Está en la página 1de 28

Jorge Halperín es periodista y autor de “La Entrevista

Periodística”, libro en cuya reedición (Aguilar -


2008) se plasman conceptos sobre la entrevista en
radio.

En primer lugar, muchas gracias por concedernos esta


entrevista. En segundo lugar, y teniendo en cuenta que
usted es el entrevistador experimentado y yo quien le
hace una entrevista sobre su tema de estudio (la
entrevista) prefiero aprovechar la ocasión para que mis
preguntas sean tomadas como pedidos de consejo.
¿Puede ser?
Claro.

¿Cómo me preparo para una entrevista? ¿Me hago un


cuestionario, un punteo de temas a abordar, un
ayudamemoria o improviso?
Sí a todo. Pero hay dos cosas que van primero:
preguntarte por qué elegiste a tu entrevistado.
Tener clara esa cuestión y cuál es el interés
periodístico de dialogar con esa persona. Una vez
que eso te lo hiciste explícito, consultar archivos,
libros, Internet chequeado para no comprar
verdura, etc. Todo para tener un razonable
conocimiento del personaje y sus opiniones. Ahora
sí, mi método es elaborar un cuestionario que
apunte en esa dirección (unas 8 o 10 preguntas) e
incluir preguntas de otros ítems por si lo que
buscás no le inspira nada interesante al
entrevistado. Dos o tres temas alternativos te darán
opciones para que la entrevista no fracase, pero
todo depende del tiempo que tenés, de lo central o
no que es en cada caso dialogar sobre un único
tema y de la química que logres armar con tu
entrevistado. Con esa base, luego improvisá todo lo
que te parezca útil.

Quiero aprovechar esta charla con usted para sacar de


su testimonio lo más valioso de su conocimiento y
experiencia sobre el arte de entrevistar ¿Cómo hago
para no desperdiciar esta oportunidad de escucharlo?
¿Dejo que usted desarrolle? ¿Opino con usted? ¿Me
quedo callado? ¿Le hago muchas preguntas, una tras
otra?
Si hacés cinco preguntas de un saque, me exigís una
enormidad como entrevistado. Vos estás
trabajando para un tercero, que es el público
¿Cómo no abrumar al público?; ¿cómo no
aburrirlo? Ahí es donde debe funcionar una de tus
cualidades indispensables de entrevistador: sos un
escuchador, te debés dar cuenta de cuándo es poco
o demasiado. Si el entrevistado desarrolla algo
interesante, escuchalo. Si es demasiado largo para
el medio radial, procurá interrumpirlo con
delicadeza. Pero tenés que saber que con tus
preguntas condicionás respuestas concretas o no,
cortas o largas, complejas o sencillas. Si al
preguntar te hacés el culto, no le sirve al público. Si
la cita culta realmente viene al caso, entonces sí. El
método de descargar preguntas como metralleta no
es el mejor, porque nada se desarrolla, pero puede
ser oportuno con determinados entrevistados muy
parcos. Podés opinar al preguntar siempre que no
presiones en exceso al entrevistado con tu opinión y
esa opinión no cierre el tema sino que sirva para
generar respuestas interesantes del otro. Si estás
con un tipo fascinante o que está dando un
testimonio impresionante, mejor callate y escuchá,
y, cuando tengas que preguntar, hacelo con
discreción y sentido de la oportunidad.

Es usted un entrevistado muy generoso en sus


respuestas. Pero esto no siempre pasa. ¿Qué hago si el
entrevistado responde muy escuetamente?
En ese caso, tratá de olfatear con qué tipo de temas
y preguntas lo motivás mejor. Por eso hay que
tener muy claro las hipótesis que fundan tus
preguntas, porque te van a surgir más preguntas, y
también tener claro para qué hablar con esa
persona. Y aquí es donde ves para qué te sirven las
opciones de temas.

¿Qué hago si el entrevistado se va por las ramas?


Le dejás muy en claro qué es lo que vos querés
saber. Si se sigue yendo por las ramas, le vas
sugiriendo de un modo delicado pero evidente que
sea concreto (ej., “Para concretar”, o “Para
resumir” o “Para ir al punto”). Si continúa yéndose
por las ramas, entonces lo despedís delicadamente.

¿Es mi responsabilidad que la entrevista tome el cauce


buscado por mí? ¿Cómo?
Es obvio que sí, aunque también es obvio que no
depende sólo de vos. ¿Qué debés hacer? Una vez
que te enamoraste de un tema que creés que puede
ser muy bien desarrollado por ese personaje, está
en vos llevarlo hacia allí. Y, si el personaje se revela
con otro rumbo que juzgás igualmente muy valioso,
desenamorate de tu plan inicial y llevalo a
potenciar al máximo el rumbo que ahora te
propone (a veces te tira una punta que luego se
resiste a seguir, insistí, presioná en esa dirección,
motivalo para que siga en ese rumbo).

En su libro “La entrevista periodística”, usted dice que


la entrevista funciona con las reglas del diálogo
privado (proximidad, intercambio, exposición
discursiva con interrupciones, un tono marcado por la
espontaneidad, presencia de lo personal y atmósfera de
intimidad), pero que sin embargo está construida para
el ámbito de lo público. ¿Cómo se logra esa mezcla
entre lo íntimo y lo público?
Se consigue poniendo todos tus sentidos al servicio
de la entrevista, que muchas veces es una charla
privada para el público (en la gráfica), y que
muchas otras (en la radio y la TV) es una charla
pública que debe conseguir un cierto tono privado,
un tono de confesión, de mesa de café, de hablar
relajado.

Hay entrevistados que pareciera que tienen un


discurso armado que sacan a relucir en toda entrevista
que les realice, ¿le pasa esto a usted? ¿Qué hace para
sacarlos de ese lugar para hacer de su entrevista una
entrevista única, singular?
Me pasa. Yo trato de sorprenderlos con dos cosas:
con preguntas originales y con un fuerte
conocimiento del personaje y sus temas. Las dos
cosas te ganan el respeto del entrevistado. Y, si
puedo y se da la circunstancia, con algo de
desfachatez, atreviéndome por ejemplo a decirle
cosas como “Soy como una novia desconfiada;
usted eso se lo dice a todos…”.

¿Cuáles son sus entrevistadores preferidos?


Tal vez como un mal del oficio, uno les ve la
“costura” a los colegas. Pero dos entrevistadores
que me impresionaron son Jorge Ginzburg (si bien
con entrevistas muy sesgadas por el humor, pero
con una velocidad de réplica extraordinaria), y
Bernard Henry Levy, filósofo de profesión pero con
una gran imaginación para trabajar al personaje
en sus diálogos y en sus acciones y entonces
ofrecernos la entrevista narrada (mezclando
diálogos y relatos).

Temo tentarme con hacerle preguntas que me surgen


ahora, al escucharlo. Pero podría irme de lo pautado…
Uno nunca pregunta sólo lo que preparó antes de
encontrarse con el entrevistado. Gran parte de los
diálogos se basan en preguntas que surgen en el
momento, y así debe ser. Si no, con dejarle las
preguntas y encender el grabador saldrían
magníficos reportajes.

Yo soy un entrevistador de radio. ¿Qué consejos


específicos sobre la entrevista en radio puede darme?
Esta pregunta es para una respuesta larguísima. La
entrevista en radio está expuesta directamente al
público, normalmente no tendrá una edición previa
a ser emitida. Si es telefónica, por lo general será
breve y más fría que cuando es en el estudio. La
brevedad condiciona el cuestionario, no hay tiempo
de ir poniéndolo en clima, la pregunta brutal a lo
sumo será la segunda. Las entrevistas con tensión
normalmente son telefónicas, mientras que las de
estudio son más amables y confesionales. El
lenguaje de radio prefiere los climas y las frases
cortas. Gana en emociones y pierde algo en lo
conceptual, porque no es prudente pedirle al
entrevistado conceptos muy complejos que el
público no podrá rebobinar como lo hace en un
diario o revista. Y lo digo yo, que amo las
entrevistas de ideas.

Permítame una digresión: muchas veces enciendo la


radio y escucho una entrevista ya comenzada y nunca
me entero a quién entrevistaron.
Yo insisto mucho en recordarle al oyente cada
tantos minutos con quién estamos dialogando. No
tengo por qué suponer que estaba escuchando
desde el principio.

¿Cuál es el entorno, el ambiente, el lugar que prefiere


para hacer sus entrevistas?
Depende de para qué. En radio, o es telefónica (el
entrevistado donde lo encuentres) o en el estudio.
Para un diálogo duro y tenso de actualidad, es
preferible el teléfono. Para una entrevista más de
personaje o de tema atemporal, donde no hay
mucha “pelea” sino que predomina el clima, es
preferible el estudio.

Hasta ahora le hice preguntas primero técnicas-


informativas, y en segundo lugar de valoración, de
análisis. Ahora quiero preguntarle sobre su
experiencia personal. ¿Tengo que cambiar el clima o
la forma de preguntar según estos tres tipos de
entrevistas?
Si es de divulgación (informativas), sobre todo
importa la claridad de las preguntas y las
respuestas. En la segunda no importa
esencialmente el clima sino la tensión del diálogo, y
las declaraciones que obtuviste. En la tercera
importan más los climas y las emociones.

Bien. Ahora entonces le pido que me cuente de sus


como entrevistador.
Hice entrevistas que fueron inolvidables por las
respuestas brillantes del entrevistado (Umberto
Eco, Georges Duby, Alberto Ure, Edward Said), o
por la fuerza del personaje (Cesar Milstein,
Gabriel García Márquez, el titiritero Javier
Villafañe), o por la fuerza del testimonio (la
historiadora Natalie Zemon Davies), o por todas las
cosas que pasaron en el antes y después de la
entrevista (Eco, Norman Mailer, Gabriel García
Márquez), o por todas aquellas virtudes y
privilegios juntos (Eric Hobsbawn, José
Saramago). Y también es inolvidable el sonoro
fracaso de mi entrevista en Radio Mitre con el
novelista Andrés Rivera (silencios interminables y
una permanente acción de hostigamiento del
entrevistado ante cada pregunta mía; así como fue
inolvidable y mágico el ejercicio práctico en un
taller de periodismo en Córdoba, donde Rivera
hizo confesiones personales que nunca había hecho
ante un medio).

¿Por qué se acuerda de esta entrevista? ¿Qué le


movilizó a usted?
Pregunta ya respondida.

(Dicen que el silencio sirve para las entrevistas,


porque sacan del entrevistado declaraciones
impensadas, más auténticas... hago un silencio)
Me parece bien. Pero mis declaraciones fueron
auténticas y no encuentro nada impensado a esta
altura.

Va mi última pregunta... ¿Por qué eligió la entrevista


como tema de investigación?
Siempre estoy preguntándome acerca de mi
práctica profesional. Fui escribiendo ideas sobre la
radio y, cuando acordé la reedición de “La
entrevista periodística” en 2008, ya llevaba cerca
de diez años de radio y una buena experiencia que
me proveyó de algunos aprendizajes que quería
compartir.

Jorge Halperín, periodista y autor del libro “La


entrevista periodística”, muchas gracias.
Lenguaje radiofónico: la locución
:La expresión sonora

Los sonidos utilizados en la radio se pueden dividir en:

• Voz humana.
• Música.
• Sonido ambiente en una grabación, conexión o directo, en las que el fondo
natural se traduce en efectos sonoros, que sitúan y acompañan la acción. Puede
incluir tanto música como voz humana, que actúan como efectos.

Estos tres elementos entran en función por medio de los planos. La voz y la música,
pueden ser por sí mismos los protagonistas. El sonido ambiente sólo lo hace
circunstancial y aisladamente.
Por último, el silencio (ausencia de sonido, ya sea palabra, música o ruido) da valor a
los sonidos anteriores y posteriores, por lo que tiene un enorme potencial expresivo, que
debe usarse con prudencia.

El código verbal: voz y lenguaje escrito


La voz es el vehículo preferente para la información conceptual. Debe ser, clara,
distinta, bien timbrada y, sobre todo, inteligible, con el fin de que transmita las ideas.
Además, cumple una función emocional, comunicando sentimientos y sensaciones. Es
más importante el tono que la palabra, al transmitirse sobre todo un mensaje emotivo.

Dado que el oyente no puede volver atrás, es importante:

• Aportar un número no excesivo de datos en cada período.


• Repetir un número de veces suficiente los conceptos e ideas cardinales.
• Cuidar especialmente el ritmo. La consecuencia de ello es la fragmentación. El
ritmo de la escritura lo aporta la voz, que es el intermediario entre lo que se lee y
el oyente, cuyo papel de lector usurpa el locutor.

No importa tanto la comprensión intelectual, distinta y completa del texto como la


sensación que suscita y que conduce a su comprensión global. no sirve nada

La música
La música radiofónica podría clasificarse de esta manera:

• Música objetiva: tiene sentido propio, independientemente de sentimientos e


ideas. Expone un hecho concreto, donde sólo se da lugar a una interpretación; y
atiende claramente a género, época, estilo, etc.
• Música subjetiva: su función es expresar y apoyar situaciones anímicas,
creando un ambiente emocional.
• Música descriptiva: nos sitúa en un espacio o en un ambiente concreto (época,
país, región, naturaleza, interiores, entre otros); suele dar una visión fría,
desprovista de sentido anímico.

Además, la música puede ser de acompañamiento, acompañando a la voz. En otras


ocasiones, cumple la función de los signos de puntuación (resueltos con ráfagas, jingle
radiofonico, golpes musicales, etc.).

Los efectos especiales, llamados también ruidos, pueden desempeñar las mismas
funciones o ser de las mismas clases que la música, aunque a veces también se utilizan
efectos subliminales, como fondo (por ejemplo) de una música en primer plano.

Los planos
Los planos determinan la situación, ya sea temporal, física o de intención de los
distintos sonidos.

Hay varios tipos de planos:


• Planos espaciales de narración. Son situaciones en el espacio: lugar donde se
produce la acción y los cambios que le afectan.
• Planos de presencia. Es la relación de cercanía o lejanía con respecto al plano
principal. El plano principal es el plano con el que el programa se viene
produciendo, independientemente de que en el momento en que se da ese sonido
(en un segundo, tercer o cuarto plano) no haya nada en primer plano.
Idealmente, se sitúa al oyente en ese plano principal o primer plano. Cuanto más
cerca de él se produzca el sonido a que nos refiramos, tanto más cercano será el
plano.
• Planos temporales de narración. Sitúan el tiempo en que la/s acción/es se
produce/n: pasado, presente, futuro, intemporalidad (tiempo no definido),
atemporalidad (fuera del tiempo).
• Planos de intención. Marcan introspección, incursión en el sueño o la fantasía,
complicidad, etc.

Para lograr esos planos necesitamos de la presencia, en el sentido de acercamiento o


alejamiento físico del plano principal; la intención en la interpretación; la intención en
el texto; la calidad de esos sonidos; el ambiente o fondo. Combinando estos recursos
entre ellos, la historia cobra vida. Dado que los recursos son forzosamente limitados, no
debemos desperdiciar ninguno de ellos.

El silencio
Se emplea normalmente con una intención psicológica, dramática. Incluso cuando
cumple una función ortográfica se busca una respuesta emotiva en el oyente. Puede ser:

• Silencio objetivo: es la ausencia de música y de ruido. Sin más connotaciones.


• Silencio subjetivo: es el silencio utilizado con una intencionalidad ambiental o
dramática.

Otra clasificación posible es:

• El silencio narrativo, que cuenta acciones en el tiempo.


• El silencio descriptivo, que muestra el aspecto de seres y cosas, y expresa
sentimientos.
• El silencio rítmico, que apoya el ritmo de la acción.
• El silencio como recurso expresivo, que pueda aportar ambigüedad, dramatismo,
etc.
• El silencio como pausa.
• El silencio como error.
• El silencio reflexivo, para ayudar a valorar el mensaje.

La ambientación sonora

Ambiente es el entorno sonoro en donde la acción se desarrolla:

• El acompañamiento musical a nuestra voz.


• El ruido de la calle donde realizamos la entrevista, se desarrolla la escena, etc. (y
que va a identificar ese escenario).
• La ausencia de sonido referente (no confundir con el silencio), que nos sitúa
dentro de un estudio insonorizado, etc.

En lo que a dramatizaciones se refiere, el ambiente es lo que da cuerpo y vida a la


escena. Revela ya el lugar donde ocurre; ya la intención global; ya la subjetividad de un
personaje u otro; ya el conjunto de todo ello o de la parte que se quiera. Para determinar
el ambiente se puede utilizar la música, la voz y los efectos especiales. La ambientación
puede ser:

• Objetiva: la que reproduce lo que realmente se escucharía en el ámbito donde la


escena tiene lugar.
• Representativa: la que ilustra la escena con sonidos que no tienen por qué
coincidir con los que se producen realmente, y por medio de los cuales narramos
esa escena.
• Subjetiva: la que se fija en la subjetividad de uno u otro de los personajes y no
desarrolla sino ésta.

El medio radiofónico tiene una serie de ventajas sobre la televisión y la prensa escrita:

• Inmediatez en el seguimiento de las noticias.


• Facilidad de transmitir ideas, y facilitar el intercambio de opiniones.
• Estimula la imaginación, al no dar imágenes.

Sus limitaciones son:

• Es unisensorial: su único soporte es el sonido.


• Exige más claridad y concisión, al no tener imágenes, y necesitar la atención del
oyente.

La Radio es: La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales


mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio
físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del
espacio vacío. "La Radio es el Teatro de la Mente", según David Ogilvy. Los recursos
sonoros que componen el lenguaje radiofónico son:

• La palabra hablada.
• La música.
• Los ruidos.
• El silencio.

Géneros periodísticos en la radio


Ángel Faus señala dos modalidades informativas:

• La pura (flash, boletín horario, boletín resumen)


• La mixta de información, como el diario hablado y el magazine, en los que
pueden coexistir varios géneros periodísticos, tanto informativos como
interpretativos.
Arturo Merayo Pérez distingue entre:

• Géneros de monólogo
o Si se trata de difundir hechos
 La noticia
 El informe
o Para facilitar hechos y opiniones indistintamente:
 Continuidad
 Crónica
o Para servir opiniones
 El editorial
 El comentario
• Géneros de diálogo
o Mezclan opinión e información
 Noticia dialogada: «crónica de alcance»
 Ciertos reportajes
o La opinión
 La entrevista
 El coloquio
 La participación

Sólo el reportaje, la entrevista y el informe pueden, en principio, usar un guión


estructurado. El resto, generalmente, no son más que variantes de la estructura de la
noticia en sí. Sin embargo, a veces, el editorial (no otra cosa es, en ocasiones, una
entradilla) y el comentario (el microespacio toma a menudo esa forma) también se
guionizan, sobre todo, en programas magazine de corte informativo.

El informe

El informe es un género informativo utilizado para aportar datos que desarrollan y


explican el argumento central de una noticia o un hecho analizado en un programa
radiofónico, para su mejor comprensión por parte del oyente.

Es un género de explicación, una narración lineal que amplía la noticia. En él no se


vierten opiniones del autor, aunque sí pueden aparecer testimonios sonoros de personas
que, de una u otra manera, son protagonistas de la noticia. Requiere un guión sencillo
con un tratamiento estético que puede ser similar al de una noticia con comentario in
voce; o ilustrada con sonido ambiente o ráfagas musicales.

El reportaje

El reportaje es el género más rico de los utilizados en la información radiofónica. En el


guión del reportaje radiofónico, se suelen combinar la narración y los recursos sonoros
para ambientar la información: testimonios, sonido ambiente de los hechos, música, etc.

La entrevista

La entrevista es uno de los géneros periodísticos que mejor se adapta al medio


radiofónico y uno de los más eficaces para dar a conocer la información.
Es un género muy utilizado en la radio, ya que, a través del montaje, ofrece múltiples
posibilidades expresivas. Desde el punto de vista del guión diferenciaremos tres
formatos de entrevista:

• Entrevista en directo: no existe un guión como tal, aunque sí es frecuente que el


entrevistador disponga, como instrumento de realización, de una escaleta con
una batería de preguntas posibles. En este caso, el control del ritmo interno y de
las frecuencias expresivas, así como el control del tiempo, deben ser tenidos en
cuenta por el periodista.
• Entrevista en diferido: nos permite pulir pequeños errores, entresacar las
declaraciones que más interesan, modificar el orden de la entrevista, etc. durante
el montaje. Es frecuente la utilización de un guión de montaje, que servirá de
pauta tanto al entrevistador como al montador de sonido.
• Entrevista de carácter: entrevista en la que importa reflejar la personalidad del
entrevistado. El guionista o entrevistador debe tener en cuenta deberá crear un
clima comunicativo a la expresividad y la espontaneidad, sobre todo para
controlar su duración final.

Es indispensable para el guionista una buena preparación y documentación sobre el


personaje antes de iniciar la entrevista.

Los programas especiales

Los programas especiales son los que se hacen con una finalidad concreta
(monográficos fuera de la programación habitual, programas conmemorativos,
programas destinados a concursar en premios, etc.). No entran realmente en ninguno de
los apartados revisados hasta ahora, pero pueden tener características comunes. Algunos
ejemplos son dramáticos, informativos, magazines, menos frecuentemente musicales,
etc.

Suelen estar mucho más cuidados en su presentación y contenidos. Al ser programas


aislados, abarcan muchos más aspectos, agotando en cierto modo el tema de que tratan.
Esto permite usar caretas y cuñas muy elaboradas, cuya repeticíón acabaría siendo
insoportable. Sobre todo en los destinados a premios internacionales o nacionales, el
director usa como recurso expresivo las nuevas tecnologías de la información. Es
habitual el uso de equipos de sonido nuevos en el campo de la realización radiofónica,
como el sampler (muestreador) o el delay (retardador).

Suelen encargarse a profesionales de probada solvencia y constituyen el armamento


pesado de una emisora. Se basan esencialmente en el guión, incluso cuando se nutren de
entrevistas, testimonios y sonido directo, que el guión ordena y estructura en un todo
coherente y atractivo-

La tecnología
La creación de un programa de radio es una actividad compleja en la que interviene una
serie de recursos técnicos. Lo primero que debe tener presente el guionista de radio es la
disposición y posibilidades de los recursos técnicos en el estudio de realización. El
estudio convencional de radio está dividido en dos zonas independientes, situadas una
frente a otra, ambas insonorizadas entre sí y del exterior y separadas por un cristal. Una
de ellas, el locutorio, es el lugar donde se emplazan los micrófonos; y desde donde
intervienen tanto el presentador como los locutores, actores, invitados o cualquier otro
participante ante el micro. En la otra, el control –a cargo de uno o más especialistas de
sonido; realizador, en ocasiones; montadores musicales, técnicos de efectos especiales–,
se encuentra el resto de los elementos técnicos indispensables para la grabación o
emisión del programa. En el control se sitúa también, por regla general, el equipo de
producción, cuando de él se precisa. Se denomina autocontrol cuando locutorio y
control se encuentran en la misma sala.

Además de los magnetófonos de cinta abierta, platos giradiscos, reproductores de discos


compactos, reproductores de cassettes –ya conocidos–, existen otros elementos como
las cartucheras: el cartucho, como la bobina, es un soporte sonoro de cinta magnética.
Un sistema de grabación por impulsos marca en ésta el lugar preciso donde comienza y
acaba cada corte grabado. Tras su utilización, el cartucho avanza automáticamente hasta
el impulso siguiente. La cartuchera permite emitir con gran rapidez una serie de
grabaciones muy cortas o utilizadas frecuentemente en la programación –indicativos,
ráfagas o efectos de sonido–, sin tener que buscar y posicionar cada uno de los cortes.
En ciertas emisoras los cartuchos se utilizan, por su comodidad, como soporte para
reproducir las cuñas publicitarias y hasta discos completos, en la programación de
radio–fórmula. El DAT es un grabador reproductor digital que se ha incorporado en los
últimos años al mercado. La tecnología digital que utiliza permite efectuar un número
infinito de copias sin degradación alguna de sonido; algo que no consiguen los
tradicionales magnetófonos analógicos, que generan un ruido de fondo o soplo en cada
copia. Aportan también facilidades de localización y arranque; y se emplean sobre todo
para las grabaciones que precisen una alta calidad. Su uso en los estudios de directo no
es todavía frecuente.

La mesa de mezclas. Cada una de las fuentes sonoras a que hemos aludido, así como los
micrófonos de estudio, las líneas telefónicas, etc., están conectadas entre sí mediante la
mesa de mezclas, que recoge, diferenciadas, las señales que las fuentes generan. A
través de la mesa, todos los sonidos pueden combinarse y mezclarse.

Además de estos elementos, se podrá contar también con unidades móviles,


radioteléfonos y otros sistemas de captación de sonido y testimonios que pueden
enriquecer la programación. Hay una tendencia generalizada a la implantación de
equipos digitales asistidos por ordenador en los estudios de radio, así como de sistemas
informáticos de almacenamiento y emisión del sonido.

Los equipos
Existen cuatro equipos:

• Equipo técnico, que está formado por:


o El Control de sonido. Son los profesionales que se ocupan de que cada
elemento se integre en el programa armónicamente y en el orden, con la
duración, calidades y planos de presencia requeridos. A su cargo está la
parte técnica: la mesa, los platos, compactos, magnetófonos, etc. De ellos
depende, en última instancia, el fracaso o el éxito.
o Realizador. Se ocupa de la totalidad del programa. De que el ritmo, el
sonido, los ambientes sean los adecuados. De que todo funcione; y en su
momento justo. De gobernar la nave durante la grabación o el directo.
Mientras se está produciendo una u otro, es la autoridad máxima, que tan
sólo después habrá de rendir cuentas, si se le reclamara para ello.
o Montadores musicales. Ambientan musicalmente el programa. Pueden
ser ellos mismos quienes disparen los platos, los compactos, etc.
o Encargados de efectos especiales. Se ocupan de los ambientes no
musicales, ya sea en el control ya en el locutorio. En el Control, por
medio de grabaciones; en el Locutorio, los crean ellos mismos, usando
sus voces y los instrumentos dispuestos a ese fin.
• Equipo de locución, que está formado por:
o Presentadores. Se responsabilizan de la presentación y conducción del
programa, sobre textos escritos o improvisando cuando el momento o el
programa lo exige.
o Locutores. Leen los textos de locución.
o Actrices y actores. Interpretan los papeles dramáticos.
o Y cuantos miembros del equipo intervengan ante el micrófono.
• Equipo de producción, formado por:
o Productores. Buscan y sugieren temas para el programa. Establecen
contacto con los invitados. Coordinan los diversos elementos. A veces es
el único miembro del equipo.
o Secretarios. Se ocupan de la burocracia, correspondencia, papeleo…
o Telefonistas. Hacen y reciben, sobre todo en directo, las llamadas
telefónicas.
o Recepcionistas. Se ocupan de recoger, acompañar, despedir a los
invitados.
• Equipo de redacción, cuya actividad finaliza en el momento de iniciarse la
emisión o grabación del programa, que está formado por:
o Guionistas, que escriben el guión o sus secciones.
o Programadores musicales, que seleccionan, sobre el papel, las músicas.
o Reporteros, que se encargan de la investigación informativa, encuestas,
entrevistas, reportajes, etc.
o Redactores de mesa. Se ocupan de redactar la parte informativa.
o Colaboradores. Tienen a su cargo secciones fijas o eventuales, que
pueden –o no– presentar ante el micrófono.
o Documentalistas. Su misión es sugerir, localizar, aportar la
documentación necesaria o conveniente. Suelen ser los que preparan los
cuestionarios para las entrevistas.

El Director del programa suele pertenecer a cualquiera de estos cuatro equipos –es
frecuente que aparezca en el primero (como Realizador) o en el segundo (como
Presentador)–, simultanear varias de estas funciones (y hasta todas) o figurar aparte.

Las claves del trabajo en equipo son:

• Concepción común.
• División y asignación de tareas.
• Refundición del trabajo de todos en el producto final.
Ahora empieza el trabajo del guionista. Contando con todos los elementos
(conocimiento de los medios técnicos y humanos…) y respetando determinadas
exigencias, habrá que:

• Planificar el programa (pauta y control del tiempo).


• Redactar el guión (guionista).
• Ambientarlo.
• Documentarlo.
• Preparar la grabación o el directo.

______________________________________________________________________

Como medio de comunicación, requiere una forma de transmisión concreta. El acto de


hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es fundamental para el periodista
radiofónico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo. Para Sanabria, "el
timbre, el tono, la intensidad, la entonación, el acento, la modulación, la velocidad y los
intervalos son los matices que determinan el estilo de la radio".

Es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores de
tipo gramatical y que se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir.

El lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen posible la
comunicación. Cada una de ellas aporta un valor necesario para la comprensión del
mensaje:

• La voz aporta la carga dramática.


• La palabra, la imagen conceptual.
• El sonido describe el contexto físico.
• La música transmite el sentimiento.
• El silencio, la valoración.

Mensaje radiofónico

La radio transmite su mensaje en forma de sonido. Según Mariano Cebrián, catedrático


de periodismo, "la técnica es tan determinante que se incorpora a la expresión como un
sistema significante más". El mensaje radiofónico se produce gracias a una mediación
técnica y humana, que expresa un contexto narrativo acústico. Según Vicente Mateos,
"el mensaje radiofónico debe cumplir unos principios comunicativos para que llegue
con total eficacia al oyente", tales como:

• Audibilidad de los sonidos.


• Comprensión de los contenidos.
• Contextualización.

Lenguaje radiofónico: la redacción radiofónica


Si la actualidad y la rapidez son los aspectos más relevantes de la información, es
evidente que la simultaneidad y la inmediatez prestan un gran servicio a la información.
La radio será la primera en suministrar 'la primera noticia' de un acontecimiento y esta
es una de las principales características del periodismo radiofónico.

La radio como medio informativo puede jugar un papel muy diferente. Además de
transmitir lo más rápidamente posible los acontecimientos actuales, puede aumentar la
comprensión pública a través de la explicación y el análisis. Esta profundización en los
temas cuenta con la ventaja de poder ser expuesta por sus conocedores, sin pasar por el
tamiz de los no expertos -en este caso los periodistas- como no sea para darle unas
formas comunicativas adecuadas al medio. Se cuenta además, en este sentido reflexivo,
con la capacidad de restitución de la realidad a través de las representaciones
fragmentarias de la misma vehiculadas con su contorno acústico. Así, frente a la
brevedad enunciativa de la noticia radiofónica se sitúa el reportaje, la entrevista, la mesa
redonda, la explicación; en definitiva, la radio en profundidad.

De este modo la radio se opone a las teorías que la sitúan como incapaz de una
comunicación de mayor nivel que la simple transmisión de noticias, cuando la
"incapacidad" ha radicado siempre en el desconocimiento de la naturaleza del fenómeno
radiofónico.
Faus, 1973

En otras ocasiones, que son la mayoría, el empeño se debe mucho más al perfecto
conocimiento del medio que a su desconocimiento. En esta perspectiva, reducirla a un
medio que suministra 'información nerviosa por sistema' contribuye a ofrecer una visión
parcializada del entorno que dificulta la comprensión de los fenómenos sociales. La
importancia de la radio como medio informativo se debe a otra característica más: su
capacidad de comunicar con un público que no necesita una formación específica para
descodificar el mensaje. Este hecho tiene importancia en un público que no sabe leer,
pero sobre todo adquiere mayor importancia para todos aquellos que no quieren o no
tienen tiempo para leer. Así, la radio juega un papel informativo relevante en las
sociedades subdesarrolladas con un porcentaje elevado de analfabetos. Este papel aún
resulta más importante en sociedades superdesarrolladas en las que la organización del
tiempo aboca a los buscadores de información a recogerla en la radio ya que les permite
realizar otras acciones simultáneamente. Hay que añadir que, por lo general, estas
sociedades están en pleno auge de la cultura audiovisual, que desplaza a un segundo
término la cultura impresa.

Las mismas características que hacen de la radio el medio informativo por excelencia,
influyen y determinan la estructura de la información radiofónica que tiene dos
características esenciales: brevedad y sencillez. Ambas en función de la claridad
enunciativa que contribuye a la eficacia del mensaje radiofónico. Al redactar un texto
periodístico para la radio, hay que pensar que se va a elaborar un texto para ser oído,
para ser contado, y no para ser leído. Esta actitud facilitará la difícil tarea de ofrecer en
unas cuantas frases breves y sencillas la misma información que en el periódico ocupará
varios párrafos de elaboración literaria. En definitiva, se necesita un cambio total de
mentalidad para escribir para la radio. Este cambio de mentalidad afecta a tres aspectos:
la puntuación, la estructura gramatical y el lenguaje.

Puntuación
Resulta difícil cambiar los hábitos de puntuación que se han cultivado durante años,
pero es imprescindible hacerlo. En radio, la puntuación sirve para asociar la idea
expresada a su unidad sonora y, por tanto, para marcar unidades fónicas y no
gramaticales como es usual en la cultura impresa. Para marcar estas unidades fónicas
solo se necesitan dos signos de amplia gama que nos ofrece la escritura. Estos son la
coma y el punto.

• Coma

En el texto radiofónico marca una pequeña pausa que introduce una variación en la
entonación y da lugar a la renovación de aire si es preciso. No se debe utilizar este signo
si en la expresión oral no hay que realizar esa pausa, aunque fuera correcta su
colocación en la redacción impresa. Cualquier alteración de esta norma contribuye a que
la lectura de ese texto sea eso, una 'lectura' y no una 'expresión hablada' de unas ideas.

• Punto

Es la señal que indica el final de una unidad fónica completa. La resolución de


entonación que marca el punto puede ser de carácter parcial (en el caso de los puntos
que marcan el final de una frase) y de carácter total (en los puntos que marcan el final
de un párrafo). El punto señala una resolución de entonación más, que es la
correspondiente al punto que indica el final del discurso y que tiene carácter culminante.
El punto final de una frase supone una pausa más larga que la coma y al final de un
párrafo indica una pausa algo mayor. Si se aplican correctamente estos signos la
respiración no se encontrará con dificultad alguna y su realización no supondrá ninguna
distorsión para la entonación.

El resto de signos son casi innecesarios en su totalidad. Ninguna razón justifica la


utilización del punto y coma (;), los dos puntos (:) o el punto y guión (.-). Con respecto
a los paréntesis y a los guiones hay que tener en cuenta que en la mayor parte de los
casos se introducen ideas adicionales que podrían perturbar la comprensión de la idea
principal que tratamos de expresar.

Estructura gramatical

Se utiliza en radio para perseguir la claridad y la sencillez expresivas. La claridad va a


ser la principal característica de la redacción en radio. Una claridad que deberá ser
extensible a otros medios periodísticos, ya que responde a lo que Núñez Ladeveze
denomina 'funciones periodísticas de la comunicación': máxima concentración
informativa, rapidez de lectura y mínimo esfuerzo de interpretación. Estas
características son más importantes en radio, si cabe, ya que en la descodificación se
realiza en presente y no hay posibilidad de revisión. Hay dos razones más por las que es
aconsejable la utilización de una expresión clara y sencilla en la redacción radiofónica.
Por un lado la diversidad del público y, en segundo lugar, la diferentes situaciones de
audiencia. A la heterogeneidad hay que añadir las diferentes situaciones en que se
encuentra el receptor en el momento de efectuar la descodificación. La radio ayuda a
que la recepción del mensaje sea compatible con otras actividades, en especial con las
que tienen un carácter manual. Las frases deben ser cortas, y para ello hay que recurrir a
la estructura gramatical más sencilla, que es la compuesta por sujeto, verbo y
complemento. No es recomendable la utilización de frases subordinadas y sí las
coordinadas ya que introducen la redundancia temática, una categoría positiva en el
discurso radiofónico.

Para evitar la monotonía que supone una frase corta tras otra disponemos de dos tipos
de recursos. Por un lado, la combinación de las frases sencillas con aquellas otras a las
que se les ha añadido material adicional. El otro son los enlaces de entonación que dan
continuidad a las ideas. Se trata de escribir un estilo coloquial. Por lo tanto, el principio
de la economía de palabras ha de estar en nuestra mente a la hora de redactar un texto
radiofónico.

Lenguaje radiofónico

Con esta denominación no nos referimos al lenguaje oral exclusivamente. La música, el


ruido, silencio y los efectos especiales son parte también del lenguaje radiofónico.

Este lenguaje debe utilizar un vocabulario de uso corriente, optando siempre por la
aceptación más común de un término. Hay que utilizar también términos definitorios en
la perspectiva de la economía de palabras que hemos aceptado como objetivo. En este
sentido, los adjetivos son innecesarios casi siempre ya que aportan poca información.
Su utilización en radio solamente es aceptable cuando el matiz que aportan ayuda a
precisar la idea que se transmite. También debe eliminarse el adverbio, ya que su acción
modificadora es en general innecesaria si se utilizan términos definitorios. Los más
justificables son los de tiempo y lugar.

El verbo tiene un papel muy importante en la información radiofónica. Para ser más
exactos el tiempo del verbo, ya que es uno de los elementos que denota más actualidad.
En la redacción de la notícia de radio, el verbo hay que utilizarlo en presente de
indicativo y en voz activa. El pasado no es noticia en radio. El presente denota
inmediatez y por tanto, actualidad. En caso de no poder utilizar el presente recurriremos
al pretérito más próximo, que es el perfecto. Como último recurso, el indefinido.

Como hemos mencionado anteriormente, la actualidad y la inmediatez son las


principales característica de la información radiofónica. Esta actualidad debe quedar
patente en los servicios informativos de una emisora y para ello hay que tener en cuenta
aquellos recursos que remarcan dicha actualidad en radio. Podemos establecer tres
grandes grupos: recursos técnicos, redaccionales y de programación.

• Recursos técnicos

Podemos señalar la utilización del teléfono, las unidades móviles y las grabaciones en el
lugar de los hechos.

• Recursos redaccionales

La utilización del verbo en tiempo presente, así como la el uso de palabras y frases que
denotan actualidad, como por ejemplo, "en estos momentos...", "al iniciar esta
transmisión...", etc.

• Recursos de programación
La inclusión de nuevos aspectos de las noticias dadas en anteriores servicios
informativos. No basta con cambiar el redactado de las noticias, sino que hay que
ofrecer nuevos datos, nuevos ángulos y repercusiones a lo largo del día.

En cuanto a los guiones, hay que señalar que la ley del péndulo ha sido aplicada a su
consideración. Se ha pasado de la utilización del guión hasta para toser a la
improvisación total. Últimamente, en radio, se utilizan los guiones indicativos o pautas.
Este tipo de guión contiene las indicaciones técnicas y temáticas imprescindibles para
lograr el acoplamiento del realizador y el editor-presentador. El guión indicativo
contendrá el cronometraje de cada intervención, la persona que la realizará y especial
atención a todas las fuentes de audio que intervengan.

Teniendo en cuenta todas las características de la redacción radiofónica, se concluye


que no debe leerse un texto en radio si previamente no se reelabora, no sólo para darle
un estilo propio, sino, principalmente, porque la estructura y concepción del mensaje de
agencia o de los comunicados, es estructuralmente la de la expresión escrita, y en
muchas ocasiones puede dar al error o a la deficiente recepción que tenga el oyente de
ella.

Géneros radiofónicos
La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su
máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de
los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter
personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena
comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá
un mayor efecto de atracción sobre la audiencia.

Los géneros radiofónicos podrían clasificarse de la siguiente manera:

Reglas para su preparación

• Elegir un tema de interés para todo el público y que suscite controversia, y


preparar los contenidos teóricos.
• Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo
que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal
manera que susciten la controversia.
• Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en
contra.

Normas para su realización

Durante el debate el coordinador debe:

• Poner en consideración el objetivo del sujeto.


• Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
• Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y
cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.
• Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
• Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las opiniones
sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes.
• Terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las
conclusiones.
• Realizar la evaluación con la asamblea.

Recomendaciones para debatir

Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante
que, tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:

• No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la


exposición, la argumentación y la contra-argumentación.
• Escuchar al otro antes de responder.
• Ponerse en el lugar del otro.
• Ser breve y concreto al hablar.
• Ser tolerante respecto a las diferencias.
• No subestimar al otro.
• No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia
al monólogo y la monotonía.
• No burlarse de la intervención de nadie.
• Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
• Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
• Acompañar las críticas con propuestas.
• Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
• Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la
situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación,
exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
• Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y
ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
• Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro
lingüístico informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de
un debate se impone el registro lingüístico formal.
• Conviene arribar a conclusiones al final del debate.

El Debate formal
Un debate formal, indica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean en
un lenguaje simple, en este caso por la preparación uno deberá emplear desde acertijos
hasta moralejas.

Moderador

Es aquel que determinará el tiempo de exposición para cada participante, de 3 a 5


minutos, durante el cual cada participante habrá de presentar los puntos más relevantes
del tema y poner orden, y da la palabra conforme al orden de cada equipo. El secretario
es el que va anotando lo que se va opinando en el debate, a qué hora y su coherencia.

Participantes informados
Es necesario que cada uno de los participantes del debate sepa e investigue
profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de
debates que existen, muchas veces se tienen semanas, días o sólo horas para la
preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del
tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicaciones, viendo las
posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar argumentos
favorables a la posición que se representará.

Argumentos
• Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman
objeciones.
• Por los primeros se intenta demostrar la validez de las afirmaciones u
argumentos propios.
• Por los segundos, se intenta mostrar los errores del adversario u contrincante.

Modos de razonamiento o tipos de argumentos

• Sintomáticos o por signo: las razones se presentan en forma de indicios, signos o


síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño
que Juan tuviese un infarto. Come, bebe y fuma en exceso, además de trabajar
demasiado.

• Nexos causales: las razones se presentan como la causa que provoca la


conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios
produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.

• Analógicos: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en


seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente
por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio,
repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios.

• Por generalización: a partir de varios casos similares, se puede generalizar una


tesis común a todos ellos, comprobandola mediante solución.

Falacias

Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y las
premisas deben estar relacionadas con la conclusión. Una argumentación insuficiente es
considerada una Falacia.

Ejemplos de falacias son: “Mi primera novia me traicionó, por lo que todas las mujeres
son traidoras” (la cantidad de casos no es suficiente para concluir, por lo que se
denomina conclusión apresurada); “Estoy en desacuerdo con las prácticas educacionales
de la profesora" (las razones que plantea no tienen relación con la conclusión: razón
irrelevante); “Sostengo que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a Pepito
Pérez en la tele, y contó cómo fue secuestrado por ellos” (la razón que plantea para
concluir no puede ser aceptada universalmente: premisa problemática).
Elementos del reportaje
Entrada: Es el principio del reportaje. Tiene que ganar la atención del lector interesarlo
por el escrito. Existen diferentes tipos de entrada, a saber:

• Sumario: es una lista o secuencia de puntos que dan una idea del reportaje.
• Descriptiva: reseña algún lugar, persona, hechos o situaciones.
• De contraste: utiliza dos cosas diferentes para señalar algo ha cambiado
• Cita: se recurre a lo que dijo exactamente un personaje

Desarrollo:Existen varias formas de desarrollar el cuerpo del reportaje:

• Por temas: cuando el tema es muy amplio y puede verse desde diferentes
ángulos
• Por elementos de investigación: lugares, personas, documentos
• Cronológicos: se utiliza en los reportajes cuando el tema tiene una secuencia
temporal
• Enigmático: Se ordenan lo datos para crear suspenso narrativo con la finalidad
de captar la atención del lector

Remate: El cierre debe ser congruente con el texto. Los diferentes tipos de remate son:

• Conclusión: El reportero toma la responsabilidad de resumir


• Sugerencia: Se aconseja o se propone a los lectores asumir una posición ante lo
expuesto
• Rotundo: se cierra con una frase de manera definitiva
• Moraleja: El reportero cierra con una enseñanza que se desprende del desarrollo

Tipos de reportajes
• Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos
científicos más recientes. Interpreta los términos científicos haciéndolos
entendibles para receptores de todo nivel cultural. Los reportajes médicos,
ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc.

• Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión


pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y
efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos.

• Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del


periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en
particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que
aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total
certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje
habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el
tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos),
a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar
y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes
de la publicación de la investigación periodística.
• De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una
colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.Rocio
romerorocionfjssssjdfhgnmfffff
• Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye
opiniones personales,tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia y
tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-
durante-después)

• Narrativo: Es muy parecido a una crónica, este tipo nos va describiendo y


hablando sobre el suceso como si fuese una historia.

_____________________________________________El
entrevistador
• El entrevistador debe tener disposición y paciencia para así llevar a cabo con
éxito una entrevista.
• Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible.
• Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar
a mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista.
• Debe tener buena y clara letra para que sean entendibles las respuestas del
entrevistado.
• Las preguntas debe hacerlas de manera natural para que el entrevistado responda
con sinceridad y se sienta a gusto entrevistándose.
• Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser exactas
a lo que se quiere preguntar, y adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y la
entrevista debe ser en el menor tiempo posible, o depende de la disponibilidad
de tiempo de ambas partes.
• El entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario
anotar las preguntas antes de comenzar la entrevista.
• El entrevistador debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas a
partir de las respuestas
• El entrevistador debe tener información sobre la persona la cual entrevistará.

El entrevistado
Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado este de
acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado. Las
seis razones principales que puede tener son las siguientes:

• Por su propio ego: por el deseo de aparecer en los medios o que se escuche su
opinión.
• Por publicidad: sobre todo los políticos y entre ellos los famosos, que dependen
de la publicidad para influir en la opinión pública o para continuar en la brecha.
Consideran las entrevistas como publicidad gratuita.
• Por dinero: aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas no
deberían pagar a los entrevistados es una práctica frecuente en medios
sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos
por ello.
• Para ayudar al periodista: algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para
ayudar al periodista en el desempeño de su trabajo.
• Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar las
preguntas sin oponer resistencia mediante un diálogo introductoria predefinido.

La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa


por antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos o economistas. Es por ello que
gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas.
Los científicos sociales dependen de ellas para obtener información sobre los
fenómenos investigados y comprobar así sus teorías e hipótesis.

La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores:

• Un evidente interés hacia la persona entrevistada


• Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta
• Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación

Pero además de una técnica, utilizada por los profesionales para recabar información, la
entrevista es sobre todo un género periodístico. La entrevista es una de las técnicas más
utilizadas.

Tipos de entrevista
La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan
varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicación:

• Laboral: Para informarse el entrevistador, valorar al candidato a un puesto de


trabajo y saber si puede ser apto o no para realizar su función.
• Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar
psicológicamente a un individuo y en función de esta y otras técnicas determinar
el tratamiento adecuado.
• Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día, es
noticiosa, por tanto, se redacta como una noticia. Jamás se titula con frases
textuales.
• De divulgación: Sobre temas especializados en avances o descubrimientos
científicos, médicos, tecnológicos, etc o temas de actualidad o de interés
permanente.
• Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un
acontecimiento o suceso presenciado
• Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente
• Encuestas: Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un
sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener información
relevante u ofrecer una muestra de lo que piensan representantes de distintos
sectores sociales, sobre un tema de actualidad o interés permanente.
• Perfil o semblanza:Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de
fuentes documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona
entrevistada para hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del
entrevistado.
• De opinión: Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales,
opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá de
destacar los puntos ideológicos del entrevistado.
• Noticiosa: Se aplica a un especialista en un tema específico, normalmente se
utiliza para formular o complementar una noticia o reportaje, es por eso que se
destacan puntos notables del tema del que se está hablando, normalmente se
complementa de una vigorosa investigación.
• Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas
personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.
• De investigación o indagación:No aparece publicado con forma de entrevista.
Se utiliza para obtener o contrastar información
• Interpretativa:También conocida como creativa, de personaje, etc.Se interesa
por el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el
interés humano.

Otras clasificaciones

Otra de las múltiples clasificaciones existentes es la siguiente:

• Por su objetivo: Entrevista de opinión, entrevista de noticia o entrevista de


personalidad.

• Por el canal, por el que se obtiene: Personal, telefónica o por cuestionario


(remitidas a través de correo postal, fax, etc.).

• Por el número de entrevistados: Propiamente dicha, Colectiva o de prensa: 2 o


más entrevistadores.

• Por su modalidad: Entrevista estructurada o formal (preguntas previamente


establecidas) o entrevista no estructurada (desarrollo sin preguntas).

• Por su estructura:
o Entrevista abierta: (todas las preguntas son abiertas es decir se plantea un
serie de preguntas que el entrevistado puede dar su respuesta libremente.
Ej: ¿Qué piensa del desempeño de...?)
o Semi-abierta: Incluye preguntas abiertas pero algunas son cerradas - solo
es posibe contestar por si, por no o de lo contrario no contestar. La
mayoría de las preguntas (más de la mitad) han de ser abiertas, de lo
contrario sería una encuesta.

El crítico
El crítico debe ser muy exigente consigo mismo en cuanto a su ética profesional. No
puede dejarse influir por debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y
juicio sobre la obra artística, ni por exceso ni por defecto. Su actitud debe partir de la
ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos
que bajo su criterio presenta. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que
juzga en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones negativas, y
además ha de fundamentar y probar aquello que afirma, sin caer en el dogmatismo ni en
la opinión totalitaria. En cada tema tratado, resulta imprescindible una gran
especialización del periodista en la temática que trata. El crítico es un especialista en los
temas que enjuicia. Por ejemplo, el programa de televisión, donde emanan mensajes
subliminales fuera del marco legal.

Soportes en los que se presenta


En sus orígenes, la crítica periodística era un género propio de la prensa escrita diaria.
Pero posteriormente, las páginas de las revistas dedicadas a la cultura y los
espectáculos, así como en los suplementos culturales semanales, son los espacios donde
la crítica se desarrolla con una mayor intensidad. Con la aparición de la televisión y la
radio, han surgido espacios de crítica especializada en alguno de los subgéneros (cine,
música, toros), que gozan de gran prestigio y que son con frecuencia el máximo
exponente de ese subgénero. La revolución de Internet ha llegado también hasta aquí,
creándose multitud de portales que practican la crítica especializada, aunque en muchos
de ellos es más una "pseudocrítica" que una crítica periodística real.

______________________________________________________________________

Géneros no periodísticos
• Radioteatro
• Transmisión de música

Género periodístico
El género periodístico se puede definir en función del papel que juega el narrador o
emisor del mensaje en relación a la realidad observada. La noticia pertenece al género
periodístico de información por excelencia, y el artículo de opinión el más abierto a la
subjetividad. Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan y se
hacen reconocibles tanto para el emisor como para el destinatario. Los textos que
pertenecen al genero periodistico informan a una gran cantidad de lectores sobre
sucesos de actualidad. Predominan, en ellos, la funcion referencial o informativa del
lenguaje y el estilo forma. En este tipo de texto se privilegia el hecho. El periodismo es
un método de interpretación de la realidad; para hacer esta interpretación y transmitirla
al público se necesitan una serie de filtros, unas fórmulas de redacción, que es lo que
llamamos géneros periodísticos.

Algunos teóricos de la comunicación definen los géneros periodísticos como formas de


comunicación culturalmente establecidas y reconocidas en una sociedad, un sistema de
reglas a las cuales se hace referencia para realizar los procesos comunicativos. Otros
autores ven los géneros periodísticos como categorías básicas que construyen la
realidad. Los géneros periodísticos se diferencian entre sí con el fin de recoger la
complejidad de lo que pasa y exponerlo a los lectores.

[editar] Clasificaciones
Hay gran variedad de clasificaciones que varían según los diferentes autores y
corrientes.

Según la tipología anglosajona, basada en la frase "los hechos son sagrados, las ideas
libres", se conocen dos tipos de géneros: los que dan a conocer hechos: la noticia, el
reportaje y la crónica y los que dan a conocer ideas: principalmente el editorial y el
artículo de opinión. SSDVandes géneros: información, reportaje, crónica y artículo o
comentario.

Otras clasificaciones distinguen entre

• Géneros informativos: hacen una interpretación contextual de la información en


la que no aparece explícitamente la interpretación del periodista.

• Noticia: Es el género periodístico por excelencia y la base de todos los demás,


en ella se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental
de un hecho o situación.

• Artículo, comentario o editorial: la presencia del autor es total. El periodista


muestra sus opiniones de una manera muy subjetiva, está dando su visión
particular sobre un hecho.

• Crónica: Enmarca lo que ha pasado y lo interpreta, pero directamente sobre los


hechos, no hay opinión.

• Reportaje: Es una narración ampliada, exhaustiva y documentada de un suceso.


Se complementa con la fotografía para hacer más comprensible el mensaje.
Expone detalladamente descripciones de lugares, sucesos, personas y hechos.

• Editorial: Es la expresión de la opinión o postura del diario o periódico sobre un


tema de interés social. Aparece siempre de manera destacada en las primeras
páginas. Se caracteriza por el anonimato, aunque son el director o el consejo los
encargados de dar su

También podría gustarte