Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/327971409

CONTROVERSIA DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS APLICADOS EN LA


EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA

Chapter · September 2016

CITATIONS READS

0 295

6 authors, including:

Juan Ruiz Carlos Medel-Ramírez


Universidad Veracruzana Universidad Veracruzana
17 PUBLICATIONS   12 CITATIONS    32 PUBLICATIONS   11 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Iván Ruiz Hernández


University of Valencia
7 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Modern Public Finances as a Proposal for an Emerging Country View project

Ética y la función pública: Sistema Nacional Anticorrupción y el umbral de la función pública en México View project

All content following this page was uploaded by Carlos Medel-Ramírez on 30 September 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


 

CONTROVERSIA DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS APLICADOS EN LA


EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA

Juan Ruiz-Ramírez1*, Carlos Medel-Ramírez2, Gabriela Eréndira Hernández-Rodríguez2, Iván


Ruiz-Hernández3, Romeo Ruiz-Bello1, Librado Vidal-Hernández1

1
Facultad de Ciencias Agrícolas, Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n, Zona Universitaria,
91090 Xalapa Enríquez, Veracruz
2
Facultad de Economía, Av. Xalapa Esq. Ávila Camacho S/N, C.P. 91020, Xalapa, Veracruz,
México
3
Facultad de Estadística e Informática. Universidad Veracruzana. Av. Xalapa s/n, esq. Ávila
Camacho, Xalapa, Veracruz. México. C.P. 91020. (*Autor de correspondencia: jruiz@uv.mx)

Resumen

Al aplicar un método estadístico paramétrico sin cumplir sus supuestos, o al evaluar la eficiencia

del diseño experimental empleado a través de la significancia del efecto de los bloques o al

utilizar el coeficiente de variación (CV) que reportan los análisis de varianza (ANOVA), surge la

duda de que los resultados obtenidos puedan considerarse confiables. El objetivo del presente

estudio fue mostrar la controversia de los métodos estadísticos formales vs informales aplicados

en la experimentación agrícola. Para ello se analizaron diferentes experimentos para comparar los

métodos paramétricos con sus análogos no-paramétricos, en la transferencia de tecnología en la

producción de anturios, complementado con 12 experimentos en el cultivo de caña de azúcar que

fueron establecidos con el diseño de bloques al azar y que emplearon el CV obtenido en el

ANOVA que reporta el software SAS, encontrándose que este resultado repercute en la

clasificación y evaluación de la calidad de estos experimentos. Se concluye que la aplicación

correcta de los métodos estadísticos empleados en la experimentación agrícola, permitirá obtener

resultados precisos y confiables.

 
Frente a los retos de la relación Sociedad-Naturaleza 225
 

Palabras clave: Diseños experimentales, t de student; coeficiente de variación, caña de azúcar,

anturios

Abstract

By applying a parametric statistical method without fulfilling its assumptions, or to evaluate the

efficiency of experimental design through the significance of the effect of the blocks or by using

the coefficient of variation (CV) of the analysis of variance (ANOVA), sets doubts on the

reliability of the results. The purpose of this study was to show the controversy of the statistical

methods informal vs formal used in agricultural experimentation. Different experiments were

analyzed to compare parametric methods with their nonparametric analogues, in the transfer of

technology in the production of anthuriums, supplemented with 12 experiments in the cultivation

of sugarcane were established with the design of random blocks and employing the CV obtained

in the ANOVA reporting the SAS software, finding that this result affects the classification and

evaluation of the quality of these experiments. It is concluded that the correct application of the

statistical methods used in agricultural experimentation, allow for accurate and reliable results.

Key words: Experimental designs, t student; coefficient of variation, sugar cane, anthuriums

Introducción

Existe controversia estadística desde el año 1866, donde Gregor Mendel, publicó los

fundamentos de la genética moderna y por su parte, Ronald A. Fisher, genetista y estadístico, en

1912, realizó los análisis estadísticos de los experimentos que utilizó Mendel en su investigación

cuestionada, y de acuerdo con Pyres y Blanco (2010) “ … Fisher concluyó que la mayoría de los

 
226 INNOVANDO EL AGRO VERACRUZANO 2016
 

datos, sino todos de los experimentos fueron falseados para que se cumplieran con las

expectativas de Mendel, controversia que hasta la fecha no ha sido resuelta”.

Por otra parte, Trejo y Fernández (2016:5) mencionan las costumbres, mal uso y abuso en

estadística en las Ciencias de la Salud, particularmente de los usuarios de la estadística. Los

autores mencionan particularmente el uso del “… valor p para considerar una asociación o efecto

significativo, sin una comprensión verdadera de lo que quiere decir la significancia estadística”,

similar a la práctica del uso del valor p para probar la significancia de los tratamientos en los

experimentos reportados en los artículos publicados en varias revistas agrícolas de México. En

cuanto al uso de valor de p, coinciden Sarria y Silva (2014: 301) y además argumentan que no

existe rigorosidad para seleccionar el nivel de significancia (α), el cual comúnmente se reporta al

5%.

Con respecto a la falta de verificación de los supuestos del ANOVA (aditividad del modelo,

normalidad, homogeneidad de las varianzas, o independencia de las medias y varianzas de los

tratamientos) y de otros métodos paramétricos, Trejo y Fernández (2016:5) indican que “…debe

recordarse que todo método estadístico se sustenta en desarrollos teóricos con supuestos

distribucionales. Lamentablemente, desde cierto sector, se cree que la verificación de dichos

supuestos, como parte del análisis estadístico, es engorrosa y un capricho teórico, sin reconocer

que estos constituyen las condiciones bajo las cuáles las conclusiones son justificables y válidas”.

En la revista Medicine & Science in Sport and Excercise®, Moncada (2004) resume los métodos

más empleados en esa revista, y en el caso paramétrico se tiene el ANOVA con un 57.7% y la t

de Student con 34.8%. El coeficiente de correlación de Pearson con 29.5%, regresión (21%) y los

 
Frente a los retos de la relación Sociedad-Naturaleza 227
 

métodos multivariados como son el análisis de covarianza (5.2%), análisis de varianza

multivariado (3%) y correlación canónica (0.3%). Para el caso de pruebas no paramétrico, estas

se usaron poco y resaltan la Ji-cuadrada (7.9%), Prueba de Wilcoxon (4.9%), Prueba U de Mann-

Whitney (3%), ANOVA de Kruskall-Wallis (1.6), la cual es análoga al diseño completamente al

azar y el ANOVA de Friedman (1.3%) el cual corresponde al ANOVA paramétrico del diseño de

bloques al azar.

Cuando no se cumplen los supuestos del análisis de varianza, se recomienda realizar una

transformación de la variable dependiente o de respuesta (Y), como puede ser (Y)½, (Y+1) ½,

ArcSen(Y)½, etc. (Little y Hills, 1989). Si con la transformación de Y, no se cumplen los

supuestos del ANOVA, se debe emplear el caso análogo en estadística no-paramétrica.

Por lo antes expuesto y también por los errores cometidos comúnmente en tesis de licenciatura o

postgrados, además que el 10% de artículos científicos están siendo retirados de revistas

científicas, incluyendo las de factor de impacto, aunado a que no se evalúa comúnmente la

eficiencia y calidad de los experimentos agrícolas (Ruiz-Ramírez, 2010), así como la verificación

de los supuestos de las distribuciones estadísticas y métodos alternos que pueden ser aplicados de

manera incorrecta. Es por ello que se planteó el objetivo: “Mostrar la controversia de los métodos

estadísticos aplicados en la experimentación agrícola”.

Las preguntas que surgen son ¿Por qué se utilizan poco los métodos no-paramétricos? ¿Se

cumplen siempre los supuestos de las pruebas paramétricas? ¿Se crea controversia con los

resultados obtenidos con estadística paramétrica y no paramétrica, al saber que no se cumplieron

los supuestos del anova?

 
228 INNOVANDO EL AGRO VERACRUZANO 2016
 

Materiales y métodos

El presente trabajo incluye resultados del primer autor con el objeto de contrastar los resultados

obtenidos por las pruebas formales (eficiencia relativa) vs. Informales (significancia del efecto de

los bloques) o de distribuciones paramétricas vs. No-paramétricas y de esta manera hacer énfasis

en la correcta aplicación de los métodos estadísticos, siendo uno de los principios de la ética

estadística.

Para la evaluación de la eficiencia relativa (ER) de 12 experimentos de fertilización con el cultivo

de caña de azúcar, establecidos con el diseño de bloques completos al azar (DBA) en los estados

de Veracruz y Oaxaca (Ruiz- Ramírez, 2010), se probó la significancia del efecto de los bloques

y se comparó el resultado de la ER obtenido el software “Eficiencia relativa v1.0” (Ruiz-Ramírez

et al., 2012). En los experimentos en los cuales el diseño completamente al azar fue más eficiente

que el DBA (Steel y Torrie 1992). Se procedió a realizar el re-análisis estadístico y se revisó el

nuevo valor de probabilidad “p”. Se generó un indicador de la calidad de los experimentos en el

cultivo de caña de azúcar a través del coeficiente de variación.

En lo que respecta a la evaluación de la adopción de la transferencia de tecnología mediante el

método Investigación-Acción-Participativa (IAP) a las 15 mujeres productoras de flor de anturios

(Anthurium andreanum), en Yanga Veracruz, se les evaluó la variable número de prácticas

realizadas antes y después de recibir la transferencia de tecnología. La información se capturó y

analizó con el software Statistica versión 7. Para ello se empleó la prueba t de student para

muestras dependientes, pero al no cumplirse el supuesto de normalidad (evaluado a través de la

prueba de Shapiro-Wilk), se utilizó la prueba no-paramétrica T de Wilcoxon para muestras

dependientes (Ruiz-Ramírez et al., 2014).

 
Frente a los retos de la relación Sociedad-Naturaleza 229
 

Resultados y discusión

En la Tabla 1 se presentan los resultados de la eficiencia relativa y la significancia del efecto de

los bloques, el valor de probabilidad del DBA y del Diseño Completamente al Azar (DCA) del

mismo experimento, el cual es cuestionado su uso para probar la significancia estadística.

Tabla 1. Indicadores para evaluar la eficiencia y calidad de los experimentos de fertilización en


el cultivo de caña de azúcar en los estados de Veracruz y Oaxaca, México

Pr > F Pr > F CV
Eficiencia (Bloques) (Tratamientos) (%)
Diseño
Nombre del experimento relativa
correcto
(%)
DBA DCA

El Mango (Ejido) 149.88 0.0522 DBA 0.0209 24.13

Acatlán (Ejido) 174.16 0.0253 DBA 0.3703 11.52

Ingenio El Refugio.
134.15 0.0025 DBA 0.0845 8.83
Acatlán (Ejido)

1º de Mayo 120.35 0.0164 DBA 0.0001 11.48

Guadalupe de Reyes 1,
92.35 0.7401 DCA 0.0001 0.0001 8.03
Oax. (Parcela)
Guadalupe de Reyes 2,
92.03 0.7741 DCA 0.0001 0.0001 13.65
Oax. (Parcela)
Ingenio El Refugio Paso
88.62 0.9695 DCA 0.0003 0.0000 13.90
Nuevo, Ver. (Parcela)

Ingenio Motzorongo 87.97 0.9954 DCA 0.0006 0.0002 23.08

Laguna Chica 92.75 0.9919 DCA 0.8541 0.8161 12.34

Lázaro Cárdenas 113.20 0.0471 DBA 0.1755 9.07

Palenque 101.42 0.3064 DBA 0.4763 44.61

Paso Nuevo 116.65 0.0281 DBA 0.2468 12.34


Fuente: Elaboración propia con apoyo de los software SAS y Eficiencia relativa v1.0

 
230 INNOVANDO EL AGRO VERACRUZANO 2016
 

Al probar la significancia del efecto de los bloques con α=0.05, se encontró que los resultados

fueron correctos en 10 de los 12 experimentos. Lo anterior indica que no es una prueba confiable

para evaluar si el diseño experimental fue el correcto, aunado a que el efecto de bloques se utiliza

como una estrategia para no confundir el efecto de los bloques sobre la variable de respuesta

analizada. En los cinco experimentos en los que el DBA fue mal empleado, esto permitió volver a

analizar los datos de esos experimentos mediante el DCA, encontrándose que el valor de p fue

menor o igual al obtenido inicialmente por el DBA.

Se encontró que la calidad de los experimentos es buena si el CV no excede del 20% (Ruiz-

Ramírez, 2010); sin embargo se presenta controversia sobre su uso debido a que éste se calcula

con la ecuación 1.

ඥ஼ெ೐ೝೝ೚ೝ
‫ ܸܥ‬ൌ x100 . . . (1)
௑ത

Dónde:

‫ܯܥ‬௘௥௥௢௥ =Cuadrado Medio del error obtenido en el DBA.

ܺത= Media general de la variable de respuesta.

Este CV es diferente al obtenido en estadística descriptiva (ecuación 2).


‫ ܸܥ‬ൌ ത ‫ͲͲͳݔ‬ . . . (2)

Dónde:

S es la desviación estándar de la variable de respuesta.

 
Frente a los retos de la relación Sociedad-Naturaleza 231
 

Con respecto a la evaluación de la transferencia de tecnología en la producción de la flor de

anturios (Anthurium andreanum) en Yanga, Veracruz, Ruiz-Ramírez et al., (2014) realizaron el

estudio sobre el número de prácticas del paquete tecnológico, antes y después de recibir la

transferencia de tecnología las 15 microempresarias que integraron el grupo, para ello se realizó

la prueba t de student para muestras dependientes (p= 0.000000), sin embargo, al no cumplirse el

supuesto de normalidad (prueba de Shapiro-Wilk), se aplicó la prueba no-paramétrica T de

Wilcoxon (p= 0.000655).

Es claro que al realizar erróneamente el análisis paramétrico, debido a que se violan los supuestos

de la distribución, y al comparar los resultados obtenidos con los de la prueba análoga de

estadística paramétrica, se llega a la misma significancia o conclusión al utilizar un valor de α del

5% o 1%, aunque para esto no existe metodología estadística que recomiende estos valores (Ruiz-

Ramírez et al., (2014).

Es conveniente mencionar que aunque Ruiz- Ramírez et al., (2014) hacen referencia que aunque

no existe un código de ética en la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas de la

Universidad Veracruzana, ni tampoco en la Asociación Mexicana de Estadística (AME), aunque

hace mención de ello en su Misión, si se dispone de códigos de ética en las Instituciones

internacionales que aplican la estadística, como ocurre con el INEGI, el Instituto Internacional de

Estadística (International Statistical Institute, 2010), también en la Asociación Americana de

Estadística (ASA por sus siglas en inglés). Lo que se recomienda en el desempeño ético de la

Estadística es emplear una metodología estadística adecuada; así como la protección de la

confidencialidad, y confiar en la integridad de las agencias estadísticas en el sistema estadístico

nacional Blaconá (2011:78-79).

 
232 INNOVANDO EL AGRO VERACRUZANO 2016
 

Conclusiones

En la ética de la estadística se indica que se deben de utilizar correctamente los métodos

estadísticos, y al contrastar los resultados obtenidos entre los Métodos formales vs. Informales,

así como ante la controversia de la definición del CV obtenido al realizar el ANOVA y que

repercute en la evaluación de la calidad de los experimentos, se concluye que la aplicación

correcta de los métodos estadísticos empleados en la experimentación agrícola, permite obtener

resultados precisos y confiables.

Referencias

Blaconá, María Teresa (2011). Ética en estadística: responsabilidad de las universidades en la

formación del profesional. SaberEs, 3: 77-82.

International Statistical Institute (2010). Declaración sobre Ética Profesional del Instituto

Internacional de Estadística. The Netherlands. Puede consultarse en: http://isi-web.org.

Little, T.M., y Hills, F.J. (1989). Métodos estadísticos para la investigación en la agricultura.

México: Trillas. 270 p.

Moncada Jiménez, José (2004). Métodos estadísticos utilizados en las ciencias del movimiento

humano. Educación 28(2): 279-287.

Pires Ana M. and Branco Joܽ෤o A. (2010). A Statistical Model to Explain the Mendel–Fisher

Controversy. Statistical Science, 25(4): 545–565.

 
Frente a los retos de la relación Sociedad-Naturaleza 233
 

Steel, D. R. G. y Torrie J. H. (1992). Bioestadística, Principios y Procedimientos. 2nd ed.

México: Mc-Graw-Hill. 622 p.

Ruiz-Ramírez, J. (2010). Eficiencia relativa y calidad de los experimentos de fertilización en el

cultivo de caña de azúcar. Terra Latinoamericana, 28(2): 149-154.

Ruiz-Ramírez, J.; Cruz-Kuri, L; Hernández-Rodríguez, G E; Pérez-Salazar, C. (2012). Programa

que calcula la eficiencia relativa de los diseños experimentales. Terra Latinoamericana,

30(1): 97-100.

Ruiz-Ramírez, J.; Fortuno Hernández, J.C.; Vela Martínez, R. (2014). Ética y estadística en la

generación y aplicación del conocimiento, p. 9-22. En: Ética en la práctica profesional.

Ruiz-Ramírez, J.; Díaz Córdoba M. A.; Fortuno Hernández, J.C. (Coordinadores).

Universidad Veracruzana.

Ruiz-Ramírez, J.; Hernández-Rodríguez, G.E.; Pérez Salazar, C. (2014). Evaluación de la

transferencia de tecnología en la producción de flores de Anturios, p. 239-258. En:

Gobernanza de ciencia, tecnología e innovación. Díaz Córdoba M. A. (Coordinadora);

Universidad Veracruzana.

 
234 INNOVANDO EL AGRO VERACRUZANO 2016
 

Sarria Castro, Madelaine, & Silva Ayçaguer, Luis Carlos (2004). Las pruebas de significación

estadística en tres revistas biomédicas: una revisión crítica. Revista Panamericana de Salud

Pública, 15(5), 300-306. [Consultado el 18 de octubre de 2014]. Puede consultarse en:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-

49892004000500003&lng=en&tlng=es. 10.1590/S1020-49892004000500003.

Trejo Valdivia, Belem; Fernández Niño, Julián A. (2016). Costumbres, mal uso y abuso en

Estadística. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, Enero-Marzo, 48(1):

5-6. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343844022001.

 
Frente a los retos de la relación Sociedad-Naturaleza 235

View publication stats

También podría gustarte