Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Primera parte
ÍNDICE
PRESENCIAL 1................................................................................................................................. 11
SEGUNDA LENGUA Y EDUCACIÓN BILINGÜE....................................................................................11
1. Preámbulo necesario: La Educación Bilingüe...........................................11
2. Pedagogía critica desde la cultura, para la educación bilingüe:...............11
2.1 Comprendo y practico.....................................................................12
3. Siete mitos del aprendizaje del español...................................................13
3.1 Comprendo y practico.......................................................................17
4. Profesor – facilitador de L2.................................................................................................. 17
4.1 Comprendo y practico.......................................................................19
PRESENCIAL 2..................................................................................................20
Lengua como comunicación..............................................................................20
DESARROLLO DE LA SEGUNDA LENGUA............................................................20
5.
5.1 Comprendo y practico........................................................................21
6. Desarrollo y fortalecimiento del lenguaje.................................................21
7. Desarrollo de habilidades de la segunda lengua – español......................23
7.1 Comprendo y practico........................................................................24
8. Metodología para el aprendizaje de idioma..............................................25
8.1 Comprendo y practico........................................................................26
PRESENCIAL 3.................................................................................................................................. 27
APRENDIZAJE DE LA HABILIDAD DE ESCUCHAR L2...........................................................................27
9. La oralidad................................................................................................27
10. Escuchar y su importancia en el aprendizaje........................................28
11. Técnica para la habilidad de escuchar..................................................29
11.1 Comprendo y practico.......................................................................................34
PRESENCIAL 4.....................................................................................................................................................35
APRENDIZAJE DE LA HABILIDAD DE HABLAR - L2.......................................................................................................35
12. La pronunciación...................................................................................35
13. Técnicas para la pronunciación.............................................................35
13.1 Comprendo y practico.......................................................................38
o Tome una de las técnicas descritas, y escribe dos ejemplos.......................38
2
o Luego compártalo con otro compañero.......................................................38
o Comparta el trabajo con un grupo de siete integrantes..........................38
o Luego, regresen a la clase, e intercambien con todos junto al docente....38
14. La expresión oral...................................................................................38
15. Técnicas para la expresión oral.............................................................39
15.1 Comprendo y practico......................................................................43
Referencias.............................................................................................36
3
Presentación
La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una
serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes
modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su
escritura y de integrarse en los intercambios orales. Se denomina
adquisición de una segunda lengua al proceso gradual de desarrollo e
incorporación de las características propias de la segunda lengua, que
lleva a cabo un individuo mediante técnicas naturales no académicas, el
cual ya domina una lengua materna o lengua propia.
Datos Generales
Con este curso se pretende que los fines y los objetivos del
aprendizaje y de la enseñanza de lenguas, se fundamenten en la
apreciación de las necesidades de los alumnos y de la sociedad, en las
tareas, las actividades y los procesos lingüísticos que los alumnos tienen
que llevar a cabo para satisfacer esas necesidades y en las
competencias y estrategias que deben desarrollar para conseguirlo.
III. Competencia:
IV. Metodología
Tabla de contenidos
Actividad en equipo
Evaluación parcial
Autoevaluación
Evaluación final
PRESENCIAL 1
Mito 1
Español aprendizaje prioritario
Mito 2
A menor edad, mayor aprendizaje de L2
Hay que evitar la generalización, cuando los niños saben algunas frases
en español y creer con eso que es suficiente para el dominio del idioma,
y por lo tanto debe empezar su escolarización y exclusivamente en
español.
Por otro lado, hay que evitar la creencia y el hecho que el idioma
materno de los indígenas, solamente debe ser un trampolín para el
aprendizaje del español, se viola el principio de identidad de los niños,
en donde su idioma es un medio para comprender e interpretar el
mundo.
No hay que rechazar el idioma del educando, cuando se desprecia el
idioma de los niños el costo social e individual es irreparable, es más
cuando sucede esto se vuelve un factor desfavorable para el aprendizaje
efectivo y sano de los niños, es importante del desarrollo de habilidades
para una comunicación Intercultural, de tal forma que sean los niños
productivos y personas equilibradas. Por lo tanto, evitar la falsa creencia
sobre el español como único idioma para el aprendizaje, que debe
desplazar el idioma materno.
Mito 4
Lengua materna obstaculiza aprendiza de L2
Mito 5
Mayor tiempo en ambiente L2 mejor aprendizaje
Mito 6
Todos los niños pueden progresar al mismo ritmo en L2
Cuando se cree que se inicia desde cero con los niños, o sea que se
asume el progreso en L2 de la misma forma, a partir del primer día de
clases. Sin embargo, sucede lo contrario, porque los seres humamos son
diferentes y únicos; con un estilo de aprendizaje particular e
inteligencias múltiples.
Mito 7
ce de lo académico y L2 depende únicamente de motivación e inteligencia
4. Profesor – facilitador de L2
Desde la concepción del constructivismo en la educación, el aprendizaje
de niños y niñas se construye. No aparece como algo dado o como un
dogma a dictarse, al contrario, necesita prioritariamente de la
participación de los aprendientes.
DESARROLLO DE LA SEGUNDA
LENGUA
Pragmática. Con esta función se demuestra que el sistema lingüístico no sólo tiene la
función de expresar un estado de las cosas, sino también la de provocar relaciones
entre actos de habla en la interacción comunicativa.
Por ejemplo, no podemos pedir al alumno que produzca todo aquello que
entiende, debemos dejar transcurrir un tiempo para que el alumno
pueda procesar el lenguaje recibido.
7.1Comprendo y practico.
El método gramatical
Este medio es el que gobierna el área del lenguaje de la educación
occidental por muchos años y lamentablemente aún es el que guía la
práctica de muchos educadores. Su idea clave es que para aprender a
comunicarse bien, en un idioma, es necesario estudiar su gramática de
forma explícita.
El método naturalista
Krashen opina que si para hablar de forma espontánea es necesario que
usemos mecanismos inconscientes, también debe ser inconsciente la
forma de aprender. Según él, todo lo que se aprende conscientemente,
como las reglas de gramática, nunca se transforma en adquirido; es
decir, nunca se podrá usar para expresarse de forma espontánea.
El profesor puede hacer por más que eso: facilitar el lenguaje, crear un
clima agradable y relajado, dar posibilidad al alumno a expresarse si lo
desea y ofrecer una retroalimentación, es decir, comentarios, sonrisas,
gestos de sentimiento o desaprobación que indican si la comunicación
es de forma efectiva o no.
El método comunicativo
Propone la práctica oral y el trabajo en grupo como medio para que el
alumno, a través de la manipulación del lenguaje, de la percepción de su
función social, desarrolle destrezas comunicativas y adquiera la lengua.
Loncon (2010), considera que a través de la práctica en grupos el
alumno recibe el lenguaje más comprensible que el lenguaje que viene
de un profesor o de una grabación. En el trabajo de grupo, además, el
alumno aprende a usar destrezas comunicativas que de otra manera no
desarrollaría.
El método humanista
Sostiene que el rol de la lengua es fundamentalmente enriquecer a la
persona que aprenderá si el idioma le sirve para mejorar sus relaciones
con los demás, para conocerse a sí mismo y al mundo. El enfoque de
muchos de los autores, llamados humanistas, es también comunicativo;
pero estos nos indican que la comunicación no es un simple intercambio
de palabras, es un intercambio de ideas, pensamientos y creencias lo
cual influye en su manera de aprender a expresarse con determinado
idioma.
9. La oralidad
Un componente importante del idioma, en su práctica por los hablantes
de un idioma, es la oralidad, que tiene las vertientes de la habilidad de
escuchar y de hablar, se entiende por oralidad según Álvarez (citado por
Arevalo, Paerdo & Vigil, 2013):
Secuencialidad sonora, una línea en el tiempo que se transmite entre hablante y
oyente, una línea de sonidos que se desvanecen al desaparecer la emisión. Al
igual que la música, su vida es efímera, a menos que se traduzca al medio
escrito o se conserve por medio de los métodos de grabación. El hablante
transmite un mensaje que debe modularse con una melodía, estar acompañado
de cierto ritmo y seccionarse con espacios libres, también al igual que la música
(p. 23).
Se toma como algo oral desde el grito, hasta las conversaciones entre
las personas, es decir es que el humano hace como hablado, y este
aspecto es fundamental en la comunicación, en la comunicación entre
las personas es importante la comunicación oral, que normalmente va
acompañado de actitudes y gestos.
a. Prácticas de silencio.
Ejercicios parecidos a los de las sesiones de aprestamiento.
Al inicio es importante que aprendan a concentrarse y a
escuchar con atención. Luego se pide a los niños que hagan
silencio total para luego describir los sonidos ambientales.
Puede ser en su lengua materna.
• Copian la oración.
Prosigue así, hasta el final del texto, y por último, lea el texto
de corrido para que los niños verifiquen lo que han copiado.
g. Solución de problemas.
Aunque parecidos a los de órdenes y ejecuciones, tienen la
diferencia en el tiempo que se da a los niños para hacer la
tarea y en el número de ellos que participan en la actividad.
Por ejemplo:
Profesor: Ayer fui al mercado y compré una gallina...
Estudiante 1: Ayer fui al mercado y compré una gallina y un
pato…
Estudiante 2: Ayer fui al mercado y compré una gallina, un pato
y una naranja...
i. El teléfono descompuesto.
Se forman grupos de 7
Eligen una técnica por grupo
Evitar la repetición de técnicas en los grupos
Luego se forman 7 grupos, tomando en cuenta un integrante de
(1,2,3,4,5,6 y 7)
Cada representante de grupo expone lo abordado en el grupo primario.
12. La pronunciación
Beso – peso
Baja – paja
Banda – panda
Venga – penca
2. El silabeo
Cuando note que los niños tienden a ensordecer la vocal no
acentuado en alguna palabra, haga que toda la clase, en grupos
pequeños e individualmente, la repitan, pero dividiéndolas en
sílabas. Por ejemplo:
o Pa – to
o Ara – ña
o Te – la
o Mi – co.
4. Las canciones:
Ej.
La muñeca:
Tengo una muñeca
de vestido azul;
Zapatos blancos,
Camisón de tul-
… y sigue.
Ejemplo:
o Casa / ca (palmada) sa
o Paloma / pa – lo (palmada) – ma
Ejemplo.
La maestra hace pareja con un niño y le dice: en mi casa viven
cinco personas. Mi esposo, mis dos hijos y mi papá. El mayor es mi
papá que tiene 72 años.
Ejemplo:
A nivel de toda la clase:
Maestro (M) - levanten su brazo izquierdo.
Alumnos (AAA) - levantemos el brazo izquierdo (mientras lo hacen)
A nivel individual
M: - Jorgito, levante su brazo izquierdo
A: levanto mi brazo izquierdo (mientras lo hace)
Arevalo Alejos, I., Paerdo Reyes, K., & Vigil Oliveros, N. (2013).
Enseñanza del Español como Segunda Lengua en la EIB de Perú.
Lima, Perú.: Corporación Gráfica Navarra.
Córdoba Cubillo, P., Coto Keith, R., & Ramírez Salas, M. (2005).
Actualidades Investigativas en Educación, sp.