Está en la página 1de 21

13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa

Página 1

Artículo en Edición - Artículo en prensa


PSICOLOGÍA DESDE EL CARIBE
ISSN 0123-417x (impreso) ISSN 2011-7485 (en línea)
Volumen 34, n.º 1, enero-abril 2017

Regulación de las emociones en niños y adolescentes: conceptos, procesos e influencias.

Regulación emocional en niños y adolescentes: conceptos, procesos e influencias

Colette Sabatier, Ph.D. * *


Dayana Restrepo Cervantes, BS **
Mayilín Moreno Torres, Ph.D. ** **
Olga Hoyos De los Ríos, Ph.D. ** **
Jorge Palacio Sañudo, Ph.D. ** **

* Université de Bordeaux, Talence (Francia)


** Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia)

Correspondencia: Universidad del Norte. Km 5 Antigua Vía a Puerto Colombia. Barranquilla


Colombia. dayanarestrepoc@gmail.com
Recibido: Julio 21 de 2016
Aceptado: 10 de enero de 2017
Resumen
Este artículo proporciona una visión general actualizada sobre los estudios sobre la regulación emocional en niños y
adolescentes desde la perspectiva de la psicología del desarrollo. Se basa principalmente en artículos.
publicado en revistas indexadas de psicología entre los años 2001 y 2016. Aspectos conceptuales
de la definición de regulación emocional se discute, seguido de un examen de
influencias neurobiológicas y ambientales que impactan la regulación de la emoción durante
infancia y adolescencia. Finalmente, características del desarrollo de los procesos regulatorios.
se analizan desde la infancia hasta la adolescencia tardía, enfatizando los alcances regulatorios vitales para cada
período. El objetivo final de este artículo es proporcionar una base documentada para el estudio de la emoción.
regulación en niños y adolescentes colombianos, una población descuidada con respecto a este tema.
Palabras clave: regulación emocional, desarrollo emocional, desarrollo infantil, niños,
Adolescentes
Resumen
El presente artículo ofrece un panorama actualizado de lo que ha constituido el estudio de la
regulación emocional en la infancia y la adolescencia desde la perspectiva de la psicología del
desarrollo. El documento se basa principalmente en la revisión de publicaciones de revistas
indexadas entre los años 2001 y 2016. En primer lugar se discuten los aspectos conceptuales de la
definición de regulación emocional, luego se examinan las influencias neurobiológicas y ambientales
sobre los mecanismos regulatorios para finalmente analizar las características del desarrollo de
los procesos de regulación emocional desde la infancia temprana hasta el final de la adolescencia,
enfatizando en los alcances para cada período vital. El objetivo último de esta revisión es
proporcionar un fundamento teórico sólido para el estudio de la regulación emocional en niños y
adolescentes colombianos, una población que aun no ha sido objeto de investigación en cuanto a
este tema
Palabras clave : Regulación emocional, Desarrollo emocional, Desarrollo infantil, Niños,
Adolescentes

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 1/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa

Página 2

Artículo en Edición - Artículo en prensa


Introducción

El estudio de la regulación emocional (ER) es un tema de gran interés en el campo académico de

psicología cognitiva conductual. Una exploración inicial de artículos científicos realizada utilizando el

La base de datos PROQUEST reveló que la cantidad de proyectos de investigación que respondieron a la búsqueda

El criterio "Regulación emocional" era de 43.063 en enero de 2016, con el 96% de esos artículos

publicado en los últimos 15 años. Este trabajo revisa solo los artículos respaldados por datos basados en evidencia,

publicado en revistas indexadas en el campo del desarrollo infantil (desarrollo social, emociones

desarrollo, desarrollo del comportamiento, desarrollo cognitivo, desarrollo de psicología), y en

revistas y viñetas relacionadas con la crianza de los hijos, la familia, la neurociencia, la pediatría y los niños y

salud de los adolescentes Revistas relacionadas con psicopatología, desarrollo anormal y artículos.

centrándose en casos clínicos fueron excluidos. Los resultados de un extenso trabajo de investigación han demostrado

cómo la capacidad de los niños para manejar sus emociones de manera apropiada es una condición que

garantiza el éxito en las relaciones interpersonales de los niños, para hacer frente a problemas problemáticos.

situaciones, para alcanzar sus objetivos y en general en el ajuste psicológico de cada niño (Cole,

Martin y Dennis, 2004; Eisenberg y Spinrad, 2004; Eisenberg, Michalik, Spinrad, Hofer,

Kupfer, Valiente y Reiser, 2007; Spinrad, Eisenberg, Cumberland, Fabes, Valiente, Shepard y

Guthrie, 2006).

Existe un consenso científico de que las habilidades para manejar las emociones les permiten a los niños

adolescentes para inhibir impulsos inapropiados, dirigir su comportamiento de manera constructiva, explorar

y adaptarse a nuevos entornos, personas y objetos, y ser mejor aceptados por sus pares (por ejemplo,

Eisenberg, Gershoff, Fabes, Shepard, Cumberland, Losoya y Murphy, 2001; Eisenberg, 2002;

Eisenberg, Valiente, Morris, Fabes, Cumberland, Reiser y Losoya, 2003; Eisenberg y col.

2007). En contraste, una gran cantidad de estudios longitudinales han revelado cómo la desregulación

Página 3

Artículo en Edición - Artículo en prensa


La expresión de afectos durante la infancia y la adolescencia es un problema psicológico y psicológico.

ajuste social de los individuos a corto y largo plazo. Especialmente la difícil situación de algunos niños para

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 2/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa
tolerar y manejar sus emociones negativas, controlar los impulsos y abordar los cambios son

elementos que se han encontrado relacionados con el desarrollo de diversas formas de

psicopatología en la juventud como trastornos de ansiedad, depresión, ideación suicida, suicidio y

comportamiento violento (por ejemplo, Bender, Reinholdt-Dunne, Esbjörn y Pons, 2012;. Cole, Dennis, Smith-

Simon y Cohen, 2009; Jacobson, Marrocco, Kleinman y Gould, 2011; Kliewer, Cunningham,

Diehl, Parrish Walker, Atiyeh y Mejia, 2004; Neumann, Van Lier, Frijns, Meeus, y Koot,

2011; Pisani, Wyman, Petrova, Schmeelk-Cone, Goldston, Xia y Gould, 2013; Seda, Steinberg,

Y Morris, 2003).

A pesar de estos hallazgos significativos, el trabajo científico en Colombia y Sudamérica

con respecto a ER es muy limitado y bastante insuficiente. Los autores de psicología del desarrollo son

no aborda la importancia de investigar el desarrollo de la regulación emocional en

infancia y adolescencia. Específicamente en Colombia, un país en una era posterior al conflicto con muy

altas tasas de violencia que involucran a la población joven como perpetradores y víctimas, hay una gran

Es necesario ampliar la comprensión de los procesos de regulación emocional y de los factores que

Influir en las adquisiciones de habilidades para manejar las emociones de manera saludable y socialmente constructiva

formas. Este artículo busca resaltar la importancia del estudio de ER en la infancia y

adolescencia, mientras proporciona una base para futuros esfuerzos de investigación que podrían abordar estos vacíos de

conocimiento en diferentes entornos culturales.

Las siguientes secciones detallan el fenómeno de ER en la infancia y la adolescencia. Primero de

todos, se presentan aspectos conceptuales del constructo: se ofrece una definición de ER junto con

Descripción de sus elementos constitutivos y los mecanismos internos y externos por los cuales

Página 4

Artículo en Edición - Artículo en prensa


los individuos logran modular sus emociones. En segundo lugar, neurobiológica y ambiental.

Se discuten los factores que afectan el desarrollo de estrategias para manejar las emociones. Finalmente, el

Los procesos de regulación emocional de niños y adolescentes se analizan desde la primera infancia hasta

Al final de la adolescencia, enfatizando los alcances específicos para cada período vital.

Aspectos conceptuales para la regulación de la emoción.

Una de las primeras conceptualizaciones ofrecidas para la construcción de la regulación emocional (ER) define

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 3/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa
como "una serie de procesos intrínsecos y extrínsecos responsables del monitoreo, evaluación y

modificando las reacciones emocionales, especialmente en sus elementos temporales e intensidad para lograr

objetivos personales "(Thompson, 1994, pp. 27-28). Incluso hoy esta definición sigue siendo la preferida

por investigadores en el campo, y hasta enero de 2016 ha recibido 2,082 citas científicas

documentos. A medida que continuaban los estudios sobre el tema del manejo de las emociones durante la infancia y

adolescencia, varios autores, como Campos, Frankel y Camras (2004), Cole et al., (2004),

Cole (2014), Compas, Connor-Smith, Saltzman, Thomsen y Wadsworth (2001), Eisenberg y

Morris (2002), Eisenberg y Spinrad (2004), Goldsmith y Davidson (2004), Waters y

Thompson (2014), y también Zeman, Cassano, Perry-Parrish y Stegall (2006) han sido

revisando y complementando la definición, pero siempre manteniendo la noción de ER propuesta por

Thompson (1994) como guía y punto de partida para su investigación. Actualmente, ER se entiende como

Una serie de procesos internos y externos, conscientes e inconscientes, voluntarios e involuntarios.

responsable de evaluar y modificar las respuestas emocionales en sus aspectos fisiológicos, cognitivos

y procesos de componentes de comportamiento, siempre con el objetivo de lograr objetivos personales y

cumpliendo la aceptación social (Cole et al., 2004; Compas et al., 2001; Eisenberg & Morris, 2002;

Eisenberg y Spinrad, 2004; Thompson, 1994, 2011; Waters y Thompson, 2014).

Página 5

Artículo en Edición - Artículo en prensa


En general, todas las conceptualizaciones de fenómenos incorporan múltiples niveles de procesos.

que están sincronizados para manejar una emoción, incluidos los componentes fisiológicos (cambios en

duración e intensidad de los estados emocionales), componentes cognitivos (atencionales, procesos mentales)

para evaluar situaciones) y cambios en el comportamiento a través del cual se expresan las emociones. Similar,

toda conceptualización de ER establece un papel funcional en la dinámica de la modulación de

emociones Estos procesos se designan como funcionales ya que siempre responden a

ambiciones de una persona y su objetivo final es facilitar el logro de sus propósitos pero

de una manera culturalmente apropiada (p. ej., Campos et al., 2004; Cole, 2014; Compas et al., 2001;

Eisenberg y Morris, 2002; Eisenberg y Spinrad, 2004; Goldsmith y Davidson, 2004; Bruto &

Thompson, 2007; Lewis y Stieben, 2004; Morris, Silk, Steinberg, Myers y Robinson, 2007;

Ochsner y Gross, 2005; Thompson, 1994, 2011; Waters y Thompson 2014; Zeman y col.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 4/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa
2006).

Influencias en el desarrollo de la regulación emocional

Durante la infancia y la adolescencia, la adquisición de habilidades para modular las respuestas emocionales

está estrechamente relacionado con la maduración de los sistemas neurofisiológicos y las estructuras biológicas que

Permitir a los individuos alcanzar diferentes niveles de organización en dimensiones fisiológicas.

cognitivo y conductual. Del mismo modo, ciertas características del contexto en el que los individuos se desarrollan

a menudo promueven u obstaculizan las habilidades con las que cada niño y adolescente aprende a expresarse

emociones (Campos et al., 2004; Cole, 2014; Goldsmith & Davidson 2004; Lewis & Stieben,

2004; Luna, Padmanabhan y O'Hearn, 2010; Steinberg, 2005; Thompson y Goodvin, 2007;

Página 6

Artículo en Edición - Artículo en prensa


Thompson, Lewis y Calkins, 2008; Thompson y Goodman, 2010; Thompson 2011; Zeman et

al., 2006).

Influencia neurobiológica . A nivel biológico, ER existe con el objetivo principal de

estabilizar fisiológicamente el cuerpo después de la excitación interna causada por las emociones (Thompson 1994;

Thompson et al., 2008; Lewis, Todd y Honsberger, 2007). ER se logra a través de la

sincronización de diferentes sistemas que incluyen: procesos atencionales para enfocarse selectivamente en

estímulos ambientales importantes, procesos cognitivos para evaluar situaciones y procesos motores para

preparando el cuerpo para la acción. Tales procesos regulatorios no ocurren en un momento específico o en un

secuencia temporal distinta pero se activan simultáneamente y se organizan espontáneamente

ellos mismos para integrar percepciones, evaluaciones y coordinar aspectos motores que abordarán

una situación particular (Lewis y Stieben, 2004; Lewis et al., 2006).

Durante tareas complejas, los humanos experimentan una gran variabilidad emocional que desencadena

La excitación interna del cuerpo: dificultades como la respiración, la concentración de la atención y la motricidad.

coordinación, irregularidades en el ritmo cardíaco, etc. En tales circunstancias, encontrar socialmente

Las respuestas apropiadas pueden ser complicadas. Solo la maduración del sistema nervioso permitirá

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 5/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa
niños y adultos para ejercer control sobre su comportamiento cuando las necesidades homeostáticas del

los organismos son exigentes (Thompson, 1994; Thompson et al., 2008). Gracias a los avances en

neuroimagen, los científicos han podido demostrar cómo fluye la sangre en circuitos distintivos

en todo el cerebro cuando el individuo se enfrenta a tareas emocionales relacionadas. Las imagenes

muestran un camino que va claramente desde el tronco encefálico hasta la corteza (Lewis y Stieben, 2004; Lewis,

Lamm, Segalowitz, Stieben y Zelazo; 2006; Luna et al., 2010; Thompson, 1994; Steinberg

2005). Cuando se activan las emociones, el tronco encefálico, el sistema límbico y la corteza están en

Página 7

Artículo en Edición - Artículo en prensa


interacción constante integrando percepciones, interpretando eventos y organizando

respuestas:

El tronco encefálico: esta estructura es responsable de regular funciones básicas como la respiración,

durmiendo, manteniendo el ritmo cardíaco y la conciencia. El tronco encefálico conecta el cerebro con

el resto del cuerpo, conduciendo impulsos motores y sensoriales. En la regulación de las emociones, se

desempeña un papel clave al ordenar el comportamiento e integrar diferentes sensaciones relacionadas con

temperatura, dolor y picazón, entre otros (Lewis, 2000; Lewis y Todd, 2007).

El sistema límbico (hipocampo y amígdala): este sistema regula la percepción, la memoria,

aprendizaje y procesos emocionales. Este sistema le permite al individuo construir un significado interno

de la experiencia cotidiana y también juega un papel clave en la selección de estrategias de afrontamiento

bajo situaciones estresantes La maduración del camino conectivo entre el hipocampo y

la amígdala facilita la coordinación entre cogniciones y emociones, pero si existe

hiperactividad en las conexiones en esta área, los niños se vuelven hiperestimulados negativamente

y es probable que lo interpreten como estímulos amenazantes que en realidad no lo son. Como resultado, el niño

el cuerpo no inicia funciones inhibitorias para regular el estrés o para disminuir la intensidad de la

estados emocionales, y más bien actúa agresivamente o impulsivamente. Este podría ser el motivo de la

inadaptación emocional de muchos niños (Thompson et al., 2008; Thompson, Virmani,

Waters, Raikes y Meyer, 2013).

La corteza cerebral: esta estructura está asociada al control de procesos mentales de alto orden.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 6/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa
como atención, memoria y control voluntario. En cuanto a los procesos ER, la corteza prefrontal
es responsable de implementar mecanismos para la inhibición del comportamiento impulsivo, para

modulando la intensidad y duración de las emociones negativas y para la selección de afrontamiento

Página 8

Artículo en Edición - Artículo en prensa


estrategias como la reevaluación cognitiva de la situación, la consideración de diferentes puntos de

ver, entre otros (Lewis y Stieben, 2004; Ochsner y Gross, 2005; Ochsner, Ray, Cooper,

Robertson, Chopra, Gabrieli y Gross, 2004; Zelazo y Cunningham, 2007). Investigadores en

Este campo ha logrado localizar la maduración completa de estos sistemas neurobiológicos

hacia el final de la adolescencia. Los investigadores también explican que está cerca del final de

adolescencia que incluso bajo excitación altamente emocional los individuos demuestran con éxito

sofisticadas habilidades de autorregulación que les permiten controlar los impulsos y hacer frente a

estresores de una manera socialmente adecuada (Chein, Albert, O'Brien, Uckert y Steinberg, 2011;

Guyer, Caouette, Lee y Ruiz, 2014; Lewis et al., 2006; Luna et al., 2010; Ochsner y Gross,

2005; Steinberg, 2008; Thompson, 2011; Zimmermann e Iwanski, 2014).

Influencia ambiental. Los estudios sobre ER durante la infancia y la adolescencia enfatizan la gran

influencia del contexto sociocultural y especialmente del entorno familiar como factores clave en el

desarrollo de habilidades ER (Campos et al., 2004; Cole, 2014; Goldsmith & Davidson, 2004;

Thompson, 2011; Thompson et al., 2013; Zeman et al., 2006).

Un gran número de estudios ha encontrado que algunos factores contextuales como la pobreza y

La violencia tiene un impacto negativo directo en el desarrollo físico y emocional de las personas.

Los niños que crecen en la pobreza tienen menos éxito en la escuela, tienen más dificultades de aprendizaje,

mayores deficiencias nutricionales y problemas de salud actuales con mayor frecuencia que los niños que no

económicamente en desventaja (por ejemplo, Blair, 2010; Blair y Raver, 2012; Duncan, Ziol-Guest, &

Kalil, 2010; Holzer, Whitmore Schanzenbach, Duncan y Ludwig, 2010; Grant, Compas,

Stuhlmacher, Thurm, McMahon y Halpert 2003; Gross y Thompson, 2007; Wadsworth y

Berger, 2006; Wadsworth y Compas, 2002).

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 7/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa

Página 9

Artículo en Edición - Artículo en prensa


Junto con la pobreza, un importante cuerpo de investigación también apunta a la familia conflictiva.

entornos y entornos comunitarios con altos niveles de violencia como obstáculos importantes para el

desarrollo de habilidades ER en niños (por ejemplo, Amone-P'Olak, Garnefski y Kraaij, 2006; Brook,

Brook y Whiteman, 2007; Buckner, Mezzacappa y Beardslee, 2003; Cole, 2014; Kliewer

Murrelle, Mejia y Angold, 2001; Mejia, Kliewer y Williams, 2006; Raver, 2004, Wadsworth

& Berger, 2006; Wadsworth y Compas, 2002). Niños que crecen en ambientes de

La pobreza y la violencia encuentran menos oportunidades para el desarrollo social, educativo y personal:

son más propensos a convertirse en víctimas de violencia callejera, a experimentar una mayor residencia

inestabilidad, violencia doméstica, abuso de drogas, menos oportunidades educativas y son

expuesto permanentemente a modelos de vida negativos (por ejemplo, Buckner et al., 2003; Raver, 2004; Wadsworth

& Berger, 2006; Wadsworth y Compas, 2002). Niños y adolescentes que viven bajo

circunstancias como estas tienen posibilidades limitadas de adquirir una rica variedad de habilidades de ER; en lugar

crecen mostrando déficits en el reconocimiento, expresión y comprensión de sus propios

emociones y otros (Raver, 2004; Wadsworth y Compas, 2002). Niños y adolescentes

crecer en circunstancias vulnerables corre el riesgo de tener dificultades para regular su

impulsos, el mantenimiento de relaciones interpersonales problemáticas y el desarrollo emocional y

trastornos del comportamiento a largo plazo (p. ej., Congers y Congers 2002; Eisenberg et al., 2001; Kim

& Cicchetti, 2010; Mejia et al., 2006; Raver, 2004, Wadsworth y Compas, 2002).

En contraste, la investigación ha demostrado que las familias con ambientes emocionales cálidos refuerzan

la expresión adecuada del afecto y el modelo de habilidades de afrontamiento emocional asertivo en niños y

adolescentes Del mismo modo, la disponibilidad del entorno para proporcionar profesional temprano

La intervención ante las dificultades emocionales y de comportamiento tiene un gran impacto en la capacidad de

niños a aprender a manejar sus impulsos y emociones. Apoyo familiar y social seguro

Página 10

Artículo en Edición - Artículo en prensa


los entornos funcionan como factores que protegen contra el inicio de la psicopatología y aseguran la

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 8/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa

ajuste emocional de niños y adolescentes a largo plazo, incluso en el caso de

circunstancias adversas (Amone-P'Olak et al., 2007; Cui, Morris, Criss, Houltberg y Silk, 2014;

Kim y Cicchetti, 2010; Kliewer et al., 2001; Kliewer et al., 2004; Raver, 2004, Wadsworth y

Compas, 2002).

Desarrollo de procesos regulatorios

Los seres humanos aprenden a regular sus emociones en un progreso gradual y continuo que comienza en

nacimiento con una dependencia total de los cuidadores para el manejo emocional hasta la edad adulta cuando el

los individuos obtienen independencia y responsabilidad en sus propios procesos emocionales

gestión (por ejemplo, Cole et al., 2004; Eisenberg y Morris, 2002; Gross y Thompson, 2007; Kopp

& Neufeld, 2003; Thompson y Goodman, 2010; Zeman et al., 2006). Durante la infancia (edades 1-

10) y la adolescencia (edades 11-19) hay varios hitos en ciertas edades que son relevantes para

ser discutido

1-3 años . Al comienzo de la vida, los procesos de regulación emocional son en su mayoría externos. En

niños de 1 a 3 años la regulación de las emociones se logra a través de los esfuerzos de terceros

fiestas en lugar de los deseos del niño de satisfacer sus respuestas a las demandas culturales de las situaciones.

En esta etapa, los padres y cuidadores están directamente involucrados en la modulación de las emociones.

Respuestas de los niños. Principalmente durante el primer año de vida, los padres son responsables de identificar

y continuamente monitoreando las necesidades emocionales del bebé, calmando sus estados de estrés,

mantener rutinas estables y ofrecer ayuda en situaciones difíciles, entre otras (por ejemplo, Cole et al.

al., 2004; Cole, 2014; Morris et al., 2007; Thompson, 1994, 2011; Thompson y Meyer, 2007;

Zeman et al., 2006). Durante el segundo año de edad, el desarrollo del lenguaje se presenta como una herramienta

Página 11

Artículo en Edición - Artículo en prensa


que le permite a la niña nombrar estados internos, solicitar ayuda de otros y modificarla

entorno a voluntad (p. ej., Pons, Harris y Rosnay, 2004; Raikes y Thompson, 2008; Thompson

& Lagattuta, 2006; Waters, Virmani, Thompson, Meyer, Raikes y Jochem, 2010). Alrededor de esto

mismo período hay avances importantes en el desarrollo de la conciencia de los demás y de

En este punto, las emociones comienzan a tener una dimensión social. El niño experimenta nuevas emociones a medida que

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 9/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa
orgullo y vergüenza en circunstancias que involucran interacción con otras personas importantes, de estos nuevos
sensaciones emocionales que los niños aprenden a guiar su comportamiento hacia la aceptación social

(Thompson, 2011). A los 3 años hay un aprendizaje significativo de la autorregulación basado en

El reconocimiento de las emociones básicas de los demás. A esta edad, los niños pueden identificar fácilmente las emociones.

estados de felicidad, tristeza, miedo e ira en las personas que los rodean y esto les permite

responder con empatía y regular su comportamiento en consecuencia (Pons et al., 2004; Thompson,

2011).

4-6 años Los niños de entre 4 y 6 años comienzan a comprender nuevas dimensiones en su

mundo emocional: experiencias internas como recuerdos, miedos y deseos. A estas edades, los niños

son capaces de establecer diferencias entre experiencias emocionales reales como recuerdos y virtuales

experiencias como deseos y expectativas (Dennis y Kelemen, 2009; Pons et al., 2004;

Thompson y Lagattuta, 2006; Thompson, 2011). Esta información sobre sus emociones (reales o

virtual) permite que los niños de seis años sean plenamente conscientes de que pueden lidiar con las emociones negativas

gusta la tristeza y el miedo al usar ciertos tipos de estrategias de distracción como jugar, cantar y

dibujo, entre otros. También se dan cuenta de que la expresión desregulada de la emoción como el llanto,

llorar y gritar no los ayudará a sentirse mejor, por lo tanto, optarán con menos frecuencia

para este tipo de respuestas (Dennis y Kelemen, 2009).

Pagina 12

Artículo en Edición - Artículo en prensa


7-8 años. Alrededor de los 7 y 8 años, se produce un cambio importante a nivel cognitivo porque

los niños pueden pensar menos egocéntricamente y eso les permite darse cuenta de que hay

diferentes puntos de vista para cada situación y comprender que diferentes eventos producen diferentes

reacciones emocionales en diferentes personas (Piaget, 1981; Pons et al., 2004). Este nuevo cognitivo

la habilidad hace que sea más fácil para los niños darse cuenta de que las personas no siempre expresan todas sus emociones

y por eso no están obligados a hacerlo. Los niños de 7 y 8 años reconocen que en ciertos

situaciones es más conveniente ocultar sus sentimientos y son capaces de manejar sus

emociones hasta el punto de expresar una emoción diferente a la que realmente sienten (Pons et al

al., 2004). Ante una situación problemática, los niños en este rango de edad, recurren a estrategias basadas en

Apoyo social de padres, amigos y maestros cuando se sienten nerviosos y preocupados. Cuando

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 10/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa

experimentando enojo o cuando se sienten atacados por sus compañeros, los niños pueden verbalizar sus

ira y utilizar estrategias verbales para favorecer la conciliación antes de recurrir a la agresión física

hacia los demás. Esta selección intencional de algunas estrategias de afrontamiento sobre otras revela bien:

habilidades desarrolladas en la autorregulación de la emoción (Cole et al., 2009; Denham, Bassett y Wyatt,

2007; Dennis y Kelemen, 2009; Meyer, Raikes, Virmani, Waters y Thompson, 2014; Morris

Silk, Morris, Steinberg, Aucoin y Keyes, 2011; Thompson y Goodman, 2010; Aguas y

Thompson, 2014)

9-10 años . Un indicador importante del desarrollo emocional al final de la infancia es

exhibir respuestas y comportamientos de regulación emocional de maneras socialmente apropiadas (Morris et al.,

2007; Denham et al., 2007; Eisenberg y Spinrad, 2004; Eisenberg y Morris, 2002; Eisenberg et

al., 2007; Valiente, Eisenberg, Smith, Reiser, Fabes, Losoya y Murphy, 2003). Nueve años de edad

los niños se han dado cuenta de que las emociones positivas como la alegría son bien recibidas en los entornos sociales mientras

Las emociones negativas como la ira y la tristeza están asociadas con comportamientos vergonzosos que son

Página 13

Artículo en Edición - Artículo en prensa


debe mantenerse bajo control (Pons et al., 2004). Al final de la infancia, los procesos ER son

También influido por las expectativas culturales (Pons et al., 2004; Raikes y Thompson, 2008;

Thompson y Lagattuta, 2006; Waters et al., 2010).

A los 10 años, el proceso de ER cambia de externo a interno. Los niños usan estrategias cognitivas

implica pensar para modificar sus sentimientos como reevaluación, reevaluar situaciones, cambiar

sus puntos de vista (Garnefski, Rieffe, Jellesma, Terwogt y Kraaij, 2007; Gross y Thompson,

2007 ;. Zeman et al., 2006). La investigación ha encontrado que cuando se experimentan eventos negativos, 10 años-

los niños mayores pueden manejar sus emociones, evaluar las necesidades de la situación y usar el afrontamiento

estrategias de una manera culturalmente apropiada sin intervención adulta. Las respuestas emocionales de

los preadolescentes incluyen principalmente culpar a otros, culparse a sí mismos, rumiación mental y catastrófico

pensamientos Las estrategias de afrontamiento más utilizadas son la reevaluación, la aceptación de la situación,

planificación y distracción (Garnefski et al., 2007).

11-13 años. El intervalo de tiempo entre 11 y 13 años se considera crítico para el

desarrollo de habilidades ER. La investigación en este campo ha registrado cómo los jóvenes adolescentes gastan mucho

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 11/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa

de su tiempo pensando en cómo son percibidos por los demás y preocupados por su estado en

su grupo social (Chein et al., 2011; Brodbeck, Bachmann, Croudace y Brown, 2013;

Brodbeck et al., 2013; Silk et al., Steinberg y Morris, 2003; Steinberg, 2008; Zeman y col.

2006). También está bien documentado cómo las circunstancias sociales, específicamente la presencia de pares,

Colocar altos niveles de estrés y excitación altamente emocional entre los adolescentes jóvenes, y situaciones

que los exponen a la posibilidad de ser evaluados negativamente por sus pares causan una

Disminución considerable de su capacidad de autorregulación, menor asertividad y decisiones limitadas.

haciendo estrategias (Garnefski y Kraaij, 2006; Guyer et al., 2014; Silvers McRae, Gabrieli, Gross,

Remy y Ochsner, 2012; Steinberg, 2008; Thompson et al., 2013; Van der Graaff, Branje, De

Página 14

Artículo en Edición - Artículo en prensa


Wied, Hawk, Van Lier y Meeus, 2014; Zeman et al., 2006). Estudios recientes de neuroimagen en

Los adolescentes entre 11 y 19 años han confirmado que cuando son observados por sus pares, jóvenes

los adolescentes muestran una activación más débil de las áreas del cerebro asociadas con el control cognitivo y en su lugar

muestran una mayor actividad neuronal en regiones asociadas con recompensas, lo que explica la juventud

necesitan buscar activamente la aceptación de su grupo social (Brodbeck et al., 2013; Chein et al., 2011;

Guyer et al., 2014; Steinberg, 2008). El fenómeno de la dificultad reguladora ante lo social

los estímulos también han demostrado estar asociados con una mayor ocurrencia en comportamientos de riesgo como

uso de sustancias y conductas sexuales de riesgo, entre otros (Brodbeck et al., 2013; Chein et al., 2011;

Guyer et al., 2014; Steinberg, 2008).

14-16 años. Hacia los 14 años, el adolescente alcanza un destacado desarrollo de

lógica formal El proceso de pensamiento presenta cualidades hipotéticas y abstractas que permiten

adolescentes para realizar razonamientos abstractos. A nivel social y emocional, lo hipotético

el razonamiento otorga al individuo acceso a los puntos de vista de los demás y permite a los adolescentes

considerar la posición de los demás y tener en cuenta las consecuencias de las propias acciones cuando

toma de decisiones (Piaget, 1970). En este sentido, una conquista regulatoria entre las edades de 14 y 16 años es

El refinamiento de varias estrategias cognitivas, como la toma de perspectiva y la preocupación empática.

que implican la regulación del comportamiento teniendo en cuenta la posición y los intereses de los demás

involucrado y consideración de objetivos a largo plazo (Garnefski & Kraaij, 2006; Silvers et al., 2012 ;.

Zeman et al., 2006; Van der Graaff et al., 2014).

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 12/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa

Otro hito importante en las capacidades reguladoras entre los 14 y los 16 años es que

Las diferencias de género con respecto a la regulación de las emociones se consolidan. Los estudios han confirmado

cómo las mujeres muestran mayores niveles de empatía, perspectiva y una mayor preocupación por el otro

que los hombres en el mismo rango de edad (Silvers et al., 2012; Van der Graaff et al., 2014). A diferencia de,

Página 15

Artículo en Edición - Artículo en prensa


los hombres a los 15 años exhiben un repertorio de estrategias de ER más pequeño. Durante este período se ha demostrado

cómo los hombres muestran una disminución de la preocupación empática por los demás, una menor sensibilidad a los demás

emociones, menos búsqueda de apoyo social para la regulación de la tristeza y una mayor tendencia a

inhibir estados emocionales de miedo. Aparentemente, durante este período vital, los varones adolescentes se reorganizan

sus estrategias regulatorias para su presentación a su entorno social como si no estuvieran afectados

por miedo o tristeza (Zimmermann e Iwanski, 2014). Como explicación de este fenómeno,

Varios estudios han sugerido que durante estas edades los procesos de identificación de género son

intensificado Estos procesos causan comportamientos culturales más estereotipados en los que las niñas son

alentado a mostrar mayor extensión y frecuencia de emociones y comportamientos de preocupación para

otros, mientras que se sugiere que los hombres inhiban todo tipo de emocionalidad (Silvers et al., 2012; Van der

Graaff et al., 2014. Zimmermann e Iwanski, 2014).

17-19 años. Entre los 17 y los 19 años, la frecuencia y el éxito en el uso de estrategias de ER como

Como la toma de perspectiva, la preocupación empática y la reevaluación de la situación es similar a la de

adultos (Garnefski y Kraaij, 2006; Guyer et al., 2014; Silvers et al., 2012; Van der Graaff et al.,

2014). La edad de 19 años marca el final de la adolescencia; sistemas neurofisiológicos y biológicos alcanzan

madurez, lo que permite a los individuos tener mayores niveles de organización y control en fisiológica,

Dimensiones cognitivas y conductuales. La edad adulta temprana se asocia con una mejor capacidad para

responder a la presión de grupo y con una adquisición significativa de más responsables y moderados

comportamiento (Lewis et al., 2006; Silk et al., 2003; Silvers et al., 2012; Steinberg, 2005; Thompson,

2011).

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 13/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa

Página 16

Artículo en Edición - Artículo en prensa


Conclusiones

Los últimos 15 años de investigación en el campo del desarrollo emocional han producido importantes

hallazgos sobre cómo los individuos gradualmente se vuelven hábiles para modular sus impulsos y

manejando sus emociones en un continuo que va desde el nacimiento hasta la edad adulta. La investigación también ha

arrojar luz sobre los elementos neurobiológicos y ambientales que influyen en la adquisición de

habilidades para manejar las emociones, a veces protegiendo o obstaculizando

Desarrollo de estrategias para hacer frente a los estresores de manera constructiva.

Los avances en neurociencia han contribuido a la discusión localizando la fuente de ER

procesos muy tempranos en la vida, determinados por la maduración de las estructuras cerebrales y biológicas.

sistemas que permiten las respuestas emocionales de niños con diferentes niveles de organización en

dimensiones fisiológicas, cognitivas y conductuales a medida que crecen. La investigación en esta área tiene

Apoyó la exploración de los alcances reguladores emocionales de los niños de diferentes edades y ha

También ayudó a localizar la maduración de estos sistemas neurobiológicos al final de la adolescencia.

Sin embargo, de manera similar, han concluido estudios longitudinales y transversales muy rigurosos.

que las características de la familia, las circunstancias sociales, económicas y culturales en

qué niños y adolescentes están inmersos tienen el mayor impacto en las estrategias que ellos

desarrollarse para regular sus emociones. Entre los factores protectores que permiten el aprendizaje de

habilidades de afrontamiento emocional asertivo se sabe que un ambiente familiar cálido y estable y

Un entorno social seguro garantiza el ajuste emocional de los niños y adolescentes a largo plazo

término. Por el contrario, la mayoría de los contextos de pobreza extrema, guerra y / o violencia en la comunidad

y en la familia no ofrecen a los niños modelos apropiados de estrategias para lidiar con situaciones críticas

Página 17

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 14/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa

Artículo en Edición - Artículo en prensa


situaciones y, en cambio, hacen que los niños sean vulnerables para desarrollar patrones desadaptativos emocionales

expresión e incluso ponerlos en riesgo de psicopatología.

En el campo del desarrollo emocional hay un gran cuerpo de investigación que documenta el

alcances y pasos reguladores emocionales durante la infancia. Existe un consenso científico que con

Los individuos de edad mejoran en el control de sus emociones y en el manejo de sus impulsos en

formas socialmente apropiadas. Al comienzo de la vida, los niños no controlan sus emociones.

respuestas y por eso dependen de otros (padres y cuidadores) para el cumplimiento de sus

Necesidades físicas y emocionales. Alrededor de los 2 y 3 años, el desarrollo del lenguaje es una herramienta que permite

niños para comunicar sus experiencias internas y comprender el comportamiento emocional de los demás.

A los 4 años, los niños son capaces de manejar sus emociones utilizando diferentes estrategias que

sobre todo implica distracción, culpar a otros y buscar el apoyo de un adulto, entre otros.

Hacia los 8 años, los niños pueden usar con éxito el razonamiento lógico y las estrategias verbales

reconciliación para resolver sus problemas en lugar de actuar impulsivamente y ser desregulado. Por el

fin de la infancia, a los 9 y 10 años, los niños ya tienen la capacidad de adaptar sus respuestas

de acuerdo con las circunstancias para mostrar solo aquellas emociones que son bien recibidas en las redes sociales

ambientes y mantener bajo control aquellos afectos que son moralmente reprensibles (envidia,

ira y tristeza, entre otros).

A pesar de la gran cantidad de literatura sobre la adquisición de habilidades emocionales durante

infancia, hay considerablemente menos estudios que analizan estos procesos reguladores durante el

periodo de adolescencia. Se sabe que durante la adolescencia, la regulación emocional continúa siendo un

fenómeno de influencia social. Los adolescentes organizan su comportamiento emocional de acuerdo con el

expectativas de sus compañeros y otras personas significativas al mismo tiempo que refinan cognitivamente

habilidades tales como pensamiento hipotético, reevaluación cognitiva, toma de perspectiva y empatía

Página 18

Artículo en Edición - Artículo en prensa


preocupación, habilidades que usan para regular sus respuestas emocionales. Al final de

adolescencia, a las edades de 17-19 años, los adolescentes exhiben un nivel estable de organización y habilidades emocionales

en la regulación de sus emociones de manera autónoma utilizando principalmente estrategias y comportamientos relacionados con el pensamiento

planificación que se lleva a cabo teniendo en cuenta las consecuencias de sus acciones para los demás y en

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 15/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa
alinearse con sus objetivos a largo plazo.

Una limitación importante para la investigación científica de ER es que los estudios se realizan principalmente

en sociedades occidentales en países desarrollados (Norteamérica y Europa). Hay un latente

necesidad de documentar el desarrollo de procesos de regulación emocional en niños y

adolescentes que viven bajo diferentes influencias sociales y económicas. Esto sería especialmente

relevante para regiones como Colombia y otros países en desarrollo que tienen altas tasas de

pobreza y una historia de guerra y conflictos armados dirigidos a la población joven. Futuros estudios en

diferentes entornos culturales ofrecerían luces sobre cómo se ve afectada la regulación emocional en la infancia

no solo por estrés económico o por violencia sino también por diferentes expectativas sociales con respecto

edad, sexo, dinámica familiar, nivel académico, entre otros elementos. Estos estudios también

permitir comparaciones entre el manejo emocional realizado por los niños en

países y aquellos que viven en otras culturas. Eventualmente, estos esfuerzos se traducirán en mejores

diseño de planes para mejorar las habilidades de afrontamiento emocional para aquellos niños que están en riesgo.

Referencias

Amone-P'Olak, K., Garnefski, N. y Kraaij, V. (2007). Adolescentes atrapados entre incendios:


Regulación cognitiva de las emociones en respuesta a las experiencias de guerra en el norte de Uganda. diario
de la adolescencia, 30 (4), 655-669. doi: 10.1016 / j.adolescence.2006.05.004
Bender, PK, Reinholdt-Dunne, ML, Esbjørn, BH y Pons, F. (2012). Desregulación de la emoción.
y ansiedad en niños y adolescentes: diferencias de género. Personalidad e individuo
Diferencias, 53 (3), 284-288. doi: 10.1016 / j.paid.2012.03.027
Blair, C. (2010). El estrés y el desarrollo de la autorregulación en contexto. Desarrollo infantil
Perspectivas, 4 (3), 181-188. doi: 10.1111 / j.1750-8606.2010.00145.x

Página 19

Artículo en Edición - Artículo en prensa


Blair, C. y Raver, CC (2012). Desarrollo infantil en el contexto de la adversidad: experiencial
canalización del cerebro y el comportamiento. Psicólogo estadounidense, 67 (4), 309. doi:
10.1037 / a0027493
Brodbeck, J., Bachmann, MS, Croudace, TJ y Brown, A. (2013). Comparación de crecimiento
Trayectorias de conductas de riesgo desde la adolescencia tardía hasta la edad adulta: un
Diseño acelerado. Psicología del desarrollo, 49 (9), 1732-1738. doi: 10.1037 / a0030873
Brook, JS, Brook, DW y Whiteman, M. (2007). Crecer en una sociedad violenta: longitudinal
predictores de violencia en adolescentes colombianos. American Journal of Community
Psicología, 40 (1-2), 82-95. doi: 10.1007 / s10464-007-9126-z
Buckner, JC, Mezzacappa, E. y Beardslee, WR (2003). Características de los jóvenes resilientes.
viviendo en la pobreza: el papel de los procesos de autorregulación. Desarrollo y
Psicopatología, 15 (01), 139-162. doi: 10.1017.S0954579403000087
Campos, JJ, Frankel, CB y Camras, L. (2004). Sobre la naturaleza de la regulación de las emociones. Niño
Desarrollo, 377-394. doi: 10.1111 / j.1467-8624.2004.00681.x
Chein, J., Albert, D., O'Brien, L., Uckert, K. y Steinberg, L. (2011). Los compañeros aumentan la adolescencia
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 16/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa
tomar riesgos al mejorar la actividad en los circuitos de recompensa del cerebro. Ciencia del desarrollo,
14 (2), F1-F10. doi: 10.1111 / j.1467-7687.2010.01035.x
Cole, PM, Martin, SE y Dennis, TA (2004). La regulación de las emociones como construcción científica:
Retos metodológicos y direcciones para la investigación del desarrollo infantil. Niño
Desarrollo, 75 (2), 317-333. doi: 10.1111 / j.1467-8624.2004.00673.x
Cole, PM, Dennis, TA, Smith-Simon, KE y Cohen, LH (2009). La emoción de los preescolares
Regulación Comprensión de la estrategia: relaciones con la socialización emocional y el niño
Autorregulación Desarrollo social, 18 (2), 324-352. doi: 10.1111 / j.1467-
9507.2008.00503.x
Cole, PM (2014). Avanzando en el estudio del desarrollo de la regulación emocional.
Internacional diario de Comportamiento Desarrollo, 38 (2) 203-207.
doi: 10.1177 / 0165025414522170
Compas, BE, Connor-Smith, JK, Saltzman, H., Thomsen, AH y Wadsworth, ME (2001).
Lidiando con el estrés durante la infancia y la adolescencia: problemas, progreso y potencial en
teoría e investigación. Boletín psicológico, 127 (1), 87. doi: 10.1037 // 0033-
2909.127.1.87
Conger, RD y Conger, KJ (2002). Resiliencia en familias del medio oeste: resultados seleccionados de
La primera década de un estudio prospectivo, longitudinal. Diario del matrimonio y la familia, 64 (2),
361-373. doi.org/10.1037/0012-1649.38.2.179
Cui, L., Morris, AS, Criss, MM, Houltberg, BJ y Silk, JS (2014). Psicológica parental
control y ajuste adolescente: el papel de la regulación de las emociones adolescentes. Paternidad
14 (1), 47-67. doi: 10.1080 / 15295192.2014.880018
Denham, SA, Bassett, HH y Wyatt, T. (2007). La socialización de la competencia emocional.
Manual de socialización: teoría e investigación, 614-637. Nueva York, NY: The Guilford
Prensa.

Página 20

Artículo en Edición - Artículo en prensa


Dennis, TA y Kelemen, DA (2009). Las opiniones de los niños en edad preescolar sobre la regulación de las emociones:
Asociaciones funcionales e implicaciones para el ajuste socioemocional. Internacional
Revista de Desarrollo del Comportamiento. 33 (3), 243-252. doi: 10.1177 / 0165025408098024
Duncan, GJ, Ziol‐ Guest, KM y Kalil, A. (2010). Pobreza en la primera infancia y adultos
Logro, comportamiento y salud. Desarrollo infantil, 81 (1), 306-325.
doi: 10.1111 / j.1467-8624.2009.01396.x
Eisenberg, N., Gershoff, ET, Fabes, RA, Shepard, SA, Cumberland, AJ, Losoya, SH, ...
& Murphy, BC (2001). La expresividad emocional de la madre y los problemas de comportamiento de los niños.
y competencia social: mediación a través de la regulación infantil. De desarrollo
Psicología, 37 (4), 475-490. doi: 10.1037 / 0012-1649.37.4.475
Eisenberg, N. (2002). Regulación relacionada con la emoción y su relación con la calidad del funcionamiento social.
Psicología infantil en retrospectiva y perspectiva: en celebración del 75 aniversario de la
instituto de desarrollo infantil, 133-171. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc
Editores
Eisenberg, N. y Morris, AS (2002). Regulación infantil relacionada con las emociones. Avances en niño
Desarrollo y comportamiento, 30, 190-230. San Diego, CA: Academic Press
Eisenberg, N., Valiente, C., Morris, AS, Fabes, RA, Cumberland, A., Reiser, M. y Losoya, S.
(2003) Relaciones longitudinales entre la expresividad emocional de los padres, la regulación de los niños,
y calidad del funcionamiento socioemocional. Psicología del desarrollo, 39 (1), 3-19. doi:
10.1037 / 0012-1649.39.1.3
Eisenberg, N. y Spinrad, TL (2004). Regulación relacionada con la emoción: Afinando la definición.
Desarrollo infantil, 75 (2), 334-339. doi: 10.1111 / j.1467-8624.2004.00674.x
Eisenberg, N., Michalik, N., Spinrad, TL, Hofer, C., Kupfer, A., Valiente, C., y Reiser, M.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 17/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa

(2007) Las relaciones de control esforzado e impulsividad con la simpatía de los niños: A
longitudinal estudiar. Cognitivo Desarrollo, 22 (4) 544-567. doi:
10.1016 / j.cogdev.2007.08.003
Garnefski, N. y Kraaij, V. (2006). Relaciones entre las estrategias de regulación cognitiva de las emociones.
y síntomas depresivos: un estudio comparativo de cinco muestras específicas. Personalidad y
Diferencias individuales, 40 (8), 1659-1669. doi: 10.1016 / j.paid.2005.12.009
Garnefski, N., Rieffe, C., Jellesma, F., Terwogt, MM y Kraaij, V. (2007). Emoción cognitiva
estrategias de regulación y problemas emocionales en niños de 9 a 11 años. Niño europeo y
Psiquiatría de adolescentes, 16 (1), 1-9. doi: 10.1007 / s00787-006-0562-3
Goldsmith, HH y Davidson, RJ (2004). Desambiguando los componentes de la emoción
regulación. Desarrollo Infantil, 75 (2), 361-365. doi: 10.1111 / j.1467-8624.2004.00678.x
Grant, KE, Compas, BE, Stuhlmacher, AF, Thurm, AE, McMahon, SD y Halpert, JA
(2003) Estresores y psicopatología infantil y adolescente: pasar de marcadores a
mecanismos de riesgo. Boletín psicológico, 129 (3), 447-466. doi: 10.1037 / 0033-
2909.129.3.447
Gross, JJ y Thompson, RA (2007). Regulación de la emoción: fundamentos conceptuales. Manual
de la regulación de la emoción, (págs. 3-24). Nueva York, NY: The Guilford Press.

Página 21

Artículo en Edición - Artículo en prensa


Guyer, AE, Caouette, JD, Lee, CC y Ruiz, SK (2014). ¿Les agradaré? Adolescentes
respuestas emocionales a la evaluación por pares. Revista Internacional de Desarrollo del Comportamiento,
38 (2), 155-163. doi: 10.1177 / 0165025413515627
Holzer, HJ, Whitmore Schanzenbach, D., Duncan, GJ y Ludwig, J. (2008). La economia
costos de la pobreza infantil en los Estados Unidos. Revista de niños y pobreza, 14 (1), 41-
61. doi: 10.1080 / 10796120701871280
Jacobson, CM, Marrocco, F., Kleinman, M. y Gould, MS (2011). Emocionalidad restrictiva,
síntomas depresivos y pensamientos y comportamientos suicidas entre estudiantes de secundaria.
Revista de Juventud y Adolescencia, 40 (6), 656-665. doi: 10.1007 / s10964-010-9573-y
Kim, J. y Cicchetti, D. (2010). Vías longitudinales que vinculan el maltrato infantil, la emoción
regulación, relaciones entre pares y psicopatología. Revista de Psicología Infantil y
Psiquiatría, 51 (6), 706-716. doi: 10.1111 / j.1469-7610.2009.02202.x
Kliewer, W., Murrelle, L., Mejia, R., de G, YT y Angold, A. (2001). Exposición a la violencia.
contra un familiar y síntomas de internalización en adolescentes colombianos: el
efectos protectores del apoyo familiar. Revista de Consultoría y Psicología Clínica, 69 (6),
971. doi: 10.1037 / 0022-006X.69.6.971
Kliewer, W., Cunningham, JN, Diehl, R., Parrish, KA, Walker, JM, Atiyeh, C. y Mejia, R.
(2004) Exposición y ajuste a la violencia en jóvenes de zonas urbanas: emoción de niños y cuidadores
habilidad de regulación, calidad de relación cuidador-niño y cohesión del vecindario como
factor de protección Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 33 (3), 477-487.
doi: 10.1207 / s15374424jccp3303_5
Kopp, CB y Neufeld, SJ (2003). Desarrollo emocional durante la infancia. Manual de
Ciencias afectivas, 347-374. Nueva York, NY: Oxford University Press.
Lewis, MD, y Stieben, J. (2004). Regulación de la emoción en el cerebro: problemas conceptuales y
instrucciones para la investigación del desarrollo. Desarrollo Infantil, 75 (2), 371-376. doi:
10.1111 / j.1467-8624.2004.00680.x
Lewis, MD, Lamm, C., Segalowitz, SJ, Stieben, J. y Zelazo, PD (2006). Neurofisiologico
correlatos de la regulación emocional en niños y adolescentes. Journal of Cognitive
Neurociencia, 18 (3), 430-443. doi: 10.1162 / jocn.2006.18.3.430
Lewis, MD, Todd, RM y Honsberger, MJ (2007). Medidas potenciales relacionadas con eventos de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 18/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa
regulación emocional en la primera infancia. NeuroReport, 18 (1), 61-65. doi:
10.1097 / WNR.0b013e328010a216
Luna, B., Padmanabhan, A. y O'Hearn, K. (2010). ¿Qué nos ha dicho FMRI sobre el desarrollo?
del control cognitivo durante la adolescencia ?. Cerebro y cognición, 72 (1), 101-113.
doi: 10.1016 / j.bandc.2009.08.005
Maggi, S., Irwin, LJ, Siddiqi, A. y Hertzman, C. (2010). Los determinantes sociales de la primera infancia.
desarrollo: una visión general. Revista de Pediatría y Salud Infantil, 46 (11), 627-635.
doi: 10.1111 / j.1440-1754.2010.01817.x

Página 22

Artículo en Edición - Artículo en prensa


Mejia, R., Kliewer, W. y Williams, L. (2006). Exposición a la violencia doméstica en colombianos
adolescentes: caminos hacia el comportamiento violento y prosocial. Diario de estrés traumático,
19 (2), 257-267. doi: 10.1002 / jts.20116
Meyer, S., Raikes, HA, Virmani, EA, Waters, S. y Thompson, RA (2014). Emoción de los padres
representaciones y la socialización de la regulación emocional en la familia. Internacional
Journal of Behavioral Development, 38 (2), 164-173. doi: 10.1177 / 0165025413519014
Morris, AS, Silk, JS, Steinberg, L., Myers, SS y Robinson, LR (2007). El papel de la
contexto familiar en el desarrollo de la regulación emocional. Desarrollo social, 16 (2), 361-
388. doi: 10.1111 / j.1467-9507.2007.00389.x
Morris, AS, Silk, JS, Morris, MD, Steinberg, L., Aucoin, KJ y Keyes, AW (2011). los
influencia de las estrategias de regulación de emociones madre-hijo en la expresión de ira de los niños
y tristeza Psicología del desarrollo, 47 (1), 213. Doi: 10.1037 / a0021021
Neumann, A., Van Lier, PA, Frijns, T., Meeus, W. y Koot, HM (2011). Dinámica emocional
en el desarrollo de la psicopatología adolescente temprana: un estudio longitudinal de un año.
Revista de psicología infantil anormal, 39 (5), 657-669. doi: 10.1007 / s10802-011-9509-3
Ochsner, KN, Ray, RD, Cooper, JC, Robertson, ER, Chopra, S., Gabrieli, JD y Gross, J.
J. (2004). Para bien o para mal: los sistemas neuronales que apoyan el colapso cognitivo
regulación de negativo emoción. Neuroimagen, 23 (2) 483-499.
doi: 10.1016 / j.neuroimage.2004.06.030
Ochsner, KN y Gross, JJ (2005). El control cognitivo de la emoción. Tendencias en cognitivo
Ciencias, 9 (5), 242-249. doi: 10.1016 / j.tics.2005.03.010
Piaget, J. (1970). La evolución intelectual entre la adolescencia y la edad adulta. En J. Delval
(Comp.), Lecturas de psicología del niño, vol. 2 (págs. 208-213). Madrid: Alianza.
Piaget, J. (1981). Inteligencia y afectividad: su relación durante el desarrollo infantil.
(TA Brown y CE Kaegi Trans. Y Eds.). Palo Alto, CA: Revisiones anuales.
Pisani, AR, Wyman, PA, Petrova, M., Schmeelk-Cone, K., Goldston, DB, Xia, Y. y Gould,
EM (2013). Dificultades de regulación de las emociones, relaciones entre jóvenes y adultos y suicidio.
intentos entre estudiantes de secundaria en comunidades marginadas. Revista de Juventud y
Adolescencia, 42 (6), 807-820. doi: 10.1007 / s10964-012-9884-2
Pons, F., Harris, PL, y de Rosnay, M. (2004). Comprensión emocional entre 3 y 11 años:
Períodos de desarrollo y organización jerárquica. Revista Europea de Desarrollo
Psicología, 1 (2), 127-152. doi: 10.1080 / 17405620344000022
Raikes, HA y Thompson, RA (2008). La seguridad del apego y la calidad de los padres predicen
resolución de problemas de los niños, atribuciones y soledad con sus compañeros. Apego y humano
Desarrollo, 10 (3), 319-344. doi: 10.1080 / 14616730802113620
Raver, CC (2004). Colocar la autorregulación emocional en aspectos socioculturales y socioeconómicos.
contextos Desarrollo infantil, 75 (2), 346-353. doi: 10.1111 / j.1467-8624.2004.00676.x
Silk, JS, Steinberg, L. y Morris, AS (2003). Regulación emocional de los adolescentes en la vida diaria:

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 19/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa
Enlaces a síntomas depresivos y problemas de comportamiento. Desarrollo infantil, 1869-1880.
doi: 10.1046 / j.1467-8624.2003.00643.x

Página 23

Artículo en Edición - Artículo en prensa


Silvers, JA, McRae, K., Gabrieli, JD, Gross, JJ, Remy, KA y Ochsner, KN (2012). Años-
diferencias relacionadas en la reactividad emocional, la regulación y la sensibilidad al rechazo en
adolescencia. Emoción, 12 (6), 1235-1247. doi: 10.1037 / a0028297
Spinrad, TL, Eisenberg, N., Cumberland, A., Fabes, RA, Valiente, C., Shepard, S. A y
Guthrie, IK (2006). Relación de la regulación relacionada con las emociones con la social de los niños.
competencia: un estudio longitudinal. Emoción, 6 (3), 498-510. doi: 10.1037 / 1528-3542.6.3.498
Steinberg, L. (2005). Desarrollo cognitivo y afectivo en la adolescencia. Tendencias en cognitivo
Ciencias, 9 (2), 69-74. doi: 10.1016 / j.tics.2004.12.005
Steinberg, L. (2008). Una perspectiva de neurociencia social sobre la toma de riesgos en adolescentes. De desarrollo
Review, 28 (1), 78-106. doi: 10.1016 / j.dr.2007.08.002
Thompson, RA (1994). Regulación emocional: un tema en busca de definición. Monografías de la
Society for Research in Child Development, 59 (2‐3), 25-52. doi: 10.1111 / j.1540-
5834.1994.tb01276.x
Thompson, RA (2011). Emoción y regulación de la emoción: dos caras de la moneda en desarrollo.
Emotion Review, 3 (1), 53-61. doi: 10.1177 / 1754073910380969
Thompson, RA y Lagattuta, KH (2006). Sentimiento y comprensión: emocional temprano
desarrollo. Manual de desarrollo de la primera infancia de Blackwell, 38 (317-337).
doi: 10.1002 / 9780470757703.ch16
Thompson, RA y Meyer, S. (2007). Socialización de la regulación emocional en la familia.
Manual de Regulación Emocional, (pp. 249-268). Nueva York, NY. La prensa de Guilford.
Thompson, RA, Lewis, MD y Calkins, SD (2008). Reevaluar la regulación de las emociones. Niño
Perspectivas de desarrollo, 2 (3), 124-131. doi: 10.1111 / j.1750-8606.2008.00054.x
Thompson, RA y Goodman, M. (2010). Desarrollo de la regulación emocional. Emoción
Regulación y psicopatología: un enfoque transdiagnóstico de etiología y tratamiento,
38-58. Nueva York, NY. La prensa de Guilford.
Thompson, RA y Goodvin, R. (2007). Domar la tempestad en la tetera. Socioemocional
desarrollo en los años de la infancia: Transiciones y transformaciones, 320-341. Nueva York,
NUEVA YORK. La prensa de Guilford.
Thompson, RA, Virmani, EA, Waters, SF, Raikes, HA y Meyer, S. (2013). los
Desarrollo de la autorregulación de la emoción: el todo y la suma de las partes. Manual de
Procesos de autorregulación en el desarrollo, 5-26.
Valiente, C., Eisenberg, N., Smith, CL, Reiser, M., Fabes, RA, Losoya, S & Murphy, BC
(2003) Las relaciones de control esforzado y control reactivo para la externalización de los niños.
problemas: una evaluación longitudinal. Diario de la personalidad, 71 (6), 1171-1196.
doi.org/10.1037/0012-1649.39.1.3
Van der Graaff, J., Branje, S., De Wied, M., Hawk, S., Van Lier, P. y Meeus, W. (2014).
Toma de perspectiva y preocupación empática en la adolescencia: diferencias de género en
cambios en el desarrollo Psicología del desarrollo, 50 (3), 881. doi: 10.1037 / a0034325

Página 24
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 20/21
13/3/2020 Artículo en Edición - Artículo en prensa

Artículo en Edición - Artículo en prensa


Wadsworth, ME y Compas, BE (2002). Enfrentando el conflicto familiar y la tensión económica: el
perspectiva adolescente Revista de investigación sobre la adolescencia, 12 (2), 243-274.
doi: 10.1111 / 1532-7795.00033
Wadsworth, ME y Berger, LE (2006). Adolescentes que enfrentan el estrés familiar relacionado con la pobreza:
Predictores prospectivos de afrontamiento y síntomas psicológicos. Revista de Juventud y
Adolescencia, 35 (1), 54-67. doi: 10.1007 / s10964-005-9022-5
Waters, SF, Virmani, EA, Thompson, RA, Meyer, S., Raikes, HA y Jochem, R. (2010).
Regulación de la emoción y apego: desempaquetando dos constructos y su asociación.
Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 32 (1), 37-47. doi:
10.1007 / s10862-009-9163-z
Waters, SF y Thompson, RA (2014). Percepción de los niños sobre la efectividad de las estrategias.
para regular la ira y la tristeza. Revista Internacional de Desarrollo del Comportamiento, 38 (2),
174-181. doi: 10.1177 / 0165025413515410
Zeman, J., Cassano, M., Perry-Parrish, C. y Stegall, S. (2006). Regulación de la emoción en niños y
adolescentes Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 27 (2), 155-168.
doi: 10.1097 / 00004703-200604000-00014
Zimmermann, P. e Iwanski, A. (2014). Regulación emocional desde la adolescencia temprana hasta la emergente
edad adulta y edad adulta media: diferencias de edad, diferencias de género y emociones específicas
variaciones de desarrollo Revista Internacional de Desarrollo del Comportamiento, 38 (2), 182-
194. doi: 10.1177 / 0165025413515405
Zelazo, PD y Cunningham, WA (2007). Función ejecutiva: mecanismos subyacentes
Regulación emocional. Manual de regulación emocional. , (págs. 135-158). Nueva York, NY:
Guilford Press.

Página 25

Los derechos de autor de Psicología desde el Caribe son propiedad de la Fundación Universidad del Norte
y su contenido no puede copiarse ni enviarse por correo electrónico a múltiples sitios o publicarse en un servidor de listas sin
El permiso expreso por escrito del titular de los derechos de autor. Sin embargo, los usuarios pueden imprimir, descargar o
artículos de correo electrónico para uso individual.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 21/21

También podría gustarte