Está en la página 1de 8

Figura de dicción

Dicción es una figura retórica en la que se altera la composición de las


palabras, frases o discursos.

Las figuras de dicción se clasifican en cuatro grupos:

Figuras de transformación o metaplasmos, en las que se alteran las


palabras sin cambiar su significado.

De repetición, en las que se reutilizan elementos lingüísticos dentro de


los enunciados.

De omisión, en las que se eliminan elementos lingüísticos.

De posición, en las que se trasponen elementos lingüísticos dentro de


las frases o discursos.

El hipérbaton o hipérbato es una figura de dicción, o figura literaria,


que consiste en la alteración del orden lógico de las palabras en una
oración. Su plural es hipérbatos. La especificación del procedimiento,
o bien su genérico, se denomina hipérbasis.

Fue un recurso especialmente utilizado en los periodos cortesanos de


la historia de la literatura cuyo objetivo era hacer más noble el
lenguaje, especialmente en la prosa latinizante del siglo XV, ya que al
aplicar este recurso, el esquema sintáctico coincidía con el
predominante en Latín, siendo asimismo recurso habitual en la
estética de la literatura barroca.
1. Vehículos de pila de combustible

Las pilas de combustible generan electricidad a partir de


combustibles como el hidrógeno o el gas natural. Así, a diferencia
de los vehículos eléctricos tradicionales, que funcionan con baterías y
necesitan recargarse con energía de una fuente externa, los vehículos
de pila de combustible generan su propia electricidad y la almacenan
en una batería hasta que sea necesario su uso. Las principales
ventajas de estos vehículos son:
 Su amplio rango de autonomía, de hasta 650 kilómetros por
depósito (por lo general, de gas hidrógeno comprimido).

 Su rapidez de recarga: apenas se tardan unos tres minutos en


llenar el depósito de combustible de hidrógeno.

2. Robótica de última generación

Las mejoras y el abaratamiento de los sensores están haciendo que


los robots:
 Entiendan y respondan cada vez mejor a su entorno.

 Sus cuerpos sean más adaptables y flexibles.

 Estén mejor conectados entre sí, gracias a la revolución de la


computación en la nube, pudiendo recibir instrucciones e información
de forma remota en lugar de tener que ser programados como una
unidad autónoma.

3. Plásticos termoestables reciclables

Hay dos tipos de plásticos:


 Termoplásticos: se pueden fundir y remodelar, por lo que
suelen ser reciclables. Están por todas partes, desde los juguetes de
los niños a las tapas de váter.
 Plásticos termoestables: sólo es posible calentarlos y darles
forma una única vez. Debido a su gran durabilidad, son vitales para el
mundo moderno y se utilizan prácticamente en todo, desde teléfonos
móviles a tarjetas de circuitos para la industria aeroespacial, pero
también son imposibles de reciclar. Como resultado, la mayoría de
los polímeros termoestables acaban en los vertederos.

4. Técnicas de ingeniería
genética más precisas
La ingeniería genética convencional ha originado mucha controversia.
Sin embargo, están surgiendo nuevas técnicas que permiten "editar"
directamente el código genético de las plantas para hacerlas, por
ejemplo, más nutritivas o más resistentes a un clima cambiante. Entre
estas nuevas técnicas se incluyen las ZFN, TALENS y, más
recientemente, el sistema CRISPR-Cas9. También se esperan
grandes avances en el uso del ARN de interferencia (ARNi) en los
cultivos.

5. Fabricación aditiva

Tradicionalmente la fabricación, ha partido de una pieza grande de


material (madera, metal, piedra, etc.) y ha ido retirando capas hasta
obtener la forma deseada. La fabricación aditiva consiste
precisamente en lo contrario: a partir de partículas sueltas de
material, ya sea líquido o en polvo,se construye una forma en 3D
siguiendo una plantilla digital.
A diferencia de las técnicas de producción en masa, las de fabricación
aditiva como la impresión en 3D, permiten crear productos
altamente personalizados para el cliente final y se pueden utilizar en
campos muy diversos. Por ejemplo:
6. Inteligencia artificial emergente

La inteligencia artificial (IA), a diferencia del hardware y el software


normales, permite a una máquina percibir y responder al entorno
cambiante que la rodea. La IA emergente lleva esto un paso más allá,
dando lugar a máquinas que aprenden automáticamente
asimilando grandes volúmenes de información.

Al igual que la robótica de última generación, la IA


mejorada aumentará considerablemente la productividad, a medida
que las máquinas se vayan haciendo cargo de algunas tareas que
tradicionalmente realizan los humanos (incluso con un mejor
rendimiento).
7. Fabricación distribuida

En la fabricación tradicional, se reúnen las materias primas en grandes


fábricas centralizadas para ensamblarlas y fabricar con ellas productos
con acabados idénticos que luego se distribuyen a los clientes. En
cambio, en la fabricación distribuida, las materias primas y los
métodos de fabricación están descentralizados y el producto
definitivo se fabrica muy cerca del cliente final. 

A corto plazo, se espera que la fabricación distribuida:


 Permita un uso más eficiente de los recursos, reduciendo la
generación de residuos en las fábricas centralizadas.

8. Drones completamente autónomos

Los vehículos aéreos no tripulados o drones ya se utilizan


actualmente con fines militares y en otros campos como la agricultura
o el rodaje de películas, pero por el momento siempre han sido
pilotados por humanos, aunque de forma remota.
El siguiente paso, será desarrollar máquinas que vuelen por sí solas,
ampliando mucho más el abanico de aplicaciones. Para que esto sea
posible, los drones deberán ser capaces de detectar y responder a
su entorno local, alterando su altura y trayectoria de vuelo para
evitar chocarcon otros objetos en su camino. 
9. La tecnología neuromórfica

Ni los mejores superordenadores actuales pueden competir con la


sofisticación del cerebro humano. Los ordenadores tradicionales son
lineales; se limitan a mover datos entre los procesadores de memoria y
el procesador central a través de una red de alta velocidad.

En cambio, los procesadores neuromórficos tratan de procesar la


información imitando la arquitectura del cerebro humano con el fin
de incrementar considerablemente la capacidad de pensamiento y
respuesta de un ordenador. Combinando partes de almacenamiento y
de procesamiento de datos en los mismos módulos interconectados
entre sí, los procesadores neuromórficos ofrecen mayor potencia y
mejor eficiencia energética.
10. Genoma digital

Hoy en día, es posible secuenciar y digitalizar un genoma en pocos


minutos y por apenas unos pocos cientos de euros; y los resultados se
pueden entregar en una memoria USB y compartirlos fácilmente a
través de Internet. Esto promete una revolución en la asistencia
sanitaria, al permitir una atención más personalizada y eficaz. 

Muchas de las enfermedades más difíciles de tratar, como las


enfermedades del corazón o el cáncer, tienen un componente genético
y esta digitalización permite a los médicos tomar decisiones
informadas sobre el tratamiento de sus pacientes y
personalizarlos en función de su información genética.

También podría gustarte