Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330712708

ENCABEZADO: LAS RELACIONES COMPLEJAS DEL HUMANO POLÍTICO Y


ECONÓMICO 1 LAS RELACIONES COMPLEJAS DEL HUMANO POLÍTICO Y
ECONÓMICO

Article · January 2019

CITATIONS READS
0 7

2 authors:

Liliana Aponte Edgar Ibarra Ayerbe


Universidad de La Sabana Universidad de La Sabana
13 PUBLICATIONS   21 CITATIONS    7 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Direccionamiento Estratégico View project

Complejidad View project

All content following this page was uploaded by Liliana Aponte on 29 January 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ENCABEZADO: LAS RELACIONES COMPLEJAS DEL HUMANO POLÍTICO Y ECONÓMICO 1

LAS RELACIONES COMPLEJAS DEL HUMANO POLÍTICO Y ECONÓMICO

Autores: Liliana Rosemary Aponte Pérez, Mg. en Administración Pública, PhD(c) en Pensamiento Complejo.
Edgar Ibarra Ayerbe, Mg. en Administración Pública, PhD(c) en Pensamiento Complejo.

1. Introducción

En el presente ensayo, se analizará la crisis de la deuda impagable griega, desde una


óptica antropológica, sociológica y económica, de manera que se puedan evidenciar las
relaciones existentes entre las causas, las consecuencias y las posibles soluciones, mismas que
deben ser entendidas desde las dimensiones de Morin: unidad individuo-sociedad-especie, unidad
en la diversidad, construcción de una ciudadanía global y planetaria, y el cuestionamiento al
concepto de desarrollo. Finalizando el ensayo con una revisión crítica sobre la doble cara de la
deuda, como posibilidad para generar autonomía y dependencia, que tendrá una carga más
economicista.

2. Causas y Consecuencias desde la Dimensión Individuo-Sociedad-Especie

En la explicación que sigue, los estudios de casos analizados sobre los sufrimientos de
individuos y familias se juntan a las ideas teóricas que surgen: ¿La dificultad fortalece la
comunidad o causa división y argumento? ¿Se puede culpar a los individuos por el colapso de un
sistema? ¿Por qué la vida pública se ha animado a que las personas tengan menos dinero para
gastar?
Tal como se describe en el caso, el colapso de 2010 no fue el primer período de
dificultades en la Grecia moderna, también se tienen desastres anteriores: la opresión de los
terratenientes otomanos, la ocupación Nazi de la Segunda Guerra Mundial y la Gran Hambruna
que provocó, el levantamiento politécnico de la Atenas de 1973. Si bien muchos estudios
antropológicos recientes han demostrado que el paisaje puede convertirse en una fuente de
recuerdos y valores compartidos, en el caso griego, los desastres recurrentes han dejado a las
personas con la sensación de alienación de lo que debería ser su propio paisaje.
La cooperación entre individuos a veces se rompe en momentos de escasez universal, pero
la solidaridad entre amigos los lleva a compartir su dinero de bolsillo, y la intervención de una
ENCABEZADO: LAS RELACIONES COMPLEJAS DEL HUMANO POLÍTICO Y ECONÓMICO 2

organización no gubernamental para hacer un cortocircuito en el trato empresarial con papas


restaura las ganancias a los agricultores y reduce el costo para los consumidores.
A medida que se avanza en el análisis, se puede pensar que, mientras que Alemania, y
Angela Merkel en particular, son identificadas como las causas del sufrimiento griego, quizás, en
verdad, los griegos fueron responsables de su propia caída de la prosperidad. La naturaleza no
regulada de los préstamos bancarios griegos de 1981 a 2007 fomentó el endeudamiento
impagable. Durante el boom del mercado griego de los griegos ordinarios de la década de 1990,
se especulaba con las acciones de empresas en gran parte ficticias, funcionarios y profesionales
que exigían sobornos, evasión fiscal, exceso de empleo en puestos de gobierno, todo ello sumado
al carácter insostenible de la economía griega. Sin embargo, vale decir que la desregulación de la
economía y la privatización fueron impuestas a Grecia por los extranjeros neoliberales. Trikalinoi
sabe que en el norte de Europa se retrata públicamente a los griegos como responsables de la
situación financiera actual debido a su participación en prácticas corruptas y una ética de trabajo
perezosa, aunque sostienen que sus propias faltas fueron triviales en comparación con las de su
líderes políticos que ahora están pidiendo a todos que soporten las consecuencias. Esto resuena en
Gran Bretaña, donde fue la codicia de los banqueros la libertad de especular en un mercado no
regulado lo que causó el colapso financiero, pero son los pobres quienes soportan el costo de la
austeridad para asegurar que los ricos sigan siendo ricos.
La cultura actual se ha desarrollado históricamente a través de los mismos trastornos
sociales que proporcionan la imagen. El sistema social actual está construido con componentes
que surgieron en diferentes períodos de la historia, como un modelo de automóvil tardío cuyos
componentes actuales se agregaron en diferentes momentos. La redistribución de las posesiones
de los propietarios otomanos creó la tierra como propiedad privada, que podría dividirse entre los
niños o venderse para liberar el capital. Incluso si esto no era una consecuencia inmediata del
programa de redistribución de la tierra, a medida que los ideales sociales comenzaron a cambiar
durante el período de posguerra, alejándose de la riqueza basada en la propiedad de la tierra
agrícola y hacia la urbanización y la educación, la propiedad privada vendible se convirtió en un
activo valioso que podía respaldar a los niños a través de la educación secundaria, en busca de
empleo calificado fuera de la tierra.
La sensación de una jerarquía social estable basada en la propiedad de la tierra se rompió,
pero el patrocinio (originalmente basado en la relación entre el propietario y el inquilino) sigue
existiendo junto con las políticas económicas neoliberales. Para los miembros de familias de
ENCABEZADO: LAS RELACIONES COMPLEJAS DEL HUMANO POLÍTICO Y ECONÓMICO 3

larga data, es el capital social que se acumula lentamente durante décadas lo que da estatus, pero
para otros, descendientes de los inquilinos que han experimentado el suministro de efectivo cada
vez más listo, el consumismo es la nueva fuente de estatus, junto con las importaciones de
medios de comunicación de gran influencia desde Europa occidental y los Estados Unidos1. Los
primeros han sobrevivido al desastre económico con más éxito que los segundos.
En este imbricado vaivén de culpabilidades, es necesario comprender que las relaciones
entre los actores individuo-sociedad-especie se encuentran en el corazón de las actuales
condiciones turbulentas que afectan a Europa occidental, por un lado retrata sus efectos en las
vidas comunes, y por otro descubre algunas de sus causas y consecuencias de una manera
antropológicamente esclarecedora.

3. Causas y Consecuencias desde la Relación Unidad en la Diversidad

En el caso de la deuda impagable de Grecia, en relación con la Unidad en la


Diversidad, es necesario señalar los factores de índole macroeconómica que llevan a la crisis y
además aquellos que demuestran que esta dimensión no aplica para la zona euro a pesar de ser el
bloque económico más grande del mundo. Detrás de la crisis de la deuda soberana de la zona
euro subyacen dos factores estructurales, por un lado, los desequilibrios externos entre los países
del norte y del sur de Europa, y por otro, las carencias institucionales de la Unidad Monetaria
Europea (UME). Cuando se hace referencia a países del norte y del sur de Europa, los primeros
son aquellos que presentan superávit en su balanza comercial y que financian de alguna manera
los déficits de los países del sur; en consecuencia, los segundos cuentan con desbalances en sus
cuentas corrientes de las balanzas y son los receptores (se supone) de financiamiento de su deuda.
Entre los países del norte se encuentran como los más fuertes Aleman, Holanda y Austria, y entre
los países del sur “beneficiados” por el financiamiento de los anteriores están Grecia, Portugal,
Irlanda y España.
Los desequilibrios externos al interior de la zona euro se explican por tres factores
interrelacionados. Por una parte, la heterogeneidad de la estructura productiva de los países de la
eurozona, que se acentuó con la adopción del euro como moneda comunitaria, la cual provoca
que haya importantes diferencias de productividad y competitividad que determinan que algunos
países exporten más que otros (Guillen, 2013). En términos de comercio exterior, hay una

1
Debtocracy. Dir. Katerina Kitidi, Aris Chatzistefanou. The Press Project. 6 April 2011. Película.
ENCABEZADO: LAS RELACIONES COMPLEJAS DEL HUMANO POLÍTICO Y ECONÓMICO 4

marcada diferencia entre países como Alemania, cuya economía se encuentra sustentada en un
sector manufacturero robusto que exporta bienes innovadores con alto valor agregado, y países
como Grecia, cuyo crecimiento económico descansó en un sector no comercializable con escaso
crecimiento de la productividad como el inmobiliario. Por otra parte, como una respuesta a los
problemas estructurales que siguieron a su proceso de reunificación luego de la caída del muro de
Berlín, Alemania implementó un modelo de crecimiento económico mercantilista, esto es, basado
en un acelerado incremento de la competitividad de su economía. Este incremento de la
competitividad, cabe señalar, no fue alcanzado desarrollando las fuerzas productivas del trabajo,
sino por medio de una represión salarial que restringió el crecimiento de los salarios reales de los
trabajadores alemanes con relación al de sus pares europeos.
Cuando diferentes países comparten una moneda, su competitividad diferencial depende
enteramente de la evolución de sus precios internos, que se encuentran estrechamente
relacionados con el nivel salarial prevaleciente en cada uno de ellos. De esta forma, si un país
logra que sus salarios y precios crezcan más lentamente que los de sus competidores, obtendrá
una depreciación de su tipo de cambio real e incrementará la competitividad de su economía. Así,
el crecimiento de las compensaciones reales de los trabajadores alemanes se estancó en relación
con el crecimiento de las compensaciones de los demás países de la zona euro, con lo que
Alemania logró construir grandes superávit comerciales y reforzar su estatus de país acreedor al
interior de la unión (Perez Caldentey, et al, 2012; Wray, et al, 2010; Bibow, 2013).
El tercer factor que explicó estos crecientes desequilibrios externos, fueron las bajas tasas
de interés de la que se beneficiaron los países del sur de Europa incluida Grecia, a partir de su
incorporación a la zona euro. Con anterioridad a la creación del euro, países como Grecia o
Portugal tenían una reputación negativa en los mercados financieros internacionales, pues se
temía que financiaran inflacionariamente sus déficit e incurrieran en incumplimientos en el pago
de su deuda externa. Por ello, para obtener financiamiento debían pagar un importante diferencial
con respecto a las tasas de interés de la deuda pública alemana, el activo financiero de referencia
en Europa. Es en este sentido, en donde la unidad en la diversidad, tiene múltiples caras
dependiendo de la posición y condiciones (diversidad) en la que se encuentran los miembros de la
unión (unidad).
Sin embargo, las restricciones impuestas a los montos de los déficit fiscales y sus
mecanismos de financiamiento en el tratado de Maastricht (1992) y el “Pacto de Estabilidad y
ENCABEZADO: LAS RELACIONES COMPLEJAS DEL HUMANO POLÍTICO Y ECONÓMICO 5

Crecimiento” (1997),2 la disminución del riesgo cambiario e inflacionario asociado con la


creación del Banco Central Europeo (BCE) y la adopción del euro como moneda comunitaria
(1999), así como la certeza de que Alemania rescataría a los países que no pudieran honrar sus
deudas, incrementaron la confianza de los mercados. Esta confianza derivó en una mayor
integración financiera y, por ende, en flujos de capital que disminuyeron las primas de riesgo que
estos países debían pagar por colocar su deuda en el mercado. Con la creación del euro, los
mercados comenzaron a valorar la deuda pública de los países de la periferia europea como si
fuera igual de segura que la deuda pública alemana, aspecto que no tenía un fundamento o
argumento real y que se convirtió en la principal causa de la crisis en Grecia, que tuvo como
consecuencia la retracción total de su economía llevándola a experimentar crecimientos de hasta
el -37%.
Este suscinto análisis permite evidenciar la manera como las características de los actores
de un sistema están estrechamente unidos por relaciones de interés y de poder, que dejan a
aquellos menos fuertes en condiciones de extrema dependencia, que pueden derivar en
depresiones económicas insostenibles como el caso de Grecia en la zona euro.

4. Causas y Consecuencias de la Construcción de una Ciudadanía Global y Planetaria

En este punto es importante crear una percepción colectiva de la responsabilidad (causas)


de la crisis por la necesidad de construir una ciudadanía global y planetaria en nuestro concepto
ficticia. Inicialmente, la política imperialista de Alemania y la corrupción griega son los
principales signos de referencia respecto de las causas de la crisis analizada. Esta comprensión
estructural-funcional de la memoria histórica que ha precedido a los actores, se vuelve frustrante
cuando se comprende que la intervención británica en la Guerra Civil griega, en la que el Reino
Unido financió y utilizó a los nacionalistas y desencadenó el conflicto inicial (Papastratis 2009,
Kaloudis, 2018) está completamente desaparecido en la memoria de la sociedad griega.
Por lo tanto, lo que se está repitiendo no es, por parte de los griegos, un sentimiento
estático de colonización debido a una regla externa, sino la exotización de la acusación griega
(particularmente hacia Alemania) y un estereotipo étnico de corrupción estatal y evitación de

2 En la zona euro existe un problema de coordinación entre la política fiscal y la política monetaria. La zona euro
cuenta con una política monetaria comunitaria, instrumentada por el Banco Central Europeo, pero no con una
política fiscal comunitaria, lo que indica una vez más que la unidad en la diversidad se encuentra sesgada por los
intereses de los actores de la misma.
ENCABEZADO: LAS RELACIONES COMPLEJAS DEL HUMANO POLÍTICO Y ECONÓMICO 6

responsabilidades. Joost Beuving (2016: 264) señala que, "en lugar de comprender las
consecuencias de la crisis económica actual en sus propios términos, que se debe en gran parte al
resultado de los controles financieros que siguen los fallidos de un señorío político, los griegos
ordinarios explican rutinariamente su difícil situación económica con referencia a los puntos
culminantes dramáticos de su historia moderna”. Tal respuesta no es crítica sino indicativa de la
incapacidad de la ciudadanía global y planetaria para captar las complejas relaciones entre la
memoria y la historia, las formaciones afectivas y la crisis de la deuda. Por el contrario, lo que se
reconoce de manera implícita es el papel de Alemania como país que impone condiciones
económicas asfixiantes y la imagen banal de la corrupción en Grecia y la incapacidad del país
para progresar.
Por otra parte, la ciudadanía global y planetaria tampoco asume la problemática de la
relación entre el miedo al hambre y la escasez de alimentos debido a la crisis económica y la
memoria de la hambruna en tiempos de guerra. Esto es así porque aparece la intensificación de
las nociones ya existentes sobre la riqueza, la hospitalidad y los rituales alimentarios en tiempos
de incertidumbre, nociones cuya existencia niegan las culturas mediterráneas, y ciertamente
también la griega, la cual otorga un alto valor a la hospitalidad y la comida (Herzfeld, 2016).

5. Cuestionamiento al Concepto de Desarrollo

Frente al cuestionamiento al concepto de desarrollo, visto desde la óptica de la crisis en


Grecia, es necesario hacer referencia a los elementos de politica económica del país y de la zona
euro que han motivado tal crisis. En este sentido, la sostenibilidad del endeudamiento público, se
encuentra estrechamente relacionada con el desarrollo económico y la evolución de las tasas de
interés. A mayor crecimiento económico, y menores tasas de interés, el nivel de endeudamiento
público como porcentaje del PIB será menor.
Las políticas de austeridad disminuyen el nivel de endeudamiento público como
porcentaje del PIB, por las siguientes cuatro razones:
1. La austeridad expansiva basada en un programa creíble de consolidación fiscal
que ayude a recuperar la confianza de los mercados y fortalezca las finanzas
públicas de los estados. Esta confianza puede incrementar los flujos de capital y,
por lo tanto, disminuir las tasas de interés. Las menores tasas de interés, como
predice la teoría económica, incentivan el consumo y la inversión. La austeridad es
ENCABEZADO: LAS RELACIONES COMPLEJAS DEL HUMANO POLÍTICO Y ECONÓMICO 7

entonces expansiva, pues un programa creíble de consolidación fiscal incrementa


la confianza de los mercados y disminuye los requerimientos financieros del
Estado, lo que tiene por efecto una disminución de las tasas de interés y un mayor
crecimiento económico.
2. La austeridad no tendrá impactos negativos sobre el nivel de producto-ingreso de
la economía, pues los agentes racionales prevén que un programa creíble de
consolidación fiscal se traducirá en menores impuestos futuros y, por ende, en un
mayor ingreso disponible.
3. La devaluación competitiva señala que una disminución del gasto público provoca
una caída de salarios y precios que, al depreciar el tipo de cambio real, incrementa
la competitividad de la economía. La disminución de la demanda agregada
derivada de la consolidación fiscal se ve contrarrestada, entonces, por un
incremento de las exportaciones que expanden el producto (Boyer, 2012).
4. La consolidación fiscal provoca desempleo y una disminución de salarios, que
repercuten positivamente en los costos de las empresas. Estos menores costos, se
traducen en el mediano plazo en un incremento de la oferta agregada, lo que
expande el producto y disminuye los precios. Los menores precios incrementan la
oferta monetaria real y una disminución de las tasas de interés. Las menores tasas
de interés, por su parte, incentivan la demanda de bienes de capital. Una
disminución del gasto público se traduce así en menores precios, menores tasas de
interés, una mayor acumulación de capital y, por lo tanto, una mayor tasa potencial
de crecimiento económico de largo plazo. Las políticas de austeridad sustituyen
gasto improductivo del gobierno por inversión privada que, por convención, es
más productiva.
Con base en esta argumentación teórica sobre el cuestionamiento al concepto de
desarrollo, basado en la crisis de Grecia, se puede afirmar que siendo necesarias las políticas de
austeridad, las mismas deben ser expansivas, pues recuperan la confianza de los mercados
financieros y, junto con un paquete de reformas estructurales, podrían causar una devaluación
interna que incremente la competitividad y la tasa potencial de crecimiento de las economías.
Con ello, se disminuyen las tasas de interés y se incentiva el crecimiento económico, lo que
corrige los desequilibrios fiscales y externos que dieron lugar a la crisis.
ENCABEZADO: LAS RELACIONES COMPLEJAS DEL HUMANO POLÍTICO Y ECONÓMICO 8

Las políticas de austeridad como respuesta a la crisis en Grecia, sin embargo, parten de
dos diagnósticos inadecuados: a) que el endeudamiento público es la causa y no la consecuencia
de la crisis, y b) que se puede contraer el gasto público sin ocasionar una caída del producto-
ingreso de la economía. Este diagnóstico inadecuado, llevó a organismos multinacionales como
la Comisión Europea a proponer recomendaciones de política económica inadecuadas, y esto
convierte el concepto de desarrollo equitativo de las naciones como un mal chiste para quienes
tienen mejores posiciones en el mapa global y planetario.

6. La Doble Cara de la Deuda

Para realizar un análisis sobre la doble cara de la deuda, es necesario acudir a la


antropología económica que permite estudiar el entramado institucional que actúa en la
producción y reproducción de la vida humana (Molina, 2007: 52). En este sentido, cobran
importancia los factores extraeconómicos en el análisis de la deuda, como las relaciones de
poder, de dependencia, de emancipación, de dominación. La deuda no deja de ser un genómeno
social, una relación que se construye por la sociedad y para la sociedad, basada en la moralidad,
en el simbolismo, en la sación de comportamientos indebidos, entre otros (Hours y Ould Ahmed,
2015).
La deuda produce poder, en base a una relación de dependencia, y es producida por el
poder que otorga, en el sistema capitalista, una forma de superioridad moral basada en la
obligación y la responsabilidad. Es una nueva forma de gobernanza global que jerarquiza las
relaciones entre acreedores y deudores y condicional las políticas públicas de los Estados,
limitando su independencia. En su naturaleza fundamental, la vida social se basa en el principio
de reciprocidad, y por tanto, la mejor manera de comprender cualquier interacción humana es
verla como algún tipo de intercambio. De ser así, la deuda estaría efectivamente, en las raíces de
todo sistema moral, pues la deuda es lo que aparece cuando no se ha restaurado un equilibrio
(Graeber, 2012).
Sobre el caso de análisis, y desde la óptica del tercer rescate, la subordinación del
gobierno gruego al control absoluto de los acreedores a partir de la asfixia financiera, es sólo una
muestra más de la forma en que se decanta la correlación de las fuerzas en la solución de la crisis
de deuda. El ejemplo de Grecia pone de manifiesto que España y los demás socios no puede
prosperar, ser libres o cuidad de su soberanía y sus democracias si se impide a otro socio la
ENCABEZADO: LAS RELACIONES COMPLEJAS DEL HUMANO POLÍTICO Y ECONÓMICO 9

prosperidad, la soberanía o la democracia (Pérez, 2015). Ninguno de los países, y de esto no se


escapa por supuesto Grecia, podrá desenvolverse en libertad si uno de ellos se encuentra
sometido a las demandas de los acreedores.
Los acuerdos de rescate ofrecidos y aceptados por Grecia, han llevado al límite la
jurisprudencia y la costumbre del Derecho Internacional en términos de coerción, uso de la
fuerza, injerencia en asuntos internos de otros países y, lo que es peor, en términos de la soberaría
nacional. Ya no sólo por la constante intromisión en la política nacional y en el sistema legal
griego por parte de los acreedores, que no es una cuestión menos, sino por la absoluta
desposesión de la soberanía a la que se ha visto abocada Grecia.

Referencias

Addams, J. (1902). Democracy and Social Ethics. Reimpesión. St. Clair Shores, USA: Scholarly
Press.

Beuving, J. (2016). Knight, Daniel. History, time and economic crisis in Central Greece.
Revisión del Libro.

Bibow, J. (2012). The Euro Debt Crisis and Germany´s Euro Trilemma. Londres, Reino Unido:
Levy Economics Institute.

Bourdieu, P. y Wacquant Lóic, J.D. (1996). Respuestas para una antropología reflexiva. México,
México: Editorial Grijalbo.

Bonte, P. y Izard, M. (Eds.). (2007). Diccionario de etnología y antropología. Bogotá, Colombia:


Editorial Norma.

Boyer, R. (2012). Las cuatro falacias de las políticas de austeridad contemporáneas: el legado
keynesiano perdido. Revista del Trabajo del gobierno argentino, Número 10, pp. 35-49.

Graeber, D. (2012). En deuda. Una historia alternativa de la economía. Barcelona, España:


Editorial Ariel.
ENCABEZADO: LAS RELACIONES COMPLEJAS DEL HUMANO POLÍTICO Y ECONÓMICO 10

Guillen Romo, H. (2013). Las Crisis. De la Gran Depresión a la primera gran crisis mundial del
siglo XXI. México, México: Editorial Era.

Herzfeld, M. (2016). The hypocrisy of European moralism: Greece and the politics of cultural
aggression – part 1. Antropology Today, Vol. 32(1), pp. 10-13.

Hours, B. y Ould Ahmed, P. (2015). An Anthropological Economy of Debt. Nueva York,


Estados Unidos: Routledge.

Irigaray, L. (2010). Entre oriente y occidente. Madrid, España: Institución Editorial Europea.

Kaloudis, G. (2018). Modern Greece and the diaspora greeks in the United States. Maryland,
Estados Unidos: Lexington Books.

Melchiorre, V. (2007). Enciclopedia filosófica de las ciencias humanas. Barcelona, España:


Editorial Anagrama.

Molina, J.L. (2007). Invitación a la antropología conómica. Barcelona, España: Bellaterra


Editores.

Papastratis, P. (2009). British Policy towards Greece during the Second World War 1941-1944
(LSE Monographs in International Studies). Cambridge, Reino Unido: Cambridge
University Press.

Pérez, C. (2015b). Entrevista a Yanis Varoufakis (en línea), El país (Último acceso: 10 de
diciembre de 2018). Disponible en:
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/01/actualidad/1438462320_301878.
html.
ENCABEZADO: LAS RELACIONES COMPLEJAS DEL HUMANO POLÍTICO Y ECONÓMICO 11

Pérez Caldentey, E. y Vernengo, M. (2012). The Euro Imbalances and Financial Deregulation: A
Postkeynesian Interpretation of the European Crisis. Londres, Reino Unido: Levy
Economics Institute.

Wray, R. (2010). End Game for the Euro? Without Major Restructuring, The Eurozone is
Doomed. Londres, Reino Unido: Levy Economics Institute.

View publication stats

También podría gustarte