Está en la página 1de 63

1

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas.
Son las magnitudes escalares. Otras precisan de dirección y sentido y las llamamos magnitudes
vectoriales.
Tenemos además dos tipos de magnitudes en función de estar definidas por ellas mismas o poderse
descomponer en otras que llamamos fundamentales. Las magnitudes que pueden descomponerse en
otras fundamentales las llamamos magnitudes derivadas. La Mecánica Clásica tiene las magnitudes
fundamentales de: Longitud (l) cuya dimensión es [L] Tiempo (t) cuya dimensión es [T] Masa cuya
dimensión es [M] Y como por ejemplo de magnitudes derivadas se tienen entre otras:

Velocidad= (dl/dt) Aceleración =(dv/dt) Fuerza= (m.a)

Cuya dimensión es: cuya dimensión es: cuya dimensión es:

Las ecuaciones fundamentales de la física son dimensionalmente homogéneas y en consecuencia se


puede esperar que la solución correspondiente a un problema práctico también se pueda expresar por
medio de una ecuación dimensionalmente homogénea
DEFINICIÓN DE VECTOR

La definición clásica de vectores define a un vector como aquella cantidad en la que cumple con las
siguientes características:

a). Tiene magnitud

b). Dirección. Indicado el ángulo con respecto a un eje (por ejemplo, la horizontal)

NOTACIÓN CON VECTORES

Las siguientes notaciones son las más típicas para representar a los vectores:

OPERACIÓN CON VECTORES


SUMA Y RESTA DE VECTORES.
Existen dos formas clásicas para realizar dichas operaciones: una analítica y una gráfica. A
continuación se describe en forma sucinta cada una de ellas:
SUMA Y RESTA DE VECTORES EN FORMA GEOMÉTRICA
Para sumar más de dos vectores, se emplea la Regla del Polígono, no obstante, si la suma involucra
dos vectores se aplica la Regla del Triángulo o la Regla del Paralelogramo.
REGLA DEL POLÍGONO
Consiste en dibujar a una escala adecuada los vectores que se desean adicionar conservando su
módulo, dirección y sentido. Uniendo el origen del primero con el extremo del último, obtendrá el vector
suma.

REGLA DEL TRIÁNGULO


2

En realidad es un caso particular de la Regla del Polígono, y se aplica a la suma de dos vectores

REGLA DEL PARALELOGRAMO


Este método se usa cuando los vectores tienen el mismo punto de aplicación (o sea idéntico origen).
Se traza una línea punteada paralela a cada vector, el punto de intercepción de dichas líneas se une
con el origen y se tendrá el vector resultante. No se debe olvidar conservar la escala a efecto de
cuantificar el módulo del vector resultante, la dirección y sentido se determinan directamente sobre el
gráfico.

MÉTODO DEL PARALELOGRAMO (RESTA DE VECTORES)


Es análogo a la adición, solo que este caso el sustraendo es un vector opuesto. Se observan dos
vectores A y B, si se desea obtener la diferencia entre A y B, se dibuja el vector A y seguido el vector
opuesto de B; la intersección de las paralelas a ambos vectores con el origen común representa el
vector diferencia.

MÉTODO DEL TRIÁNGULO (RESTA DE VECTORES)


Es análogo a la adición, no obstante el vector resultante se traza desde la punta del vector sustraendo
al vector minuendo. Dos vectores A y B, la diferencia de ambos se obtiene dibujando el vector A y el
vector B con un origen común, posteriormente se traza el vector resultante desde la punta del vector
sustraendo a la punta del vector minuendo

SUMA Y RESTA DE VECTORES EN FORMA ANALÍTICA


TEOREMA DEL COSENO
Este teorema es aplicado cuando interactúan dos vectores en el plano (los cuales, en nuestro caso
serían fuerzas) y tienen como característica el hecho de presentar un origen común; se requiere
conocer los módulos de los vectores, y el ángulo que forman entre si (Figura 8).
CASO UNO. SUMA DE VECTORES.

Donde:
A: módulo del vector A
B: módulo del vector B
A + B: módulo del vector suma A + B
: Ángulo en grado encerrado por los vectores A y B
3

Dos vectores A y B, ambos se suman por el método del paralelogramo.


CASO DOS. RESTA DE VECTORES.

(2)
Donde:
A: módulo del vector A
B: módulo del vector B
A - B: módulo del vector resta A – B
: Ángulo en grado encerrado por los vectores A y B

MÉTODO DE LAS PROYECCIONES (MÉTODO DE LA DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR)


Es el más popular en ingeniería. En él se determina la suma de las proyecciones en cada eje para
aplicar luego el Teorema de Pitágoras a fin de determinar el módulo del vector suma, y la definición de
la función tangente para la cuantificación del ángulo que forma dicho vector con el eje x positivo.
Ejemplo:

En la Figura se observa la coexistencia de los vectores A, B y C. El vector resultante se obtiene a


través del Método de las Proyecciones; observe la manera en que se obtienen las proyecciones de
cada vector: se descomponen rectangularmente, se halla la resultante en cada eje, se aplica el
Teorema de Pitágoras y la función tangente.

Suma sobre el eje x: Ax + Cx – Bx = Sx


Suma sobre el eje y: Ay + By – Cy = Sy
Sx y Sy son las componentes del vector resultante y por ende, ortogonales entre si; tal condición
permite aplicar el Teorema de Pitágoras para la determinación del módulo del vector resultante. De
igual manera, la definición de la función tangente es usada para el establecer el sentido y la dirección
del vector suma.
MÉTODO DEL TEOREMA DEL SENO
Este método se aplica en la resolución de sistemas de fuerzas donde coexisten un máximo de tres
fuerzas no concurrentes, pero que actúan sobre un mismo cuerpo (Figura 10). Es muy útil al momento
de determinar dirección y sentido de un vector, y suele emplearse en conjunción con el teorema del
coseno.

Donde:
A, B, C: módulos de los vectores A, B y C.
: ángulo en frente del vector A.
: Ángulo en frente del vector B.
: Ángulo en frente del vector C.

En la Figura se observa la coexistencia de los vectores A, B y C. Los ángulos internos o cualquiera de


los vectores pueden determinarse dado tres variables.
4

SUMA Y RESTA DE VECTORES EN FORMA ANALÍTICA EN EL ESPACIO


Para sumar o restar vectores en el espacio se debe conocer previamente las componentes de los
vectores a lo largo de cada eje, seguido, se adiciona o restan las proyecciones; obteniéndose las
componentes ortogonales del vector resultante.
Ejemplo:
Sea los vectores:
A = axi + ayj + azk (4)
B = bxi + byj + bzk (5)
Su suma se establece como:
A + B = (ax + bx)i + (ay + by)j + (az + bz)k
La diferencia de ambos esta dada por:
A – B = (ax - bx)i + (ay - by)j + (az - bz)k

Las letras i, j y k reciben el nombre de vectores unitarios de dirección, pues son vectores cuya módulo
vale uno, pero que poseen dirección y sentido. La letra i se asocia al eje x positivo, la letra j se asocia
al eje y positivo y por último, la letra k se asocia al eje z positivo.
Osea, se divide las componentes ortogonales del vector entre su módulo (algunos libros llaman al
módulo, magnitud del vector). Si se suman los cuadrados de las componentes ortogonales de un
vector unitario dará la unidad (uno). En términos generales cualquier vector se puede representar de la
forma siguiente:

Donde:
ax: componente del vector a lo largo del eje x.
ay: componente del vector a lo largo del eje y.
az: componente del vector a lo largo del eje z.

En la Figura se observa un vector en el espacio. Los vectores ax, ay y az se conocen como


componentes ortogonales del vector.
MULTIPLICACIÓN DE VECTORES: PRODUCTO ESCALAR Y PRODUCTO VECTORIAL.
PRODUCTO ESCALAR
Es una cantidad escalar igual al producto de las magnitudes de dos vectores y el coseno del ángulo
encerrados por ellos (Figura 12).
Algebraicamente, el producto vectorial esta dado por:

Algunas propiedades del producto vectorial son:


 Propiedad conmutativa: A.B = B.A(11)
 Propiedad distributiva: A.(B + C) = A.B + A.C (12)
5

El producto escalar de dos vectores se obtiene multiplicando sus magnitudes por el coseno del
ángulo.
Si se conoce las componentes de los vectores:
A = Axi + Ayj + Azk (13)
B = Bxi + Byj + Bzk (14)
Nos queda...
C = A.B = Ax.Bx + Ay.By + Az.Bz(15)
Producto vectorial
Si tenemos dos vectores coplanares (que se encuentra en el mismo plano) A y B, el producto vectorial
generará un vector C ortogonal al plano conformado por A y B, cuya magnitud esta dada por:

El sentido del vector C está determinado por el avance de un tornillo de cuerda derecha cuando se gira
de A hacia B, a través del ángulo. Una regla más conveniente puede usarse para determinar la
dirección de C, es la Regla de la Mano Derecha.

El producto vectorial de los vectores A y B genera un nuevo vector C ortogonal a los dos primeros.
LAS PROPIEDADES DEL PRODUCTO ESCALAR SON:
A x B = - (B x A) (17)
Si A es paralelo a B; A x B = 0 (18)
Si A es perpendicular a B; A x B = A.B(19)
Ley distributiva; A x (B x C) = A x B + A x C(20)
Cuando se conoce las componentes de los vectores, se usa la siguiente expresión:

EQUILIBRIO DE UN SÓLIDO RÍGIDO

Un sólido rígido esta formado por un conjunto de masas puntuales cuyas posiciones relativas entre sí
no varían en el tiempo. Matemáticamente:

Esto significa que un cuerpo rígido se mueve como un todo y su movimiento podrá descomponerse
como un componente de desplazamiento del centro de masas y otro de rotación.

TORQUE( MOMENTO DE FUERZA)

En mecánica newtoniana, se denomina momento de una fuerza a una magnitud vectorial, obtenida
como producto vectorial del vector de posición del punto de aplicación de la fuerza con respecto al
punto al cual se toma el momento por la fuerza, en ese orden. También se le denomina momento
dinámico o sencillamente momento.
Ocasionalmente recibe el nombre de torque a partir del término inglés (torque), derivado a su vez del
latín torquere (retorcer). Este término intenta introducirse en la terminología española, bajo las formas
de torque o torca, aunque con escasa fortuna, ya que existe la denominación par que es la correcta en
español.

UNIDADES DE TORQUE
S.I: Como el torque es el producto de una fuerza por una distancia su unidad de medida será: T= f . d
=1Newton . 1metro =N . m
C.G.S: El torque estera dado por: T= f . d = 1 DINA . 1 centímetro = d.cm
6

DEFINICIÓN DE MOMENTO DE UNA FUERZA CON RESPECTO A UN PUNTO.

El momento de una fuerza aplicada en un punto P con respecto de un punto O viene dado por el
producto vectorial del vector por el vector fuerza; esto es,

Donde
es el vector que va desde O a P.
Por la propia definición del producto vectorial, el momento es un vector perpendicular al plano
determinado por los vectores y .
Dado que las fuerzas tienen carácter de vectores deslizantes, el momento de una fuerza es
independiente de su punto de aplicación sobre su recta de acción o directriz.
La definición de momento se aplica a otras magnitudes vectoriales. Así, por ejemplo, el momento de la
cantidad de movimiento o momento lineal, , es el momento cinético o momento angular, , definido
como

El momento de fuerza conduce a los concepto de par, par de fuerzas, par motor, etc.

INTERPRETACIÓN DEL MOMENTO

Relación entre los vectores de fuerza, momento de fuerza y vector de posición en un sistema rotatorio.
El momento de una fuerza con respecto a un eje da a conocer en qué medida existe capacidad en una
fuerza o sistema de fuerzas para causar la rotación del cuerpo alrededor de un eje que pase por dicho
punto

Unidades
El momento dinámico se expresa en unidades de fuerza por unidades de distancia. En el Sistema
Internacional de Unidades la unidad se denomina newton metro o newton-metro, indistintamente. Su
símbolo debe escribirse como N m o N•m (nunca mN, que indicaría milinewton).
No obstante, la equivalencia dimensional de ambas magnitudes no es una mera coincidencia. Un
momento de 1 N•m aplicado a lo largo de una revolución completa ( radianes) realiza un trabajo
igual a julios, ya que , donde es el trabajo, es el momento y es el ángulo girado (en
radianes). Es esta relación la que podría motivar el nombre de “julios por radián” para la unidad de
momento, aunque no es correcto.

Momento es igual a fuerza por su brazo.


Cuando se consideran problemas mecánicos bidimensionales, en los que todas las fuerzas y demás
magnitudes vectoriales son coplanarias, el cálculo de momentos se simplifica notablemente. Eso se
debe a que los momentos serían perpendiculares al plano de coplanariedad y, por tanto, sumar
momentos se reduciría a sumar tan sólo sus componentes perpendiculares al plano, que son
magnitudes escalares.
Si se considera una fuerza aplicada en un punto P del plano de trabajo y otro punto O sobre el mismo
plano, el módulo del momento en O viene dado por:
7

Siendo el módulo de la fuerza, el brazo de momento, es decir, la distancia a la que se encuentra el


punto O (en el que tomamos momento) de la recta de aplicación de la fuerza, y el suplementario del
ángulo que forman los dos vectores. El sentido de se determina de acuerdo con la regla de la mano
derecha

CONDICIONES DE EQUILIBRIO
En el apartado de discusión del principio de conservación del momento angular se define el momento
angular como:
Para un sistema de partículas se tiene:

y derivando respecto al tiempo:

Los sumandos del primer término se anulan por tratarse del producto vectorial de un vector consigo
mismo, mientras que el segundo es la definición del torque o momento de la fuerza, definido como:

Donde se han definido la fuerza externa sobre la partícula i como y la fuerza que ejerce la partícula
j sobre la i como . Sustituyendo en la expresión del momento angular total se llega a la expresión:

El último término del segundo miembro de la ecuación anterior puede considerarse como una suma de
pares de la siguiente forma

Donde se ha utilizado el principio de acción y reacción. Si se considera además el denominado


principio de acción y reacción fuerte, que enuncia que las fuerzas entre dos partículas, además de ser
iguales y opuestas, están sobre la recta que las une, el producto vectorial en el último término se anula
y se tendrá que:

ESTÁTICA:

La estática estudia los cuerpos que están en equilibrio, que es el estado de un cuerpo no sometido a
aceleración; un cuerpo, que está en reposo, o estático, se halla por lo tanto en equilibrio.

Para que un objeto este en equilibrio es necesario que todas las fuerzas que actúan sobre él se
compense exactamente. Cuando, empleado este criterio, se establece que un objeto este en equilibrio,
se puede deducir la estabilidad de dicho equilibro.

PRIMERA CONDICIÓN: EQUILIBRIO DE TRASLACIÓN


Cuando se estudio la primera ley de Newton, llegamos a la conclusión de que si sobre un cuerpo no
actúa ninguna fuerza externa, este permanece en reposo en un movimiento rectilíneo uniforme. Pero
sobre un cuerpo pueden actuar varias fuerzas y seguir en reposo en un movimiento rectilíneo uniforme.
Hay que tener en cuenta, que tanto para la situación de reposo, como para la de movimiento rectilíneo
uniforme la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo es igual a cero.

ECUACIONES

Si las fuerzas que actúan sobre un cuerpo son F1, F2,...Fn, el cuerpo se encuentra en equilibrio de
traslación si : Fr = F1 + F2 + .....Fn = 0
Si se utiliza un sistema de coordenaas cartesianas en cuyo origen colocamos el cuerpo y sobre los
ejes proyectamos las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, tendremos: Fx = 0 y Fy = 0

SEGUNDA CONDICION: EQUILIBRIO DE ROTACIÓN


8

Si a un cuerpo que puede girar alrededor de un eje, se la aplican varias fuerzas y no producen
variación en su movimiento de rotación, se dice que el cuerpo puede estar en reposo o tener
movimiento uniforme de rotación.
También se puede decir que un cuerpo se encuentra en equilibrio de rotación si la suma algebraica de
los momentos o torques de las fuerzas aplicadas al cuerpo, respecto a un punto cualquiera debe ser
igual a cero. Esto es T= 0

Parámetros INTENSIVOS: escribimos la relación fundamental (en la versión energética)

En su forma diferencial:

-PdV se identifica con el trabajo mecánico cuasiestático. Luego

y por tanto se identifica

El flujo cuasiestático de calor se identifica con el cambio de entropía.


El término que queda representa el incremento de energía interna asociado con el intercambio de
materia. Lo llamamos trabajo químico cuasiestático.

y por tanto, la conservación de la energía queda:

Ecuaciones de estado: expresan los parámetros intensivos en función de los extensivos.

El conocimiento de una sola ecuación de estado no constituye el conocimiento de las propiedades


termodinámicas. El conocimiento de todas las ecuaciones de estado es equivalente al conocimiento de
la ecuación fundamental.

Las ecuaciones de estado son homogéneas de orden cero:

La temperatura o la presión de una parte del sistema es igual a la de todo el sistema.


Parámetros intensivos en trópicos: consideremos la relación fundamental

Equilibrio Térmico –Temperatura: consideremos un sistema cerrado compuesto de dos sistemas


simples separados por una pared que es rígida e impermeable V, N = cte) pero que permite el flujo de
calor.

El 2º postulado exige que los nuevo valores de U(1) y U(2) sean tales que maximizan la entropía
9

La aditivita de la entropía da la relación:

Empleando la definición de Temperatura y la conservación de la energía:

Sustituyendo:

La consecuencia de que la entropía sea un extremo es que las temperaturas de los subsistemas se
igualan. No hemos usado el hecho de que tiene que ser un máximo. i.e. d2S < 0
Acuerdo con el concepto intuitivo de temperatura: Supongamos que inicialmente tenemos loa dos
subsistemas aislados adiabáticamente a
Ahora quitamos la restricción a la energía y la entropía del sistema compuesto aumenta.

-El flujo de energía pasa del cuerpo “caliente” al cuerpo “frío”.


-La temperatura es un parámetro intensivo.

Unidades de Temperatura y su medida: el producto de TS tiene dimensiones de energía. Adoptamos el


convenio que S no tiene dimensiones y por tanto T tiene dimensiones de energía. Sin embargo, las
unidades que se utilizan no son las mismas. La temperatura se mide en Kelvin (K). La relación entre
Kelvin y Julios es la constante de Boltzmann.

Termómetros: se basan en relacionar una propiedad termométrica X y


la función termométrica .(X). Elegimos arbitrariamente .(X) = aX.

Para determinar la temperatura .(X ) se puede utilizar dos métodos.

Método de 2 puntos fijos (antes 1954): punto fijo es un estado físicamente reproducible de un sistema
patrón elegido arbitrariamente.

Se eligen: 1) punto de fusión del hielo (a 1Atm.) 2) punto de ebullición del agua (a 1Atm.)
10

Método de 1 punto fijo (después 1954): Se utiliza como único punto fijo el denominado punto triple del
agua donde coexisten sólido, líquido y gas. A este punto le asignamos una temperatura 273,16 K.

Otros tipos de termómetros: (Presión, resistencia, termopar

Equilibrio Mecánico –Presión: consideremos un sistema cerrado compuesto de dos sistemas simples
separados por una pared que es impermeable ( N = cte) pero que permite el flujo de calor y es móvil.

De acuerdo con lo que esperaríamos con un argumento mecánico.


A partir de estas relaciones y con el conocimiento de la ecuación fundamental
¿Qué pasa con una pared móvil y adiabática?
Equilibrio respecto al flujo de materia: consideremos un sistema cerrado compuesto de dos sistemas
simples separados por una pared que es diaterma y
Permeable a un tipo de material ( V = cte ).

Así como la temperatura se puede ver como un “potencial” para el flujo de calor, la presión para los
cambios de volumen, el potencial químico se puede ver como un “potencial” para el flujo de materia.
Una diferencia de potencial químico proporciona una “fuerza” para el flujo de materia. Analizando el
cambio de entropía (a T(1) = T(2) ).

Para que dS > 0, el flujo de materia debe ir de mayor potencial químico a menor.
Equilibrio Químico: en una reacción química el número de moles de una sustancia crece o decrece a
expensas de otro.
Una reacción química tiene la forma:

El cambio de entropía, si todos los demás parámetros permanecen constantes:


11

Si introducimos H2, O2 y CO2 en una vasija.

Hay dos ecuaciones independientes y tres ligaduras (las cantidades de H,O y C). Hay por tanto 5
ecuaciones para saber 5 incógnitas N(H2), N(O2), N(CO2), N(CO) y N(H2O).
LA FUERZA, LA MASA Y LA ACELERACIÓN

En el movimiento de los cuerpos, se puede establecer una relación entre la fuerza neta, la masa y la
aceleración.
RELACIÓN ENTRE LA FUERZA Y LA ACELERACIÓN
La primera ley de Newton sugiere una relación entre el cambio en la rapidez de un objeto y la fuerza
neta que actúa sobre él. Cuando la fuerza neta que actúa sobre un objeto es igual a cero, no hay
cambio en la rapidez y el movimiento se produce en línea recta. Por tanto, cuando la fuerza neta que
actúa sobre un cuerpo no es cero, puede haber cambio en la rapidez e incluso podría haber cambio en
la dirección de movimiento. Un objeto experimenta aceleración cuando su rapidez varía. Esto quiere
decir que si la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo es diferente de cero, el cuerpo describe un
movimiento acelerado.
Por ejemplo, en un partido de fútbol cuando se aplica fuerza sobre el balón en reposo, este cambia su
estado de movimiento. Si ya se encuentra en movimiento, al aplicar fuerza, puede variar su rapidez o
cambiar la dirección de su movimiento.
Cuanto mayor es la fuerza que actúa sobre un objeto, mayor
es el cambio de rapidez que experimenta en el intervalo
tiempo, es decir, mayor es su aceleración. Consideremos un
objeto sobre el cual la fuerza neta no es cero. Esta fuerza
produce una aceleración en el objeto. Supongamos que por la
acción de la fuerza, el objeto después de 1 segundo cambia su
rapidez de .

Si aumentamos la fuerza neta al doble, la aceleración que experimenta también es el doble. Por tanto,
en 1 segundo su rapidez cambia de , es decir que en el mismo tiempo el cambio de
rapidez es igual al doble del anterior cambio de rapidez.

ACTIVIDAD
1. De acuerdo con los valores que indican los dinamómetros, halla la fuerza neta que actúa sobre
la caja en cada uno de los diagramas mostrados.

2. Relaciona la columna A con la columna B


A B
Fuerza neta Estableció el Principio de Inercia
Equilibrio Todo objeto que se encuentra en reposo o que describe un movimiento uniforme
rectilíneo permanece en dicho estado a menos que la fuerza neta que actúa sobre
el sea diferente de cero.
Ley de Si sobre un cuerpo actúan dos fuerzas en diferente dirección y las dos fuerzas son
Inercia iguales el cuerpo se encuentra en
Isaac Newton Fuerza que resulta de la aplicación de dos o más fuerzas.
Inercia Los cuerpos presentan la tendencia a permanecer en su estado de reposo o de
movimiento uniforme en línea recta.
Galileo Describió la propiedad de la Inercia.
12

Galilei
DINÁMICA ROTACIONAL
El torque producido por una fuerza es un cuantificador del efecto racional que produce la aplicación de
una fuerza sobre algun punto.
En la figura al aplicar la fuerza F determina que la masa puntual m gire alrededor del punto O; se
considera que no existe ningún tipo de fricción y que todas las masas son despreciables, excepto la
partícula.

Su modulo es :

F sen
Fr = fuerza tangencial

(1)

(2) en (1)
Fr = m.d.r (2)
(3)

r: es la distancia perpendicular de la partícula al eje


aceleración angular de la partícula.

MOMENTO DE INERCIA
El momento de inercia o inercia rotacional (símbolo I) es una medida de la inercia rotacional de un
cuerpo. Aunque para muchos casos, el momento de inercia puede ser representado como una
magnitud escalar, una representación más avanzada por medio de tensores es necesaria para el
análisis de sistemas más complejos, como por ejemplo en movimientos giroscópicos.
El momento de inercia refleja la distribución de masa de un cuerpo o de un sistema de partículas en
rotación, respecto a un eje de giro. El momento de inercia sólo depende de la geometría del cuerpo y
de la posición del eje de giro; pero no depende de las fuerzas que intervienen en el movimiento.
El momento de inercia desempeña un papel análogo al de la masa inercial en el caso del movimiento
rectilíneo y uniforme. Es el valor escalar del momento angular longitudinal de un sólido rígido.

Ecuaciones del momento de inercia

¿Cuál de estos giros resulta más difícil?

El momento de inercia de un cuerpo indica su resistencia a adquirir una aceleración angular.


Para una masa puntual y un eje arbitrario, el momento de inercia es:

Donde m es la masa del punto, y r es la distancia al eje de rotación


Dado un sistema de partículas y un eje arbitrario, se define como la suma de los productos de las
masas de las partículas por el cuadrado de la distancia r de cada partícula a dicho eje.

Matemáticamente se expresa como:

Para un cuerpo de masa continua (Medio continuo), se generaliza como:


13

El subíndice V de la integral indica que se integra sobre todo el volumen del cuerpo.
Este concepto desempeña en el movimiento de rotación un papel análogo al de masa inercial en el
caso del movimiento rectilíneo y uniforme. La masa es la resistencia que presenta un cuerpo a ser
acelerado en traslación y el Momento de Inercia es la resistencia que presenta un cuerpo a ser
acelerado en rotación. Así, por ejemplo, la segunda ley de Newton: tiene como equivalente para
la rotación:

es el momento aplicado al cuerpo.


es el momento de inercia del cuerpo con respecto al eje de rotación y

es la aceleración angular.
La energía cinética de un cuerpo en movimiento con velocidad v es , mientras que la energía
cinética de un cuerpo en rotación con velocidad angular ω es , donde I es el momento de inercia
con respecto al eje de rotación.
La conservación de la cantidad de movimiento o momento lineal tiene por equivalente la conservación
del momento angular :

El vector momento angular, en general, no tiene la misma dirección que el vector velocidad angular .
Ambos vectores tienen la misma dirección si el eje de giro es un eje principal de inercia. Cuando un eje
es de simetría entonces es eje principal de inercia y entonces un giro alrededor de ese eje conduce a
un momento angular dirigido también a lo largo de ese eje.
Teorema de Steiner o teorema de los ejes paralelos
El teorema de Steiner (denominado en honor de Jakob Steiner) establece que el momento de inercia
con respecto a cualquier eje paralelo a un eje que pasa por el centro de masa, es igual al momento de
inercia con respecto al eje que pasa por el centro de masa más el producto de la masa por el cuadrado
de la distancia entre los dos ejes:

donde: Ieje es el momento de inercia respecto al eje que no pasa por el centro de masa; I(CM)eje es el
momento de inercia para un eje paralelo al anterior que pasa por el centro de masa; M (Masa Total) y
h (Distancia entre los dos ejes paralelos considerados).

La demostración de este teorema resulta inmediata si se considera la descomposición de coordenadas


relativa al centro de masas C inmediata:

Donde el segundo término es nulo puesto que la distancia vectorial promedio de masa en torno al
centro de masa es nula, por la propia definición de centro de masa.

El centro de gravedad y el centro de masa pueden no ser coincidentes, dado que el centro de masa
sólo depende de la geometría del cuerpo, en cambio, el centro de gravedad depende del campo
gravitacional en el que está inmerso dicho cuerpo.

Pasos para calcular el momento de inercia de áreas compuestas

1. Dividir el área compuesta en varias partes que sean simples


2. Determinar las áreas de las partes, designarlas por .
3. Determinar las coordenadas del centro de masas de estas partes con respecto a los
ejes X e Y. Y calcular el cdm de toda la figura formada por todas las áreas parciales
anteriores.
4. Calcular las distancias de los cdm de cada área respecto al cdm total de la figura.
5. Calcular los momentos de inercia de las partes respecto a sus ejes de centro de masas (que
serán paralelos a x e y). Designar como: Ii,x e Ii,y, para el área i-ésima.
6. Calcular el momento de inercia de cada parte respecto a los ejes x e y aplicando el teorema del
eje paralelo, es decir, el teorema de Steiner: y
14

7. Calcular los momentos de inercia del área compuesta a partir de los momentos anteriores:

e
TENSOR DE INERCIA DE UN SÓLIDO RÍGIDO

El tensor de inercia de un sólido rígido, es un tensor simétrico de segundo orden, que expresado en
una base ortonormal viene dado por una matriz simétrica, cuyas componentes tensoriales son:

Donde:
Son las coordenadas para nombrar a los puntos del cuerpo.

, es la llamada delta de Kronecker definida como:

A los elementos se los llama momento de inercia respecto del eje i y tienen las
mismas propiedades que los momentos de inercia considerados anteriormente. Si usamos un sistema
de coordenadas cartesiano XYZ y calculamos en ellos el tensor, sus componentes vienen dadas por
los tres momentos de inercia siguientes:

Y los tres productos de inercia según los mismos ejes

Todas las formas anteriores pueden resumirse en la siguiente fórmula tensorial:

Donde y donde .

El momento con respecto a cualquier otro eje puede expresarse como combinación lineal anterior de
las anteriores magnitudes:

Donde la matriz es el tensor de inercia expresado en la base XYZ y t = (tx, ty, tz) es el vector paralelo al
eje según el cual se pretende encontrar el momento de inercia.

CÁLCULO DE MOMENTOS DE INERCIA

MOMENTO DE INERCIA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE MASAS PUNTUALES


Tenemos que calcular la cantidad

Donde xi es la distancia de la partícula de masa mi al eje de rotación.

Una varilla delgada de 1 m de longitud tiene una masa despreciable. Se colocan 5 masas de 1 kg cada
una, situadas a 0.0, 0.25, 0.50, 0.75, y 1.0 m de uno de los extremos. Calcular el momento de inercia
del sistema respecto de un eje perpendicular a la varilla que pasa a través de

 Un extremo
 De la segunda masa

El momento de inercia respecto a un eje perpendicular a la varilla y


que pasa por la primera partícula es
IA=1·02+1·0.252+1·0.52+1·0.752+1·12=1.875 kgm2
El momento de inercia respecto a un eje perpendicular a la varilla y
que pasa por la segunda partícula es
IB=1·0.252+1·02+1·0.252+1·0.52+1·0.752=0.9375 kgm2
15

El momento de inercia respecto a un eje perpendicular a la varilla y


que pasa por la tercera partícula (centro de masas) es
IC=1·0.52+1·0.252+1·02+1·0.252+1·0.52=0.625 kgm2 
 Del centro de masa
En vez de calcular de forma directa los momentos de inercia, podemos calcularlos de forma indirecta
empleando el teorema de Steiner. Conocido IC podemos calcular IA e IB, sabiendo las distancias entre
los ejes paralelos AC=0.5 m y BC=0.25 m.
La fórmula que tenemos que aplicar es
I=IC+Md2
 IC es el momento de inercia del sistema respecto de un eje que pasa por el centro de masa
 I es el momento de inercia respecto de un eje paralelo al anterior
 M es la masa total del sistema
 d es la distancia entre los dos ejes paralelos.
 IA=IC+5·0.52=0.625+1.25=1.875 kgm2.
 IB=IC+5·0.252=0.625+0.3125=0.9375 kgm2.
Momento de inercia de una distribución continua de masa
Pasamos de una distribución de masas puntuales a una distribución continua de masa. La fórmula que
tenemos que aplicar es

dm es un elemento de masa situado a una distancia x del eje de rotación


Resolveremos varios ejemplos divididos en dos categorías
 Aplicación directa del concepto de momento de inercia
 Partiendo del momento de inercia de un cuerpo conocido
Momento de inercia de una varilla  

Vamos a calcular el momento de inercia de una varilla de masa M y


longitud L respecto de un eje perpendicular a la varilla que pasa por
el centro de masas.

La masa dm del elemento de longitud de la varilla comprendido entre x y x+dx es

El momento de inercia de la varilla es

Aplicando el teorema de Steiner, podemos calcular el momento de inercia


de la varilla respecto de un eje perpendicular a la misma que pasa por uno
de sus extremos.

 MOMENTO DE INERCIA DE UN DISCO

Vamos a calcular el momento de inercia de un disco de masa M y radio R respecto de un eje


perpendicular al plano del disco y que pasa por su centro.

Tomamos un elemento de masa que dista x del eje de rotación. El elemento es un anillo de radio x y
de anchura dx. Si recortamos el anillo y lo extendemos, se convierte en un rectángulo de longitud 2x
y anchura dx, cuya masa es
16

El momento de inercia del disco es

MOMENTO DE INERCIA DE UN CILINDRO

Vamos a calcular el momento de inercia de un cilindro de masa M, radio R y longitud L respecto de su


eje.

Tomamos un elemento de masa que dista x del eje de rotación. El elemento es una capa cilíndrica
cuyo radio interior es x, exterior x+dx, y de longitud L, tal como se muestra en la figura. La masa dm
que contiene esta capa es

El momento de inercia del cilindro es

MOMENTO DE INERCIA DE UNA PLACA RECTANGULAR


Vamos a calcular el momento de inercia de una placa rectangular delgada de
masa M de lados a y b respecto del eje que pasa por la placa.
Tomamos un elemento de masa que dista x del eje de rotación. El elemento
es un rectángulo de longitud a de anchura dx. La masa de este rectángulo es

El momento de inercia de la placa rectangular es

MOMENTO DE INERCIA DE UN DISCO


Vamos a calcular el momento de inercia de un disco de masa M y radio R,
respecto de uno de sus diámetros.
Tomamos un elemento de masa que dista x del eje de rotación. El
elemento es un rectángulo de longitud 2y de anchura dx. La masa de este

rectángulo es
El momento de inercia del disco es

Haciendo el cambio de variable

MOMENTO DE INERCIA DE UNA ESFERA

Vamos a calcular el momento de inercia de una esfera de masa M y radio R respecto de uno de sus
diámetros
17

Dividimos la esfera en discos de radio x y de espesor dz. El momento de inercia de cada uno de los
discos elementales es

La masa de cada uno de los discos es

El momento de inercia de la esfera, es la suma de los momentos de inercia de todos los discos
elementales.

Para resolver la integral tenemos que relacionar la variable x con la z. Como vemos en la figura
x2+z2=R2

MOMENTO DE INERCIA DE UN CILINDRO

Vamos a calcular el momento de inercia de un cilindro de masa M, radio R y longitud L, respecto de un


eje perpendicular a su generatriz y que pasa por su centro.

Dividimos el cilindro en discos de radio R y espesor dx. El momento de inercia de cada uno de los
discos respecto de uno de sus diámetros es

Aplicando el teorema de Steiner, calculamos el momento de inercia de este disco, respecto de un eje
paralelo situado a una distancia x.

El momento de inercia del cilindro es

MOMENTO DE INERCIA DE UN PARALEPÍPEDO

Vamos a calcular el momento de inercia de un paralepípedo de masa M y de lados a, b y c respecto de


un eje perpendicular a una de sus caras.

Dividimos el paralepípedo en placas rectangulares de lados a y b y de espesor dx.


El momento de inercia de cada una de las placas respecto de su eje de simetría es
18

Aplicando el teorema de Steiner, calculamos el momento de inercia de esta placa respecto de un eje
paralelo situado a una distancia x es

El momento de inercia del sólido en forma de paralepípedo es

RADIO DEL GIRO


Radio del giro: es el nombre de varias medidas relacionadas del tamaño de un objeto, de una
superficie, o de un conjunto de puntos. Se calcula como media cuadrada de la raíz distancia de las
piezas de los objetos de su centro de gravedad o de un eje.
En ingeniería estructural, el radio de dos dimensiones del giro se utiliza para describir la distribución de
representativo área en una viga alrededor de su eje centroidal. El radio del giro es dado por el fórmula
siguiente donde I es segundo momento del área y A es el área seccionada transversalmente total. El
radio del giro es útil en estimar la tiesura de una viga. Sin embargo, si los momentos principales de dos
dimensiones tensor del giro no es igual, la viga tenderá a hebilla alrededor del eje con el momento
principal más pequeño. Por ejemplo, una viga con elíptico la sección representativa tenderá para
abrochar alrededor del eje con los semiaxis más pequeño

USOS EN MECÁNICOS

El radio del giro sobre un eje dado se puede computar en términos de momento de la inercia I
alrededor de ese eje, y de la masa total M; o
Debe ser observado eso I es a escalar, y no es el momento de la inercia tensor. [1]

USOS MOLECULARES

En física del polímero, el radio del giro se utiliza para describir las dimensiones de a polímero cadena.
El radio del giro de una molécula particular en un momento dado se define como: donde es medio
posición de los monomers. Según lo detallado abajo, el radio del giro es también proporcional a la
distancia de la media cuadrada de la raíz entre los monomers:

Como tercer método, el radio del giro puede también ser computado sumando los momentos
principales del tensor del giro.

DERIVACIÓN DE LA IDENTIDAD

Para demostrar a eso las dos definiciones de somos idénticos, primero multiplicamos hacia fuera el
summand en la primera definición:
Realizando la adición sobre los dos términos pasados y usar la definición de da el fórmula
Semejantemente, podemos multiplicar hacia fuera el summand de la segunda definición cuál puede ser
escrito:
Substituir la definición de, y realizando una de las adiciones en el término final (y retitulando el índice
restante de la adición a k) producciones
ROTACIÓN DE UN CUERPO RIGIDO

DINÁMICA DE LA ROTACIÓN - CUERPO RÍGIDO.

Vamos a completar las leyes de conservación para sistemas de partículas con la correspondiente al
momento angular. La postergación hasta este punto se debe a que presentamos con ella algunos
elementos fundamentales para tratar el movimiento del cuerpo rígido.

DINÁMICA DE LA ROTACIÓN DE UN CONJUNTO DE PARTÍCULAS


Al igual que con las magnitudes extensivas tratadas anteriormente, P y E, definamos el momento
angular de un sistema de partículas respecto de un punto, a la suma de los momentos de cada
partícula componente respecto del mismo punto.
L = Σ li

Calculemos ahora la derivada temporal del momento L,

dL/dt = d/dt Σ li = d/dt Σ ri x pi


19

Estamos tomando el orígen como el punto respecto del cual calculamos los li),

= Σ ri x pi + ri x pi

El primer término en la sumatoria cae pues velocidad y momento lineal de cada partícula son vectores
paralelos. En el segundo reemplazamos pi por fi, la fuerza que actua sobre la partícula i, y ésta última
la descomponemos en fuerzas exteriores fie, y fuerzas debidas a la interacción de la partícula i con las
restantes partículas del sistema,

= Σ ri x (fie + Σj fji) = Σi ri x fie + Σi ri x Σj fji .

Ahora desarrollamos el 2do sumando para mostrar que no contribuye (esto se puede intuir antes de
hacer la matemática pues su anulación significa que las fuerzas interiores no pueden hacer girar al
sistema). Comenzamos con la igualdad evidente

Σi ri x Σj fji = Σj rj x Σi fij

Pues lo unico que se ha hecho es intercambiar i por j, y se suma sobre ambos. Entonces

Σi ri x Σj fji = 1/2 (Σi ri x Σj fji + Σj rj x Σi fij)

= 1/2 Σij ( ri x fji + rj x fij)

Y usamos fji = - fij, acción y reacción para rescribir la última

= 1/2 Σij ( ri - rj) x fji

Que se anula por ser producto vectorial de vectores paralelos pues fji tiene la dirección del vector que
une ambos puntos. Retomando,

dL/dt = Σi ri x fie = Σi Mi = M

dL/dt = M ,

EL MOMENTO DE LAS FUERZAS EXTERIORES.

Corolario: En ausencia de momento de fuerzas exteriores, el momento angular de un sistema de


partículas se conserva.

Hay otro modo de llegar al mismo resultado, que interesa para posteriores desarrollos.

Vimos el teorema de conservación del momento lineal para un sistema de partículas, para el que se
pedía que el espacio fuera homogéneo, con el significado de que todos los puntos del espacio tuvieran
iguales propiedades mecánicas, lo que permitía afirmar que un desplazamiento del sistema como un
todo no cambiaría la evolución del mismo, o equivalentemente no cambiaría el Lagrangiano. Algo
completamente análogo lleva a demostrar la conservación del momento angular, para el cual debe
pedirse que el espacio sea isótropo, o que todas las direcciones (y no los puntos) son equivalentes, de
modo que el Lagrangiano no cambia ante una rotación del sistema en su conjunto. Para demostrar el
teorema comencemos viendo como se expresa matemáticamente la rotación.

EL CUERPO RÍGIDO COMO SISTEMA DE PUNTOS

El cuerpo rígido puede ser considerado como un sistema de masas puntuales con las condiciones de
vínculo adecuadas, que son las que representan la constancia de las distancias entre dos partículas i y
j cualesquiera del sólido,

|ri - rj| - cteij = 0

Ahora podemos preguntarnos cuántos grados de libertad, o equivalentemente cuantas coordenadas


independientes, se requieren para describir (determinar) la posición de un cuerpo rígido en el espacio.
Para contestarla debemos contar cuántas ecuaciones como la última, independientes unas de otras,
pueden escribirse. Restando ese número de 3N obtendremos el número de grados de libertad
buscado... (pensarlo).
20

VELOCIDAD ANGULAR

Llamemos R al vector posición de un punto elegido del cuerpo, y ai los vectores posición de los puntos
materiales que componen el cuerpo respecto del punto elegido. Así,

ri = R + a i
Y la velocidad de un punto cualquiera
vi = dri/dt = dR/dt + dai/dt
Pero los ai, por ser posiciones relativas de puntos del sólido tienen módulo constante de modo que el
dai es resultado de una rotación infinitesimal,
vi = dR/dt + (dφ x ai)/dt = dR/dt + ω x ai
Donde ω== dφ/dt, es la velocidad angular instantánea del cuerpo.
Nos preguntamos si ω depende de la elección del punto R. Para contestar tomemos otro punto de
referencia R', posicionado un A respecto de R. De modo que el mismo vector ri podrá escribirse

ri = R' + a'i
y su velocidad
vi = dR'/dt + ω' x ai'
Si reescribo el segundo miembro en términos referidos a R, resulta
vi = dR/dt + ω' x A + ω' x (ai - A)
Que iguala a la primera expresión de vi (..NRO..) solo si ω=ω'. El significado de éste resultado es que
la velocidad angular con que rota un cuerpo en el espacio es independiente de la descripción que se
haga de su movimiento, es única y consiste en la velocidad con que cambia su orientación (o tal vez
más claro es decir la orientación de una terna de ejes fija al cuerpo) respecto de una terna inercial.

EL TENSOR DE INERCIA

La dinámica de la rotación está contenida en la ecuación dL/dt = M, que es el equivalente a Newton


dp/dt = f para las rotaciones, y se deriva naturalmente de esta última.

Dado que en un cuerpo rígido las velocidades de los puntos materiales que lo forman, y que
intervienen en el cálculo de L, están relacionadas con la velocidad angular w, será deseable escribir a
L en función de w. Allí aparecerá el tensor de inercia.

Consideremos un sólido con un punto fijo (para concentrarnos en los movimientos de rotación), que
tomaremos como origen de coordenadas. Partimos de la definición

L = Σ ri x pi = Σ mi ri x vi
y considerando que los ri, son de módulo constante pues son vectores posición entre dos puntos del
cuerpo, las velocidades serán solo por efecto de rotación. Asi
L = Σ mi ri x (w x ri)
Usamos ahora la identidad vectorial Ax(BxC)= B(A.C) - C(A.B), para llegar a
L = Σ mi (w ri2 - ri (w .ri))
Entenderemos mejor la expresión si escribimos separadamente cada componente,
Lx = Σ mi (wx ri2 - xi (w .ri))
Lx = Σ mi (ri2 - xi2) wx - Σ mi xi yi wy - Σ mi xi zi wz
y, similarmente
Ly = - Σ mi yi xi wx + Σ mi (ri2 - yi2) wy - Σ mi yi zi wz
21

Lz = - Σ mi zi xi wx - Σ mi zi yi wy + Σ mi (ri2 - zi2) wz
Así escrito se reconoce al vector L, como resultado de multiplicar una matriz por el vector w. La matriz
es
Σ mi (ri2 - xi2) - Σ mi xi yi - Σ mi xi zi
I = ( - Σ mi yi xi Σ mi (ri2 - yi2) - Σ mi yi zi )
- Σ mi zi xi - Σ mi zi yi Σ mi (ri - zi2)
2

y se la denomina tensor de inercia (a una matriz se la llama tensor por la independencia de un escalar
asociado al mismo --en este caso la energía cinética-- del sistema de coordenadas en el cual se lo
represente. Se diferencian así del mismo modo que una terna de numeros reales y un vector en el
espacio tridimensional. El escalar asociado a los vectores es el producto interno, que es también
independiente de la representación de los vectores).

Los elementos diagonales del tensor se denominan momentos de inercia y a los no diagonales --a
veces-- productos de inercia. Como se ve por la simetría de estos últimos respecto de la diagonal, el
tensor de inercia se representa por una matriz simétrica.
El elemento j,k de la matriz que representa el tensor de inercia puede escribirse en general
Ijk = Σi mi (djk.ri2 - rij. rik)
Donde el subíndice i identifica la partícula, y ri1= xi, ri2= yi, ri3= zi, y ri es el módulo de ri.
Si la distribución de masas fuese continua, y caracterizada, entonces por una densidad ρ(r), el
elemento general j,k es
Ijk = ∫ d3r ρ(r) (djk.r2 - rj. rk)
integrado sobre el volumen del cuerpo.
Ejemplo: rígido elemental
El cuerpo rígido elemental está constituido por dos masas a una distancia fija 2b. Supongamos que
están unidas por una barra de masa despreciable y analicemos su rotación alrededor de una dirección
fija arbitraria que hacemos coincidir con el eje z de una terna fija en el espacio.

Es decir, podemos suponer la barra soldada a un eje, formando un ángulo θ con el mismo, que se
mantiene en la dirección z mediante un par de bujes que le permiten girar. Vamos a calcular el vector
momento angular de dicho movimiento.

Usamos

L = I w, y como w tiene solo componente z distinta de cero,


L = ( Ixz wz , Iyz wz, Izz wz)
= w 2mb2(-sin θ cos φ cos θ, -sin θ sin φ cos θ, sin2 θ)
Observamos:
1. Que el vector L proyecta en el plano x,y en la misma dirección que proyecta la barra (cos φ, sin
φ), es decir está en el plano que contiene a la barra y al eje z.
2. Las componentes en dicho plano, perpendicular y paralelo a z, van como (-cos θ, sin θ)
--hemos factoreado sin θ fuera del vector--, es decir perpendicular a la barra cuya dirección en
la parte positiva de z la da el versor (sin θ , cos θ).
3. Mientras que la componente z de L se mantiene constante durante el movimiento, las
componentes x e y cambian dado que φ=w.t. Es decir, el vector L describe un cono alrededor
de z y perpendicular a la barra durante el movimiento
4. Si Lx y Ly varían en el tiempo, habrá cuplas (M=dL/dt) con esas mismas componentes
responsables de dicha variación. Las cuplas se verían materializadas en nuestro esquema por
las reacciones de los bujes sobre el eje para que éste mantenga su dirección. El vector
momento de las fuerzas M, se obtiene derivando L,

M = w2 2mb2 sin θ (sin wt cos θ, - cos wt cos θ, 0)

M está entonces en el plano (x,y) y es normal al plano que contiene a la barra, el eje z y L.
22

EJES PRINCIPALES

Vimos al tratar nuestro rígido elemental que rotando alrededor del eje arbitrario que se eligió, resultó un
vector momento angular que rotaba con el rígido, indicando la existencia de unos momentos de fuerza
actuando para sostener ese dL/dt, ese movimiento. De nuestra experiencia sabemos que si lo
hiciésemos girar alrededor de un eje perpendicular a la barra y que pasa por su punto medio, no haría
falta sostener al eje con bujes para evitar que se tuerza (estamos pensando en el movimiento en el
espacio libre de gravedad). Ese eje es, por asi decirlo, un eje natural, y matemáticamente esto se
expresa en que el vector L está alineado con w, entonces L no gira, entonces no hay dL/dt, no requiere
momentos aplicados para sostener el movimiento.

Cada cuerpo, veremos, tiene 3 de estos ejes, llamados ejes principales, cuya definición es: puesto a
rotar el cuerpo alrededor de un eje principal, el momento angular L apunta en la misma dirección, es
colinear, con w.

OBTENCIÓN DE LOS EJES PRINCIPALES


De acuerdo a la definición dada, la dirección de un eje principal es la dirección de un w que cumpla
L=I.w
Donde I es un escalar o, en representación matricial, un escalar por la matriz identidad. Además,
siempre vale
L=I w
De modo que para w en la dirección de un eje principal vale
I w= I.w o (I -I) w = 0
donde se reconoce una ecuación de autovectores y autovalores, que expresa sintéticamente las
siguientes 3 ecuaciones para las componentes de w
(Ixx-I) wx + Ixy wy + Ixz wz =0
Iyx wx + (Iyy-I)wy + Iyz wz =0
Izy wx + Iyz wy + (Izz-I)wz = 0
Tratándose de un sistema lineal homogéneo, la existencia de soluciones no triviales (w x=wy=wz=0)
requiere de la anulación del determinante de la matriz de los coeficientes (la matriz I jk-I). Al escribir el
determinante igual a 0 resulta una ecuación de 3er grado en I igualada a 0, y de allí tres raíces para I:
I1, I2, I3, que son los autovalores de la ecuación. Reemplazado en el sistema I por I 1 se obtiene una
solución para w, el autovector, que llamaremos w 1; reemplazando por I2 se obtiene w2, y por I3, w3.
Debe notarse que la simetría de la matriz de los coeficientes quita independencia a las ecuaciones por
lo que las soluciones wi no son vectores completos sino direcciones (por ejemplo (w 1x , w2x /w1x ,
w3x /w1x)). No podía ser de otro modo, siendo que las ecuaciones expresan nuestra pregunta: en qué
dirección, puesto a rotar un cuerpo resulta L colinear con w?
SIMETRÍA Y EJES PRINCIPALES

Si un cuerpo presenta un eje de simetría (cilíndrica) dicho eje es un eje principal. En efecto,
supongamos que la dirección de eje de simetría es la e3. Entonces, la distribución de masas a lo largo
de los ejes e1 y e2, que son normales a e3, es simétrica respecto del 0; los productos de inercia
- Σ mi x1i x3i y - Σ mi x2i x3i ,
Donde x1i es la coordenada de la masa i sobre el eje 1, idem con 2 y 3, se anulan pues la misma masa
aparece en x1 y en -x1 por ejemplo. Los ejes 1 y 2 son como se dijo, perpendiculares al 3,
perpendiculares entre sí, y pasan por el centro de masas del cuerpo.
Por motivos análogos, cada plano de simetría define un eje principal normal al plano y que pasa por el
centro de masas.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA DEL RÍGIDO SIMPLE EN EJES PRINCIPALES
Por consideraciones de simetría un eje principal es la recta que une las dos masas (dirección 3) y los
otros dos son cualquier par de rectas perpendiculares a la dirección 3, perpendiculares entre sí, y que
pasan por el centro de masas (direcciones 1 y 2). Los momentos de inercia correspondientes son

I1 = I2 = 2mb2 , I3 = 0 .
23

Dada la libertad para elegir las direcciones 1 y 2, tomamos por ejemplo la 2 en el plano definido por la
3 y w, de modo que

w = (0, -w.sin θ, w.cos θ) y L = (I1.w1 , I2.w2 , I3.w3) = (0 , -I2.w.sin θ , 0) ,

Mostrando que el tratamiento es correcto, pues L dio, igual que antes, perpendicular al "cuerpo" y en el
plano que contiene la barra y w. L es, en este referencial, constante y plantea el problema de cómo
comparar con el dL /dt que resultó en el tratamiento anterior, y que daba cuenta de las reacciones de
vínculo.

Por supuesto, la derivada temporal del momento que aparece en la ecuación dinámica supone que el
momento se "observa" (expresa) desde (en) un referencial inercial. También está claro que el
referencial de eje principales, que está fijo al cuerpo en rotación no es un referencial inercial. Para
hacer la derivada parcial de el último L obtenido, debemos escribirlo

L = -I2.w.sin θ e2
Donde e2 es el versor en la dirección 2, que se mueve respecto a un referencial fijo en el espacio.
Luego
M = dL /dt = -I2.w.sin θ.de2/dt
= -I2.w.sin θ.(w x e2)
= -I2.w.sin θ.(-w3. e1)
= 2mb2.w2. sin θ.cos θ.e1
Que tiene el mismo valor y dirección hallados anteriormente. Si se quisiera tener la dependencia
temporal de M, basta con expresar e1 en el referencial (x,y,z).
MOVIMIENTO GENERAL DE UN TROMPO EN AUSENCIA DE FUERZAS Y MOMENTOS

Consideraremos el movimiento de un cuerpo en el espacio libre de fuerzas. Además de una posible


traslación del c.de m. con movimiento uniforme y rectilíneo, que es irrelevante, los movimientos de
rotación se obtienen de aplicar la ecuación de Euler al vector L. En ausencia de momentos de fuerzas
el miembro de la izquierda es cero, y el de la derecha se escribe, en ejes principales

I1 w1 = (I2-I3) w2 w3
I2 w2 = (I3-I1) w3 w1
I3 w3 = (I1-I2) w1 w2
Estas ecuaciones se integran completamente resultando w(t) dadas las condiciones iniciales. El
resultado general involucra funciones elípticas, pero si el cuerpo tiene un eje de simetría (es un
trompo) la solución es sencilla e interpretable. Sea el eje de simetría el eje 3, luego I1=I2, que se usa
para eliminar I2 y el sistema queda
I1 w1 = (I1-I3) w2 w3
I1 w2 = -(I1-I3) w3 w1
I3 w3 = 0
De la ultima w3=cte y las dos primeras pueden escribirse
w1 = Ω w2 (a)
w2 = - Ω w1 (b)
con Ω=(I1-I3)/I1 . w3 (c)
Derivando ahora la primera (a) y reemplazando en la segunda (b), resulta
w 1 = - Ω2w1
que es armónica, de solución
w1= w sin Ωt
y, derivando la ultima y usando (b)
w2= w cos Ωt
Las últimas dos significan que el vector w, rota alrededor del eje e3 con una velocidad angular (llamada
de precesión) Ω, de magnitud relativa a w3 igual a la diferencia relativa entre los dos momentos
24

principales (ver expresión c) I3 e I1. Casos extremos son la esfera, con todos los I's iguales, para la que
no hay precesión; y nuestro rígido elemental, con I3=0, de modo que la precesión es igual a w3.

PÉNDULO DE FOUCAULT
El péndulo de Foucault consiste en una masa grande (para que la inercia haga durar el movimiento
pese a los rozamientos presentes) pendiendo de una cuerda larga (para que en pequeños ángulos de
oscilación pueda considerarse el movimiento en el plano (x,y) y prescindir de la dirección z.
Las ecuaciones para las componentes en el "plano" terrestre (tangente a la superficie terrestre) son
aprox mx  + kx = 0 y my  + ky = 0
Con solución armónica que escribiremos en el plano complejo x + iy = (X+iY) cos wt , w2 = k/m
La fuerza de Coriolis, para predecir lo que veremos desde nuestro referencial (rotante), F= -2m.w x v,
tiene componentes Fcx = 2mΩz y y Fcy = -2mΩz x que agregadas a las ecuaciones de
movimiento resultan en mx  - 2mΩz y + kx = 0 y my  + 2mΩz x + ky = 0 Multiplicamos la
segunda por i y sumamos para obtener m(x  + i y ) + 2mΩz ( i x - y) + k (x+ i y) = 0 que tras
el cambio de variable u=x+iy, se escribe mu  + 2mΩz i u + k u = 0 Proponemos para u una
solución
u = A.exp (ist) que reemplazada en la ecuación, resulta = -Ωz +/- (Ωz2 + w2)1/2 =… -Ωz -/+ w es decir,
que la solución general es u(t) = exp (-iΩz t) . (A1.exp(iwt) + A2.exp(-iwt)) Como para Ω=0 esto debe
reproducir la solución sin rotación (A1 = A2 = 1/2 (X+iY) siendo X e Y las amplitudes de la oscilación en
cada dirección, la solución anterior se lee x(t) + i y(t) = exp (-iΩz t) (X+iY)cos wt es decir la solución sin
rotar que vista desde el referencial rotante rota con velocidad angular -Ωz.

SEGUNDA LEY DE NEWRTON

Resumen--hasta aquí:

1. --Una fuerza es el nombre que se le da a todo lo que ocasiona un movimiento.


2. --La fuerza más familiar es el peso, la fuerza que empuja hacia abajo a un objeto debido a la
gravedad. Por lo tanto podemos medir la fuerza en gramos o en kilogramos, unidades de
peso, y liberalmente definir la fuerza como "cualquier cosa que pueda ser contrarrestada
mediante el peso" (por ejemplo, la tensión de un resorte).
3. --Las fuerzas pueden ser opuestas o del mismo sentido.
4. --En ausencia de fuerzas opuestas, si ninguna fuerza actúa sobre un objeto en reposo o
moviéndose a una velocidad constante, este continúa haciéndolo de manera continua (Primera
Ley de Newton).
5. --En ausencia de fuerzas opuestas, si una fuerza actúa sobre un objeto en movimiento o
moviéndose a velocidad constante, este se acelera en la dirección de la fuerza.
6. --La aceleración de tal objeto está limitada por su propia resistencia al movimiento, a lo cual
Newton le llamó inercia.
7. --Si la resistencia al aire puede ser ignorada, un objeto ligero cae tan rápido con uno del doble de
peso. Newton propuso que la razón era que aunque la fuerza de gravedad sobre el objeto más
pesado (su peso) era de el doble de grande, también lo era su inercia.

Ahora podemos expresar en números la dependencia de la aceleración en la fuerza y la masa. Lord


Kelvin, un importante científico Británico en la época de la Reina Victoria, fue citado diciendo alguna
vez

"cuando usted mide lo que está hablando y lo expresa en números, sabe algo acerca de eso,
pero cuando no lo puede expresar en números, su conocimiento es pobre e insatisfactorio... "
25

De acuerdo a la segunda ley de Newton, la aceleración de un objeto es proporcional a la fuerza F


actuando sobre ella e inversamente proporcional a su masa m. Expresando F en newtons obtenemos
a--para cualquier aceleración, no solamente para la caída libre--de la siguiente forma

a = F/m             (2)

Debemos notar que ambas a y F no solo tienen magnitudes, sino también direcciones--ambas son
cantidades vectoriales. El denotar vectores (en esta sección) mediante letras en negritas, hace que la
segunda ley de Newton sea leída adecuadamente:

      a = F/m             (3)

Esto expresa el enunciado anterior "se acelera en la dirección de la fuerza."

Muchos libros de texto escriben


      F = ma             (4)
Pero la ecuación (3) es la manera en que se utiliza normalmente--F y m son las entradas, a es el
resultado. El ejemplo abajo debe de esclarecer esto.
Ejemplo: el cohete V–2
El cohete militar V–2, utilizado por Alemania en 1945, pesaba aproximadamente 12 toneladas (12,000
kg) cargado con combustible y solo 3 toneladas (3,000) vacío. Su motor creaba un empuje de 240,000
N (newtons). Aproximando g a un valor de 10m/s2, ¿cuál era la aceleración del V–2 (1) al despegar, (2)
justo antes de terminarse el combustible?

Solución     Haga que la dirección hacia arriba sea positiva, la dirección hacia abajo negativa:
utilizando esta convención, podremos trabajar con números en lugar de vectores. Al despegar, dos
fuerzas actúan sobre el cohete: un empuje de +240,000 N, y el peso del cohete cargado, mg =–
120,000 N (¡si el empuje fuera menor a 120,000 N, el cohete nunca se levantaría!). La fuerza total
hacia arriba es por lo tanto

F = + 240,000 N – 120,000 N = +120,000 N,


Y la aceleración inicial, de acuerdo a la segunda ley de Newton, es
a = F/m = +120,000 N/12,000 kg = 10 m/s2 = 1 g
Asi, el cohete comienza a elevarse con la misma aceleración que una piedra al comenzar a caer. Al
irse consumiendo el combustible, la masa m decrece pero la fuerza no, así que esperamos que a se
haga aún más grande. Al acabarse el combustible, mg = –30,000 N y tenemos
F = + 240,000 N – 30,000 N = +210,000 N,

dando a = F/m = +210,000 N/3,000 kg = 70 m/s2 = 7 g

El hecho que la aceleración se incremente al irse quemando el combustible es particularmente


importante durante los vuelos espaciales tripulados, cunado la carga incluye a astronautas vivientes. Al
darle al cuerpo de un astronuata una aceleración de 7 g, este experimentará una fuerza de hasta 8
veces su peso (¡la gravedad aún contribuye!), creando una tensión excesiva (3–4 g es probablemente
el límite sin trajes especiales). Es difícil controlar el empuje de un cohete, pero un cohete de varias
etapas puede desprender la primera etapa antes de que a se haga demasiado grande, y continuar con
un motor más pequeño. De lo contrario, tal y como ocurre con el transbordador espacial y el cohete
Atlas original, algunos motores de cohetes se apagan o desprenden, mientras que los otros continúan
operando.

ENERGÍA EN LA NATURALEZA

TRABAJO MECÁNICO (FÍSICA)


26

En mecánica clásica, el trabajo que realiza una fuerza se define como el producto de ésta por el
camino que recorre su punto de aplicación y por el coseno del ángulo que forman la una con el otro.[1]
El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra (del inglés Work) y se
expresa en unidades de energía, esto es en julios o joules (J) en el Sistema Internacional de Unidades.

Matemáticamente se expresa como:

Donde es el trabajo mecánico, es la magnitud de la fuerza, es la distancia recorrida y es el


ángulo que forman entre sí el vector fuerza y el vector desplazamiento.
Cuando el vector fuerza es perpendicular al vector desplazamiento del cuerpo sobre el que se aplica,
dicha fuerza no realiza trabajo alguno. Asimismo, si no hay desplazamiento, el trabajo también será
nulo.

EL TRABAJO EN LA MECÁNICA

Consideremos una partícula P sobre la que actúa una fuerza F, función de la posición de la partícula
en el espacio, esto es F = F(r), y sea dr un desplazamiento elemental (infinitesimal) experimentado por
la partícula durante un intervalo de tiempo dt. Llamamos trabajo elemental, dW, de la fuerza F durante
el desplazamiento elemental dr al producto escalar de F por dr; esto es,

Si representamos por ds la longitud de arco (medido sobre la trayectoria de la partícula) en el


desplazamiento elemental, esto es ds = |dr| , entonces el vector tangente a la trayectoria viene dado
por et = dr/ds y podemos escribir la expresión anterior en la forma

donde θ representa el ángulo determinado por los vectores F y et y Fs es la componente de la fuerza F


en la dirección del desplazamiento elemental dr.

El trabajo realizado por la fuerza F durante un desplazamiento elemental de la partícula sobre la que
está aplicada es una magnitud escalar, que podrá ser positiva, nula o negativa, según que el ángulo θ
sea agudo, recto u obtuso.

Si la partícula P recorre una cierta trayectoria en el espacio, su desplazamiento total entre dos
posiciones A y B puede considerarse como el resultado de sumar infinitos desplazamientos
elementales dr y el trabajo total realizado por la fuerza F en ese desplazamiento será la suma de todos
esos trabajos elementales; o sea

Esto es, el trabajo viene dado por la integral curvilínea de F a lo largo de la curva C que une los dos
puntos; en otras palabras, por la circulación de F sobre la curva C entre los puntos A y B. Así pues, el
trabajo es una magnitud física escalar que dependerá en general de la trayectoria que una los puntos
A y B, a no ser que la fuerza F sea conservativa, en cuyo caso el trabajo resultará ser independiente
del camino seguido para ir del punto A al punto B, siendo nulo en una trayectoria cerrada. Así,
podemos afirmar que el trabajo no es una variable de estado.

En el caso particular de que la fuerza aplicada a la partícula sea constante (en módulo, dirección y
sentido), se tiene que
27

o sea que el trabajo realizado por una fuerza constante viene expresado por el producto escalar de la
fuerza por el vector desplazamiento total entre la posición inicial y la final.

Si sobre una partícula actúan varias fuerzas y queremos calcular el trabajo total realizado sobre esta
ella, entonces representará al vector resultante de todas las fuerzas aplicadas.

EL TRABAJO EN LA TERMODINÁMICA

En el caso de un sistema termodinámico, el trabajo no es necesariamente de naturaleza puramente


mecánica, ya que la energía intercambiada en las interacciones puede ser mecánica, eléctrica,
magnética, química, etc. ..., por lo que no siempre podrá expresarse en la forma de trabajo mecánico.

No obstante, existe una situación particularmente simple e importante en la que el trabajo está
asociado a los cambios de volumen que experimenta un sistema (v.g., un fluido contenido en un
recinto de forma variable).

Así, si consideramos un fluido que se encuentra sometido a una presión externa y que evoluciona
desde un estado caracterizado por un volumen V1 a otro con un volumen V2, el trabajo realizado será:

resultando un trabajo positivo (W>0) si se trata de una expansión del sistema (dV>0) y negativo en
caso contrario, de acuerdo con el convenio de signos aceptado en la Termodinámica. En un proceso
cuasiestático y sin fricción la presión exterior (pext) será igual en cada instante a la presión (p) del fluido,
de modo que el trabajo intercambiado por el sistema en estos procesos se expresa como

De estas expresiones se infiere que la presión se comporta como una fuerza generalizada, en tanto
que el volumen actúa como un desplazamiento generalizado; la presión y el volumen constituyen una
pareja de variables conjugadas.
En el caso que la presión del sistema permanezca constante durante el proceso, el trabajo viene dado
por:

POTENCIA MACANICA

POTENCIA MECÁNICA

En la definición del trabajo no se especifica cuánto tiempo toma realizarlo. Cuando subes las escaleras
con una carga haces el mismo trabajo ya sea que subas lentamente o corriendo. Para entender esta
diferencia es menester referirse a la rapidez con que se hace el trabajo, es decir, a la potencia. La
potencia es la razón de cambio a la que se realiza el trabajo. Es igual al cociente del trabajo realizado
entre el intervalo de tiempo que toma
realizarlo:
Un motor de alta potencia realiza trabajo con rapidez. Un motor de
automóvil cuya potencia es el doble de la del otro no produce
necesariamente el doble de trabajo o el doble de rapidez que el
motor menos potente. Decir que tiene el doble de potencia
significa que puede realizar la misma cantidad de trabajo en la
mitad del tiempo. La ventaja de un motor potente es la aceleración
que produce
28

Se puede considerar la potencia de la siguiente manera: un litro de gasolina puede realizar una
cantidad de trabajo dada, pero la potencia que produce puede tener cualquier valor, dependiendo de
que tan aprisa se consuma.

Como puedes notar tanto el trabajo T como el tiempo t son magnitudes escalares, por lo que la
potencia también es un escalar.
Si la fuerza que efectúa trabajo es constante y desplaza el
cuerpo una distancia d en la misma dirección y sentido, se tiene
que el trabajo es:
T = F.d; dando lugar que ; donde d/t mide el valor de la
rapidez media del cuerpo, por lo que la potencia se puede
escribir como P= F.v
Así por lo tanto, la potencia se puede medir mediante el producto
de la velocidad por la magnitud de la fuerza que actúa a lo largo
de la dirección de la fuerza.
La unidad de potencia es el joule por segundo, también llamado watio (En honor a James Watt, quién
desarrolló la máquina de vapor a fines del siglo XVIII). Se gasta un Watio (W) de potencia cuando se
realiza un joule de trabajo en un segundo. Un Kilowatio (kW) es igual a 1000 Watios. Es de uso común
en los recibos de luz la unidad kilowatio-hora (kW-h), la cual es una unidad de energía o trabajo y se
deriva de T = P.t., donde P se mide en kW y el tiempo en horas.
Un Megawatio (MW) es igual a un millón de Watios. Un motor de 100 W es el que consume 100 joules
en un segundo.
Otras unidades de uso frecuente son el caballo de fuerza (Horse Power, HP) y el caballo de vapor (CV)

1HP = 746 W 1 CV = 735 W

ENERGÍA MECÁNICA

Es la energía que se debe a la posición o al movimiento de un objeto. Cuando el agua de una represa
se desprende, la energía potencial se convierte en energía cinética y la suma de ambas conforma la
energía mecánica. Cuando se realiza trabajo para dar cuerda a un mecanismo de resorte, el resorte
adquiere la capacidad de realizar trabajo sobre los engranajes de un reloj, de un timbre o de una
alarma.

En cada uno de estos casos se ha adquirido algo. Este ?algo? que adquiere un objeto le permite hacer
trabajo.
Puede darse en la forma de una comprensión de los átomos del material de un objeto; puede ser la
separación física de cuerpos que se atraen; puede tratarse de un reordenamiento de cargas eléctricas
en las moléculas de una sustancia. Ese ?algo? que permite a un objeto realizar trabajo es energía .
Igual que el trabajo, la energía se mide en joules.

ENERGÍA POTENCIAL

En un sistema físico, la energía potencial es energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema
para realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración. Puede pensarse
como la energía almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede
entregar. Suele abreviarse con la letra o .

La energía potencial puede presentarse como energía potencial gravitatoria, energía potencial
electrostática, y energía potencial elástica.

Más rigurosamente, la energía potencial es una magnitud escalar asociada a un campo de fuerzas (o
como en elasticidad un campo tensorial de tensiones). Cuando la energía potencial está asociada a un
campo de fuerzas, la diferencia entre los valores del campo en dos puntos A y B es igual al trabajo
realizado por la fuerza para cualquier recorrido entre B y A.
29

Energía potencial asociada a campos de fuerzas


La energía potencial puede definirse solamente cuando la fuerza es conservativa. Si las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo son no conservativas, entonces no se puede definir la energía potencial, como
se verá a continuación. Una fuerza es conservativa cuando se cumple alguna de las siguientes
propiedades:

 El trabajo realizado por la fuerza entre dos puntos es independiente del camino recorrido.
 El trabajo realizado por la fuerza para cualquier camino cerrado es nulo.
 Cuando el rotor de la fuerza es cero.

Se puede demostrar que todas las propiedades son equivalentes (es decir, que cualquiera de ellas
implica la otra). En estas condiciones, la energía potencial se define como:

Si las fuerzas no son conservativas no existirá en general una manera unívoca de definir la anterior
integral. De la propiedad anterior se sigue que si la energía potencial es conocida, se puede obtener la
fuerza a partir del gradiente de U:

También puede recorrerse el camino inverso: suponer la existencia una función energía potencial y
definir la fuerza correspondiente mediante la fórmula anterior. Se puede demostrar que toda fuerza así
definida es conservativa.

La forma funcional de la energía potencial depende de la fuerza de que se trate; así, para el campo
gravitatorio (o eléctrico), el resultado del producto de las masas (o cargas) por una constante dividido
por la distancia entre las masas (cargas), por lo que va disminuyendo a medida que se incrementa
dicha distancia.

ENERGÍA POTENCIAL QUÍMICA

Es una forma de energía potencial relacionada a la organización estructural de los átomos o


moléculas. Esta organización puede ser el resultado de enlaces químicos. La energía química de una
sustancia puede ser transformadas a otras formas de energía mediante una reacción química. Por
ejemplo, cuando un combustible es quemado la energía química es convertida a calor, de la misma
forma que el metabolismo de los alimentos en un organismo biológico. Los organismos fotoautótrofos
pueden convertir energía solar en química mediante un proceso llamado fotosíntesis, y energía
electrica puede ser convertida a energía química mediante reacciones electroquímicas (por ejemplo
una batería recargable).

ENERGÍA POTENCIAL ELECTROSTÁTICA


La energía potencial electrostática de un sistema formado por dos partículas de cargas q y Q situadas
a una distancia r una de la otra es igual a:

Siendo K una constante universal o constante de Coulomb cuyo valor aproximado es 9×109
(voltios·metro/culombio). K = 1 / (4πε) donde ε es la permitividad del vacío.

Una definición de energía potencial eléctrica sería la siguiente: cantidad de trabajo que se necesita
realizar para acercar una carga puntual de masa nula con velocidad constante desde el infinito hasta
una distancia r de una carga del mismo signo, la cual utilizamos como referencia. En el infinito la carga
de referencia ejerce una fuerza nula.

ENERGÍA CINÉTICA

Si tú empujas un objeto, puedes ponerlo en movimiento. Un objeto que se mueve puede, en virtud de
su movimiento, realizar trabajo. El objeto tiene energía de movimiento, o energía cinética (EC ). La
energía cinética de un objeto depende de su masa y su rapidez. Es igual al producto de la mitad de la
masa por el cuadrado de la rapidez.
30

Cuando lanzas una pelota, realizas trabajo sobre ella a fin de imprimirle
rapidez. La pelota puede entonces golpear algún objeto y empujarlo, haciendo trabajo sobre él. La
energía cinética de un objeto en movimiento es igual al trabajo requerido para llevarlo desde el reposo
hasta la rapidez con la que se mueve, o bien, el trabajo que el objeto es capaz de realizar antes de

Observe que la rapidez está elevada al cuadrado, de tal forma que si se duplica la rapidez de un
objeto, su energía cinética se cuadruplica (22 = 4). Esto significa que se requiere un trabajo cuatro
veces mayor para duplicar la velocidad de un objeto; también significa que se requiere un trabajo
cuatro veces mayor para detener el objeto.

La energía cinética subyace a otras formas de energía en


apariencia distintas como el calor (movimiento aleatorio de
las moléculas), el sonido (que consisten en vibraciones
rítmicas de las moléculas de aire) y la luz (que surge del
movimiento de electrones en el interior de los átomos).

El trabajo también se puede expresar como la variación de energía cinética de la partícula de un


punto a otro punto. T = EC(Teorema del Trabajo y Energía)

La energía cinética es una magnitud escalar. Dado que el trabajo es una magnitud escalar, la
diferencia de las energías también lo serán y como la masa es siempre positiva, el cuadrado de la
velocidad también lo será; por lo que la energía cinética es un escalar positivo.
Cuando sobre un cuerpo en movimiento, es decir que posee energía cinética, actúa un agente externo
para reducir la velocidad, quiere decir que a medida que hace trabajo reduce su velocidad.

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA


Esta ley es una de las leyes fundamentales de la física y su teoría se trata de que la energía no se
crea ni se destruye, únicamente se transforma (ello implica que la masa en ciertas condiciones se
puede considerar como una forma de energía .En general , no se tratará aquí el problema de
conservación de masa en energía ya que se incluye la teoría de la relatividad).
La ley de conservación de la energía afirma que:
1.-No existe ni puede existir nada capaz de generar energía.
2.-No existe ni puede existir nada capaz de hacer desaparecer la energía.
3.-Si se observa que la cantidad de energía varía siempre será posible atribuir dicha variación a un
intercambio de energía con algún otro cuerpo o con el medio circundante.
Ejemplo: Un bus interprovincial está detenido en un terminal . Al llegar la hora de salida, el conductor
hace funcionar el bus y este se pone en marcha .Esto implica que la energía cinética del bus
aumenta .El aumento de energía proviene de la energía química liberada en la combustión de gasolina
en el motor del bus .
La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la termodinámica y afirma
que la cantidad total de energía en cualquier sistema aislado (sin interacción con ningún otro sistema)
permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de
energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni
destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo, cuando la energía eléctrica se
transforma en energía calorífica en un calefactor. Dicho de otra forma :la energía puede transformarse
de una forma a otra o transferirse de un cuerpo a otro, pero en su conjunto permanece estable (o
constante).
31

Conservación de la energía y termodinámica


Dentro de los sistemas termodinámicos, una consecuencia de la ley de conservación de la energía es
la llamada primera ley de la termodinámica, la cual establece que, al suministrar una determinada
cantidad de energía térmica (Q) a un sistema, esta cantidad de energía será igual a la diferencia del
incremento de la energía interna del sistema (ΔU) menos el trabajo (W) efectuado por el sistema sobre
sus alrededores:

Aunque la energía no se pierde, se degrada de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica. En


un proceso irreversible, la entropía de un sistema aislado aumenta y no es posible devolverlo al estado
termodinámico físico anterior. Así un sistema físico aislado puede cambiar su estado a otro con la
misma energía pero con dicha energía en una forma menos aprovechable. Por ejemplo, un movimiento
con fricción es un proceso irreversible por el cual se convierte energía mecánica en energía térmica.
Esa energía térmica no puede convertirse en su totalidad en energía mecánica de nuevo ya que, como
el proceso opuesto no es espontáneo, es necesario aportar energía extra para que se produzca en el
sentido contrario.

Conservación en presencia de campo electromagnético

En presencia de campos electromagnéticos la energía cinética total de las partículas cargadas no se


conserva. Por otro lado a los campos eléctrico y magnético, por el hecho de ser entidades físicas que
evolucionan en el tiempo según la dinámica propia de un lagrangiano, puede asignárseles una
magnitud llamada energía electromagnética dada por una suma de cuadrados del módulo de ambos
campos que satisface:

(4)
El término encerrado en el primer paréntesis es precisamente la integral extendida a todo el espacio de
la componente T00, que de acuerdo con la sección precedente debe ser una magnitud conservada para
un campo electromagnético adecuadamente confinado.

Conservación en presencia de campo gravitatorio


El campo gravitatorio dentro de la mecánica relativista es tratado dentro de la teoría general de la
relatividad. Debido a las peculiaridades del campo gravitatorio tal como es tratado dentro de esta
teoría, no existe una manera de construir una magnitud que represente la energía total conjunta de la
materia y el espacio-tiempo que se conserve. La explicación intuitiva de este hecho es que debido a
que un espacio-tiempo puede carecer de simetría temporal, hecho que se refleja en que no existen
vectores de Killing temporales en dicho espacio, no puede hablarse de invariancia temporal de las
ecuaciones de movimiento, al no existir un tiempo ajeno al propio tiempo coordenado del espacio-
tiempo.
Por otro lado, aún en la teoría de la relatividad general para cierto tipo de sistemas muy especiales,
puede construirse una magnitud asimilable a la energía total del sistema. Un ejemplo de estos
sistemas son los espacio-tiempos asintóticamente planos caracterizados por una estructura causal
peculiar y ciertas condiciones técnicas muy restrictivas; estos sistemas son el equivalente en teoría de
la relatividad de los sistemas aislados.
Finalmente cabe señalar, que dentro de algunas teorías alternativas a la relatividad general, como la
teoría relativista de la gravitación de Logunov y Mestvirishvili, sí puede definirse unívocamente la
energía total del sistema de materia. Esta teoría totalmente equivalente a la teoría de la relatividad
general en regiones desprovistas de materia, y predice desviaciones de la misma sólo en regiones
ocupadas por materia. En particular la teoría de Logunov y Mestvirishvili, predice la no ocurrencia de
agujeros negros,[1] y esa es una de las principales predicciones que la diferencian de la teoría general
de la relatividad de Albert Einstein.

MOMENTUM, IMPULSO Y COLISIONES

IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO


Según el principio de masa, si a ésta se le aplica una fuerza F adquiere una aceleración a :
F = m.a
Siendo:
F: fuerza [F] = N (Newton)
a: aceleración [a] = m/s ²
32

m: masa [m] = kg
Multiplicando ambos miembros por el tiempo t en que se aplica la fuerza F :
F.t = m.a.t
Como:
a.t = v
siendo:
v: velocidad [v] = m/s t: tiempo [t] = s Tenemos: F.t = m.v
Al término F.t se lo denomina impulso de la fuerza y al término m.v se lo denomina cantidad de
movimiento, entonces, para el primero:
I = F.t
siendo:
I: impulso [I] = kg.m/s
para el segundo:
p = m.v
siendo:
p: cantidad de movimiento [p] = kg.m/s
Para deducir las unidades, tenemos:
F.t = m.v
N.s = kg.m/s N = kg.m/s ²
kg.m/s ².s = kg.m/s
luego:
[I] = [p] = kg.m/s = N.s
El impulso de la fuerza aplicada es igual a la cantidad de movimiento que provoca,o dicho de otro
modo, el incremento de la cantidad de movimiento de cualquier cuerpo es igual al impulso de la fuerza
que se ejerce sobre él.
Unidades en los distintos sistemas

c.g.s. S.I. Técnico


Cantidad de movimiento g.m/s kg.m/s kgf.s
Impulso din.s N.s kgf.s
El impulso y la cantidad de movimiento son magnitudes vectoriales.

Cantidad de movimiento de un medio continuo


Si estamos interesados en averiguar la cantidad de movimiento de, por ejemplo, un fluido que se
mueve según un campo de velocidades es necesario sumar la cantidad de movimiento de cada
partícula del fluido, es decir, de cada diferencial de masa o elemento infinitesimal, es decir

Cantidad de movimiento en mecánica relativista


La constancia de la velocidad de la luz en todos los sistemas inerciales tiene como consecuencia que
la fuerza aplicada y la aceleración adquirida por un cuerpo material no sean colineales en general, por
lo cual la ley de Newton expresada como F=ma no es la más adecuada. La ley fundamental de la
mecánica relativista aceptada es F=dp/dt.
El Principio de Relatividad establece que las leyes de la Física conserven su forma en los sistemas
inerciales (los fenómenos siguen las mismas leyes). Aplicando este Principio en la ley F=dp/dt se
obtiene el concepto de masa relativista, variable con la velocidad del cuerpo, si se mantiene la
definición clásica (newtoniana) de la cantidad de movimiento.
En el enfoque geométrico de la mecánica relativista, puesto que el intervalo de tiempo efectivo
percibido por una partícula que se mueve con respecto a un observador difiere del tiempo medido por
el observador. Eso hace que la derivada temporal del momento lineal respecto a la coordenada
temporal del observador inercial y la fuerza medida por él no coincidanla expresión relativista de la
cantidad de movimiento de una partícula medida por un observador inercial viene dada por:

donde v2,c2 son respectivamente el módulo al cuadrado de la velocidad de la partícula y la velocidad de


la luz al cuadrado y γ es el factor de Lorentz.
Además, en mecánica relativista, cuando se consideran diferentes observadores en diversos estados
de movimiento surge el problema de relacionar los valores de las medidas realizadas por ambos. Eso
sólo es posible si en lugar de considerar vectores tridimensionales se consideran cuadrivectores que
33

incluyan coordenadas espaciales y temporales. Así, el momento lineal definido anteriormente junto con
la energía constituye el cuadrivector momento-energía o cuadrimomento P:

Los cuadrimomentos definidos como en la última expresión medidos por dos observadores inerciales
se relacionarán mediante las ecuaciones suministradas por las transformaciones de Lorentz.

Cantidad de movimiento en mecánica cuántica

La mecánica cuántica postula que a cada magnitud física observable le corresponde un operador
lineal autoadjunto , llamado simplemente "observable", definido sobre un dominio de espacio de
Hilbert abstracto. Este espacio de Hilbert representa cada uno de los posibles estados físicos que
puede presentar un determinado sistema cuántico.

Aunque existen diversas maneras de construir un operador asociado a la cantidad de movimiento, la


forma más frecuente es usar como espacio de Hilbert para una partícula el espacio de Hilbert
y usar una representación de los estados cuánticos como funciones de onda. En ese caso, las
componentes cartesianas del momento lineal se definen como:

Resulta interesante advertir que dichos operadores son autoadjuntos sólo sobre el espacio de
funciones absolutamente continuas de que constituyen un dominio denso de dicho espacio.
Cuidado con esto, pues los autovalores del operador momento, salvo que nos limitemos a , no
tienen por qué ser reales. De hecho, en general pueden ser complejos.

Cantidad de movimiento en mecánica clásica

Mecánica newtoniana
Históricamente el concepto de cantidad de movimiento surgió en el contexto de la mecánica
newtoniana en estrecha relación con el concepto de velocidad y el de masa. En mecánica newtoniana
se define la cantidad de movimiento lineal como el producto de la masa por la velocidad:

La idea intuitiva tras esta definición está en que la "cantidad de movimiento" dependía tanto de la masa
como de la velocidad: si se imagina una mosca y un camión, ambos moviéndose a 40 km/h, la
experiencia cotidiana dice que la mosca es fácil de detener con la mano mientras que el camión no,
aunque los dos vayan a la misma velocidad. Esta intuición llevó a definir una magnitud que fuera
proporcional tanto a la masa del objeto móvil como a su velocidad.

Mecánica lagrangiana y hamiltoniana

En las formulaciones más abstractas de la mecánica clásica, como la mecánica lagrangiana y la


mecánica hamiltoniana, además del momento lineal y del momento angular se pueden definir otros
momentos, llamados momentos generalizados o momentos conjugados, asociados a cualquier tipo de
coordenada generalizada. Se generaliza así la noción de momento.
Si se tiene un sistema mecánico definido por su lagrangiano L definido en términos de las coordenadas
generalizadas (q1,q2,...,qN) y las velocidades generalizadas, entonces el momento conjugado de la
coordenada qi viene dado por:

Cuando la coordenada qi es una de las coordenadas de un sistema de coordenadas cartesianas, el


momento conjugado coincide con una de las componentes del momento lineal, y, cuando la
coordenada generalizada representa una coordenada angular o la medida de un ángulo, el momento
conjugado correspondiente resulta ser una de las componentes del momento angular.
34

Conservación

Mecánica newtoniana
En un sistema mecánico de partículas aislado (cerrado) en el cual las fuerzas externas son cero, el
momento lineal total se conserva si las partículas materiales ejercen fuerzas paralelas a la recta que
las une, ya que en ese caso dentro de la dinámica newtoniana del sistema de partículas puede
probarse que existe una integral del movimiento dada por:

Donde son respectivamente los vectores de posición y las velocidades para la partícula i-ésima
medidas por un observador inercial.
Mecánica lagrangiana y hamiltoniana

En mecánica lagrangiana «si el lagrangiano no depende explícitamente de alguna de las coordenadas


generalizadas entonces existe un momento generalizado que se mantiene constante a lo largo del
tiempo», resultando por tanto esa cantidad una integral del movimiento, es decir, existe una ley de
conservación para dicha magnitud. Pongamos por caso que un sistema mecánico tiene un lagrangiano
tiene n grados de libertad y su lagrangiano no depende una de ellas, por ejemplo la primera de ellas,
es decir:

En ese caso, en virtud de las ecuaciones de Euler-Lagrange existe una magnitud conservada que
viene dada por:

Si el conjunto de coordenadas generalizadas usado es cartesiano entonces el tensor métrico es la


delta de Kronecker gij(q2,...,qn) = δij y la cantidad coincide con el momento lineal en la dirección dada
por la primera coordenada.
En mecánica hamiltoniana existe una forma muy sencilla de ver determinar si una función que depende
de las coordenadas y momentos generalizados da lugar o no a una ley de conservación en términos
del paréntesis de Poisson. Para determinar esa expresión calculemos la derivada a lo largo de la
trayectoria de una magnitud:

A partir de esa expresión podemos ver que para «un momento generalizado se conservará constante
en el tiempo, si y sólo si, el hamiltoniano no depende explícitamente de la coordenada generalizada
conjugada» como se puede ver:

Mecánica relativista

En teoría de la relatividad la cantidad de movimiento o cuadrimomento se define como un vector P el


producto de la cuadrivelocidad U por la masa (en reposo) de una partícula:

En relatividad general esta cantidad se conserva si sobre ella no actúan fuerzas exteriores. En
relatividad general la situación es algo más compleja y se puede ver que la cantidad de movimiento se
conserva para una partícula si esta se mueve a lo largo de una línea geodésica. Para ver esto basta
comprobar que la derivada respecto al tiempo propio se reduce a la ecuación de las geodésicas, y esta
derivada se anula si y sólo si la partícula se mueve a lo largo de una línea de universo que sea
geodésica:

En general para un cuerpo macroscópico sólido de cierto tamaño en un campo gravitatorio que
presenta variaciones importantes de un punto a otro del cuerpo no es posible que cada una de las
35

partículas siga una línea geodésica sin que el cuerpo se fragmente o perdiendo su integridad. Esto
sucede por ejemplo en regiones del espacio-tiempo donde existen fuertes variaciones de curvatura.
Por ejemplo en la caída dentro de un agujero negro, las fuerzas de marea resultantes de la diferente
curvatura del espacio-tiempo de un punto a otro despedazarían un cuerpo sólido cayendo dentro de un
agujero negro.

Mecánica cuántica
Como es sabido en mecánica cuántica una cantidad se conserva si el operador autoadjunto que
representa a dicha magnitud u observable conmuta con el hamiltoniano, de modo similar a como en
mecánica hamiltoniana una magnitud se conserva si el paréntesis de Poisson con el hamiltoniano se
anula. Tomando como espacio de Hilbert del sistema de una partícula dentro de un potencial una
representación de tipo . Se tiene que:

Por tanto, si el potencial no depende de las coordenadas xi, entonces la cantidad de movimiento de la
partícula se conserva. Además, la última expresión es formalmente equivalente a la del caso clásico en
términos del paréntesis de Poisson. Teniendo en cuenta claro está, que éste es el hamiltoniano
cuántico, y que las cantidades físicas, no son las mismas que en la mecánica clásica, sino operadores
que representan las cantidades clásicas (observables).

Impulso de fuerza

En mecánica, se llama impulso a la magnitud física, denotada usualmente como I, definida como la
variación en la cantidad de movimiento que experimenta un objeto en un sistema cerrado. El término
difiere de lo que cotidianamente conocemos como impulso y fue acuñado por Isaac Newton en su
segunda ley, donde lo llamó vis motrix, refiriéndose a una especie de fuerza del movimiento.[1]

Definición formal
En la mecánica clásica, a partir de la segunda ley de Newton sobre la fuerza tenemos que

si multiplicamos ambos miembros por


:

lo que nos dice que la variación de la cantidad de movimiento es proporcional a una fuerza aplicada
sobre la partícula durante un intervalo de tiempo:

A lo que llamamos impulso es ese valor de la integral de la fuerza en el tiempo:

(1)
Definición más simple
El concepto de impulso se puede introducir mucho antes del conocimiento sobre el cálculo diferencial e
integral con algunas consideraciones. Si consideramos una masa que no varía en el tiempo sujeta a la
acción de una fuerza también constante, la cantidad de movimiento se puede tomar como el simple
producto entre la velocidad ( ) y la masa ( ). Según la segunda ley de Newton, si a una masa se le
aplica una fuerza aquélla adquiere una aceleración , de acuerdo con la expresión:

multiplicando ambos miembros por el tiempo en que se aplica la fuerza:

Como , tenemos:

y finalmente:

que es equivalente a (1) cuando la fuerza no depende del tiempo.


36

Unidades

Un impulso cambia el momento lineal de un objeto, y tiene las mismas unidades y dimensiones que el
momento lineal. Las unidades del impulso en el Sistema Internacional son kg·m/s.

Para deducir las unidades podemos utilizar la definición más simple, donde tenemos:

considerando que , y sustituyendo, resulta

y efectivamente,

con lo que hemos comprobado que , por lo que el impulso de la fuerza aplicada es igual a
la cantidad de movimiento que provoca, o dicho de otro modo, el incremento de la cantidad de
movimiento de cualquier cuerpo es igual al impulso de la fuerza que se ejerce sobre él.

CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

LEY DE CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO


En esta página no pretendemos una introducción rigurosa de los principios y las leyes físicas, sino sólo
recordarlos para que luego puedan ser utilizados en los casos prácticos que trataremos.
Los principios y leyes fundamentales de la Mecánica que debemos considerar en la resolución
de problemas serán los siguientes:
    1.- Leyes de Newton.
 
1ª Ley de Newton o principio de inercia : "Todo cuerpo libre de interacciones (fuerzas), permanece
en estado de reposo o de movimiento rectilíneo y uniforme"
 
  2ª Ley de Newton : " Toda fuerza aplicada a un cuerpo , le comunica una aceleración
proporcional a la fuerza y en su misma dirección y sentido" . Incluye la introducción del
concepto de masa.                            F = m a
 
3ª Ley de Newton o principio de acción y reacción que establece : “Cuando dos masas
interaccionan, la fuerza sobre una masa es igual y opuesta a la fuerza sobre la otra “.Es decir,
las fuerzas aparecen siempre por pares, ya que son “interacciones” entre dos cuerpos."
 
F12   F21
El que las fuerzas sean iguales no implica que lo sean las aceleraciones, ya que éstas
dependerán de las masas de los cuerpos que interaccionan.

 
m1 a1   m2 a 2
Cuando consideramos sólo una masa interaccionando con el resto de las masas que la rodean,
debemos establecer la ecuación fundamental de la dinámica que podemos escribir como
 
 F  ma

2 -El principio de conservación de la cantidad de movimiento. Consideraremos un sistema de


partículas formado por m1 , m2 , ...mi interaccionando entre sí y con el exterior. Suponiendo un sistema
sobre el cual la suma de las fuerzas exteriores sea cero (ya sea porque no interacciona con el exterior
o porque la suma de esas interacciones sea cero), en dicho sistema debe mantenerse constante la
cantidad de movimiento del mismo ya que:
37
 
dp sit 
  Fext 
  Si dt y F ext 0
esto implica que
p sist  cte
 
      
p sist  p1  p 2  ....  pi  cte m1v1  m2 v 2  ...mi vi  cte
Este principio establece tres condiciones para el movimiento del sistema que son las que
corresponden a la constancia de la cantidad de movimiento del sistema a lo largo de los ejes x,
y , z.
m1v1x  m2 v 2 x  .....  mi v1x  cte
m1v1 y  m2 v 2 y  ......  mi viy  cte
m1v1z  m2 v 2 z  ......  mi viz  cte
3 - Principio de conservación del momento angular ( o cinético). Considerando el sistema de
partículas formado por m1, m2 , ...mi interaccionando entre ellas y con el exterior , si la suma de los
momentos de las fuerzas exteriores sobre el sistema es cero , el momento cinético o angular de dicho
sistema permanecerá constante con el tiempo.
dLsist  
Como dt
 M ext
si M
ext  0
entonces
       
L
  sist
 cte Lsist  r1  m1v1  r2  m2 v 2  ...  ri  mi vi  cte
Si consideramos un sistema sobre el que sí actúa un momento resultante de las fuerzas
exteriores, la ecuación fundamental de la dinámica de la rotación se plantea como :

 dLsist
 M ext  dt
 
Si nuestro “sistema” es un sólido rígido que esté ligado a un eje, podremos sustituir
L sist  I
con lo que la ecuación fundamental de la dinámica de la rotación aplicada a un sólido será : 
 
 ext  I
M
siendo I el momento de inercia del sólido con respecto al eje considerado .

4 .- El principio de conservación de la energía. En el enunciado del principio de conservación de la


energía es de capital importancia delimitar el sistema y clasificar las fuerzas como exteriores o
interiores así como considerar si realizan o no trabajo cuando el sistema evoluciona. También es
importante clasificar las fuerzas en conservativas y disipativas.

El enunciado del principio de conservación será : “ En un sistema sobre el que no se realiza


trabajo exterior alguno, la energía mecánica del mismo debe permanecer constante “.

E c  E p  0 E c  E p  cte
  Si Wext = 0

Si en el sistema anterior hay fuerzas interiores no conservativas como las fuerzas de


rozamiento cuyo trabajo supone una disipación de la energía mecánica del sistema , el principio
anterior tendremos que escribirlo así :

E c  E p  Wrozamiento  0
Si Wext= 0

Por último, si sobre el sistema se realiza trabajo exterior , el principio de conservación lo


escribiremos de la siguiente forma  

Wext  E c  E p  Wrozamiento
O lo que es lo mismo:
2  2 
 
F ext .dr  E c  E p   Froz .dr
  1 1

Utilizaremos todas estas leyes y principios en la resolución de unos pocos problemas.

Si con un cuerpo de masa m1 y velocidad v1 se aplica una fuerza a otro cuerpo de masa m2 y velocidad
v2, como por ejemplo, en un saque de tenis, en ese instante es aplicable el principio de acción y
reacción y tenemos que:
38

m1.v1 = m2.v2
es decir la masa de la raqueta por su velocidad, en el momento del choque, debe ser igual a la masa
de la pelota de tenis por la velocidad que adquiere.
Enunciando la Ley de conservación de la cantidad de movimiento dice:
En cualquier sistema o grupo de cuerpos que interactúen, la cantidad de movimiento total, antes de las
acciones, es igual a la cantidad de movimiento total luego de las acciones.
Σm.v = 0
mi.vi = mf.vf
ΔP = Δp1 + Δp2
Choque
Se produce choque entre dos cuerpos cuando uno de ellos encuentra en su trayectoria a otro y
produciéndose contacto físico.

Al producirse el choque también se producen deformaciones en ambos cuerpos, éstas pueden


desaparecer de inmediato o perdurar. Si las deformaciones desaparecen rápidamente significa que se
ha producido un choque elástico, por el contrario, si permanecen se ha producido un choque inelástico
o plástico.

En ambos casos ocurre una variación de la energía cinética que se transformará en calor que disiparán
los cuerpos.

CHOQUE PLÁSTICO O INELÁSTICO

a) Velocidades de igual dirección y sentido.

Supongamos un cuerpo 1 de masa m1 y velocidad v1 que se dirige a hacia el cuerpo 2 de masa m2 y


velocidad v2, siendo ambas velocidades de igual dirección y sentido. Sobre cada cuerpo actuó en el
momento del choque, el impulso que le provocó el otro cuerpo, entonces hay dos acciones de igual
intensidad y sentido contrario, en consecuencia ambas cantidades de movimiento serán iguales y de
sentido contrario. Luego del choque ambos cuerpos continúan juntos con una velocidad final común a
ambos.

La velocidad final será:


m1.v1i + m2.v2i = m1.v1f + m2.v2f
Como v1f y v2f son iguales porque ambos cuerpos siguen juntos:
v1f = v2f = vf
m1.v1i + m2.v2i = (m1 + m2).vf
vf = (m1.v1i + m2.v2i)/(m1 + m2)

b) Velocidades de igual dirección y sentido contrario.


En este caso los cuerpos poseían velocidades de igual dirección pero de sentido contrario antes del
choque, como en el caso anterior luego del impacto continúan juntos, con una velocidad final que
estará dada por la diferencia de las cantidades de movimiento. La velocidad final será:
m1.v1i - m2.v2i = m1.v1f + m2.v2f
igualmente:
v1f = v2f = vf
m1.v1i - m2.v2i = (m1 + m2).vf
vf = (m1.v1i - m2.v2i)/(m1 + m2)
La velocidad final mantendrá la misma dirección pero tendrá el sentido de la velocidad del cuerpo que
antes del choque tenga más cantidad de movimiento.
39

colisión inelástica es a colisión en cuál algo de energía cinética de los cuerpos que chocan se
convierte en energía interna en por lo menos un cuerpo tales que la energía cinética no está
conservada.
En colisiones de cuerpos macroscópicos, una cierta energía cinética se da vuelta en la energía
vibratoria del átomos, causando a calefacción efecto.
moléculas de a gas o líquido raramente experiencia perfectamente colisiones elásticos porque la
energía cinética se intercambia entre las moléculas de translación indique y su interno grados de
libertad con cada colisión. En cualquier un instante, la mitad de las colisiones es - a un grado que varía
- inelástica (el par posee menos energía cinética después de la colisión que antes), y la mitad se
podría describir como “estupendo-elástico” (poseyendo más energía cinética después de la colisión
que antes). Hecho un promedio a través de una muestra entera, las colisiones moleculares son
elásticos.

Las colisiones inelásticas no pueden conservar energía cinética, sino que obedecen conservación del
ímpetu. Simple péndulo balístico los problemas obedecen la conservación de la energía cinética
solamente cuando el bloque hace pivotar a su más grande pesque con caña.

Una colisión totalmente inelástica entre las masas iguales

En física nuclear, una colisión inelástica es una en el cual el entrante partícula causa núcleo pulsa para
convertirse excitado o para romperse para arriba. Dispersión inelástica profunda es un método de
sondar la estructura de partículas subatomic más o menos de la misma manera como Rutherford
sondó el interior del átomo (véase Dispersión de Rutherford). Tales experimentos fueron realizados
encendido protones al último usar de los años 60 de gran energía electrones en Acelerador linear de
Stanford (SLAC). Como en Rutherford que dispersaba, la dispersión inelástica profunda de electrones
por las blancos del protón reveló que la mayor parte de los electrones del incidente obran
recíprocamente muy poco y pasan derecho a través, con solamente un número pequeño despidiendo
detrás. Esto indica que la carga en el protón está concentrada en terrones pequeños, evocador del
descubrimiento de Rutherford que carga positiva en un átomo se concentra en el núcleo. Sin embargo,
en el caso del protón, la evidencia sugirió tres concentraciones distintas de la carga (quarks) y no uno.

Ecuaciones del movimiento


Esta ecuación describe la conservación del ímpetu para una colisión perfectamente inelástica:
Esto describe en una dimensión que cuando dos partículas chocan y se pegan juntas, es decir (m1 +
m2), la nueva masa es la suma de los dos.
Si dos objetos de m1 y m2 con velocidades iniciales v1, i y v2, i choca y se pega, la velocidad final es
Un choque inelastico es un tipo de choque en el que la energía cinética no se conserva. Como
consecuencia, los cuerpos que colisionan pueden sufrir deformaciones y aumento de su temperatura.
En el caso ideal de un choque perfectamente inelástico entre objetos macroscópicos, éstos
permanecen unidos entre sí tras la colisión. El marco de referencia del centro de masas permite
presentar una definición más precisa.

Choque perfectamente inelástico


De un choque se dice que es "perfectamente inelástico" (o "totalmente inelástico") cuando disipa toda
la energía cinética disponible, es decir, cuando el coeficiente de restitución ε vale cero. En tal caso, los
cuerpos permanecen unidos tras el choque, moviéndose solidariamente (con la misma velocidad).
Choque perfectamente inelástico (Plástico) en una dimensión
En una dimensión, si llamamos v1,i y v2,i a las velocidades iniciales de las partículas de masas m1 y m2,
respectivamente, entonces por la conservación del momento lineal tenemos:

y por tanto la velocidad final vf del conjunto es:

Para el caso general de una colisión perfectamente inelástica en dos o tres dimensiones, la fórmula
anterior sigue siendo válida para cada una de las componentes del vector velocidad.
40

CHOQUE ELÁSTICO

Velocidades de igual sentido

Durante el choque cada cuerpo recibe una cantidad de movimiento que es igual a la velocidad perdida
por el otro. Al recuperar su forma inicial, cada uno pierde o gana respectivamente, la cantidad de
movimiento ganada o perdida en el momento del choque, la velocidad final de cada uno será:

v1f = (v2f + v2i).m2/m1 + v1i ó: v1f = v2f + v2i - v1i

b) Velocidades de distinto sentido

En este caso los cuerpos literalmente rebotan, y la velocidad final de cada uno será:
v1f = (v2f - v2i).m2/m1 + v1i
El principio de conservación del impulso es el mismo que el de conservación de la cantidad de
movimiento.
Cabe aclarar que en la práctica podemos aplicar el principio de conservación de la cantidad de
movimiento durante los choques, siempre que el tiempo que dura el impacto sea muy pequeño.
Las colisiones rigen nuestra vida cotidiana y son generalmente en dos o tres dimensiones, por ejemplo
cuando dos imanes interactúan, o cuando jugamos billar (colisión elástica) en dos dimensiones, o
cuando se produce un choque en la ciudad, un accidente aéreo.
Todos los cuerpos que presentan un movimiento, tienen la característica de presentar un ímpetu, o
momento, cuando un cuerpo se encuentra acelerado, es porque hay una fuerzaexterna que ha
provocado una aceleración, es por ello que podemos decir que el cuerpo ha sido impulsado. El impulso
corresponde a la fuerza que se aplico a un cierto cuerpo para que este se desplazase, por lo que
podemos decir que el impulso es una magnitud vectorial, la cual está dada por:
I=F*∆t
El momento, ímpetu o cantidad de movimiento, es una magnitud vectorial, al igual que el impulso, está
dado por:
P=∆mv
Y bien si sabemos que:
I=F*∆t
F=ma
F=m∆v/∆t
F∆t=∆mv
Entonces:
I=P1-P2
I=∆P

Objetivos:
Experimentar el ímpetu mediante una colisión inelástica
Mediante resultados experimentales probar si hay o no una conservación del ímpetu
Mediante la experimentación probar si hay o no una conservación de energía
Observar la relación que existe entre los tipos de colisiones (en este caso inelástica) y cual ley de
conservación se aplica en este caso.

Conservación del momentum:


La ley de la conservación del momentum; dicha ley propone que si la resultante de las fuerzas
externas que interactúan en el sistema es nula, la cantidad de movimiento se conserva.
41

La cantidad de movimiento antes de disparar es cero. Después de disparar, la cantidad de movimiento


total sigue siendo cero porque la cantidad de movimiento del rifle es igual y opuesta a la cantidad de
movimiento de la bala.
Por lo que podremos saber que:
Pi=Pf
∑(mivi)= ∑(mfvf)
Quedando como la suma de los productos de las masas por velocidades iniciales será igual al
producto de las masas por las velocidades finales
Las fuerzas internas pueden producir variaciones en la cantidad de movimiento de las partículas de un
sistema, pero no producen variación en la cantidad del movimiento total del mismo.
Colisiones y conservación de la energía:
Como se puede las colisiones son parte de nuestra vida cotidiana, hay dos tipos de colisiones: las
elásticas y las inelásticas.
Las colisiones elásticas son aquellas en que la energía cinética total se conserva; por lo que podemos
decir que tanto antes como después de la colisión la energía cinética será la misma. Durante la colisión
parte de la energía cinética inicial se convierte temporalmente en energía potencial a medida que los
objetos se deforman, luego de la deformación máxima viene otra etapa donde los objetos regresan a
su forma original y el sistema tiene la misma cantidad de energía cinética que al principio de la colisión.
También este tipo de colisiones se caracterizan por no generar calor.

a.- Una bola en movimiento golpea una bola en reposo.


b.- Colisión frontal entre dos bolas en movimiento.
c.-Colisión de dos bolas que se desplazan en la misma dirección.
 En todos los casos la cantidad de movimiento se transfiere o se redistribuye simplemente sin
perdida ni ganancia.

Para Descartes, la cantidad de movimiento estaba relacionada con el producto de la materiay la


rapidez, pero su idea de la esencia de la materia no era la masa, sino el volumen. Newton toma y
redefine tal noción, definiendo cantidad de movimiento, o momento lineal como empezó a conocerse;
como el producto de la masa y la velocidad. Esto es el ímpetu de Buridan reinterpretado físicamente y
muy parecido al momento de Galileo ( peso por velocidad).
La tercera ley de Newton conduce directamente al principio fundamental de la conservación del
momento lineal; esta ley nos dice que si se quiere cambiar la cantidad de movimiento de un cuerpo se
tiene que ejercer un impulso sobre él.
La cantidad de movimiento antes y después debe de ser igual para que se cumpla la ley.

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Definición

Una partícula describe un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) cuando se mueve a lo largo del eje X,
estando su posición x dada en función del tiempo t por la ecuación

x=A·sen(ωt+φ)
42

donde
 A es la amplitud.
  la frecuencia angular.
  t+ la fase.
  la fase inicial.

Las características de un M.A.S. son:


 Como los valores máximo y mínimo de la función seno son +1 y -1, el movimiento se realiza en
una región del eje X comprendida entre -A y +A.
 La función seno es periódica y se repite cada 2, por tanto, el movimiento se repite cuando el
argumento de la función seno se incrementa en 2, es decir, cuando transcurre un tiempo P tal
que (t+P)+= t++2 .
P=2π/ω

 Cinemática de un M.A.S.

En un movimiento rectilíneo, dada la posición de un móvil, obtenemos la velocidad derivando respecto


del tiempo y luego, la aceleración derivando la expresión de la velocidad.
La posición del móvil que describe un M.A.S. en función del tiempo viene dada por la ecuación
x=A·sen(ωt+φ)
Derivando con respecto al tiempo, obtenemos la velocidad del móvil

Derivando de nuevo respecto del tiempo, obtenemos la aceleración del móvil

Este resultado se suele expresar en forma de ecuación diferencial

Esta es la ecuación diferencial de un MAS donde x puede ser cualquier magnitud: un desplazamiento
lineal, un desplazamiento angular, la carga de un condensador, una temperatura, etc.
Puede comprobarse que la solución de esta ecuación diferencial es
x=A sen( t+ )

Condiciones iniciales
Conociendo la posición inicial x0 y la velocidad inicial v0 en el instante t=0.
x0=A·sen
v0=A·cos
se determinan la amplitud A y la fase inicial φ

Dinámica de un M.A.S.
Aplicando la segunda ley de Newton obtenemos la expresión de la fuerza necesaria para que un móvil
de masa m describa un M.A.S. Esta fuerza es proporcional al desplazamiento x y de sentido contrario
a éste.

Como la  fuerza  F es conservativa. El trabajo de dicha fuerza es igual a la diferencia entre el valor
inicial y el final de la energía potencial Ep.

La expresión de la energía potencial es

Donde c es cualquier constante. Se toma como nivel cero de la energía potencial Ep=0 cuando el móvil
está en el origen, x=0, por lo que c=0
La energía total E, es la suma de la energía cinética Ek y de la energía potencial Ep que es constante.
43

Curva de energía potencial


La función Ep=mω2x2/2 representa una parábola cuyo vértice está en el origen, que tiene un mínimo en
x=0 cuyo valor es Ep=0.
Las región donde se puede mover la partícula está determinada por la condición de que la energía
cinética ha de ser mayor o igual a cero Ek>=0. En otras palabras, que la energía total sea mayor o igual
que la energía potencial E>=Ep. Si la partícula tiene una energía total E, la partícula solamente se
podrá mover en la región comprendida entre -A y +A, siendo A la amplitud de su M.A.S.

El módulo y el sentido de la fuerza vienen dados por la pendiente de la recta tangente cambiada de
signo. Por tanto, la fuerza que actúa sobre la partícula es negativa a la derecha del origen y positiva a
la izquierda.

En el origen la pendiente es nula, la fuerza es nula, una situación de equilibrio, que por coincidir con un
mínimo de la energía potencial es de carácter estable.
Actividades
Se introduce
 El valor de mω2, actuando en la barra de desplazamiento titulada Constante
 La energía total de la partícula E, actuando en la barra de desplazamiento titulada Energía.
Se pulsa en el botón titulado Empieza
Observar los valores de la energía cinética, potencial y la fuerza sobre la partícula, en particular,
cuando la partícula pasa por el origen y por las posiciones de máximo desplazamiento.
El movimiento armónico simple (se abrevia m.a.s.), también denominado movimiento vibratorio
armónico simple (abreviado m.v.a.s.), es un movimiento periódico que queda descrito en función del
tiempo por una función armónica (seno o coseno). Si la descripción de un movimiento requiriese más
de una función armónica, en general sería un movimiento armónico, pero no un m.a.s..
En el caso de que la trayectoria sea rectilínea, la partícula que realiza un m.a.s. oscila alejándose y
acercándose de un punto, situado en el centro de su trayectoria, de tal manera que su posición en
función del tiempo con respecto a ese punto es una sinusoide. En este movimiento, la fuerza que actúa
sobre la partícula es proporcional a su desplazamiento respecto a dicho punto y dirigida hacia éste.

LA VELOCIDAD Y ACELERACIÓN EN EL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

La velocidad y aceleración de la partícula pueden obtenerse derivando respecto del tiempo la


expresión .

Velocidad

La velocidad se obtiene derivando la ecuación de la posición obtenida en el apartado anterior respecto


al tiempo:

(5)

Aceleración

La aceleración es la variación de la velocidad del movimiento respecto al tiempo y se obtiene por lo


tanto derivando la ecuación de la velocidad respecto al tiempo:
44

(6)
Amplitud y fase inicial

La amplitud A y la fase inicial se pueden calcular a partir de las condiciones iniciales del movimento,
esto es de los valores de la elongación x0 y de la velocidad v0 iniciales.
(7)

(8)

Sumando miembro a miembro las dos ecuaciones (4a) y (4b) obtenemos

(9)

Dividiendo miembro a miembro las dos ecuaciones (4b) y (4a) obtenemos

(10)

Dinámica del movimiento armónico simple


En el movimiento armónico simple la fuerza que actúa sobre el móvil es directamente proporcional al
desplazamiento respecto a su posición de equilibrio, donde la fuerza es nula. Esta fuerza va siempre
dirigida hacia la posición de equilibrio y el móvil realiza un movimiento de vaivén alrededor de esa
posición.
(11)
Un ejemplo de MAS sería el que realiza un objeto unido al extremo un muelle, en ese caso k sería la
constante de elasticidad del muelle.
Aplicando la segunda ley de newton tendríamos:

(12)
Comparando esta ecuación y la que teníamos para la aceleración (6) se deduce:

(13)
Esta ecuación nos permite expresar el periodo (T) del movimiento armónico simple en función de la
masa de la partícula y de la constante elástica de la fuerza que actúa sobre ella:

(14)
Energía del movimiento armónico simple

Las fuerzas involucradas en un movimiento armónico simple son centrales y, por tanto, conservativas.
En consecuencia, se puede definir un campo escalar llamado energía potencial (Ep) asociado a la
fuerza. Para hallar la expresión de la energía potencial, basta con integrar la expresión de la fuerza
(esto es extensible a todas las fuerzas conservativas) y cambiarla de signo, obteniéndose:
(15)
45

La energía potencial alcanza su máximo en los extremos de la trayectoria y tiene valor nulo (cero) en el
punto x = 0, es decir el punto de equilibrio.
La energía cinética cambiará a lo largo de las oscilaciones pues lo hace la velocidad:

(16)
La energía cinética es nula en -A o +A (v=0) y el valor máximo se alcanza en el punto de equilibrio
(máxima velocidad Aω).

(17)
Como sólo actúan fuerzas conservativas, la energía mecánica (suma de la energía cinética y potencial)
permanece constante.
(18)
Finalmente, al ser la energía mecánica constante, puede calcularse fácilmente considerando los casos
en los que la velocidad de la partícula es nula y por lo tanto la energía potencial es máxima, es decir,
en los puntos x = − A y x = A. Se obtiene entonces que,

(19)

O también cuando la velocidad de la partícula es máxima y la energía potencial nula, en el punto de


equilibrio x = 0

(20)

Ejemplos

Medición de masa en ingravidez

En condiciones de ingravidez no es posible medir la masa de un cuerpo a partir de su peso. Sin


embargo, se puede recurrir al principio del movimiento armónico simple para realizar tal medición.

Para ello se instaló en la estación espacial Skylab un dispositivo (experimento M172[1] ) destinado a
medir la masa de los tripulantes consistente en una silla oscilante capaz de medir su periodo de
oscilación T electrónicamente. A partir de este dato, y conociendo la constante de fuerza del resorte
unido a la silla, es posible entonces calcular la masa del individuo:

ENERGÍA EN EL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

La energía cinética de una partícula es Ec = 1/2 mv 2 = 1/2 mw2A2cos2(wt +f0), o en función del
desplazamiento 
Ec = 1/2 mw2(A2- x2)
Energía potencial
Recordando que F = -dEp/dx y que F = -Kx se obtiene que dEp/dx = Kx
Integrando y eligiendo el cero de la energía potencial en la posición de equilibrio (x=0):

La energía potencial es mínima en la posición de equilibrio y máxima en los extremos x=±A


Sumando la energía cinética y potencial se obtiene la siguiente expresión:
E =Ec +Ep = 1/2 mw2(A2- x2) + 1/2 mw2 x2 = 1/2 mw2A2 = 1/2Kx2
Durante la oscilación, como muestra el diagrama, hay un intercambio de energía cinética y potencial,
manteniéndose la energía total constante ya que se trata de una fuerza conservativa. La figura muestra
una energía total de 15 unidades correspondientes a la línea horizontal negra. La línea vertical roja
muestra la diferencia entre la energía total y la potencial (indicada por la línea discontinua sobre el eje
de abcisas) y por tanto corresponde a la energía cinética. Los límites de oscilación están determinados
por sus intersecciones con la curva de energía potencial y corresponden a los puntos ±A..

Curvas de energía potencial


46

Representación de la curva de la energía potencial de una partícula de masa m unida a un muelle


elástico de constante k, Ep=kx2/2.

    Esta función representa una parábola cuyo vértice está en el origen, que tiene un mínimo en x=0
cuyo valor es Ep=0.
    Las región donde se puede mover la partícula está determinada por la condición de que la energía
cinética ha de ser mayor o igual a cero Ek>=0. O bien, que la energía total sea mayor o igual que la
energía potencial E>=Ep. Si la partícula tiene una energía total E, la partícula solamente se podrá
mover en la región comprendida entre -A y +A, siendo A la amplitud de su M.A.S.
    La intensidad y el sentido de la fuerza viene dado por la pendiente de la recta tangente cambiada de
signo. Por tanto, la fuerza que actúa sobre la partícula es negativa a la derecha del origen y positiva a
la izquierda.
  
APLICACIONES DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE?+

El movimiento armónico simple es el movimiento más sencillo (fácil de describir y manipular, etc) para
una partícula que oscila en una única dimensión. La utilidad de esto es que gracias a descomposición
en serie de Fourier podemos describir oscilaciones en una dimensión como un conjunto de
oscilaciones armónicas simples sobrepuestas. En los casos en que haya una oscilación predominante
quizá podamos obviar las demás introduciendo y simplificar el movimiento como un movimiento
oscilatorio armónico simple.

Por eso para buscar ejemplos de uso del movimiento armónico simple nos basta con buscar elementos
que oscilen en una dimensión. Luego de estos ejemplos algunos se amoldarán más a un movimiento
armónico simple y otros lo harán peor.
Generalmente los movimientos oscilatorios se pueden obtener ante perturbaciones de un sistema en
equilibrio. (Perturbar sería sacar al sistema de su estado de equilibrio).
Un ejemplo clásico de movimiento armónico simple es el movimiento que describiría una sombra
generada por un punto de una rueda que esté girando si la sombra se mueve por una linea recta y la
fuente de luz es muy lejana.

Sugerencia: para ver la solución de los problemas puede pincharse sobre la flecha de solución, que
lleva a un enlace dentro de la misma página. Para volver al mismo sitio donde se dejó, basta con
pinchar en la barra del navegador, en el botón de volver.
 
E 1.- Un punto material oscila con un movimiento armónico simple de 20 Hz de frecuencia. Calcular su
periodo y su pulsación.
E 2.- Un móvil describe un mas. De 5 cm de amplitud y 1,25 s de periodo. Escribir la ecuación de su
elongación sabiendo que en el instante inicial la elongación es máxima y positiva.
E 3.- Un móvil describe un mas entre los puntos P1 (1,0) y P2 (-1,0). La frecuencia del movimiento es
0,5 s-1 e inicialmente se encuentra en el punto P2. Hallar:
a)      la pulsación del movimiento.
b)      La ecuación de la elongación en función del tiempo
c)      Posición del móvil 0,5 segundos después de comenzado el movimiento.
d)      Velocidad del móvil en función del tiempo.
e)      Velocidad del móvil en un punto de abscisa 0,5
f)        Velocidad máxima.
E 4.- Un móvil describe un mas, siendo los puntos extremos de su trayectoria el P 1 (-1,2) y P2 (3,2),
coordenadas expresadas en metros. Sabiendo que inicialmente se encuentra en P2 y que su
aceleración viene dada en todo momento por la expresión:
a = -2·s (SI), determinar:
a)      Ecuación de la elongación en función del tiempo.
b)      Posición del móvil al cabo de 1 segundo.
c)      Ecuación de la velocidad en función del tiempo.
d)      Velocidad del móvil al cabo de 1,5 segundos.
E 5.- Un móvil describe un movimiento vibratorio armónico simple de amplitud A. ¿Qué distancia
recorre en un intervalo de tiempo igual a un periodo? Razona la respuesta.
E 6.- La elongación de un móvil que describe un mas, viene dada, en función del tiempo, por la
expresión: s = 2·cos(·t +/4) (SI). Determinar:
47

a)      Amplitud, frecuencia y periodo del movimiento.


b)      Fase del movimiento en t = 2s.
c)      Velocidad y aceleración del móvil en función del tiempo.
d)      Posición, velocidad y aceleración del móvil en t = 1 s.
e)      Velocidad y aceleración máximas del móvil.
f)        Desplazamiento experimentado por el móvil entre t = 0 y t = 1 s.
E 7.- El chasis de un automóvil de 1200 kg de masa está soportado por cuatro resortes de constante
elástica 20000 N/m cada uno. Si en el coche viajan cuatro personas de 60 kg cada una, hallar la
frecuencia de vibración del automóvil al pasar por un bache.
E 8.- Una masa de 5 kg se cuelga del extremo de un muelle elástico vertical, cuyo extremo esta fijo al
techo. La masa comienza a vibrar con un periodo de 2 segundos. Hallar la constante elástica del
muelle.

E 9.- Un resorte de acero tiene una longitud de 15 cm y una masa de 50 gramos. Cuando se le cuelga
en uno de sus extremos una masa de 50 gramos se alarga, quedando en reposo con una longitud de
17 cm. Calcular:
a)      la constante elástica del resorte.
b)      La frecuencia de las vibraciones si se le cuelga una masa de 90 gramos y se le desplaza
ligeramente de la posición de equilibrio.
E 10.- Una masa de 200 gramos unida a un muelle de constante elástica K = 20 N/m oscila con una
amplitud de 5 cm sobre una superficie horizontal sin rozamiento.
a)      Calcular la energía total del sistema y la velocidad máxima de la masa.
b)      Hallar la velocidad de la masa cuando la elongación sea de 3 cm.
c)      Hallar la energía cinética y potencial elástica del sistema cuando el desplazamiento sea igual
a 3 cm
d)      ¿Para qué valores de la elongación la velocidad del sistema es igual a 0,2 m/s?
Soluciones a los problemas y cuestiones:
 
SE 1.- 
a)
b)  = 2 = 2·20 s-1 = 40 rad/s.
SE 2. Calculamos en primer lugar la pulsación del movimiento:
La ecuación general del mas escrita en función del seno es: s = A·sen (t + 0) y teniendo en cuenta
los valores de A y de  la expresamos como: s = 0,05sen(1,6t + 0)
Para el cálculo de la fase inicial, tenemos en cuenta que en el instante inicial, la elongación es máxima
y positiva. Así la ecuación se convierte en
0,05 = 0,05sen0 , de donde resulta que sen 0 = 1, y por tanto 0 = /2.
Con esto la ecuación del mas queda: s = 0,05sen(1,6t +/2) (SI)
Si hubieramos considerado la ecuación del mas en la forma:
s = A·cos (t + 0) =0,05·cos (1,6t + 0) la sustitución de las condiciones iniciales nos llevaría a la
expresión: s =0,05·cos 1,6t 
 
SE 3.
a)  = 2 = 2·0,5 s-1 =  rad/s.
b) La ecuación general del mas escrita en función del seno es: s = A·sen (t +  0). Considerando los
valores de A = 1 y  =  rad/s, la ecuación anterior se convierte en:
s = A·sen (t + 0). Como en el instante inicial la elongación es máxima y negativa, sustituyendo estos
datos, la ecuación se convierte en: -1 = sen  0 ; 0 = -/2; Con esto la ecuación queda de la siguiente
forma: s = sen(t - /2) (SI)
c) Sustituyendo en la ecuación anterior t = 0,5 s , queda:
s = sen(·0,5 - /2) = sen 0 = 0. El móvil se encuentra en la posición de equilibrio.
d) Derivando la ecuación de la elongación obtenemos la velocidad:
v = ·cos(t - /2) (SI)
e) En el punto de abscisa 0,5, la velocidad será:

La velocidad del móvil será positiva cuando pase por dicho punto moviéndose hacia la derecha, y
negativa cuando se mueva hacia la izquierda.
48

f) La velocidad máxima será: . El móvil posee esta velocidad al


pasar por la posición de equilibrio: positiva cuando se dirige hacia la derecha y negativa cuando lo
hace hacia la izquierda.
 
SE 4.- Comparando la expresión general de la aceleración ( a = -2·s) con la particular que
corresponde a este movimiento ( a = - 2·s ), resulta:  =  rad/s.
Por otra parte, la distancia entre las dos posiciones extremas es el doble de la amplitud: P 1P2 = 4 m = 2
A. Por tanto A = 2 m, y la posición de equilibrio (centro de vibración) será el punto P0 (1,2)
La ecuación de este movimiento armónico es: s = 2 sen (t + 0)
Para el cálculo de 0 tenemos en cuenta que en el instante inicial el móvil se encuentra en P2 (s = 2).
Sustituyendo obtenemos: 2 = 2·sen 0 , de donde 0 =  /2. Por tanto la ecuación de la elongación es:
s = 2 sen ( + /2) = 2 sen (3/2) = -2
Por tanto el móvil se encuentra en el punto extremo de su trayectoria hacia la izquierda, es decir en el
punto (-1, 2).
La ecuación de la velocidad se obtiene derivando la elongación respecto al tiempo:
 v = 2 sen (t + /2) (SI)
La velocidad al cabo de 1,5 segundos es: v = 2 sen (t + /2) =2cos2 = 2 m/s.
 
SE 5.- El punto vibrante recorre, si el tiempo de recorrido es un periodo, 4 veces la amplitud, según los
siguientes pasos (tomando como ejemplo un movimiento en el eje vertical):
a) Sube desde la posición de equilibrio
b) Baja desde la máxima elongación a la posición de equilibrio.
c) Baja desde la posición de equilibrio hasta la máxima elongación
d) Sube desde la máxima elongación hasta la posición de equilibrio.
 
SE 6.- Por comparación con la ecuación general s = A·cos (t + 0) se deduce que:
A=2m
 =  y como  = 2 ;  = 2 ;  = 0,5 s-1
T = 1/ = 1/0,5 = 2s.
La fase viene dada, en este caso por  = t + /4 ;  = 2 + /4 = 9/4 rad
Derivando la ecuación de la elongación respecto a la variable t tenemos la ecuación de la velocidad:
v = ds/dt =-2·sen (t + /4) (SI)
Derivando de nuevo respecto a la variable t obtenemos la ecuación de la aceleración:
A = dv/dt = -22·cos (t + /4) (SI)
Y sustituyendo en las ecuaciones correspondientes: s = -1,4142 m. ; v = 4,44 m/s. ; a = 13,96 m/s2
La velocidad máxima se adquiere cuando el seno del ángulo vale 1; vmax = 6,29 m/s y la aceleración
máxima cuando el coseno del ángulo vale 1; amax = 19,72 m/s2
El desplazamiento s viene dado por la diferencia entre s para t = 1 y s para t = 0.
El valor de s para t = 1 es s1 = - 1,4142 m, y para t = 0 es s0 = 2m·cos /4 rad = 1,4142m ; s =
-1,4142 -1,4142 = -2,83 m
 
SE 7.-Suponiendo que el peso se encuentra distribuido uniformemente, cada resorte soportará la
cuarta parte de la carga. Como la masa total es 1.440 kg, a cada resorte le corresponderán 360 kg; y la
frecuencia de las oscilaciones será:

SE 8.- De acuerdo con la expresión:


 
SE 9.- El alargamiento de un resorte una vez colocada la masa de 50 gramos es de 17 -15 = 2 cm.
Aplicando la ley Hooke:

Al añadir una masa de 90 gramos, la masa total suspendida es m´ = 0,14 Kg. El periodo de oscilación
es:

y la frecuencia  = 1/T = 1/0,47 = 2,13 s.


49

 
SE 10.- a) La energía total del sistema es: ET = (1/2) KA2 = (1/2) 20·0,052 = 0,025 J.
La máxima velocidad de la masa tendrá lugar en la posición de equilibrio ( s = 0 ), en la que se cumple:
ET = Ecmax = (1/2) mv2 max = 2,5·10-2 J ; por tanto vmax = 0,5 m/s

b) la pulsación del movimiento armónico es

y la velocidad de la masa en la posición indicada: , donde los signos positivo


y negativo indican que la masa en ese instante podría estar moviéndose hacia la izquierda o hacia la
derecha.
c) Ec = (1/2) mv2 = 1,6·10-2 J
Epx = (1/2) Ks2 = 0,9·10-2 J

d) , sustituyendo los valores resulta que s = 4,58·10-2 m = 4,58 cm.


 
FENÓMENOS ELÁSTICOS

En la Física no sólo hay que observar y describir los fenómenos


naturales, aplicaciones tecnológicas o propiedades de los
cuerpos sino que hay explicarlos mediante leyes Físicas. Esa ley
indica la relación entre las magnitudes que intervienen en el
Fenómeno físico mediante un análisis cualitativo y cuantitativo.
Con la valiosa ayuda de las Matemáticas se realiza la
formulación y se expresa mediante ecuaciones, entregando
como resultado una Ley. Por ejemplo, la Ley de Hooke establece
que el límite de la tensión elástica de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza. Mediante un
análisis e interpretación de la Ley de Hooke se estudia aspectos relacionados con la ley de fuerzas,
trabajo, fuerzas conservativas y energía de Resortes. Los resortes son un modelo bastante interesante
en la interpretación de la teoría de la elasticidad.

Elasticidad y resortes
La fuerza electromagnética básica a nivel molecular se pone de manifiesto en el momento de
establecerse contacto entre dos cuerpos. La vida diaria está llena de fuerzas de contacto como por
ejemplo cuerdas, resortes, objetos apoyados en superficies, estructuras, etc. En todos los cuerpos
sólidos existen fuerzas contrarias de atracción y repulsión, pero entre las propiedades más importantes
de los materiales están sus características elásticas .

Si un cuerpo después de ser deformado por una fuerza, vuelve a su forma o tamaño original cuando
deja de actuar la fuerza deformadora se dice  que es un cuerpo  elástico . Las fuerzas elásticas
reaccionan contra la fuerza deformadora para mantener estable la estructura molecular del sólido.

Hooke estableció la ley fundamental que relaciona la fuerza aplicada y la deformación producida. Para
una deformación unidimensional, la Ley de Hooke se puede expresar matemáticamente así:
= -k

 K es la constante de proporcionalidad o de elasticidad.


 es la deformación, esto es, lo que se ha comprimido o estirado a partir del estado que no
tiene deformación. Se conoce también como el alargamiento de su posición de equilibrio.
 es la fuerza resistente del sólido.
 El signo ( - ) en la ecuación se debe a la fuerza restauradora que tiene sentido contrario al
desplazamiento. La fuerza se opone o se resiste a la deformación.
 Las unidades son: Newton/metro (New/m) – Libras/pies (Lb/p).

Si el sólido se deforma mas allá de un cierto punto, el cuerpo no volverá


a su tamaño o forma original, entonces se dice que ha adquirido una
deformación permanente.
50

La forma de los resortes depende de su uso.


En una báscula de resorte, por ejemplo, suele estar arrollado en forma de hélice, y su elongación
(estiramiento) es proporcional a la fuerza aplicada. Estos resortes helicoidales reciben el nombre de
muelles. Los resortes de relojes están arrollados en forma de espiral. Los resortes de ballesta están
formados por un conjunto de láminas u hojas situadas una sobre otra.

Sistemas de resortes
Los resortes se pueden configurar en sistemas en serie y paralelo.

Sistemas de resorte en serie


Cuando se dispone los resortes uno a continuación del otro.
Para determinar la constante elástica equivalente (keq) se define de la siguiente manera:

  Por ejemplo:
Para dos resortes iguales la constante de elasticidad del sistema es: k / 2
Para n resortes iguales la constante de elasticidad del sistema es: k / n.
Si se coloca dos resortes diferentes en serie la constante de elasticidad equivalente del sistema es:

Sistema de resortes en paralelo


Cuando los resortes tienen un punto común de conexión.
Para determinar la constante elástica equivalente
( keq) se define de la siguiente manera:

Por ejemplo:
Para dos resortes iguales la constante de elasticidad del sistema es; 2k.
Para n resortes iguales la constante de elasticidad del sistema es: n k
Para dos resortes diferentes en paralelos la constante de elasticidad del sistema es:
k = k1 + k2

Ley de fuerzas de resortes

La ley de fuerza para el resorte es la Ley de Hooke.


Conforme el resorte está estirado (o comprimido) cada vez más, la fuerza de restauración del resorte
se hace más grande y es necesario aplicar una fuerza mayor. Se encuentra que la fuerza aplicada F es
directamente proporcional al desplazamiento o al cambio de longitud del resorte. Esto se puede
expresar en forma de una ecuación.

O con X 0 = 0 , F = kX
Como se puede ver la fuerza varía con X. Esto se expresa diciendo que la fuerza es una función de la
posición. La k en esta ecuación es una constante de proporcionalidad y comúnmente se llama la
constante del resorte o de la fuerza restauradora . Mientras mayor sea el valor de k, más rígido o fuerte
será el resorte .
El signo menos indica que la fuerza del resorte está en la dirección opuesta al desplazamiento si el
resorte se estira o se comprime. Esta ecuación es una forma de lo que se conoce como Ley de
Hooke .
La magnitud de la fuerza ejercida por un resorte que se ha estirado desde su posición de reposo (X 0) a
una posición X. La posición de referencia X 0 para el cambio en la longitud de un resorte es arbitraria.
La magnitud importante es la diferencia del desplazamiento o el cambio neto en la longitud del resorte.
También dado que el desplazamiento tiene posición vertical, las X con frecuencia se reemplazan por Y.
Los resortes dan lugar al Movimiento Armónico Simple (M.A.S.)

Con esto surge el concepto de límite elástico, definido como el máximo valor de las fuerzas externas
que un cuerpo puede soportar comportándose como elástico. Sobrepasado este límite, se produce en
el cuerpo una deformación permanente.
 HIPÓTESIS: “Una parte cualquiera del sólido ejerce acciones únicamente sobre las partes
contiguas a través de la superficie de separación”.
51

 LEY DE HOOKE: “Existe una relación entre la deformación y la acción o fuerza que origina esa
deformación”.
TIPOS DE ESFUERZOS EN EL INTERIOR DE UN CUERPO
Fi
Fi " Fuerzas externas
S fi " Fuerzas internas
A1 A2
" ( Fi + fi ) = 0
" ( Mo . R ) + " ( mo . r ) = 0
Fi
De donde: R y Mo F.ext.
fi r y mo F. int.
A1 S Por tanto: R + r = 0 - R = r
Mo + mo = 0 -Mo = mo
CASOS POSIBLES:
1º ..:: r " 0 y m = 0
rn = k . u tracción
 rn " 0, rs = 0
rn = - k . u compresión
 rn = 0, rs " 0 esfuerzo constante o cizalladura
 rn " 0, rs " 0 caso compuesto de los anteriores
2º ..:: r = 0 y m " 0
 mn = 0, ms " 0 flexión
 mn " 0, ms = 0 torsión
 mn " 0, ms " 0 caso compuesto de los anteriores
3º ..:: r " 0 y m " 0
4º ..:: r = 0 y m = 0 no hay esfuerzos internos

DEFORMACIONES DE CUERPOS ELÁSTICOS

La deformación es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a esfuerzos internos


producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo o la ocurrencia de dilatación térmica.
Medidas de la deformación
La magnitud más simple para medir la deformación es lo que en ingeniería se llama deformación
axial o deformación unitaria se define como el cambio de longitud por unidad de longitud:

de la misma magnitud

Donde s es la longitud inicial de la zona en estudio y s' la longitud final o deformada. Es útil para
expresar los cambios de longitud de un cable o un prisma mecánico. En la Mecánica de sólidos
deformables la deformación puede tener lugar según diversos modos y en diversas direcciones, y
puede además provocar distorsiones en la forma del cuerpo, en esas condiciones la deformación de un
cuerpo se puede caracterizar por un tensor (más exactamente un campo tensorial) de la forma:

Donde cada una de las componentes de la matriz anterior, llamada tensor deformación representa una
función definida sobre las coordenadas del cuerpo que se obtiene como combinación de derivadas del
campo de desplazamientos de los puntos del cuerpo.

Deformaciones elástica y plástica


Tanto para la deformación unitaria como para el tensor deformación se puede descomponer el valor de
la deformación en:
 Deformación plástica o irreversible. Modo de deformación en que el material no regresa a su
forma original después de retirar la carga aplicada. Esto sucede porque, en la deformación
plástica, el material experimenta cambios termodinámicos irreversibles al adquirir mayor
energía potencial elástica. La deformación plástica es lo contrario a la deformación reversible.
52

 Deformación elástica o reversible el cuerpo recupera su forma original al retirar la fuerza que
le provoca la deformación. En este tipo de deformación, el sólido, al variar su estado tensional y
aumentar su energía interna en forma de energía potencial elástica, solo pasa por cambios
termodinámicos reversibles.
Comúnmente se entiende por materiales elásticos, aquellos que sufren grandes elongaciones cuando
se les aplica una fuerza, como la goma elástica que puede estirarse sin dificultad recuperando su
longitud original una vez que desaparece la carga. Este comportamiento, sin embargo, no es exclusivo
de estos materiales, de modo que los metales y aleaciones de aplicación técnica, piedras, hormigones
y maderas empleados en construcción y, en general, cualquier material, presenta este comportamiento
hasta un cierto valor de la fuerza aplicada; si bien en los casos apuntados las deformaciones son
pequeñas, al retirar la carga desaparecen.

Al valor máximo de la fuerza aplicada sobre un objeto para que su deformación sea elástica se le
denomina límite elástico y es de gran importancia en el diseño mecánico, ya que en la mayoría de
aplicaciones es éste y no el de la rotura, el que se adopta como variable de diseño (particularmente en
mecanismos). Una vez superado el límite elástico aparecen deformaciones plásticas (remanentes tras
retirar la carga) comprometiendo la funcionalidad de ciertos elementos mecánicos.

[Desplazamientos
Cuando un medio continuo se deforma, la posición de sus partículas materiales cambia de ubicación
en el espacio. Este cambio de posición se representa por el llamado vector desplazamiento, u = (ux,
uy, uz). No debe confundirse desplazamiento con deformación, porque son conceptos diferentes
aunque guardan una relación matemática entre ellos:

Por ejemplo en un voladizo o ménsula empotrada en un extremo y libre en el otro, las deformaciones
son máximas en el extremo empotrado y cero en el extremo libre, mientras que los desplazamientos
son cero en el extremo empotrado y máximos en el extremo libre.

Energía de deformación
La deformación es un proceso termodinámico en el que la energía interna del cuerpo acumula energía
potencial elástica. A partir de unos ciertos valores de la deformación se pueden producir
transformaciones del material y parte de la energía se disipa en forma de plastificado, endurecimiento,
fractura o fatiga del material.

ESFUERZO Y CLASIFICACIÓN

Introducción
Carga. Es la fuerza exterior que actua sobre un cuerpo.
Consecuencias:
Resistencia. Es cuando la carga actua y produce deformación. Es la capacidad de un cuerpo para
resistir una fuerza aun cuando haya deformación.
Rigidez. Es cuando la carga actua y NO produce deformación. Es la capacidad de un cuerpo para
resistir una fuerza sin deformarse.
Esfuerzos. Son las fuerzas intersas, debido a las cargas, sometidas a un elemento resistente.
Tipos de carga:
Carga estática. Se aplica gradualmente desde en valor inicial cero hasta su máximo valor.

Carga dinámica. Se aplica a una velocidad determinada. Pueden ser: Carga súbita, cuando el valor
máximo se aplica instantaneamente; Carga de choque libre, cuando está producida por la caida de
un cuerpo sobre un elemento resistente y Carga de choque forzado, cuando una fuerza obliga a dos
masas que han colisionado a seguir deformándose después del choque.
53

CLASIFICACIÓN DE LOS ESFUERZOS


Fuerza. Son esfuerzos que se pueden clasificar debido a las fuerzas. Generan desplazamiento.
Dependiendo si están contenidos (o son normales) en el plano que contiene al eje longitudinal
tenemos:
Contiene al eje longitudinal:
Tracción. Es un esfuerzo en el sentido del eje. Tiende a alargar las fibras.
Compresión. Es una tracción negatia. Las fibras se acortan.
Normal al plano que contiene el eje longitudinal:
Cortadura. Tiende a cortar las piezas mediante desplazamiento de las secciones afectadas.
Momento. Son esfuerzos que se pueden clasificar debido a los momentos. Generan giros.
Dependiendo si están contenidos (o son normales) en el plano que contiene al eje longitudinal
tenemos:
Contiene al eje longitudinal:
Flexión. El cuerpo se flexa, alargándose unas fibras y acortándose otras.
Normal al plano que contiene el eje longitudinal:
Torsión. Las cargas tienden a retorcer las piezas.
Otros:
Esfuerzos compuestos. Es cuando una pieza se encuentra sometida simultáneamente a varios
esfuerzos simples, superponiéndose sus acciones.
Esfuerzos variables. Son los esfuerzos que varían de valor e incluso de signo. Cuando la diferencia
entre el valor máximo y el valor mínimo es 0, el esfuerzo se denomina alternado. Pueden ocasionar
rotura por fatiga.

2.3. Ensayo de tracción


A menudo se realizan una serie de pruebas a los materiales
(fundamentalmente metales) para ver su comportamiento, a
estas prueba se les llama ensayos. A partir de estos, se puede
determinar:
 Sus características para una posible utilización
 Los defectos de las piezas ya terminadas.
El ensayo de tracción es el más importante y el más empreado
de todos. Se realliza con probetas de dimensiones normalizadas,
que se someten a esfuerzos de tracción progresivamente crecientes, en dirección longitudinal, hasta
producir su rotura.
El ensayo de tracción permite estudiar el alargamiento de la probeta en función de la fuerza o carga
actuante. La forma del diagrama depende del material a ensayar. En la imagen podemos ver un
diagrama característico de un material dúctil y maleable, como el acero extrasuave.
Período 1. ALARGAMIENTOS ELÁSTICOS. Los alargamientos son pequeños y proporcioales a los
esfuerzos. Cuando el esfuerzo cesa la probeta recupera su estado inicial. ZONA ELÁSTICA.
Período 2. ALARGAMIENTOS PERMANENTES. Los alargamientos son grandes, cuando cesa la
fuerza, la deformación permanece. ZONA PLÁSTICA.
ALARGAMIENTOS LOCALIZADOS. Cuando la carga llega a cierto valor, el alargamiento se localiza
en una zona concreta (hacia el centro de la probeta) llamada ZONA DE ESTRICCIÓN. Finaliza en
rotura.
Puntos y conceptos:
1. Límite de elasticidad (E). Es la máxima tensión que se puede producirse sin que haya
deformación permanente.
2. Límite de proporcionalidad (P). Es la máxima tensión que se puede producir en la zona
donde la tensión es una función lineal. Suele coincidir con el anterior.
3. Límite de fluencia (B), también llamado límite aparente de elasticidad. Es una medida
arbitraria tomada por acuerdo internacional. Surge a partir del punto donde se produce una
deformación de 0,2%.
4. Carga de rotura (R) o límite de rotura. Es la carga máxima por unidad de sección que resiste el
material antes de romperse.
5. Rotura efectiva (U). Punto donde rompe la probeta.
6. Alargamiento de rotura. Es el alargamiento que sufre el material antes de romperse.
7. Estricción. Es la reducción de la sección que sufre la probeta en la zona de rotura. El
alargamiento y la estricción se usan para ver el grado de ductibilidad de los materiales.

MODULO DE ELASTICIDAD Y SU CLASIFICACION


54

Módulo de elasticidad
 
El módulo de elasticidad (E), también llamado módulo de Young,  es un parámetro característico de
cada material que indica la relación existente (en la zona de comportamiento elástico de dicho
material) entre los incrementos de tensión aplicados (d) en el ensayo de tracción y los incrementos
de deformación relativa (d) producidos.

 
 Equivale a la tangente en cada punto de la zona elástica en la gráfica tensión-deformación
(obtenida del ensayo de tracción.

 
En muchos casos el módulo de elasticidad es constante
durante la zona elástica del material, indicando un comportamiento lineal del mismo (ley de Hooke).
 El módulo de elasticidad indica la rigidez de un material: cuanto más rígido es un material mayor es su
módulo de elasticidad.

Módulo de elasticidad

El módulo de elasticidad, también denominado módulo de Young, es un parámetro que se obtiene


empíricamente a partir de un ensayo denominado ensayo a tracción.
En caso de que tengamos un material elástico lineal e isótropo, el módulo de Young calculado en el
ensayo a tracción también resulta válido para los casos en que haya compresión.

Siendo P la carga aplicada sobre la probeta, con un área transversal inicial A0. Mientras
que las deformaciones las definimos como:
Con , siendo l la longitud correspondiente a una carga determinada y l0
la longitud inicial (sin carga).
A partir de los ensayos de tracción se obtienen las curvas tensión deformación de los distintos
materiales. En dichas curvas se representan los valores obtenidos de los alargamientos frente a los
esfuerzos aplicados. Las curvas, en el caso de materiales dúctiles, suelen tomar un aspecto similar a
este:
Se distinguen cuatro zonas:
 Zona 1: Deformación Elástica
 Zona 2: Fluencia
 Zona 3: Deformación Plástica
 Zona 4: Estricción
En nuestro estudio sobre el módulo elástico nos centraremos en la zona 1. En esta zona, si se
retirase la carga el material volvería a su longitud inicial. Además las tensiones son proporcionales a
los alargamientos unitarios y esto se expresa con una ecuación analítica que constituye la ley de
Hooke:

Donde σ representa la tensión normal, ε las deformaciones unitarias y E el módulo

Por tanto, podemos definir el módulo de elasticidad como la pendiente de la curva tensión-deformación
en la zona elástica (zona 1). Es, por tanto, una medida de la rigidez del material, esto es su resistencia
a la deformación elástica. El modulo de Young es diferente para cada material. En esta tabla se
recogen los valores de los materiales de mayor utilización:

Material E(GPa)
Cuarzo 310
Acero inoxidable 200
55

Cobre 110-120
Bronce 110
Latón 105
Aluminio 70
Granito 50
Hormigón 25-30
Madera 11-14
Variaciones en el módulo de elasticidad
 Temperatura:

El módulo de elasticidad decrece al incrementarse la temperatura, ya que la expansión térmica

reduce el valor de (F: fuerza aplicada al material; a: área transversal del material), haciendo
disminuir por tanto el módulo de elasticidad.
En la siguiente gráfica se puede ver este efecto en cuatro metales comunes, hierro, cobre,
aluminio y magnesio:

 Dirección cristalográfica:
Los módulos elásticos no son isotrópicos dentro de los materiales, es decir, varían con la
orientación cristalográfica. Esto es debido a la relación entre el módulo elástico y la energía de enlace.
Así tenemos:
Metal <111> <100>
Pb - FCC 27.6 6.9
Al - FCC 75.9 62.1
Au - FCC 110 41.1
Fe - BCC 283 130

Tratamiento térmico:
El módulo elástico también varía, aunque en menor medida, con el tratamiento térmico aplicado en
porcentajes que oscilan entre un 1 a 6 % respecto de los valores originales. Así para un acero de alto
contenido en carbono el módulo de Young del material recocido es de 210 GPa mientras que para el
mismo material endurecido es de 201 GPa.

En el caso de que la curva tensión deformación no presente un tramo rectilíneo, ya no se puede


calcular el módulo de elasticidad del modo que hemos explicado. Este es el caso de materiales como
las fundiciones grises, en los que el porcentaje de elongación es pequeño y la reducción de área es
inapreciable.
Los métodos usuales son determinar el módulo “relativo” al 25% de la resistencia tensil esperada o el
módulo “tangente” trazando una línea tangente a algún valor de esfuerzo dado.

LEY DE HOOCKE

Cuando un objeto de somete a fuerzas externas, sufre cambios de tamaño o de forma, o de ambos.
Esos cambios dependen del arreglo de los átomos y su enlace en el material.
Cuando un peso jala y estira a otro y cuando sele quita este peso y regresa a su tamaño normal
decimos que es un cuerpo elástico.
 Elasticidad: Propiedad de cambiar de forma cuando actúa una fuerza de deformación sobre un
objeto, y el objeto regresa a su forma original cuando cesa la deformación.
56

 Los materiales no deformables se les llama inhelásticos (arcilla,plastilina y masa de repostería). El


plomo también es inhelástico, porque se deforma con facilidad de manera permanente.
Si se estira o se comprime más allá de cierta cantidad, ya no regresa a su estado original, y
permanece deformado, a esto se le llama límite elástico.
 *Cuadno se tira o se estira de lago se dice que está en tensión (largas y delgadas).
*Cuadno se aprieta o se comprime algo se dice que está en compresión (cortas y gruesas).

La cantidad de estiramiento o de compresión (cambio de longitud), es directamente


proporcional a la fuerza aplicada.
 F=Kx

PROBLEMA:
*Para un resorte que cumple la ley de Hooke y que presenta como constante clásica de elasticidad el
valor de 19.62 N/cm. Se le cuelga un objeto que causa una deformación de 58.86 cm. ¿Cuál es la
masa del objeto?
 K=19.62 N/cm             F=kx                  m=Kx/g
x=58.86                        W=mg         m=(19.62 N/cm)(58.86 cm)/9.81
g=9.81 m/s2                      Kx =mg             m/s2= 1154.83N/9.81 m/s2=
                                                                                                   117.72 Kg
m=117.72 Kg
En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada para casos del
estiramiento longitudinal, establece que el alargamiento unitario que experimenta un material elástico
es directamente proporcional a la fuerza aplicada F:

Siendo δ el alargamiento, L la longitud original, E: módulo de Young, A la sección transversal de la


pieza estirada. La ley se aplica a materiales elásticos hasta un límite denominado límite elástico.
Esta ley recibe su nombre de Robert Hooke, físico británico contemporáneo de Isaac Newton. Ante el
temor de que alguien se apoderara de su descubrimiento, Hooke lo publicó en forma de un famoso
anagrama,

Ley de Hooke para los resortes

La forma más común de representar matemáticamente la Ley de Hooke es mediante la ecuación del
muelle o resorte, donde se relaciona la fuerza F ejercida sobre el resorte con la elongación o
alargamiento δ producido:

donde k se llama constante elástica del resorte y es su elongación o variación que experimenta su
longitud.
La energía de deformación o energía potencial elástica Uk asociada al estiramiento del resorte viene
dada por la siguiente ecuación:

Es importante notar que la k antes definida depende de la longitud del muelle y de su constitución.
Definiremos ahora una constante intrínseca del resorte independiente de la longitud de este y
57

estableceremos así la ley diferencial constitutiva de un muelle. Multiplicando k por la longitud total, y
llamando al producto o intrínseca, se tiene:

Llamaremos a la tensión en una sección del muelle situada una distancia x de uno de sus
extremos que tomamos como origen de coordenadas, kΔx a la constante de un pequeño trozo de
muelle de longitud Δx a la misma distancia y δΔx al alargamiento de ese pequeño trozo en virtud de la
aplicación de la fuerza F(x). Por la ley del muelle completo:

Tomando el límite:

que por el principio de superposición resulta:

Que es la ecuación diferencial del muelle. Si se integra para todo x, de obtiene como ecuación de onda
unidimensional que describe los fenómenos ondulatorios (Ver: Muelle elástico). La velocidad de
propagación de las vibraciones en un resorte se calcula como:

Ley de Hooke en sólidos elásticos


En la mecánica de sólidos deformables elásticos la distribución de tensiones es mucho más
complicada que en un resorte o una barra estirada sólo según su eje. La deformación en el caso más
general necesita ser descrita mediante un tensor de deformaciones mientras que los esfuerzos
internos en el material necesitan se representados por un tensor de tensiones. Estos dos tensores
están relacionados por ecuaciones lineales conocidas por ecuaciones de Hooke generalizadas o
ecuaciones de Lamé-Hooke, que son las ecuaciones constitutivas que caracterizan el
comportamiento de un sólido elástico lineal. Estas ecuaciones tienen la forma general:

Caso unidimensional
En el caso de un problema unidimensional donde las deformaciones o tensiones en direcciones
perpendiculares a una dirección dada son irrelevantes o se pueden ignorar σ = σ 11, ε = ε11, C11 = E y la
ecuación anterior se reduce a:

donde E es el módulo de Young.


Caso tridimensional isótropo
Para caracterizar el comportamiento de un sólido elástico lineal e isótropo se requieren además del
módulo de Young otra constante elástica, llamada coeficiente de Poisson (ν). Por otro lado, las
ecuaciones de Lamé-Hooke para un sólido elástico lineal e isótropo pueden ser deducidas del teorema
de Rivlin-Ericksen, que pueden escribirse en la forma:

En forma matricial, en términos del módulo de Young y el coeficiente de Poisson como:

Las relaciones inversas vienen dadas por:


58

TENSIÓN SUPERFICIAL EN LOS LÍQUIDOS

En un fluido cada molécula  interacciona con las que le rodean. El radio de acción de las fuerzas
moleculares es relativamente pequeño, abarca a las moléculas vecinas más cercanas. Vamos a
determinar de forma cualitativa, la resultante de las fuerzas de interacción sobre una molécula que se
encuentra en
 A, el interior del líquido
 B, en las proximidades de la superficie
 C, en la superficie

Consideremos una molécula (en color rojo) en el seno de un líquido en equilibrio, alejada de la
superficie libre tal como la A. Por simetría, la resultante de todas las fuerzas atractivas procedentes de
las moléculas (en color azul) que la rodean, será nula. En cambio, si la molécula se encuentra en B,
por existir en valor medio menos moléculas arriba que abajo, la molécula en cuestión estará sometida
a una fuerza resultante dirigida hacia el interior del líquido.
Si la molécula se encuentra en C, la resultante de las fuerzas de interacción es mayor que en el caso
B.
La fuerzas de interacción, hacen que las moléculas situadas en las proximidades de la superficie libre
de un fluido experimenten una fuerza dirigida hacia el interior del líquido.
Como todo sistema mecánico tiende a adoptar espontáneamente el estado de más baja energía
potencial, se comprende que los líquidos tengan tendencia a presentar al exterior la superficie más
pequeña posible.

 Coeficiente de tensión superficial

Se puede determinar la energía superficial debida a la


cohesión mediante el dispositivo de la figura.

Una lámina de jabón queda adherida a un alambre


doblada en doble ángulo recto y a un alambre deslizante
AB. Para evitar que la lámina se contraiga por efecto de
las fuerzas de cohesión, es necesario aplicar una fuerza F
al alambre deslizante.
La fuerza F es independiente de la longitud x de la lámina. Si desplazamos el alambre deslizante una
longitud x, las fuerzas exteriores han realizado un trabajo Fx, que se habrá invertido en incrementar
la energía interna del sistema. Como la superficie de la lámina cambia en S=2dx (el factor 2 se
debe a que la lámina tiene dos caras), lo que supone que parte de las moléculas que se encontraban
en el interior del líquido se han trasladado a la superficie recién creada, con el consiguiente aumento
de energía.

Si llamamos a  la energía por unidad de área, se verificará que

La energía superficial por unidad de área o tensión superficial se mide en J/m2 o en N/m.

La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le rodea y de la temperatura.
En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas de cohesión
disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio exterior se comprende ya que las
59

moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del
líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido.

Tensión superficial de los líquidos a 20ºC

Líquido  (10-3 N/m)


Aceite de oliva 33.06
Agua 72.8
Alcohol etílico 22.8
Benceno 29.0
Glicerina 59.4
Petróleo 26.0

Medida de la tensión superficial de un líquido

El método de Du Nouy es uno de los más conocidos. Se mide la fuerza adicional ΔF que hay que
ejercer sobre un anillo de aluminio justo en el momento en el que la lámina de líquido se va a romper.

La tensión superficial del líquido se calcula a partir del diámetro 2R


del anillo y del valor de la fuerza ΔF que mide el dinamómetro.

El líquido se coloca en un recipiente, con el anillo inicialmente


sumergido. Mediante un tubo que hace de sifón se extrae poco a
poco el líquido del recipiente.

En la figura se representa:

1. El comienzo del experimento


2. Cuando se va formando una lámina de líquido.
3. La situación final, cuando la lámina comprende únicamente dos superficies (en esta situación
la medida de la fuerza es la correcta) justo antes de romperse.
Si el anillo tiene el borde puntiagudo, el peso del líquido que se ha elevado por encima de la superficie
del líquido sin perturbar, es despreciable.

No todos los laboratorios escolares disponen de un anillo para realizar la medida de la tensión
superficial de un líquido, pero si disponen de portaobjetos para microscopio. Se trata de una pequeño
pieza rectangular de vidrio cuyas dimensiones son a=75 mm de largo, b=25 mm de ancho y
aproximadamente c=1 mm de espesor, su peso es aproximadamente 4.37 g.

Se pesa primero el portaobjetos en el aire y a continuación, cuando su borde inferior toca la superficie
del líquido. La diferencia de peso ΔF está relacionada con la tensión superficial
60

ΔF=2·γ(a+c)
Se empuja el portaobjetos hacia arriba cuasiestáticamente. Justamente, cuando va a dejar de tener
contacto con la superficie del líquido, la fuerza F que hemos de ejercer hacia arriba es igual a la suma
de:
 El peso del portaobjetos mg
 La fuerza debida a la tensión superficial de la lámina de líquido que se ha formado 2·γ(a+c)
 El peso del líquido ρgach que se ha elevado una altura h, sobre la superficie libre de líquido.
Siendo ρ es la densidad del líquido.
Para un portaobjetos de la dimensiones señaladas, que toca la superficie del agua, h es del orden de
2.3 mm (véase el artículo citado en las referencias)
 La fuerza debida a la tensión superficial es 2·γ(a+c)=2·72.8·10-3·(0.075+0.001)=11.07·10-3 N
 El peso de la lámina de agua es del orden de ρgach=1000·9.8·0.075·0.001·0.0023=1.70·10-3 N
Para que la simulación sea lo más simple posible, no se ha tenido en cuenta el peso de la lámina de
líquido que se eleva por encima de la superficie libre.

Medida con el estalagmómetro

Limpiar el estalagmómetro perfectamente, ya que estos fenómenos son muy sensibles a impurezas.
A continuación se calibra el estalagmómetro con agua destilada, ya que su tensión superficial es
conocida y determinar la constante K* a la temperatura de trabajo.
Después se miden las disoluciones de la más diluida a la más concentrada, contando las gotas que
caen de un enrase a otro. Esta operación se repite 3 veces con cada disolución.
4.- Tabla de datos experimentales.

La tabla muestra los valores experimentales obtenidos en la práctica.

Fracción Molar volumen alcohol


nºgotas1 nºgotas2 nºgotas3 nºgotas media
(%) (ml)
0 0 17 17 17 17
5 18,5 25 27 26 26
10 32,3 34 34 34 34
20 51,8 38 38 38 38
30 66,3 38 38 38 38
40 74 38 38 38 38
50 81,1 37 38 38 37,66667
60 86,5 38 38 38 38
70 90,9 38 38 38 38
80 94,5 38 38 37 37,66667
90 97,5 38 38 38 38
100 100 38 38 38 38
La molaridad por tanto en cada disolución es:

Con ayuda del programa informático este cálculo se simplifica y los resultados obtenidos aparecen en
la siguiente tabla:

Densidad
Fracción molar Vol. alcohol (x) Tensión
disolución Molaridad (M)
(%) (ml) (dinas/cm)
(g/ml)
0 0 0,9982 0 72,75
5 18,5 0,95783 2,401 45,64369
10 32,3 0,92772 4,19201 33,80671
20 51,8 0,88517 6,7228 28,86081
30 66,3 0,85353 8,60466 27,82923
40 74 0,83673 9,60399 27,28143
61

50 81,1 0,82124 10,52546 27,01327


60 86,5 0,80946 11,22629 26,39213
70 90,9 0,79986 11,79734 26,0791
80 94,5 0,792 12,26456 26,05151
90 97,5 0,78546 12,65391 25,60955
100 100 0,78 12,97837 25,43169
5.2.- Representación: frente a la concentración.

Representación de la tensión superficial frente a la concentración y se ajustan los valores a la


ecuación:

Se obtienen los parámetros a y b:

Equation: 72,75-a*ln(1+b*x)

Weighting:

y No weighting

Chi^2/DoF R^2

3.00237 0.98573

Parameter Value Error

a 10.88577 1.18959

b 6.39494 2.8921

5.3.- Cálculo 2 (exceso superficial) para 5 concentraciones.

Se cogen 5 valores de la pendiente para 5 concentraciones cualesquiera:

c (M) 1,0998 2,4197 5,0593 8,1389 10,1187


d/dc -8,7678 -4,2434 -2,0923 -1,3151 -1,0617

Se calcula el exceso superficial para cada una de las concentraciones:

6.- Discusión de los resultados y observaciones.


62

Se ha obtenido un exceso superficial positiva, lo que indica que la concentración de soluto en la


interfase es mayor que en el seno de la disolución, el tensioactivo prefiere estar en la interfase que en
el seno de la disolución. Por lo tanto estamos ante un tensioactivo como es de esperar.
En este caso, a medida que aumenta la concentración de soluto la tensión superficial disminuye, hasta
llegar a una concentración que se mantiene constante, debido a que se ha producido la saturación de
la interfase y ya no admite más moléculas en esta, formándose como consecuencia micelas en el seno
de la disolución.
Ya que el soluto es el isopropanol, la parte polar se dispone en la cara exterior de la micela mientras
que la parte apolar se encuentra en el interior. Mientras en la interfase (líquido - gas) la parte polar se
orienta hacia la disolución y la parte carbonada hacia la fase gaseosa.
CAPALARIDAD
La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial (la cual a su
vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le confiere la capacidad de subir
o bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular (o cohesión
intermolecular) entre sus moléculas es menor a la adhesión del líquido con el material del tubo (es
decir, es un líquido que moja). El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada
por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y ésta propiedad es la que regula
parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.
Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión al
capilar (como el caso del mercurio), la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel
inferior, y su superficie es convexa.

Efectos de capilaridad.

Tubo capilar
Un aparato comúnmente empleado para demostrar la capilaridad es el tubo capilar; cuando la parte
inferior de un tubo de vidrio se coloca verticalmente, en contacto con un líquido como el agua, se forma
un menisco cóncavo; la tensión superficial succiona la columna líquida hacia arriba hasta que el peso
del líquido sea suficiente para que la fuerza de la gravedad se equilibre con las fuerzas
intermoleculares.
El peso de la columna líquida es proporcional al cuadrado del diámetro del tubo, por lo que un tubo
angosto succionará el líquido en una longitud mayor que un tubo ancho. Así, un tubo de vidrio de 0,1
mm de diámetro levantará una columna de agua de 30 cm. Cuanto más pequeño es el diámetro del
tubo capilar mayor será la presión capilar y la altura alcanzada. En capilares de 1 µm (micrómetro) de
radio, con una presión de succión 1,5 × 103 hPa (hectopascal = hPa = 1,5 atm), corresponde a una
altura de columna de agua de 14 a 15 m.
Dos placas de vidrio que están separadas por una película de agua de 1 µm de espesor, se mantienen
unidas por una presión de succión de 1,5 atm. Por ello se rompen los portaobjetos humedecidos al
intentar separarlos.
Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas intermoleculares del líquido exceden
a las existentes entre el líquido y el sólido, por lo que se forma un menisco convexo y la capilaridad
trabaja en sentido inverso.
Las plantas succionan agua del terreno por capilaridad, aunque las plantas más grandes requieren de
la transpiración para desplazar la cantidad necesaria.

Ley de Jurin
La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando se equilibra el peso de la columna de líquido y la
fuerza de ascensión por capilaridad. La altura h en metros de una columna líquida está dada por la
ecuación:
63

Ángulo de contacto.
donde:
= tensión superficial interfacial (N/m)
θ = ángulo de contacto
ρ = densidad del líquido (kg/m³)
g = aceleración debida a la gravedad (m/s²)
r = radio del tubo (m)
Para un tubo de vidrio en el aire a nivel del mar y lleno de agua,
= 0,0728 N/m a 20 °C
θ = 20°
ρ = 1000 kg/m³
g = 9,80665 m/s²

entonces, la altura de la columna de agua, en metros, será:

.
Por ejemplo, en un tubo de 5 mm de diámetro, el agua ascenderá por capilaridad unos 5,6 mm
Fenómeno de capilaridad
El proceso de soldadura está basado en el fenómeno natural de capilaridad que se explica a
continuación brevemente:

Si en un recipiente que contenga líquido se introducen dos


tubos de diferente diámetro, se observa que en el de mayor
diámetro el nivel del líquido es el mismo que el del recipiente;
sin embargo, en el tubo de un diámetro mucho menor, el líquido
asciende debido a la tensión superficial.

A menor diámetro, mayor altura alcanza el líquido. Esto es, el


diámetro está en proporción inversa a la ascensión capilar del
líquido.

Igualmente, si se sustituye el tubo pequeño por dos tubos


encajados el uno dentro del otro con una holgura muy pequeña,
se observa que el líquido sube por el espacio entre ambos
tubos. Ésta es la situación que se da en la unión entre un tubo y
un accesorio.

En resumen: la soldadura por capilaridad tiene lugar cuando a la unión de un tubo y un accesorio,
después de su calentamiento, se le aporta un metal que se funde al contacto con ellos. Debido al
fenómeno de capilaridad, el metal fundido asciende y se extiende en cualquier sentido, por el reducido
espacio que queda entra la pared del tubo y la del accesorio; con ello, al enfriarse se consigue una

También podría gustarte