Está en la página 1de 5

CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

Duver A. Rebolledo Muñoz – Yuliana Muñoz Bastidas


Sociología -Grupo C- Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.

MACROCORRIENTES
1. POSITIVISMO
1.1. Aporte positivismo.
Originalmente fue postulado por Auguste Comte, cuyo aporte se basa en
considerar a la sociedad como un cuerpo en el que actuaban dos fuerzas
fundamentales: una de reposo, a la que denominó estática, que se hallaba en los
cuerpos en orden, producto de los grupos organizados que gozaban de ciertas
condiciones de vida y estaban bien adaptados a ellas; y otra que llamó dinámica,
que podía encontrarse en las acciones de los cuerpos en constante movimiento y
en las acciones de los individuos que sirven para llevar al orden.
1.2. Positivismo sociedad payanesa.
En la sociedad Payanesa, como en toda sociedad se ve evidenciada las dos
fuerzas consideradas por Comte en el positivismo que son sociedades fijas,
organizadas o estáticas que viven de hacer fundamentalmente lo mismo donde
cada individuo cumple con un rol social para vivir de una forma fija y a la que se
está ya adaptado; como en instituciones tales como el ejército y la policía
quienes cuentan con una estructura fija, con normas y estatutos solidos que van
en pro de la seguridad de la población, también la cultura, la educación, la
religión que no cambian.
Por otra parte, en Popayán no se evidencia una sociedad cambiante y dinámica
fuerte ya que algunos individuos intentan innovar en diferentes campos como en
la educación, en la ciencia, tecnología y desarrollo sostenible pero la sociedad y
entes estatales no la apoyan.

2. ESTRUCTURALISMO.
2.1. Aporte Estructuralismo.
El aporte del estructuralismo es que afirma que existe una correspondencia entre
la estructura lingüística y los modos de relación social o cultural propios de una
sociedad. Asimismo, considera que el lenguaje es una manifestación externa de
la estructura de la mente, que es esencialmente racional. Además, El
estructuralismo subraya que los fenómenos sociales no deben considerarse
individualmente, sino como un todo estructurado.
2.2. Estructuralismo en la sociedad Payanesa.
Se ve evidenciado en la sociedad payanesa puesto que la forma de expresarse
lingüísticamente de los individuos refleja cómo es la estructura mental y como es
su comportamiento en la sociedad. Por ejemplo, algunos conductores de servicio
público quienes en la forma de expresarse reflejan su nivel de educación y lo que
aportan a la sociedad.

3. FUNCIONALISMO
3.1. Aporte del funcionalismo.
Su aporte es que ayuda a entender que los fenómenos sociales se explican
únicamente por la función que cumplen para mantener en equilibrio el todo
social. Además de que se interesa en el estudio de sociedades del presente y no
se remite al pasado para buscar explicaciones.
3.2. Funcionalismo en la sociedad Payanesa.
En la sociedad payanesa el funcionalismo se ve evidenciado en instituciones,
grupos, empresas donde cada individuo cumple una función específica y se
comunica de forma adecuada con los demás individuos para el bien común y
generar una estabilidad en la sociedad. Por ejemplo, la corporación universitaria
autónoma del cauca donde los estudiantes, docentes y administrativos cumple un
papel fundamental para que la universidad funcione correctamente y se dirija
hacia el cumplimiento de sus objetivos.

4. MARXISMO
4.1. Aporte del Marxismo.
En esta macrocorriente Karl Marx ha sido uno de los pensadores más influyentes
su aporte es que el ser humano va creándose en el proceso de desarrollo de la
cultura. Por consecuencia, el hombre se realiza en el trabajo. Además, habla de
que La historia de las sociedades es la historia de la lucha de clases, propuso que
los seres humanos de todas las sociedades, excepto en el comunismo primitivo,
han estado divididos en estamentos o clases estructurados de acuerdo con las
relaciones económicas de cada época y que la producción y el intercambio de
productos es la base de todo orden social.
4.2. Marxismo en la sociedad Payanesa.
En la historia sociedad payanesa hasta la actualidad siempre se ha evidenciado la
diferencia clases sociales. Lo propuesto Marx sobre el fin del capitalismo y el
surgimiento de una sociedad sin clases es algo que no se ve en la ciudad de
Popayán y en Colombia en general puesto que el sistema siempre está regido por
las clases altas.
Por ejemplo, la distribución de la ciudad; en la parte sur están ubicados los
barrios populares y plazas de mercado entre clases baja y media; mientas que en
la zona norte se encuentran localizado los centros comerciales y los conjuntos
residenciales de clases medias y altas. También en la celebración de semana
santa donde muchos de los pasos son propiedad de las familias más adineradas de
la ciudad y por ende el derecho a cargar es algo que por lo general lo siguen
haciendo por tradición miembros de las familias propietarias y no se da el
derecho a personas que no estén relacionados con ellos y mucho menos si es de
clase baja.

5. LA TEORÍA COMPRENSIVA
5.1. Aporte de la teoría comprensiva.
El aporte de la teoría comprensiva es que no solamente es importante descubrir
hechos objetivos o establecer leyes, sino también investigar el sentido y las
motivaciones de la acción social. Los seres humanos primero piensan o proyectan
lo que quieren y con base en ellos orientan su acción.
La aportación de Weber fue la construcción de los mecanismos intelectuales que
permitieran ver la realidad de manera más compleja, así como de los
instrumentos metodológicos para analizar la forma de actuar de los hombres.
5.2. Teoría comprensiva en la sociedad Payanesa.
Lo propuesto en la teoría comprensiva si se evidencia en esta sociedad. En la
actualidad la sociedad payanesa ha iniciado un proceso de proyección hacia lo
que quiere y con base a ello trabaja para el cumplimiento de sus objetivos. Por
ejemplo, años atrás la sociedad estaba enfocada en hacer siempre lo mismo, a
trabajar en lo mismo que su familia; pero hoy en día los individuos han cambiado
sus hábitos, planteándose metas como títulos profesionales y estudios de
postgrado con el fin de obtener una mejor calidad de vida y contribuir con la
mejora de la sociedad payanesa.

MICROCORRIENTES
6. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
6.1. Aporte de Interaccionismo simbólico.
Su aporte es que nos ayuda a comprender que La interacción de los seres
humanos se vale de símbolos, los cuales pueden ser comprendidos o no por
quienes participan de ella. Así, primero se desarrolla en un marco de
expectativas, costumbres y normas aprendidas en edad temprana. también
muestra Las personas interpretan o definen las acciones de los otros en lugar de
reaccionar simplemente a ellas.
6.2. Interaccionismo simbólico en la sociedad Payanesa
Se ve evidenciado en las costumbres adquiridas desde temprana edad en los
individuos como por ejemplo en los valores, en la cultura y la gastronomía
payanesa puesto que desde muy pequeños adquieren un sentido de pertenencia
que se va fomentando con el paso de los años y se trasmite a las nuevas
generaciones para que sea algo representativo de la ciudad.

7. FENOMENOLOGÍA
7.1. Aporte de la fenomenología.
El aporte de esta microcorriente es que nos orienta sobre La forma elemental en
el sujeto se coloca en el mundo de la vida, su estilo de “estar en él” se denomina
en la fenomenología actitud natural. Esta actitud se define como la manera en
que el hombre se coloca en el mundo desde el primer momento y en la cual
permanece mientras se encuentre en el ámbito de la vida cotidiana. Asi mismo,
en la actitud natural se presupone la existencia de otros hombres iguales a él,
dotados de una conciencia similar a la suya, por la cual se da por sentado el
carácter intersubjetivo del mundo.
7.2. Fenomenología en la sociedad Payanesa.
En la sociedad payanesa se puede observar esta microcorriente en las actividades
y metodología que realiza un individuo en la vida cotidiana como por ejemplo
estudiar, trabajar, tener una conversación y relacionarse con sus familiares y
compañeros para tener una vida satisfactoria.

8. ETNOMETODOLOGÍA
8.1. Aporte de la Etnometodología.
El aporte de esta microcorriente es que nos ayuda a entender que los seres
humanos no son “autómatas culturales”, sino agentes activos capaces de
articular procedimientos que les son propios para definir, según las
circunstancias, los significados de las situaciones sociales en las que están
implicados.
8.2. Etnometodología en la sociedad Payanesa.
Esta microcorriente se evidencia en Sociedad payanesa en las prácticas de la vida
cotidiana y como las personas se relacionan con otros individuos por ejemplo en
el trabajo, en el desarrollo de problemas o a la hora de tener una conversación.
También en la forma en que las personas realizan sus tareas y como lo hacen
para formar una institución, por ejemplo, en clínicas, oficinas, juzgados donde
cada individuo realiza actividades para resolver situaciones sociales.

9. DRAMATURGIA SOCIAL
9.1. Aporte Dramaturgia social.
El aporte es que Se centra en el estudio de la dimensión de la acción, y nos
orienta sobre el papel que desempeña el lenguaje, los gestos y, en general, todo
lo que tiene que ver con el comportamiento humano y con las reglas que
controlan las interacciones en la vida cotidiana.
9.2. Dramaturgia social en la sociedad Payanesa.
En la sociedad payanesa el lenguaje y formas de expresarse es algo muy
característico y se ve evidenciado por ejemplo en los diminutivos utilizados al
hablar como; bonito, facilito, pequeñito entre otros, que son formas de
expresarse muy comunes y que caracterizan a la sociedad payanesa.

También podría gustarte