Está en la página 1de 4

Historia del derecho mercantil

1- Edad Antigua: Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron
los asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de comercio,
excepto de las lex rhodia dejactu. En Atenas (Grecia), se determinó la existencia de lugares
que fueron destinados para depósitos de mercancía, establecimientos de pérdidas de
mercancías, así como también lugares donde los comerciantes se reunían para celebrar
sus contratos, de los cuales tampoco se tiene referencia directa, sino por medio de las
obras y escritores griegos, como por ejemplo: Demósteres, quien en discursos señalaba
que los contratos de préstamo, de cambio, de transporte marítimo, además de la
existencia de una jurisdicción especial para asuntos mercantiles.

*Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron los asirios y los
fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de comercio. En Atenas
(Grecia), se determinó la existencia de lugares que fueron destinados para depósitos de
mercancía, establecimientos de pérdidas de mercancías, así como también lugares donde
los comerciantes se reunían para celebrar sus contratos

2- Derecho Romano: En Roma si se encuentran documentos que reflejan la existencia de


verdaderas Instituciones Mercantiles, tales como: la banca, las sociedades, etc. También existen
diversas acciones, tales como: la ejercitoria, institutoria y recepticia. Sin embargo, a pesar de la
existencia de estas instituciones no se puede hablar de un derecho comercial como tal, sino de un
ius gentium y un ius civili adaptado a las actividades comerciales.

2- Edad Media: Constituye la época en la cual se define el Derecho Mercantil como una
ciencia jurídica autónoma. Su estructuración se inicia una vez que los comerciantes se
asocian para cada arte, y con éstas se conciben las universidades y las corporaciones. Las
corporaciones eran administradas por uno o más Cónsules, asistidos por un consejo de
ancianos de reconocida trayectoria en el comercio. Se crearon normas jurídicas que fueron
alimentadas por la costumbre, dando paso no sólo a los Cónsules, sino además a los
Estatutarios y Estatutos. Los Estatutarios eran encargados de compilar las soluciones a los
problemas por escrito, dictadas mediante sentencias por los Cónsules, para luego
archivarlas en la Sede de la Corporación, dando origen a los Estatutos. La sentencia que
dictaban los Cónsules eran firmes y ejecutorias, pero podían ser apelables ante un
Tribunal, integrados por comerciantes elegidos por sorteo a quienes se les llamaba: Sobre
– Cónsules.

*Constituye la época en la cual se define el Derecho Mercantil como una ciencia jurídica
autónoma. Las corporaciones eran administradas por uno o más Cónsules, asistidos por un consejo
de ancianos de reconocida trayectoria en el comercio. Se crearon normas jurídicas que fueron
alimentadas por la costumbre, dando paso no sólo a los Cónsules, sino además a los Estatutarios y
Estatutos.
Las ferias también tuvieron lugar en esta época, donde los comerciantes de distintas regiones
concurrían para exhibir sus mercancías, comprar o vender.

3- Época Moderna: Parte del descubrimiento de América, lo cual representa las


transformaciones de las condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales. Nacen
nuevas instituciones comerciales, que culminan en el siglo IXX con la promulgación del
Primer Código de Comercio, el cual entró en vigencia el 01-01-1.811.

En Venezuela

Antes de la Guipuzcoana otras empresas habían intervenido, a comienzos del siglo XVIII, en el
comercio de las provincias venezolanas. Primero fue la Real Compañía de Guinea, empresa
comercial de origen francés, que obtuvo licencia del Rey de España para vender esclavos en las
colonias. Luego operó la Real Compañía Inglesa de los Mares del Sur, constituida en 1712, a raíz de
la Paz de Utrecht. Esta empresa obtuvo el asiento por treinta años, durante los cuales debía
abastecer de esclavos a las colonias españolas.

Pero estas empresas extranjeras, en especial la compañía inglesa, aprovechaban el asiento para
hacer comercio de contrabando, en perjuicio de los intereses económicos del gobierno
metropolitano. Como consecuencia, el contrabando aumentó en forma alarmante en las primeras
décadas del siglo XVIII. Era preciso, pues, combatirlo y asegurar al Rey los beneficios del comercio
con sus colonias. Estas circunstancias determinaron la creación de la Real Compañía Guipuzcoana,
cuyas bases, establecidas en el contrato de 1728, fueron las siguientes:

1. El Rey concedía a la empresa el monopolio comercial con la provincia de Caracas. En tal virtud,
era la única que podía vender en la provincia toda clase de mercancías importadas; así como
también comprar los frutos del país y llevarlos a España en las cantidades necesarias al consumo
de la metrópoli. Los barcos de la empresa podían salir directamente de los puertos de Guipúzcoa y
llegar a La Guaira y Puerto Cabello. Una vez abastecida la provincia de Caracas, la empresa podía
vender y comprar en las provincias de Cumaná, Margarita y Trinidad.
2. La Guipuzcoana debía vigilar las costas y perseguir el contrabando, desde las bocas del Orinoco
hasta Río Hacha. Sus barcos, debidamente armados, recorrerían las costas. Sus capitanes
recibieron patentes de corso, esto es, autorización para apresar las naves contrabandistas y
confiscar sus mercancías. Además, la empresa debía mantener varias embarcaciones pequeñas y
quinientos hombres para el servicio de guardacostas en el litoral.

El Rey garantizó a la Guipuzcoana que ninguna otra persona o empresa recibiría permiso para
intervenir en este comercio. Se declaró la protección del Rey a la empresa y se despacharon
instrucciones a las autoridades coloniales para que se le dispensara toda clase de facilidades. Por
último, el Gobernador de la provincia de Caracas fue nombrado Juez Conservador de la Compañía.
De esta manera fue consagrado el carácter oficial de la empresa, en cuyas manos quedó el control
económico de las provincias.

Actuación de la Compañía Guipuzcoana

Las operaciones de la Guipuzcoana se iniciaron a mediados de 1730, fecha en que llegaron a La


Guaira los dos primeros barcos de la Compañía. Los resultados de su actividad fueron plenamente
satisfactorios, y puede decirse que los, empresarios lograron los objetivos que se habían
propuesto al constituir la empresa:

Primero: Aseguraron el comercio con las provincias venezolanas, que antes beneficiaba en gran
parte a los contrabandistas extranjeros.

Segundo: Aseguraron el envío de frutos a España, regularizando y aumentando los embarques de


cacao y tabaco, principalmente, y de esta manera pudieron rebajar los precios de dichos frutos en
la Península.
Tercero: Consiguieron frenar y disminuir el contrabando, persiguiendo y hostilizando a los ingleses,
holandeses y demás extranjeros que venían ejerciendo ilegalmente gran parte del comercio de la
colonia.

Para definir la evolución del derecho mercantil en Venezuela, se pueden determinar dos periodos,
uno que inicia en la época de la colonia hasta el año 1862 y el otro desd esa fecha hasta nuestros
días.

El primero estuvo representado por las leyes y ordenanzas, entre las cuales se menciona las de
Bilbao de 1520 y la mas completa de 1737; la resolución de 10 de septiembre de 1821 que declaro
“contraria al derecho de propiedad la concesión moratoria en perjuicio y contra la voluntad de los
acreedores” para negar esa prerrogativa; la ley del 10 de julio de 1834, de contenido procesal, en
la cual se determina el modo de conocer, sustanciar, y determinar las causas comerciales.

Una vez estructurada la republica, se logro promulgar el primer código de comerdio, el 10 de


febrero de 1862, orientado fundamentalmente por el código de comercio de Francia, de 1808 y
por el español de 1829.

Se iniciaba de esa manera el proceso de codificación de la materia comercial, en un periodo donde


se promulga un nuevo código (1873) y reformas, con la mas reciente del año 1955, fecha en la cual
se introducen las sociedades de responsabilidad limitada.

Estas reformas han conducido a actualizar el derecho con la evolución practica, y se han
promulgado leyes que atienden a su especialidad; unas corresponden a la materia de seguros,
como la ley de empresas de seguros y reaseguros y sus diversos reglamentos y disposiciones
complementarias; otras a la actividad bancaria disciplinada en parte por la ley general de bancos y
otros institutos de crédito, al lado de otras leyes, que disciplinan también la actividad crediticia
relacionada con el sistema nacional de ahorro y préstamo, a la actividad industrial, con la ley de
propiedad industrial, la ley de la navegación, entre otras. Es decir, existe actualmente un conjunto
de leyes especiales, todas ellas destinadas a integrar la disciplina la actividad comercial.

Esto indica que cada vez se hace mas compleja la materia comercial y por lo tanto requiere un
cuidadoso orden jurídico que constantemente se esta enriqueciendo, no solo con el código de
comercio, sino, también por leyes y decretos orientados hacia el tratamiento jurídico integral de
las instituciones comerciales, nacidas de la evolución del comercio como elemento de desarrollo
de las instituciones socio-economicas del país.

También podría gustarte