Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Proyecto Personal
Confección de un vestido
a partir de materiales
reciclados.
Alumno: Isidora Cristi
Criterio A: Investigación
Criterio i……………………………………….…………………………………………………..
…..3
Criterio ii………………………………………………………………….…………………...………3
Criterio B: Planificación
Criterio i-ii……………………………………………………………………….……………….…...5
Criterio iii…………………………………………………………………………………………...…6
Criterio C: Acción
Criterio i……………………………………………………………………………..……………..…7
Criterio ii…………………………………………………………………...……..………………….…
8
Anexo…………………………………………………………………...………..………….9Criterio D:
Reflexión
Criterio i……………………………………………………………………………………………..…9
Criterio
ii……………………………………………………………………………………………...10
Criterio iii…………………………………………………………………………………………..…10
Anexo…………………………………………………………………………………………………………..9
Referencias………………………………………………………………………………………..…………11
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………11
2
CRIITERIO A: Investigación
Criterio iA.i.- A lo largo de mi vida en general, he notado que el tema del reciclaje y el cuidado del
medio ambiente han estado presentes en la sociedad, pero la mayoría del tiempo no son más que
solo palabras. Muchas veces veo afiches de “apaga la luz cuando no la estés utilizando”, pero para
ser sinceros, ¿cuántas son las personas que realmente crean consciencia y siguen lo que pide el
afiche? A mi parecer, esas personas que crean los afiches, esas organizaciones que plantean
movimientos como “La Hora Del Planeta”, creada por la WWF, esas personas que efectivamente sí
apagan la luz cuando no la están utilizando, todos ellos tienen un sueño, buscan un cambio. Son
más las personas que dicen reciclar en comparación a las que realmente reciclan; sería
maravilloso que eso fuera al revés. Por esto mismo tengo las ganas de unirme a esa parte de la
sociedad que quiere un cambio, y hace algo para que ese cambio suceda.
La principal motivación que me llevó a realizar este proyecto fue que me preocupa mucho el
medio ambiente y como poder cuidarlo;, teniendo en cuenta de que a pesar de que el problema
está frente a nuestras narices día a día, día en las noticias, incluso en nuestro entorno con todo
tipo de contaminación, casi nadie actúa frente a estoaunque somos nosotros quienes causamos la
contaminación, nadie actúa para detenerla. Yo, como scout, tengo más que claro que debemos
dejar el mundo mejor a como lo encontramos, para que las siguientes generaciones tengan
un buen futuro; y no es mucho lo que puedo hacer, pero estoy dispuesta y decidida a aportar mi
pequeño granito de arena. Por otro lado, mi otra motivación es más que nada un sueño de la
infancia. Como mi mamáfue el trabajo de mi madre. Como estudió diseño, desde pequeña la
observaba confeccionar vestidos. Siempre me sentí atraída al ámbito de la moda y a crear
cosas de manualidades., es más, muchas veces se me ha pasado por la mente seguir los pasos
de mi mamá, saber cómo se sentía y vivía al hacerme disfraces. Mi idea fue juntar ambos temas
y relacionarlos en este proyecto.
Por otra parte, el contexto global en el que me centraré será "Indagación de la globalización
y sustentabilidad" ya que la intención de mi proyecto será trabajar e investigar la relación
entre las cosas cotidianas del mundo que nos rodean, tales como el reciclaje y la moda.
Específicamente me centraré en el impacto de la toma de decisiones en el ser humano y el
medio ambiente, porque al tomar consciencia de nuestras acciones y el riesgo que corre el
medio ambiente, podremos realizar un cambio en las visiones de la sociedad, generando un
movimiento que ayude a poder prevenir el aumento de la contaminación, lo que está
relacionado directamente con las decisiones o acciones del ser humano. Al mismo tiempo,
este cambio que se intentará generar en el pensamiento y la consciencia del ser humano se
verá reflejado en el medio ambiente, mostrando que si nos esforzamos, por mantenerlo limpio
o, por lo menos, que no siga empeorando, surgirá un cambio drástico a lo largo del tiempo. El
3
tema del reciclaje es algo muy conocido pero pocas personas lo adhieren a su vida diaria, porque
no están conscientes de que omitiéndolo causan un daño al medio ambiente, o simplemente
porque no conocen las indefinidas maneras de ponerlo en práctica. Sin embargo, con este trabajo
se darán cuenta de. Con este trabajo se demostrará lo fácil que es adherir las técnicas del
reciclaje a la vida cotidiana. Aparte, se demostrará que la belleza en la moda no debe ser
únicamente con materiales lujosos, sino que puede ser con simples objetos reciclados.
Dicho todo esto, se espera que el desarrollo del tema capte la atención del lector, para que
continúe con la lectura y conozca los pasos, reflexiones y resultado de mi proyecto personal.
A.ii.-Criterio ii
Probablemente, una de las cosas que me llevaron a realizar este proyecto, fueron las cosas que
he aprendido en el colegio, que de cierta formaEn mi opinión, la educación que me entrega el
colegio me fueron dando el conocimiento para crear mi forma de pensar. Las asignaturas
pertinentes que me entregan conocimientos previosa estos conocimientos son ciencias
naturales, ya que con éstas pude aprender a cerca de la contaminación ambiental y y la
contaminación del suelo, y como se generan y , que por cierto la última es mayoritariamente
causada por la cantidad de basura que bota el ser humano, y a la vez, los daños que genera esto
al medio ambiente y al mismo ser humano. Otro tema tratado en esta asignatura es el
reciclaje, que claramente se explica que es una de las formas más eficientes de evitar el
exceso de basura, ya que esta puede ocuparse de distintas maneras, sea regenerando los
materiales, como el papel, o reutilizándolos creando otro tipo de objetos, como, en mi caso,
un vestido a base de materiales que se consideran basura. También se aplicarán
conocimientos de arte y diseño, ya que para la creación del vestido necesitaré informarme
sobre el diseño de vestuario, combinación de colores, la correcta utilización y manejo de los
materiales seleccionados, etc. Así mismo, informarme y aprender a cerca de la combinación
de estos para tener un balance en el vestido. Por otro lado, para planificar el diseño del vestido
es necesario conocer la manera de confeccionar bocetos relacionados a la moda y al vestuario. La
asignatura de diseño también es muy importante, porque personalmente creo que podré
sacar información del diseño del vestuario ecológico, tema que combina las asignaturas
anteriores y crea un balance entre ellas; como también aprenderé de los pasos respectivos
para crear mi proyecto personal. Finalmente utilizaré mis conocimientos previos que he
desarrolladodesarrollados en la vida cotidiana, ya que durante mi vida he tenido cercanía con
la moda , gracias a familiares profesionales, y he aprendido cosas básicas relacionadas con el
proyecto, como por ejemplo las formar de coser o los patrones que seguir para crear un
vestuario.
patrones pertinentes..
A.iii.-Criterio iii
Para mi proyecto, debo realizar una búsqueda detallada del tema, para así orientarme en el
desarrollo de este. En este caso me es conveniente investigar acerca de la historia, origen y
práctica de este movimiento que realiza vestidos a base de materiales recicladosde vestidos
reciclados, el reciclaje y la contaminación mundial y en Chile, para orientarme en el área general de
mi proyecto.. También es necesario informarme a cerca del reciclaje y la contaminación tanto en
Chile como a nivel mundial. Es importante el uso de fuentes pertinentes, que contengan
información técnica y práctica para el desarrollo de mi proyecto, y que estas tengan la información
necesaria y a la vez argumentada, en otras palabras, que la fuente sea fiable.
Para saber estoconocer la fiabilidad de la fuente, debo realizar una búsqueda detallada según lo
que se quiere investigar, y evaluarlas cada fuente con los siguientes criterios, con el fin de
4
asegurarme si es conveniente usarlas o nosegún: Autor, Origen, Objetividad, Calidad y
Cantidad.
Me En el caso de mi proyecto personal, fue difícil encontrar fuentes confiables que hablen
precisamente del tema, teniendo en cuenta de que los blogs o páginas de autores anónimos no
cumplen con las expectativas que requiero para realizar una adecuada investigación. Por lo que
me centré en buscar reportajes, estadísticas y artículos de ecología, tal así como la
contaminación y el reciclaje en el mundo y en Chile. Además. Busqué en blogs de
universidades destacadas y revistas ecológicas acerca del origen e historia de la moda ecológica o
eco-moda. Por otro lado, varios profesores de arte me fueron de ayuda para informarme de los
proyectos de reciclaje que se realizan tanto nacional como mundialmentealgunos proyectos de
reciclaje. Incluso tuve la oportunidad de realizar una entrevista con Mariana Kaplún, una
destacada diseñadora experta en técnicas para confeccionar vestidos con materiales
reciclados.
2.- http://www.latercera.com/noticia/nacional/2013/04/680-516946-9-expertos-ponen-en-duda-cifra-
del-censo-sobre-reciclaje-la-gente-dice-reciclar.shtml : esta fuente cuenta con estudios y
encuestas con el fin de investigar la cantidad de personas que reciclan en Chile, quienes y
donde lo realizan. Esta noticia corresponde a La Tercera, un autor confiable y destacado.. La
temática es objetiva y y se nota que la información es de calidad, al presentar muchos
nombres de organizaciones y universidades que colaboraron en el estudio.
4.- http://blog.espol.edu.ec/ltalban/moda-y-reciclaje/http://blog.espol.edu.ec/ltalban/moda-y-
reciclaje/ : entrega información detalladaEn esta fuente, la información dada es objetiva y de buena
calidad, ya que es detallada y explícita a cerca del origen, diseñadores, evolución e historia del
uso de materiales reciclables en el diseño de vestuario, contenido base de mimí proyecto. El
autor pertenece a ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral), escuela ecuatoriana destacada
por sus notables esfuerzos en ramas de investigación.
5. Entrevista personal con Mariana Kaplún, especializada en diseño sustentable: eEsta entrevista
fue bastante objetiva respecto a las preguntas que yo tenía, agregando también experiencias y
consejos que me fueron de gran ayuda para reflexionar a cerca de mi proyecto. “Para cumplir
nuestros objetivos no necesitamos nada más que las ganas y perseverancia. “Y si ese objetivo está
vinculado con ayudar a la sociedad, la sensación de logro es mucho más satisfactoria” [ CITATION
Kap15 \l 13322 ] El origen de la información entregada viene de alguien experto en el tema, ya que
Mariana ha participado en varias exposiciones y ha confeccionado vestidos de este estilo,
profesionalmente.
5
Transferencia.
Toda la información obtenida de esta investigación tuvo su propósito y utilidad a cerca del reciclaje
en Chile, busqué las cifras y con qué frecuencia se realiza el reciclaje en mi país, al mismo tiempo
en el mundo en general, realizando una comparación de ambos resultados. Según lo que
investigué a cerca de Chile, para el director de la ONG ambientalista (2013), “existe un problema
a nivel país por falta de educación ambiental, políticas públicas ambientales y de difusión
A cerca de los diseños sustentables, se sabe que “el primer vestido de papel fue creado en 1966
por Scott Paper Company. Fue creado como una estrategia de publicidad, la cual consistía en que
las personas compraran un vestido de papel (a $1), y con esta compra recibían cupones de
productos de Scott Paper”[CITATION Blo \l 13322 ].”(blog.espol.edu.ec). La mayoría de los
diseñadores se centran en la utilización de papel. Profesionales como Zoe Bradley, que utiliza una
técnica propia del papel; Jolis Paons, que se centra en los detalles y la elegancia con papel
periódico, lo que me inspiró a realizar el vestido en base a sus proyectos. Mi profesora de proyecto
me ayudó con la investigación de nombres concretos, y así descubrió a Mariana Kaplún,
diseñadora chilena especializada en la sustentabilidad de sus productos, la cual tuve la
oportunidad de conocer y entrevistar. Así, mi investigación acerca de la creación de vestidos con
materiales reciclados se concretó. Kaplún hizo darme cuenta de en qué consistía este proyecto
según su visión, y no es más que pensar un diseño y llevarlo a cabo siendo válida la
experimentación en la creación de este, ya que es más libre. Mencionó el tema de innovación
social., con el fin de que mi vestido aporte a la sociedad y realmente efectúe un cambio de
pensamiento, y que cada materia utilizada tenga un mensaje definido. “Lo importante es que el
vestido aporte a la sociedad y realmente efectúe un cambio de pensamiento, y que cada material
utilizado entregue un mensaje”[ CITATION Kap15 \l 13322 ]
6
Con esta entrevista pude decidir de qué forma haría mi vestido, tal así que me dediqué a recolectar
gran variedad de materiales y luego experimentar con ellos.
CRITERIO B: Planificación
Criterio i-ii
Para evaluar la calidad dele m i producto es necesario establecer criterios basados en mi objetivo,
y al final autoevaluaré mi trabajo. Para ello establecí tres listas de cotejo: forma, propósito y
usuarios, con diferentes requerimientos para un producto excelente. Decidí realizar la
autoevaluación mediante notas del 0 al 8, imitando las notas del Programa de los Años
Intermedios.
7
mentalidad sobre el cuidado del medio ambiente
Criterio iii
Para organizar mi proyecto es necesario plantear y estructurar una planificación especificando los
pasos a seguir para poder llevar a cabo la realización de mi productoestablecí una planificación de
su realización. Así mismo, demostré ar mis habilidades de autogestión al organizar mis tiempos y
pasos de formatiempos. Ambos me permitirán cumplir mis metas a tiempo.
Respecto a la planificación:
1. Realizar el boceto del vestido y seleccionar material necesario para la confección de la
prenda.
2. Iniciar la recolección de materiales. Una forma es instalando cajas pidiendo material específico
en la comunidad escolar y en distintos lugares.
3. Tomar las medidas necesarias, de cintura, cadera, hombros, etc., para realizar los patrones
elegidos en la investigación.
4. Crear un maniquí para facilitar la elaboración del vestido.
5. Fabricar algunos modelos de práctica que ayudarán como apoyo para asegurarse de que los
patrones y medidas son las correctas para el tipo de vestuario en mente y la efectividad del
material. Se tomarán apuntes de los detalles que podrían modificarse o arreglar.
6. Crear el producto final, es decir, el vestido, basándose en todos los pasos anteriores.
7. Exponer el vestido a la comunidad, utilizando el maniquí, junto al proceso fotografiado.
Con mis habilidades de autogestión pude determinar los recursos para cada paso, la fecha
estimada para la iniciación y el plazo, además, para los errores cometidos establecí nuevas metas,
etc. Con estos datos fui basando mi trabajo. Esos datos se pueden observarestán en los
fragmentos del diario de trabajo en el anexo, junto a observaciones de mi profesora supervisora
Nancy Abarca, mis reflexiones, logros y errores.
8
CRITERIO C: Acción
Criterio i
Para explicar la creación del producto lo dividiré en cuatro procesos: la creación del maniquí, de la
falda, del top y la unión de los dos últimos para el vestido completo.
Para hacer el maniquí, me envolví en cinta adhesiva y con el cartón le hice una base. Con papel
de diario rellené el maniquí y lo envolví con tela. Para el pedestal utilicé botellas rellenas con
piedras, en la base de este puse una caja de zapatos. Finalmente, para unir todo, en la base del
cuerpo hice un hoyo y puse un tarro de papas fritas, y lo pegue con el pedestal. Realicé un maniquí
envolviéndome en cinta adhesiva, cortándola y rellenando el molde con diario. Lo envolví en tela y
lo uní a un pedestal de botellas, rellenas con piedras, junto a un tarro de papas fritas. En la base le
coloqué una caja de zapatos.
Para la falda hice unas tiras recortando un cuadrado de aluminio, enrollándolo y cosiendo la punta.
Utilicé el patrón de una falda estilo circular, y bolsas, haciéndole pinzas. Le cosí un velcro en la
parte de atrás. Luego cosí las tiras de aluminio en toda la falda.
Para el top recorte unas tiras largas de diario y papel con 4 cm de ancho. Las entrelacé y
plastifiqué. Para la parte del busto, recorté dos medios círculos en la tela. Conseguí un sujetador
viejo, recorte y forré solo la copa con papel, cosiéndolo en los medios círculos. Posteriormente le
hice unas pinzas cosiéndolas en cada esquina para moldear la cintura, recorte la espalda, dándole
una forma curva escotada.
Para unir el top con la falda cosí los extremos de cada prenda y luego el velcro. Agregué
accesorios como un collar con botellas de bebida y una pulsera con tejido de papel. comencé
cosiendo a mano la punta de ambas prendas, imitando la costura de una máquina de coser, y al
llegar al otro extremo continué cosiendo el velcro al top.
9
Criterio ii
A lo largo del proyecto fui capaz que desarrollar varias habilidades de pensamiento tanto crítico,
creativo y de transferencia para el diseño y creación del producto.
Mis habilidades de pensamiento creativo fueron muy importantes para el desarrollo del producto,
basado en un diseño propio. Para esto tuve que considerar todas las alternativas cuando
surgían problemas con la confección del vestido junto con las muestras de prueba. En el mismo
ámbito generé preguntas de tipo “¿Qué pasaría si…?”, dejando gran parte del proyecto en mi
experiencia. Debido a que este producto está basado en un movimiento de reciclaje, se puede
decir que pude practicar la imitación de trabajos centrándome en el proceso creativo, a pesar
de que es un trabajo existente, fui capaz de crear un diseño propio y original.
Con mis habilidades de transferencia tomé decisiones en todo el recorrido del proyecto, al
seleccionar materiales y elegir su forma de recolección, crear el boceto, decidir cómo llevarlo a
cabo, etc. Entre otras cosas, estas fueron decisiones fundamentales que incluso llegaron a cambiar
el resultado del producto.
CRITERIO D: Reflexión
Criterio i:
FORMA
1. Selección: 7. Investigué acerca del impacto de los materiales en el medio, para generar
más consciencia al usarlos, además, me preocupé de que aportarían firmeza.
10
2. Colores: 8. Realicé un contraste de colores rosado con blanco y plateado, que son colores
fáciles de combinar.
3. Firmeza: 5. Aunque me preocupe de coser y fijar todo, por razones obvias al ser un
material en sí hecho para desechar, presión se rajaba un poco al manipularlo y descuidé
ese detalle.
4. Originalidad: 7. El diseño y confección son originales y creados por mí, aunque es bastante
común.
5. Patrones: 8. Con este aspecto fui bastante rigurosa y elegí entre varios patrones que
investigué.
PROPÓSITO
USUARIO
Criterio D ii:
Al principio de este proyecto, yo tenía un leve conocimiento acerca del cuidado del medio ambiente
y como emplearlo, sin embargo ahora, es algo que se ha adherido a mi vida diaria.
Al indagar acerca de lo que es el reciclaje, el daño que causamos y como cuidar el medio de
variadas maneras, he podido valorar y pensar al respecto de la situación del planeta, queriendo
investigar más a cerca de él y seguir haciendo proyectos de este tipo.
Por otro lado, aprendí de la confección de vestuarios y la dedicación que lleva este trabajo; pude
darme cuenta de que la “Eco-moda” no es un movimiento tan incógnito como creía, si no que
mueve masas por el mensaje que entrega. También fui capaz de vivirlo como experiencia propia,
con la creación del vestido, la recolección de materiales, etc.
11
enormemente. Típicamente, estos conflictos sí se han suscitado en Santiago entre las empresas
que manejan y lucran con la disposición de la basura” [CITATION Uni03 \l 13322 ].
Criterio D iii:
Como alumna IB, pude desarrollar varias habilidades relacionadas. Pude tener equilibrio en mi
vida, organizando mis tiempos con otras actividades y cosas por hacer para solucionar un
problema. Así mismo aprendí a ser audaz para cumplir mis expectativas. Fui de mentalidad
abierta y pensadora, para poder aceptar mis errores en la confección del vestido, generando
nuevas estrategias para mejorarlo.
Anexo
12
13
Referencias
Blog ESPOL. (5 de Noviembre de 2012). Obtenido de http://blog.espol.edu.ec/ltalban/moda-y-
reciclaje/
La Tercera Y Agencias. (17 de Mayo de 2013). Reciclaje: los países de la Unión Europea con
las mejores cifras. La Tercera. Recuperado el Septiembre de 2015, de
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/05/659-523946-9-reciclaje-los-
paises-de-la-union-europea-con-las-mejores-cifras.shtml
Rojas, C. (3 de Abril de 2013). Expertos ponen en duda cifra del Censo sobre reciclaje: "La
gente dice reciclar, porque es positivo". La Tercera.
Bibliografía
http://www.emol.com/especiales/2013/actualidad/nacional/ciclo-reciclaje/cifras.asp
http://www.geografiainfinita.com/2013/11/quien-genera-mas-basura-mapa-mundial-de-los-
residuos-urbanos-2/
http://www.latercera.com/noticia/nacional/2013/04/680-516946-9-expertos-ponen-en-duda-
cifra-del-censo-sobre-reciclaje-la-gente-dice-reciclar.shtml
http://www.sentidoscomunes.cl/estos-son-los-puntos-de-reciclaje-en-santiago/
http://www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16573.html
http://www.concienciaeco.com/2015/05/16/la-historia-del-reciclaje/
http://www.reciclame.info/los-residuos/
http://casaecohabitada.com/cuanto-tiempo-tarda-en-degradarse/
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/05/659-523946-9-reciclaje-los-paises-de-la-
union-europea-con-las-mejores-cifras.shtml
http://www.ecoosfera.com/2014/10/estos-son-los-paises-que-mas-reciclan-en-el-mundo/
http://blog.espol.edu.ec/ltalban/2012/10/27/moda-reciclaje-arte-concientizacion/
14
http://www.cademeuchapeu.com/2013/01/31/d-i-y-bralet/
http://ecoalf.com/conocenos/procesos
http://columnazero.com/la-moda-ecologica-invade-nuestros-armarios/
http://veintipico.com/ropa-con-material-reciclado-diseno-prendas/
http://www.sorryzorrito.com/2009/05/ropa-de-papel/
http://www.revistamujer.cl/2009/07/23/01/contenido/19_307_9.shtml/
http://www.cooperativa.cl/noticias/entretencion/tendencias/moda/ropa-hecha-con-papel-reciclado-es-
sensacion-en-polonia/2014-02-02/172931_11.html#top-galeri
La Tercera Y Agencias. (17 de Mayo de 2013). Reciclaje: los países de la Unión Europea con las
mejores cifras. La Tercera. Recuperado el Septiembre de 2015, de
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/05/659-523946-9-reciclaje-los-paises-
de-la-union-europea-con-las-mejores-cifras.shtml
Rojas, C. (3 de Abril de 2013). Expertos ponen en duda cifra del Censo sobre reciclaje: "La gente
dice reciclar, porque es positivo". La Tercera.
15