciones internas del orgenismo: sensaciones corporales, sentinen- tos, eogniciones, et. Podetos decir que todas las experiencias sucedias en la vida de una persone, constituyen, en el continuo devenir de Jos instantes presentes, el fondo de donde va surgiendo el desarrollo de nsevas figuras. Coincido con Erving y Miriam, Polster, cwando airman que cualquier experiencia que per * tos yCongrancs manezca en el fondo puede, de acuerdo als caracterstieas dela creunstancia presente converse en figura = Dentro de toda la amplisima vatieded de sucesos que steven de base paral contin del fondo, amin Gna mencin especial las sturciones que permanecen abiertas Cuando ne moment pectce del esabiecniento de un contacto determinado, el organismo perviere el proceso naz tural de destrucion de una gestalt quiore dearel dere de esa situscin, esta Vaal fondo como tna sts inconcusa buscando continuamenteemergery hacese figura pars sor conclida Vase secon 31 Leyde Clee) PP La maduracén orgonismica de una persona se funda: rmenta en poder permite laconcientizaion del contacto cada experiencia en el aguty ahora, de fal manera que el ongonismno drecionalice i energia hacia fin culminate (bisqueda desatsfccin dena necesidad y metabolzaign dea rustracin en caso de que to fuese satiaecha,expresién de agin sentimiento, etablecimiento de limites, te), dose dicha situacion para diluitse en el fonds, enriqueciéndolo como fuente permanente de nuevas figuras, © ving y Mision Poi, 1980, p47 No dd eset Tigsaflndo con io socvina ids ian como una iin tin dina ene informe fs vile postmen one suesvs sven dla exten A ace "enor, go hice nls aspect suis els bene Paiqicn d dea facto, nleyends fas belts ecco de owes Pastas octal Dos aoe Gea mime pos, capt Concepnincones 4.8.1 El aqui y ahora La relacién pasado-presente-fuluro Definicbn, Fracci6n cicunslancial en el evento lamado espacio-tiempo, donde y cuando estén ocurriendo cada uno de los fendémencs dela existencia, Descripeién, Bs evidente que la defincion dada ests Sate mamenteligada, casi sindnima, a la idea de lo que es el pre sente.Y hablar de presente es rozarelconcepto de tiempo. Empezaremos diciendo que el tiempo esté conectado con lo que es et espacio. Ciaramente podemos verlo desde algu- na definiién encilopédlics:“duracién de Ias cosas sujetas a rmidanza",1o cual implica que todo # lo que se le atbuye tuna duracién ~medida del tempo~, se enlaza al hecho de que tiene la facultad de trasiadatse “accién y efecto de un mavimiento-, es decir, desplazarte en el espacio En los acontecimientos humans, la conciencia del tiem- ppo-espacio nos viene dado en el presente, siendo este, punto 5 Ronda as all dona irc, nena sit re feos, pr un rte de flcfay orn dea Ps "Enso {at epi Uempo no sgnfen comb en 2 ot le paar urenpendnte, sno ge rol equi ims Intnl sspalo “eP denpo er deci el Serpe werd el exc ep [cae cha or Heeger 90, pst La Tena de larva oom ‘amolr noes conapn de epatoy temp. Debora epargo t ‘longo o ett complemen spent incertae {en porlconraro combina cn parse nt a pe ‘Seampo owing 558 p10) ios y Congrsena central de la experiencia vital, lo que llamamos el aqut y short. Bs en ol aquty ahora en donde podemos darnos cuenta e todo lo que somos como seres vivos. Fl pasado no existe, tstié. Prmanece en los recuerdas,consciantes oma y nada ppodemos hacer para cambiarlos en su contenido. Fl Futuro ‘ho existe existird. Ahora comprende las fantasias y expecta vas, pero de ninguna manera podemos asegurar 0 controlar que seran concretadas posteriormente . ‘Aqui se presenta ana formidable paradojaexstencal, un oan diria un filésofo oriental: [Nada existe excepto el aut y ahora. Noes posible vivir slo en el aguty ahora. Pris ha expresad esta paradoja dela siguiente manera si se coloea un disco en un fonégrafo de aguja, el sonido aparece cuando el disco y la aguja hacen contacto; ni una faccién de segundo antes ni una fraccién de segundo después. Ese serla el aquy ahora absoluto, es decir, con una suptestaexistencia en sf mismo. Pero s6lo con él no tendia- mos la mis minima idea de la miisica contenida en el disco pues si el disco se detiene, aunque permanezca en contacto on la aguja ya no hay sonido, ;Qué hubo antes y qué habri {espués de este instante? Una serie concatenada de renova: dos aqui y ahora suceditndose uno tras otro, localizados entre el pasedo, la musi que of, y el futuro, la miisiea que oixé. Bsa maravillsa conjuncién es el proceso en movimiento, (gue constituye el fandamento de toda It existencia humana, ap. Conceprsiacones (daca existe or, Telacionado-indefeciblemente con o que eee eal sc oS ee maa ee ered an aaa on 2 to a ineiguienteafirmacins el Hiempo no iene existencia abso- eee te 37 ara te snes eehar ne adn ds ao shor i ‘ues ese lomrat dul soa eg ek ‘aa onucas yo Po fo dose lr, onde eee ser te Lage aa ce aia ag diners faethe fre) Eton oi et ung ude ‘Spc eo ct pando Y ee reo Gel fro. El veda iad gel fe seca on Holga, asst ep iyo ip wisp 1 rvs Haig el“ wera ea celta cb co en tuiRigepe eho Cada cerendor dee ee su ona mei ‘anyon cononin can eprint etn e162 060, a {cas y Congas Las vivencias emocionales ante nuestro devens tempor sal provienen de experlencasvivias desde ls Speen hos ‘enpranas dee nite, Traneeuricns uns ores areas cuales el Bebé descansaplsedamente Ingo de omer un momento en que la tension ocasionads por el hambrele espera Si pasa mucho tempo sin que la Recesidad sen tafechs el lmto se recrudect como ina expreston de dea juste ani al desagrado por el Sernpo trensturido. La nee. {stactoria experiencia vivida ocasiona que “el tempo se lo haga logo". Sel ellmento ae le hublere suministad alos poses sepundos de despertar a experieneia hubiere sido or stator, queve dec “el fempo se le habia he ctor 3 esa balanza que es la interelacish con el mundo en donde en un pata estén les expeieneasgratifcanesy en alos no acne cach er ve derrolndo a evaluncin emecional del tiempo, desu iempo, pesonsl suelo, mata eas haa sngos de permed Péciencs, impeclencia,capacidad 0 iheapecited past Irangjo ds frustraciones ee pee re my rcs stn npr wiper «nr den so de ag se encore ese fn ll pogo ea ‘sce rier sare song ea sa inpesinredeseepetn “Conran psd gene Spngames qo rode cee seve vivian cins fo we ec a opens» nivel del mar Erne genio over i ape ‘ete qe espn Sano ear rer ie Sic evened rion cad i joe ue los gue en ar isis pree pea "ede pond age mein go depend eine cy de Se rue doing, hop sey 200) * cap 4 Concsptaleatanes AY qué sucede con el pasado? Tiene dos caminos. El pri- mel, que haya sido metablizado pasando a eniquecerAu- tHvamente a fondo dela persona El segundo, quero haya pouldo ser deseatructurado permpanecenio en 0 fondo co. Be situnions ables, molttando y polsando por salicen tata nuevo presente (abandovos, pérdas, llencias, des Gafcatone, humilaciones) En frapiagetitica no desculdamos el pasado. Acept sos gue el inflo del conflito neurdico exten el pasado. Faro no ee sure por un trauma dl ayer La tragedia neurs= fen consste en cue el padecimientoantiguo es vivenciado tomo si estiein sucediendo en el presente En offas nbrs, es como acualiza sa pesado en ag yaora Jo te niente To hace suri ac8 ett To poderoso del thbajo gestico, No ex malizando, mt interpretando, ni tomprenitendo lo quele pas; noes hurgando ens eases onignarias que el neurdico puede descargase del autocas- fig que se impone. Es concienizandolo ene aguy ahora Paro el neurdtco presenta grandes resistencias a enrentar el presente ¥ tiene buenas fazones, porque implicaia dae venta de sentimintos “negatives” com I nba el dloro {I 'nied porgue no ha deseubierto cémo enriqaecer 8 prevent, habuniente vai, artical y desexperanzador- porque sigue Inmerso en lor fantasmas del pasado, at Eaydndoles a responsabilidad desu malestar, sn saber que nism es quien los mantiene vivos en el presente- En est orden de ideas sonar en las casa del pasado contbuye Simantenimiento dela neurosis, pues tefuerza Is evte- Giones a vivenears y esponsabilzarse en el presente 10 (cron y Conger sian ip ete Sis culqusernia Eafguyend oe other com ee DRESS Liason bier andes “Temsfeei:cncopie penal bao lel Is conctas deen ‘wcntls que son ensterias al verapeut, La contateateceacs tena ‘sm cnc per en el seis del apes hc pc, Pata, 1980300 fnazantes como los antiguos, quedando entrampado entre la Sole gl prvents oseseprend a corer 1 Hee corenbanan otmn Sats ny Tercera parte La funcién consciente Capitulo 5 Del alma a la conciencia pe Leconte eer inveterate Desde las incursionesfilosicas de Platén y Arist6teles «con relacién al signficada del “alma”, (“esencialidad inmor lal” ¥ “principio de Ia vida animal” respectivamente), hasta Jas experimentaciones y canclusiones de los modernos explo- radores de la conducta humana relatives a la interpretacion de eso que liamamos “psique", se nos presenta como largo y aborioso el trayecto investigative del hombre para intentar comprendesse asi mismo, Muchas han sido las vias empren- fidas en este sentido, « veces opuestas en sus plantesmien- tos estructurales, a veces tan similares que llegan a la disolu- én coineldencial; sin embargo, todas ellas conectadas por Ta ambiclén de aleenzar una meta: el articularse como una teoria formal digna de ser torada en cuenta seriamente por al juicio de los analistes correspandientes, En este capitulo haremos un interesante recorrido que partia de los compartimientos psiquics forjados en la dind nica cotidiana del divén psicoanalitic, tocaré las inciden Gas behavior‘sias dirigides hacia Ia modificacén de la con (aes y Congrens duct fnaliaré en ln funcinconsiente ee cardinal de mi slaboracién ferica,considersndola coino una actividad integral que diferencia, eeguece yagi el sentido fa 51 El homo psicolégico En este orden de ideas, no hay igor ads que, en a aiclogiacontemportnes, es Sigmon Fred quich se eige Gamo uh gig evolu no slo por imovedo ain ‘como trenomisorinisctble de sus ongiale potulades las subsectentesteovfasexplintivas odve los procs inte ores del ser hamneno, 54.1 El aparato psfquico Basado en un “nimero incalculable de observaciones y experiencias”, Froud desarrolia una hipétesis bisiea sobre “la mente y sus mecanismos” Suponemes qu vie paige funn de un cextensin en el espacio ye estar formado por muchas ‘porciones’. a los compartimientor'o instancas mas sntiguas del psgulsmo les lsmamoe ell, cuyo conte: nido es todo lo heredado.. Bao la inluenca del mat to exterior real que nos rodes, wna porclén del lle sleanza un especial desarrollo. A esta ‘egién’ de ap. § Dela concern 1 -naestes pique Is lamamos yo. El distad perfodo de In infanca durante el cual el sor hsmano en desea ‘Vive dependiendo de su padres, deja tar de como tun cedimento ens yo, la forauecién de una instancla special en Ia que se prolong Is influencia parental Rectbe ol nombre de super." Aceptando y admirando el impacto ocasionado al pense micnto cientifica de Ta epoca, al plantear que en la mente txste tuna funcionalidad no visible ni medible,rectora dela Conducta humana al revisr el contenido eltado encontramos ana fundamentacion orientada a estructurar en partes a la sigue: ar“aperato”,‘porciones”“compartimientos" "region", Gemuestran inequivacamente ia idea de una orientacién {opografica, fo cual simplemente reflej la metodologia ana- Iitict newtoniana, obtenida en su formacién como médico neurloge ‘No tatdan mucho en apazecet los enfrentarsientos con las creencias freudianas. Cari Jung, Oto Rank, Wilhelm Reich, ‘Alfred Adler, Karen Homey, gon sdlo algtines de los 3 istasdisidentes que van transformando progresivamente el lamadlo psicoandisis clisico, hasta llegar a negar las propias| sextructuras constituyentes del aparato psiquico. W. Ronald Fairbaien, eminente psicoanalista inglés, no diferencia a ello del yor Ye no serf posible mantener alguna distincisn entree ello y 61 Yo. De esta manera, el concepto de Frm 967 VoL 3p 1 1013 (criti se) tn ey Congr Freud sobre el orig del yo, como tna estructura que se desazrolla en fa superficie de fa psigce con el rpéatto de regula les impulsos dal elo con relacion 8 Ie calidad, davdTuger a concept de que el yo es, desde un comienzo la fuente de tesién det impulo® ‘mite sustituir el ello por una variedad conceptual del yo La revision de a teovla de Is estrutra mental que ‘xpongo en tirmines de yo central, yo libidinoso 90 saboteador.. Bn el aso del 'yo central existe one Portantes diferencias ene anbos conceptos[rlaclo. ‘indolos con el yo freudisno}.. El yo libidinoss’ cosresponde, por Supuest,atalio' de Feud. El’ saboteador interno difere del ‘super-yo" en nume- roses aspectee”? No se detienen las disquisiciones tericasreferentes a las formas primarias que constituyen la psique —léase freudl nas- hasta des-organizarse en una stcrie de mezcla amor cin matices confs0s entre lo filoséfico y 10 psicologico, dificilmente aprehensible para poder ser trnducida un lenguaje que permits comprender al hombre, en su auténticn ¥ concreta dimensién bio-psico-socal, como una entidae ‘unitasia y sista, 54.2 Una vi Y sin miramientos escrupulosos frente al maestro, se per. (Gp. 5 Del anaa concen 1 sn mecanicista Quizis sea Ia palabra "Yo" -o su version latina “Ego” ana de las expresiones ms representativas dela inguietud tnimica del hombre pacieesponder, con eiterosraioneles, ies infintas preguntas gue le han surgico a o largo del tiempo con zelactn a sent de su propia existenca en st ee eee ee See Wil cnn ress enlempo multiplicidad del yo presente en el hombre: "El hombre Shae Sapo pth Re pe ere ote So ee Fe Sete cal ree fuerza impulsora podria gobernar la fatiga, el miedo.. 2 prs 1978 pp. 123 tr feud", depron clramente una vs pclae sujeto, Haciendo una revisién estatural sobre la nocion det Carpe de Bp nude, ahaa n-roncnoat Sevan gue dltsen dos polos cl jeer pn tio, dt gues yortoua sana ee ‘thoi pri comm eoane ac oie tenet TH denominador com encntad en as cosets de runniono qe can pas Tombs cree ls Eee oe Rsane Giresmnate scarry tt sink ify queda bie Massena e soeaiges ltcepontne ts tae neg anes Toes Se eater cree Pan nance Niven pecans ncn coe sa {eno ome cia mean cana coaeee oy Hes {uy interrelain serge por etertinaday eyes fo gue face de siguna mavers pedece ets weet ie Lope cee pn oenten anaes moe un mevo arevdoparselsmo comprcbtor Descaes a Sees ueeae Sek dat Si ee sens) Se aati por a oui hr enh ‘Rasta queel dime objeto mo- Semyento en su lugar respec vide deupe el Tagay'deado "0 Roulnscai535,6.300 © Roiiesc, 1995,2.393-394-b sy Congracnei {No percibe el lector un aroma similar en las afirmacio- nes? {NO es la misma relacién de “piezas” que se conectan enue articulacinrgidamentscosiicada? ‘A esta vision dualistay-mecanicistn eabze el ser humano, antepondiemos mas adelante una Sptica unicistay sist Por ahora diremos que alma, sex, yo, ello, super-yo, ‘parato mental, son términos inaceptables en tanto que st tendenciasignficante suene a cosa, ozo, rogién, con activi- ddad propia existente dentro de a persona. Una vida ineluida enotra vida 5:13 El determinismo del instinto y del ambiente Retomando lo expresado en el capitulo 1, cualquier abor Aaje tesrico sabre In personalidad, necesita estar cimentado ten una posieiém conceptust relacionada con lo que el hom bre es. Sobre esta base, los diferentes tosricos organizan sus texquemas terapéuticas en procara de inci efectivamente en Ia mojorfa sintomatica de quienes asisten en busca de yada psicolégiea Cigamos a Freud, pilar fondamental de la orientacion psicoanaliie: ‘cosy Congr Las experiencss pslounalticas nos ensefin que en realidad existe una exgenci instintve’y que fos Intenfos de stsfcelafracasano tienen $610 un éxito Imperfeco, y que un period de In vida se fella trclusiva © predominanlemente en relacion con fa roduceién de una neurosis. Las neuresis sor, come ‘Somos, lteraciones dal yor Enel polo opuesto,atendamos a B.F. Skinner, paradigma original dela terapia de conduct . Algunas diferencias soa dl las variables independientes que influyen en las perso. nas. Aunque puede fnpresionamnos debido asa efecto sobre la conduct, le ndivicualidal original depend, fn realidad, del exterior del organism. Las diferent {cas en experiencia entree ignorant’ el erudita el “ingeno"y el ‘mundano’ hacen referencia, prietpal- mente, a diferencias on las Hatred sefcerzo™ En eso creyeron y, congruentes con ello, sobre eso cre zon sus metodologias terapéuticas. Freud (1967), el andlisis dirigido a que: “Hl médico analista y el yo debilitado del enfermo, apoyados en el mundo real extezior, deben unise cr nnn rt pin api a ei Era eons ei: ental gv pdt er paoemre, orem eps conta los enemigos: es dei, contr a exigencin instintva ilo yas demvanns moraes cel supe-go" Sksner cont trayendo planes terspéutcos par ser aplcadenl pace, Con el in de “elimina ins sitomas del peciente, fogande fue éste “desaprenda’ alguna conducts poco necteda © pena una condita ners qu es apropina al ea" No saciaron estos grandes y opestos creadores el interés inquisidor de los estudiosos del comportamiento humaro, 4, en un nuevo movimiento intelectual, surge en el sno de fos lamnados dinamicistas psicolégicas una nueva enti- dad, un tanto etérea por volt e imprecisa, aunque no por ello'menos digna de ser tomada en events para su critica formal: el seo stim. 5.14 Elself y1a personalidad Fl “sémismo" ~o en su versién inglesa “sel?” es una de sas voces psicolégicas que han sufrido las mas variadas interpretaciones, aspasando todas las barrerss entre lo profano y lo sublime: desde laa primitivas frases “es impor. tante que seas fi mismo” o "necesito encontrarme a mi mis- mo", hasta las laberintlens disquisicionesjunguianas sobre el ‘Sixismo como arquetip, De nuevo gemplifiquemos. [Bl ya citado James, establece una extravagante considera: cidn del sf mismo segrin tres aspectos: elementos constitu yentes (sf mismo material, social, espiritual y yo puro), Ins F Vala prea: ne cs y Congrenee Jones (destinadas a la bisqueda y preservacin del s mismo) y los sentimientos.* i a Homey ie da al self una disposicién tridimensional EL self actual, entendido com la sum total de las wperienclas del individuo (necesidades, emociones, hubildades, tc) self al, deseito como une fetes interna central, dnica pare cada inva, fuente dd crecimiento constructive de aus decsiones 9 csfuet: 208, El self idealized, singnimo de le autoimagen que ‘euro se constuye™ Jung, de uns manera elaboradisima, le asigna un papel “arquetipal” dentzo de uno de los sisfemas consttuyentes de |a personalidad, al cual llama Inconsciente Colectivo, En una de sus investigaciones mitolégieas y especilando sobre el ig leas y ne el papel de los "heroes", afitme: * El hétoe represonta el stmisno inconsciente del hombre yéste se presenta expireamente como le mma y compendio de todos ioe acquetipos... Como slmtolo de i totalidad, el sigma e une cofldentia ‘oppositorum; por lo tanto, entrsfa la ver faz y hdebias” Carl Rogers, a quien sin duda podemos situar dentro de Je corriente humanisia, en sus estudios sobre el campo feno- Iénico ~totalidad experiencia del hombre en un momento dado-, ocasionalmente utiliza un lenguaje estructural que 2 ay Ly, 1975, p 397 % Readaany Rol iS. 328 ia na eae tenn ean eae teas earn 545 El modelo gestaltico En la fteratura gestatica conocida por nosotros, las ela- boraciones tedricas formales con relaciéa a lo que es la personalidad, oscilan entre una enumeracion de conceptos. lementales sin llegar a concretarse en un postulado: defi nitorio™, pasando por alguna construceién que, aunque més ammonizada, no deja de pecar, por lo menos en el lengua, de estructural, hasta Hegar con Yo, hambre y agresin, al Inento més completo de edificar una teorizacién completa sobre los fundamentos de la conducta humana, contenido en el Moro Gestelé Therapy, Es en esta publicacién en donde el pensamiento gestil- tico se especifica en una especulacién tedrica que busca configurar un eriterio sistematizado en cuanto 810 que el >» porsempa Beg 195, pa cosy Cangrenea Jhumano es, en su relacin con el mundo. La estructura del crecimiento la maduracién, el darse cuenta, Ia excitacién J In ansiedad, la importancia de la agresiGn como fuerza biol gica, la antropologia de la neurosis, son algumos agpectos de ste andlisis que se coneret6 en la llamada Teorde del self Dentro de ella, el temino personalidad ha sido wtilizado pare lenominar una especie de sub-fancién o aributo funcional del self de lo cusl nos ocuparemos de ininediato. 54.54 1951: Gestalt Therapy “The complex sytem of contacts neceary for adjstnent in ‘heal fl woe call ‘ef "2 En un campo, constituido por el organismo y su medio, se deseribe al self como una funcién para contactar al art biente en el presente Ello implica que a self se activa en et limite de contacto de ambos (organismo-medio),es decir, el self no es una estructura fj, sino Un proceso temporal que fancions en situaciones de emergencia como tn ajste crm five para aleanzar el equilib, ‘Cuando hay nocosidades inatisechas, situaciones abier tas y, en general, cualquier disposicién con el medio que Jmpligue tn impedimento en Ia actividad excitatoria,e Slt se hace operativo para establecer el contacto requeride. Por el contrario, cuando hay situaciones cerzadas, necesidades 5 Pers, Hefetine, Goodman, 198, p. 431 (EL stems complejo de fs as neeaion prs npn one eames fetes theo sth) (ip $ Del sma concen cy satisfechas, es decir, una actividad exctatoria cercana all ‘equilbri, el self “decrece” en su disponibilidad funcional. Fl self es una potencialidad orgenfsmica para el contacto, To cual equivale a decir quasepresenta el proceso de construc: Rienacibn dela Wentdad ] consigo mina consigo mismo | Como sucede en todo evento polarizado, el peligro de la pails energétice es inminente. Enel amor, por eemplo, al Felacionarse con el oto, el ser se ve conmocionado extre el deseo de entrega, la necesidad de darse, la pasién subyue {ante In excitaciGn desbordads, todo lo cual puede condacis {8 deshacerse en el otro por disolucion de los limites; es dec, Iaalienacién de la propia identidad. En el extremo opuesto, el retiro, Ia necesidad de dar-me, la pulsién a demarcar log sentimientos hacia dentro en un afecto natural y necessciay ‘mente individual; es decir la identificacién consigo mistno, Salirindemne de estas fuerzas antagénices, implica un cierto grado de maduracién en quienes establecen el contac: to, haber alcanzado aigtin punto en laescala de la conclencia Cop. 6 Laeectactn ia w P individual y en la capacad para In separativdad Sasi fuese, Ia aventara del contacto dejars Ge ser un peligroso talo al vai pra contre en una magna ynutiiva, cxpesiencin, donde al intreabio entre fy yo podsd de fiver sin amenezas hacia foes, con I pena concene Srgeiamics de que sero urate un tempo determina, pa og volver acer iy go Encaso conta, el contacto pute prvetne hacia dos etremos. Agu el sobreconacto quero en ue a mula dein experienc, ls ann inconmovible del pegement, a adhere, ol praia velacional, a confuenin newt Ca Ale ablaminto que epresenta la ola mia experen cit habtunlmeneentabecto como media compensators ante el femor e neapacdad pave separnetn, aun alle sea tempor Bcc npn a ft eld eto riamico qe le perma extendere o replegarse, seu la Ginumicn funcotal de ie reacon figure tondos el organism deta en elambientslgin elemento que pueda trict un neceidad presente stomniinments ele Far figura y ampli ss fonts, extablecendoe tempo Pecan cumin xpern,crr a stat comple el cco, Luego veraerd sus lines, rel Findote baci sl seposo que’ le permite congoldar lo ‘vido, metabolizando lo nuttivo obtendo en el inter Cambio relacional¢ Diet, como Veremos ms sdelante, a frastracin ante asa istaceion gonerada por no haber po did sastacer a ncesdad va oor Cone Cuando Ia funcién conscionte esté perturbads, lo limites se diluyeno se rigidizan, apareciendo resistencias interrup toras del ciclo de contacto. La energia esté invertida e: fantasias neuréticas y expectativas catastroficas, fandamen tadas en reavivar las experiencias emocionalmente negativas del pasado, utilizindolas para transforma teagicamente el presente en un futuro incierto leno de amenazas y peligros. Desgraciadamente, Ia consecuencia de ello es el no-cre- cimiento, a pobreza vital, le infortunads sobrevivencia, la ‘desnutricign halisties. Capitulo 7 Trastornos dela funcién conscienté Mado al we por as etlgias eel aber decane usa ltigoey nolo encuentro slo le crabs deo Stlehemos asignado a la funcién consciente la capacidad de caracterizar los modos a través de los cuales un incividuo contacta con el ambiente, podemos decir que sus traatorn0s zo son més que la interrupcién en el curso procesal que [permite concientizarse como organismo en la dinéinica in- terrelacional, en un momento determinado, Manteniendo como teln de fondo la definicién del ciclo de contacto, surge de inmediato la necesidad de puintualizar las siguientes preguntas {Cmo se organiza In capacidad de concientizar le neces dad prioritaria en el agut y ahora, jerarquizandola con rela con a ota necesidades? iCmo se deserrolla en cada personalidad a dinémica Junetonal que la orienta hacia la tnién con algin elemento del ambiente y hacia la separacin de otro? 0 aos y Congr {Qué mecanismos permiten que el individuo sano pus “entregerse” al contacto, sin miedo a perder su demmeees £Qué es lo que ha sucedido para que los limites ongenie ‘micos de contacto, fexibles por naturaleza, pucdan hens Ailuido o rigidizado? Como legan a estructurazs ia fact en el pasado y a angusti ante el futuro, impidiendo la sana exctacon seg da en el contacto novedoso? 2Cul es Ia explicacién que permite comprender que el organismo neurético tenda a “ingerit” Io téxico y he ip native? En restumen, gedmo se pervierte la potencial sanidad del if disponible para el contacto enriquecedor, tnrotoranse dose en ia dolorosa y angustiante historia del newocy saboteador de su propia exstencia? 74 Elprincipio Inciemes las respuestas revisando simulténeamente los adores del desarrollo de In conducta humana: Jean Plage Abraham Maslov. Interesa resaltar, comparanie, ober, forman los primeros patrones dela conduca infand juntos las motivaciones que existen en el nifo para ttansiten bee Porel camino de a sanidad obienporel de la patlogi torechcs cu cones (esigracisn) CONTACTO AMBIVALENTE C0 Pen Yalorcién “pontivar™ deioeena (enfin neo se) Valor egatia?” asi into (Aleit deo propio) Desntegracin aut Fig.6 Mecanismo introyeetivo op7 Tratomas 7.53 Proyeccién Creeel desde vert rot, La interrupeién se da entre Ia mil secin. in potencialy la Recordemos que en ia fase de moviizacién potencial 1a cexcitacién organismica ha progresado y esté contenida, sin poseer fodavia Ia carga suficiente para ejecutar una accién ‘otora. nls proyeccin, el organismo siente la emocionali- dad excitatoria, pero no es eapaz de asumirla como producto dde sf mismo: en una ingeniosa estratagema evitatoria, le tatribuye al exterior lo que le pertenece por naturaleza. 1a proyeccién es el punto opuesto dela introyeccisn, por Jo que la ambivalencia ante lo introyectado es experienciada como proveniente del exterior, casionando entonces que la interrelacion con el ambiente lizea peligrossmente conlicti- ve: siendo el impulo original la progresién hacia el contac- to, el erganismo se inmoviliza sustituyendo la accin por ura acttud ce espera, malhumer y ecelo. Es el otro el que desea, rechaza, teme, did; e3 el 0 el que no es sincero 0 claro, En Ia proyecci6n, la excitacién organfsmica se diluye en. fantasiase imdgenes amenazantes del ambiente. De alguna manera, es como vivir en una etema pesadilla frente & un ‘aos y Congr espejo en donde se eflejan todos los fantsmas del mundo En términos de limites, Ia frontera de contacto se extien- die hacia fuera del organismo, desplazande al ambiente los conflicts interos (Fg) | Inroycién ' ne, as Timpulso exchatonio | ‘Movilizacién potencial ANTRIBUYE CARGA EXCITATOREA AL EXTERIOR i Y ‘Actividad fantasiosa- Recelo 16.7 Mecanismo proyectivo (ap7 Trstomas dela fanen concent 7.54 Retroflexién Ques ete intrala guy entre my me Mecsito aire exons Se da luaga de a acién y antes del contacto En este punto, el.organismo, consciente de su vivencia cxcitatoria cualquiera que fuese su manifestacion afectiva {gnbia, amor, deseo, tristeza, et), logra movizarse hacia el ambiente. Sin embargo, el conficto ambivelente original Jmpide que concrete el contacto: las fuerzas agresivas son. dlesviadas de la meta ambiental «ser alcanzada, ditigién- ddolas hacia sf mismo por ser el sinio elemento del campo que, patologicamente, encuentra disponible para recibir el Impacto agresive. ‘Dos son ls modalidades retroflectvas: hacerse as mismo Jo que le gustaria hacerle al ott i la necesidad es golpear, me golpeo-o hacerse as{ mismo lo que le gustaria que otro Te hiiera sila necesidad es que me acaricien, me acariio~ En ningin caso hay satisfaccion, sino frustacion y pesar. La retroflexin es el mecanismo en donde con més vio aja Ia arnbivalencia del intcoyecto. El polo del (Cosy Congrcncn Odio y la necesidad de destruccién,alienado y contenido en cl fondo, se revierte hacia el cuerpo ocasicnendo severos ‘rastormos, Bl compés se abre desde las mal lmedas ener: redades "psicosomiticas” (asma, gastctis, hipertersiGn), pasando por des6rdenes cuya expresion sinfomética es mic bien de tipo psicoldgico (angustia, depresin), hasta llegar e lesiones estructuraes oxgénicas que pueden condiiir telus 502 la muerte (infartos, cincen, Al no haber sentido de compromiso ecn el ambiente, ‘aago fundamental de la conciencia activa, continuamente s¢ dean planes muy bien elaborados los cuales culminan tino lras off en el mas rotundo fracaso, manteniéndose org nismo en una experiencia vital de abatimiento, zemosai miento y culpa Encuantoa los limites de contacto, el retroflector se escinde en dos partes: una victima y atormentada por la insaisfac. «én de lo no concluido; otra vietimariay juez implacable de ‘quella ala cual eval descalificndola, Frases tales como “no sirvo para nada”, “todo es por culpa mia", ‘ojalé me muera", son expresiones revelatioras de las despladadas fuchas internas que mantienen en zozobta al organismo retrofletor (Fig 8) m Y Introyeeion | ee Kine. === plo excatro ‘ AGRESION CONTRA S1 MISMO cstracién = Culpa ~ Enfermedades Fig 8 Mecanismo retroflectivo 754A El perro de arriba y el perso de abajo referencias ala te0- Fn una de sus continuas y agresivas sia reudlan, Pei logs describ de una maners lose In expresién més despiadada del mecanismo retrofletivo: el jogo de Ia “autotortura,establecido entre dos actitudes @ Cuales Ilsmé "perso de arriba y perzo de abajo (Gorniste 329) Cosy Congres 2 pero de 3 cs a parte vitimariay controlador. Se cartctriza por ser astortavo,exigante auandoe, dacs lheador y perleccininta, Su modo verl Se seg eh Aen lnm debeo debe anes ee Snes que contenido del peneamienta et rmato re todas las noma, valores, preuicis¢ esl que Tatfon inuoyectadoe en infant perro de abso es Ia pate vicina ycontrolada, Rea ciona iy habmente ante las exgenclossbrumado al pero de aria, defendiéadot,jsiicandose, quetindoes prometiendo. x aha Es evidente que esta dgputa no tign posblidades de cir jams. La perfecién que el perro de aribs exige es imposible de atisfoe, or inumane Yel pre dese Intaye Sabe que mientras ms complanca de ace ene Por eo postr, temersaysubrepacancne Imposible ver con mayor clridad él eriginaro conto auesirve como punto de Partdaala formation de lee, *Ssmey Aeros spades, dando com coca Sutortara las oblgaiones gue hay quecompiis ag aque eben realizar, la otal que hay que fesarrllse eno yo malo dei vida. £1 ho, delediendose eo agobinate carga de vruoslsmo, no le queda mis ocean ae “tragtrsela” a In fuerza, sin digerta tends Sjustase al medio, jugandoal nino bueno pete nteeree inaigesto de afeis contradctoriog, de riba y series rechazoyacepacin nepacn yaar (op2 Tratomoe das funn conscete vs [Esté sembrado el germen pata la formaciOn de una ‘imagen idealizada de lo que st-tebe-ser en la vida, concepto vacio e inanimado de sf mismo y, en consecuencia, de Ia felaci6n con el mundo. Como expresa Perls, “la maldicién. fel ideal, Pero en este caso la maldicién circula dentro de i persona, La torturante lucha entre lo que sedebeser y io que Eres, aniguila toda posiblidad de crecimiento, paralizando fen una carieaturesca y doble actitud frente ala existenca tna falsae inconsistente morelidad dictatorial, contra una fragil, aunque esencialmente poderosa, necesidad de des cubrir sus naturales sentimientos, pulstones, intereses valoraciones éticas, 75.5. Bgotismo toma ets dardes gue teasepurn el domino sobre ts. Lego del contacto, la interrupeidn se produce durante 1a fase de retirada y antes del reposo Si las fuerzas blol6gicas agresivas han cumplido su accién desintegradora sobre el elemento ambiental que ha tetivado la puesta en marcha del cielo de contacto, le préxi> mma fase seria retirada para culminar en el eposo y equilibcio tnergétco, Es precsamente alli, cuando la actividad vigil te de la conciencia activa ya no es necesaria y la disolucién de los limites se produce en aras de la metabolizacién, efectiva,en donde se establece la interrupeién. Cosy Congraena El conflicto ambivelente se traduce ahora en tn emer ‘o-consciente a solta el control sobre el medio, ala expe encia de entregarse totalmente y sin rservas al descont del post-contact. En ef egotismo hay una evitacién de la espontaneidad, sasgo fundamental de una sena funcionalidad consciene, pues le es amenazante, La espontaneidad representa ne, vyedad y novedad significa contactar con lp inesperado. La Intencid es aniquilat lo incontrolable, lo sorpresivo, puce sobre ia sorpresa no elerce control. La vivenela neurofin eg el egotism es el miedo a perderse en el contacto, Entonoes todo aqullo presente en el ambiente qu le pueda aersorpresiv, lo exctuye. Su odo de busca eh tars hacia el seposo intento faligo por oraddjice eel despegue necesito mantenerme pegndon o aprpialas ta rei para poderonrllo oee a e do, demostrandosutimente su saber, confandlens at oe hactadose irefutsble a este proceoointercaciona os ites se han tomado tan impenetmabies que el exterior dea dese realne oe sedio apropiado para el infercambio nutiieo, tenon "dose en un campo ety, inalmente, deaprectado oe eloxganiamo egoista ques ha sisado ens memo sone a ‘nice renlided existe Las consecuencias no pueden ser otras sino pabres experencias de engreimlento y pedanter, encabmadeor ie wivencias desoladoras como ef sburdinlent ls sledady a (ap? Trastornos dela funn coscete ™ ssusencia de vitaidad en la conciencia de sus propias nece- ‘Sidades eintereses como individu (Fig 9). Invoyecisn| 7 ue, —— Tnpuleo excite 1 _PERMANENCIA DEL CONTROL DE LA CONCIENGIA ACTIVA, esto = Abu Sold __Bngesmient— Abu Fig. 9 Mecanismo egotista (ee y Congr 756 Deflexién pla, pala, a pala, "dtp ete fica en el desarrollo del ciclo de contacto. me sige gama mois avhagrets ements shinee eee Par are rer ooh ccetecerereer Sindose dar en culguer momento decent bre Sentinmeerae Plaar sentinientos que incomodan, utiluar expresionss Cap Trastomor dels funn conscente mn ean an fotersinterlaconl os nites stor ran tan movedizo que Is conerecn del contacto se aye onduces equa hana Considero necesri puntuliar que los mecnisos dosent elinencomosuntirs por as careterisias Singnoes prevents en elo evrweuracion deh patton nn eootr rigid yenonpecmicto Gel re a de Es flocoe igure fondo ax como del desarllo natal a Pico de contact Have soflamiento sve pace dif SSicsvlos de ciety stunciones interracionaes que do ‘Mhpae manera pueden coniderarn neways bien RSdes antral dence del tanscorscosdiano dela csstercla nana “Ast podemos set una diolucion de nests lites, con ena nisizacion dea wigan de la concen ac So Peres de een kd eon medi: a pee ‘Ghstmadn un bello pals, una obra e arte, Oencertos ‘eis los cuts escent conte momento pare Sees na copuesia onveriente dela cual ents {oegs que anepertnon © en ancones en ls cules hay (ne tcplear a copotaeide, puesto que nose ene ule Struc cand par comproreterse co gure T=sporse ‘Sills pra reer anny reflextoneseperics 7 Rginos enores mesos ato ecninos como In potty, evi Meantime queens no poste um niin pro ‘igo pet dass stoi puis ee sn is Do [olucs scominastones coe y dean. ‘cosy Congrusnc Estos tres ejemplos se diferencian de las actitudes neurs- ticas con las cuales podrian confunditse (confencia, ret. flexion y egeismo respectivamente) en que, en los casos des. sritos, la funcign consciente permite ef ejtcico existenciel de a libertad de eleccién, asf como la responsabilidad frente ‘lla y sus consecuencias en el contacto con el ambiente neste sentido, mencion aparte merecen los mecanismos introyectives y proyectivos. Por definicicn, In intvoyecrion implica neceseriamente una dindmica neurética: De acuerdo on esto, noes cierta la afirmacién generalizada de que el nfo, en el inicio desu vida, aprende introyectanclo. Des son Ins vias interrelacionales del niho: na, “tragar entero" leo elementos ambientales~introyectar~ ott, ios “mastcare 0" de acuerdo a los niveles de desarrollo de su fanciOn agtesiva, Dependliendo de cusnto y efimo sea le intensided coercitiva del medio, el nite aprenderé introyectando net rosie~0 metabolizando -sanidad En cuanto a Ia proyecin, es necesaro acarar lo siguiente, No hay duda en que lo que caracteriza la intereccidn de Gada individuo con el mundo que lo rodea, esti matizado por ‘procesos “proyectivos” de si mismo, Revise la siguiente atin Tscién: el disgusto que usted experimenta ante alin raago del otzo es, o porque usted lo posee y no quiere fenetlor porque aunque no Io posea,igualmente rechaza la posi Gad de tenetlo. De igual forma, usted puede diferencias Claramente las obras musicales de Beethoven, Tchaikovsky 0 Wagner, simplemente porque en cada una de ellas estd presente ~“proyectada’~ Iz esencia de sus autores. Sin ‘cap Teatro de funn consents rea gua mes cea coop espe iene nose sib proyecion tt wllada co sgn ee cents iiomsin (cin de lana go en aaesto elite acento defame ambien) cs evn ie ecgngo neon eae. Se aeaeeanars al {je original eetualaado ahora en un "yor sirvo 5 Ser AREAS dencalifeadores:" teres el que import. ae eer vs temo «las consecuencias de wna poxble | icy easy Conroe emo. Detencién para soltar el medio utlizando de- cionales: "yo sé que valgo, lo que suede es ques no merece pena... eto me es insficiente.” En ition ae, {fancies el mismo temors ser descalifcade Reflex. En un momento determinado en que es eva: Juado negativamente, reise o hablar en exeeso, bvitande Fesponsabilidad de Ia vivencia experimentade {Las frases citadas no expresan comportamientos neces BaTente conscentes en el individuo. Slo refigjn in peat Glén existencal que asume el neurstico en tu relacion cen] undo). 7.6 Niveles de evitacién Recordando gue la capacidad de er consciente noes ino 1a posbilided de seconocerse «sf mismo como vo ae viualidad particular dentro de un campo meee ee uss ranscure ln fectvdad dela faneSn te lncionada con el grado de evitacin neursse eee eo momento determinado® Descslbimos chico érenesevitatovios que, pare com: Prenderos, bnecesaro enfocnios dente de genre laine ators Me ettfceblsceneec oe ‘xpuesto poe Pers en ‘Shc Etecia. con alguns difrencay tea ce i ee op Tnstomas de fein consents nnn y pols ee el gud mina o mii de an incase gindomininco mibimo de evn ig 1) Pern Roles od Fig. 10 Relacin entre los niveles de evitacion yyla conciencia fan ll erin conser mc ae Coty Congrenn ap? Traiomas dela furelinconsdente ts conciencia de la emocionalidad y una maximizacién de En otras palabras, el exterior ya no suministra los malt condlucas automaticasajenas als experiencasinteras chos frutos que alimentaban a medias la insaciable hambre Nivel 2 Ros. En esta etapa, el patrén perceptivo-motoe Deurstien de auxlio ambiental, pero el autosoporte no ha representa a imagen deo que sede sr, en contaporiion podido alcanzarse pues la energa creadora permanece dete- 8 juien see. "Yo soy bueno”, "violento",“incapaz”, “deb” Nida or el tert las exgnaria siteaione nconlucs, son expresiones de guiones aprendides concepivaliment, hors movilizindose desde el fondo y empezando ser fe- alejedos dels inteneasexpecieniaspolares prevents en conocidas por la fani6n consciente exten humana ay un ino de conienca tlm ‘Todos los sintomas presentes en el impasse, pueden reu- rintada por el miedo a presentarse sin los contyoles propios nie en una desoladora y muy delicada experiencia, como de la manipulaciin neurotic. En los procesos de faciitaciin 5 la conclencia de ia nade atascamiento,impotencia, conf 65 caracterstico el “buen paciente” como representante de sn, ausencia; vaciedad de conceptualizaciones, objetiv ste nivel: se juega a obedecer las indicaciones del facil clones y hasta de la propia intuicién, se suman constitu. ‘dor sin darse cinta de las emocionesque elit originan yyéndose en un momento existencal ex el cual el indvidao Nivel 3 Impasse. Literalmentetraduce su significado en 4 paralizay dlluye, bajo el temor polar de asumire en el ‘anos calefn sin sls. Cuando se he logrado sbendonar cimiento 0 retroceder os vijo esqueras neustios. el juego de roles como una manera mecinizada de interac Pero la nada no e impsiblidad. Pore contraro, es el o- tuar, elo implica indefectiblemente que Ia persona est act puesto de fodo, Y ente os dos puntos, una inmensa gama de vanclo su fancionalidad consciente ¥ el patron perceptive: probablidades a serconcienfizadas™:Enionces aparece una ‘motor sea debiltado en su neurétic solider estructural, Solucin paradojal: pare salir de la nada hay que inteodcicse Toda nueva situacin a ser contactada es abordada por tenella; stmergigndose en la confusion el vacio, se encuen- el organismo en medio de uns tremende lucha dle fuer tran la clardad y la plenitud. por un lado, la necesed de continuat manipulando el am Bl impasse es punto clave y de inmensa responsabilidad Diente, ahora con un patron perceptive-motorfistrado en su para un facltadar en ls proesos de crecimiento. El apoyo organizacién neurstiea; en el extremo opuesto, Ia pulstén opr digi cntcta cia yi 7 pee pomnins i, Fel pm nail on jg i Wnincapes de conbaren sus potncidaaés po I ogee (inter a Ges ea a as rez de la funci6n consciente, ® P _moderfas existencialists, la nada es por entonomasia pasibilidad, expec ‘ent nari eacoge lroment Ee ec, maa a apc ade Cao y Congres presencia exterior disponible para la vivenca de seguridad, 4 iloaren pn qu a pers pucda cots sane | een dessa organi a hanno ea bikdhd pen stacrta bengal denen eer uit on cones nce ene eben a dara gue el naviguo cape ws Raconninn eae Gln y enone sldas an cecal Nivel 4. Impl. La imple, como eapa previ plo seperate on limos cstetee Gelinaividue a eeitr ef mpaco ecsionade por iven a ‘cea des esrsinsote-ete Haan amprine enn desespurado tena por see Gels que ha vniso hen enema cosy ctulmene aa somo a Wemenss seen impli clasutniedicha condienda =P OTssblided que Nivel 8. Explain. B losin. Es el etalido que da origen a Jo ‘nuevo. Es la autenticidad organismica. Es el Be a : cE impenals Iuego dela made Coto die Fes (579, “henge rast que elena vidoe) ieitpe peaaelbmrnmarcieancn Sct ane) ees oa ne Gr ea cae tm nt gmat ap oe 7.7 Los mapas: percepciones sanas 0 neuréticas del mundo Definimos un mapa como la representacién organtsmica que hace un individuo-de~una realidad particular, en Sineidn de lo que ha aprendido en el transcurso de su vida, especialmente en laniez ‘Ya conocemos que al nie nace su relacién con el mun do se concreta en el despertar de su sensorialidad, algunos: reflejos, necesidades clementales y potencialidades a desa- Frollar. Materia prima delicada y érdgil ante los embates del ambiente ‘También revisamos de qué manera se establece, desde el propio inicio de la vida, un proceso de intereambio comuni- Exeional con el medio, cazacterizado por los primitivos tsfuerzos que hace el rio para obtener Ia satisfcci6n de sus necesiiades y, en contraposicidn, por los obstéculos o facil- das com los que el medio le impide o le permite obteneria Su experiencia vital ante esta transacci6n es primarie- mente de orden emocional: si las necesidades son satisfe- has, siente bienestar, sino son satisfechas, la sensacin es Ge malestar, Paulatinamente va estableciendo conexiones entre aquellas emociones y Ia asignacisn de jucios valorati Vou que le dan un significado, tanto 2 la emocién en sf ‘ism, como a la situacion especifca que esté viviendo, Una ina cca pesos ein y um alas doles span el mds Inn decd e. (Caos y Congr conducta, cualquiera que ella sea, abordada violentamente con rechazo, castigo y descalificacign, seguramente le prove, ‘ard una reaccién de miedo, evaluando su condstcts oto “mala; sien cambio es premiade, apreciada o aplaudida, Ie gtimaté como “buena”, oen todo eas, le dard una sige ‘aciGn adjetiva de neutralidad. De-esta manera, el nifto va edificando una forma de inter pretar su propio comportamiento, as{ como las sesceinncs ue ello desencadena en el exterior esta creande los mapas gue lo ovientarén de agut en adelante afeciva, valoratte y ‘acionalmente en su contacto con el ambiente, Fisten dos formas d 0.0) metabolizando I ene fe construir un mapa: a) introyectan js elementos que el medio le ofzece "ces0 transaccional, como mensajes, Grienes, evalua scttudes,reacciones emacionales.. emplifquemes Una nia es sorprendida dad de contenido sexta Si a respuesta es, por ejemplo, eprimila con amenazase injurias, la consecuenciaseré la formacién de un mapa en el ‘ual la sexualided estardre-presentada de una manera afoot, vamnente angustiante, enjuiciada como “mala” 0 "pectinine, sa" yTacionalmente asociada con lo que “no debe hacerse™ Stn respuesta es de permisibllided, naturalidad y con dduceién amorosa para guiarle sanamente, el mapa re. presentaré ala sexualidad como una funciOninnata, gia hacia In satisfeecion, el placer y la comunicacion, que ella porsus padres en alguna actvie cap? Trestomos do func consents anja ene fturo de acuerdo a8 propos interes, Gree ido desintegra al individuo, lo divide mapa inroyectad dein i oie en dupes reconciles elaonads ono 0 Y con {Spt Seacrest gu sere para sjstare al medio ema ean yal np riginal organdsiico, snifico terreno abonado para laneu- cr Ee muiea metaelizad ex el producto de ‘hamnosconjncse nna ene us ened ‘idsgeosimpules ante, segrados al spore abet es ern y emi, iio» ois 10 Att matere gue uae a wave desu propa fees valid i isticas de la rela~ se i pees pr tfc heaton cones lama jr ogni Setivanean® Me pet tamer ir timino a EES oy nga rence ger conten ne ae nara dees mapas frmados por P Boye de metnbolinctn 7.7.41 Mapas jerérquicos (introyectados) or medio detestable Tipo de contact. Se etalon por medio del eae nies de voles en Tos cosles a0 presentan €= Bass, 987, 9170

También podría gustarte