Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

EXTENSIÓN MONTSEQUIEU
CURSO: Procesos de Aprendizaje II
Lic. Guisela Rodriguez

Principales teorías del aprendizaje


1. Teoría del aprendizaje de Pavlov
Pavlov es un psicólogo y fisiólogo ruso célebre en la historia de la psicología por sus aportaciones al
conductismo. Esta vertiente psicológica predominó en la primera mitad del siglo XX en Estados
Unidos. Buscaba las respuestas del secreto del aprendizaje en laboratorios bajo condiciones
tremendamente estrictas.

El conductismo deseaba demostrar que la psicología es una auténtica ciencia. Los protagonistas de
sus experimentos eran ratas, palomas o el famoso perro de Pavlov. Dentro de este enfoque destacan
conductistas como Skinner, Thorndike, Tolman o Watson.

Pavlov defendía el condicionamiento clásico. Según este tipo, el aprendizaje se produce cuando se
asocian más o menos al mismo tiempo dos estímulos, uno incondicionado y otro condicionado. El
incondicionado provoca una respuesta natural en el cuerpo y el condicionado la empieza a
desencadenar cuando se vincula al anterior.

Por ejemplo, si cuando pruebo una receta de pasta (estímulo condicionado), me duele el estómago
(estímulo incondicionado), es posible que relacione mi malestar con los macarrones.
Posteriormente, se producirá una respuesta condicionada, que es mi recién adquirido disgusto hacia
ese plato.

Esta teoría también explica otros procesos como la generalización de los estímulos, saber que todos
los semáforos en verde nos dicen que podemos cruzar, o la extinción, cuando dejamos de dibujar
porque ya no nos dan premios en el colegio.

Estas ideas han dado lugar a innumerables investigaciones posteriores, pero también han suscitado
diversas y agudas críticas. Este tipo de aprendizaje es demasiado rígido para explicar gran parte de
las conductas humanas. Nuevos modelos siguen revisando estos pensamientos.

Los procesos nerviosos y sus propiedades

La tipología de personalidad de Pavlov se deriva de sus hipótesis sobre las propiedades básicas del
sistema nervioso. En este sentido es importante considerar dos procesos fisiológicos, la excitación
y la inhibición, así como sus tres principales propiedades: la fuerza, el equilibrio y la movilidad.

Los procesos nerviosos excitatorios y los inhibitorios se dan de forma independiente, aunque
interactúan dando lugar a distintos estados de actividad cortical en función del grado de predominio
de cada uno de ellos. La definición de estos conceptos es similar a la que manejamos en la actualidad
al hablar de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN MONTSEQUIEU
CURSO: Procesos de Aprendizaje II
Lic. Guisela Rodriguez

Pavlov afirmó que las diferencias interindividuales en la conducta se explican por las propiedades
de los procesos excitatorios e inhibitorios de cada persona (o animal). Habló de “fuerza” para
referirse a la capacidad general de trabajo de las neuronas, del “equilibrio” entre la excitación y la
inhibición y de la “movilidad” o velocidad de estos procesos.

La fuerza, el equilibrio y la movilidad serían las propiedades más relevantes, pero Pavlov también
describió la irradiación, o difusión del proceso a otras áreas del sistema nervioso, y la concentración
de éste en una región determinada. Posteriormente su discípulo Vladimir Nebylitsyn añadió una
cuarta propiedad: el dinamismo o velocidad de formación de reflejos.

Los 4 tipos de sistema nervioso

Según Pavlov las características de los procesos nerviosos fundamentales en una persona concreta
determinan el tipo de actividad de su sistema nervioso, y por tanto su temperamento. Estos rasgos
biológicos constituirían la base de la personalidad; al interactuar con factores ambientales
producirían diferencias en la conducta entre individuos.

Los criterios que Pavlov utilizó para realizar su clasificación fueron bastante arbitrarios. En primer
lugar dividió a los perros en dos grupos en función de si su sistema nervioso era fuerte o débil.
Después separó a los fuertes en función de si eran equilibrados o no; por último, creó las categorías
“fuerte-equilibrado-lento” y “fuerte-equilibrado-impulsivo”.

1. Fuerte y no equilibrado

Este tipo de temperamento se caracteriza por la falta de equilibrio entre los procesos de excitación
y de inhibición; existe, por tanto, una tendencia a la aparición de estados fisiológicos en que
predomine uno de los dos de forma muy marcada.

Podemos relacionar la personalidad fuerte y no equilibrada (o impetuosa) con el temperamento


colérico de la tipología de los humores de Galeno, médico griego que vivió en el siglo II d.C. y en el
que Pavlov se inspiró. En el modelo PEN de Eysenck sería equiparable con niveles altos de
extraversión y bajos de estabilidad emocional.

2. Fuerte, equilibrado y lento

En este caso las neuronas tienen una buena capacidad de trabajo y el balance entre excitación e
inhibición es adecuado, pero la velocidad de iniciación y terminación de estos procesos es baja. El
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN MONTSEQUIEU
CURSO: Procesos de Aprendizaje II
Lic. Guisela Rodriguez

tipo fuerte-equilibrado-lento se corresponde con la introversión y la estabilidad emocional en el


modelo de Eysenck, y con el tipo flemático de Galeno.

3. Fuerte, equilibrado e impulsivo

A diferencia del tipo anterior, en el tipo fuerte-equilibrado-impulsivo la velocidad de los procesos


de excitación y de inhibición es elevada. Siguiendo la clasificación de Galeno hablaríamos del
temperamento sanguíneo, y en la de Eysenck estas personas tendrían un grado elevado de
extraversión y de estabilidad emocional.

4. Débil

El cuarto tipo es equivalente al temperamento flemático de Galeno y presentaría introversión e


inestabilidad emocional en el modelo de Eysenck. Pavlov lo define simplemente como una baja
capacidad de trabajo de las células del sistema nervioso.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN MONTSEQUIEU
CURSO: Procesos de Aprendizaje II
Lic. Guisela Rodriguez

2. Teoría del aprendizaje de Piaget


Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista, una corriente que
bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores como Lev Vygotsky o David Ausubel.

Piaget elaboró su teoría desde una postura constructivista, afirmaba que los niños tienen un papel
activo a la hora de aprender. Para él, las diferentes estructuras mentales van modificándose y
combinándose entre ellas a través de la experiencia mediante la adaptación al entorno y la
organización de nuestra mente.

El aprendizaje existe gracias a los cambios y a las situaciones novedosas. Nuestra percepción del
mundo se renueva a medida que crecemos. Este proceso está compuesto por esquemas que
nosotros ordenamos mentalmente. La adaptación tiene lugar mediante un proceso de asimilación,
que modifica la realidad externa, y otro de acomodación, que cambia nuestras estructuras mentales.

Por ejemplo, si acabamos de conocer a un vecino nuevo y hemos tenido malas experiencias previas,
pensaremos “es un cotilla” (asimilación). No obstante, si vemos que es discreto y prudente, nos
veremos obligados a alterar nuestra clasificación previa (acomodación) y reconocer que también
hay vecinos agradables.

Por otra parte, la organización procura integrar las diferentes adaptaciones a lo largo de nuestro
desarrollo entre diferentes estadios del desarrollo (de forma vertical) o dentro del mismo estadio
de desarrollo (de forma horizontal). Adaptación y organización se complementan mediante la
“equilibración“, que autorregula nuestro aprendizaje.

¿Qué es el enfoque constructivista?

El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de


entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque
ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su
propio aprendizaje.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores, facilitadores del
cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así porque,
para los constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya
sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría
constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias vivencias que siempre
está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.

Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en cada momento,
porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no
es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde fuera, sino que se explica
por una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas
estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN MONTSEQUIEU
CURSO: Procesos de Aprendizaje II
Lic. Guisela Rodriguez

El aprendizaje como reorganización

¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En términos generales, porque este autor entiende
el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento.
Es decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a
interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una
recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos muestra
la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más grande, sino
que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una colocación determinada de unas piezas
con otras), el aprendizaje, entendido como proceso de cambio que se va construyendo, nos hace
pasar por diferentes etapas no porque nuestra mente cambie de naturaleza de manera espontánea
con el paso del tiempo, sino porque ciertos esquemas mentales van variando en su relaciones, se
van organizando de manera distinta a medida que crecemos y vamos interactuando con el entorno.
Son las relaciones establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las que transforman
nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre nuestras ideas hacen cambiar el contenido
de estas.

Pongamos un ejemplo. Puede que, para un niño de 11 años, la idea de familia equivalga a su
representación mental de su padre y su madre. Sin embargo, llega un punto en el que sus padres se
divorcian y al cabo de un tiempo se ve viviendo con su madre y otra persona que no conoce. El hecho
de que los componentes (padre y madre del niño) hayan alterado sus relaciones pone en duda la
idea más abstracta en la que se adscriben (familia).

Con el tiempo, es posible que esta reorganización afecte al contenido de la idea “familia” y lo vuelva
un concepto aún más abstracto que antes en el que pueda tener cabida la nueva pareja de la madre.
Así pues, gracias a una experiencia (la separación de los padres y la incorporación a la vida cotidiana
de una nueva persona) vista a la luz de las ideas y estructuras cognitivas disponibles (la idea de que
la familia son los padres biológicos en interacción con muchos otros esquemas de pensamiento) el
“aprendiz” ha visto cómo su nivel de conocimiento en lo relativo a las relaciones personales y la idea
de familia ha dado un salto cualitativo.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN MONTSEQUIEU
CURSO: Procesos de Aprendizaje II
Lic. Guisela Rodriguez

El concepto de 'esquema'

El concepto de esquema es el término utilizado por Piaget a la hora de referirse al tipo de


organización cognitiva existente entre categorías en un momento determinado. Es algo así como la
manera en la que unas ideas son ordenadas y puestas en relación con otras.

Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser transportada
y sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados diferentes de abstracción. En las
primeras etapas de la niñez, uno de los primeros esquemas es el del ‘objeto permanente’, que
permite al niño hacer referencia a objetos que no se encuentran dentro de su alcance perceptivo
en ese momento. Tiempo más tarde, el niño alcanza el esquema de ‘tipos de objetos’, mediante el
cual es capaz de agrupar los distintos objetos en base a diferentes “clases”, así como comprender la
relación que tienen estas clases con otras.

La idea de “esquema” en Piaget es bastante similar a la idea tradicional de ‘concepto’, con la


salvedad de que el suizo hace referencia a estructuras cognitivas y operaciones mentales, y no a
clasificaciones de orden perceptual.

Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de los esquemas,


Piaget cree que es fruto de la adaptación. Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje
es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte
saber adaptarse a esas novedades. Este psicólogo explica la dinámica de adaptación mediante dos
procesos que veremos a continuación: la asimilación y la acomodación.

El aprendizaje como adaptación

Una de las ideas fundamentales para la Teoría del Aprendizaje de Piaget es el concepto de
inteligencia humana como un proceso de naturaleza biológica. El suizo sostiene que el hombre es
un organismo vivo que se presenta a un entorno físico ya dotado de una herencia biológica y
genética que influye en el procesamiento de la información proveniente del exterior. Las estructuras
biológicas determinan aquello que somos capaces de percibir o comprender, pero a la vez son las
que hacen posible nuestro aprendizaje.

Con un marcado influjo de las ideas asociadas al darwinismo, Jean Piaget construye, con su Teoría
del Aprendizaje, un modelo que resultaría fuertemente controvertido. Así, describe la mente de los
organismos humanos como el resultado de dos “funciones estables”: la organización, cuyos
principios ya hemos visto, y la adaptación, que es el proceso de ajuste por el cual el conocimiento
del individuo y la información que le llega del entorno se adaptan el uno al otro. A su vez, dentro de
la dinámica de adaptación operan dos procesos: la asimilación y la acomodación.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN MONTSEQUIEU
CURSO: Procesos de Aprendizaje II
Lic. Guisela Rodriguez

1. Asimilación

La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo externo en


base a sus leyes de organización presentes. Según este principio de la adaptación en el aprendizaje,
los estímulos, ideas u objetos externos son siempre asimilados por algún esquema mental
preexistente en el individuo.

En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de una
“estructura mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona con baja autoestima
puede atribuir una felicitación por su trabajo a una forma de manifestar lástima por él.

2. Acomodación

La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización presente en


respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que comprometen demasiado
la coherencia interna del esquema, hay acomodación. Es un proceso contrapuesto al de asimilación.

3. Equilibración

Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces de reestructurar


cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. Estos dos mecanismos
invariantes interactúan uno con otro en lo que se conoce como el proceso de equilibración. El
equilibrio puede ser entendido como un proceso de regulación que rige la relación entre la
asimilación y la acomodación.

El proceso de equilibración

A pesar de que la asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto que se dan a lo largo
del proceso evolutivo del ser humano, la relación que mantienen entre ellas sí varía. De este modo,
la evolución cognoscitiva e intelectual mantiene una estrecha vinculación con la evolución de la
relación asimilación-acomodación.

Piaget describe el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación como el resultante de


tres niveles de complejidad creciente:

El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos del entorno.

El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.

El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas distintos.


UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN MONTSEQUIEU
CURSO: Procesos de Aprendizaje II
Lic. Guisela Rodriguez

Sin embargo, con el concepto de equilibración se incorpora a la Teoría del Aprendizaje piagetiana
un nueva cuestión: ¿qué sucede cuando el equilibrio temporal de alguno de estos tres niveles se ve
alterado? Esto es, cuando existe una contradicción entre esquemas propios y externos, o entre
esquemas propios entre sí.

Como señala Piaget dentro de su Teoría del Aprendizaje, en este caso se produce un conflicto
cognitivo, y en este momento es cuando se quiebra el equilibro cognitivo previo. El ser humano, que
constantemente persigue la consecución de un equilibrio, trata de hallar respuestas, planteándose
cada vez más interrogantes e investigando por su cuenta, hasta que alcanza el punto de
conocimiento que lo restablece.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN MONTSEQUIEU
CURSO: Procesos de Aprendizaje II
Lic. Guisela Rodriguez

3. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel


A menudo se critica al sistema educativo por poner mucho énfasis en materias que se consideran
poco relevantes y a la vez omitir contenidos esenciales. Por ejemplo, se puede pensar que las
novelas que son de obligada lectura en los institutos no logran conectar bien con los jóvenes
alumnos, al ser antiguos y no estar ambientados en el presente.
Este tipo de críticas conectan con una de las teorías más importantes de la psicología
constructivista: la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel.
Ausubel es uno de los máximos exponentes del constructivismo y fue muy influido por Piaget. Este
psicólogo y pedagogo opinaba que para que la gente aprenda es preciso actuar sobre sus
conocimientos previos. Por ejemplo, si yo quiero que mi hijo comprenda lo que es un mamífero,
primero tendré que comprobar que sabe lo que es un perro y saber cómo piensa para actuar en
consecuencia. Estos conceptos se integran mediante organizadores previos que buscan la
coherencia en nuestro cerebro.

Esta teoría está muy centrada en la práctica. El aprendizaje significativo contrasta con el aprendizaje
de memoria (retener largas listas sin discurrir) porque produce conocimientos mucho más
duraderos que se interiorizan mejor. Con el tiempo los conceptos se van relacionando y
jerarquizando para ahorrarnos muchos pasos cada vez que queramos hablar sobre un tema
determinado o hacer cosas como jugar al baloncesto.

La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento


verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los
conocimientos que ya se tienen.

Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque
sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.

Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve
reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en
el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva
información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.

La Teoría de la Asimilación

La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje significativo: cómo
los nuevos conocimientos se integran en los viejos.

La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más
general, de modo que hay una continuidad entre ellas y la una sirve como expansión de la otra.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN MONTSEQUIEU
CURSO: Procesos de Aprendizaje II
Lic. Guisela Rodriguez

Por ejemplo, si se conoce la Teoría de Lamarck, de modo que ya se entiende un modelo de la


evolución, luego es más fácil entender la Teoría de la Evolución Biológica heredera del darwinismo.

La asimilación obliteradora

Pero el proceso del aprendizaje significativo no termina ahí. Al principio, cada vez que se quiera
recordar la información nueva, se podrá hacer como si esta fuese una entidad separada del marco
cognitivo más general en el que se encuentra integrada. Sin embargo, con el paso del tiempo ambos
contenidos se funden en uno solo, de modo que ya no se puede evocar solamente uno
entendiéndolo como una entidad separada de la otra.

En cierto modo, el conocimiento nuevo que se aprendió al principio queda olvidado como tal, y en
su lugar aparece un conjunto de informaciones que es cualitativamente diferente. Este proceso de
olvido es llamado por Ausubel “asimilación obliteradora”.

¿Qué no es aprendizaje significativo?

Para entender mejor el concepto de aprendizaje significativo de David Ausubel, puede ayudar saber
en qué consiste u versión opuesta: el aprendizaje mecánico, también llamado aprendizaje
memorístico por este mismo investigador.

Se trata de un concepto muy vinculado al aprendizaje pasivo, que muchas veces se produce incluso
de manera no intencionada a causa de la simple exposición a conceptos repetidos que van dejando
su marca en nuestro cerebro.

El aprendizaje memorístico

En el aprendizaje memorístico, los nuevos contenidos se van acumulando en la memoria sin quedar
vinculados a los viejos conocimientos por medio de la significación.

Esta clase de aprendizaje se diferencia del aprendizaje significativo no solo porque no ayude a
expandir el conocimiento real, sino porque además la nueva información es más volátil y fácil de
olvidar.

Por ejemplo, aprenderse los nombres de las Comunidades Autónomas de España memorizando las
palabras que hay en una lista es un ejemplo de aprendizaje memorístico.

Sin embargo, el aprendizaje mecánico no es inútil el todo, sino que tiene cierto sentido en ciertas
etapas de desarrollo para aprender ciertos datos. Sin embargo, es insuficiente para llegar a generar
conocimiento complejo y elaborado.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN MONTSEQUIEU
CURSO: Procesos de Aprendizaje II
Lic. Guisela Rodriguez

Los tipos de aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo se opone al tipo anterior, fundamentalmente, porque para que se


produzca es necesario buscar de forma activa una vinculación personal entre los contenidos que
aprendemos y aquellos que ya habíamos aprendido. Ahora bien, en este proceso hay espacio para
encontrar diferentes matices. David Ausubel distingue entre tres clases de aprendizaje significativo:

Aprendizaje de representaciones

Se trata de la forma más básica de aprendizaje. En ella, la persona otorga significado a símbolos
asociándolos a aquella parte concreta y objetiva de la realidad a la que hacen referencia, recurriendo
a conceptos fácilmente disponibles.

Aprendizaje de conceptos

Este tipo de aprendizaje significativo es parecido al anterior y se apoya en él para existir, de modo
que ambos se complementan y "encajan" entre sí. Sin embargo, hay una diferencia entre ambos.

En el aprendizaje de conceptos, en vez de asociarse un símbolo a un objeto concreto y objetivo, se


relaciona con una idea abstracta, algo que en la mayoría de los casos tiene un significado muy
personal, accesible solo a partir de nuestras propias experiencias personales, algo que hemos vivido
nosotros y nadie más.

Por ejemplo, para llegar a interiorizar la idea de lo que es una hiena es necesario desarrollar una
idea de “hienidad” que permita diferenciar a estos animales de los perros, los leones, etc. Si con
anterioridad hemos visto una hiena en un documental pero no la pudimos diferenciar de un perro
grande, ese concepto no existirá, mientras que una persona familiarizada con los perros
probablemente sí se dará cuenta de esas diferencias anatómicas y comportamentales significativas
y será capaz de crear ese concepto como una categoría aparte de la de los perros.

Aprendizaje de proposiciones

En este aprendizaje el conocimiento surge de la combinación lógica de conceptos. Por eso,


constituye la forma de aprendizaje significativo más elaborada, y a partir de ella se es capaz de
realizar apreciaciones científicas, matemáticas y filosóficas muy complejas. Como es un tipo de
aprendizaje que demanda más esfuerzos, se realiza de modo voluntario y consciente. Por supuesto,
se sirve de los dos anteriores tipos de aprendizaje significativo.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN MONTSEQUIEU
CURSO: Procesos de Aprendizaje II
Lic. Guisela Rodriguez

4. Teoría del aprendizaje social de Bandura


Puede que el concepto de "aprendiz" pueda parecer plano y sin matices, pero lo cierto es que ha
evolucionado mucho a lo largo del tiempo. Al fin y al cabo, si nos ponemos filosóficos, no existen
respuestas fáciles para ninguna pregunta. ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprender? ¿El
hecho de llegar a dominar una habilidad o tema es un mérito únicamente nuestro? ¿Cuál es la
naturaleza del proceso de aprendizaje y qué agentes intervienen en este?

En occidente, lo habitual era considerar al hombre como el único motor de su proceso de


aprendizaje: la idea del hombre en busca de la virtud (con permiso de la deidad correspondiente).
Luego, llegaron los psicólogos conductistas y revolucionaron el panorama: el ser humano pasaba de
ser el único responsable de su propio desarrollo personal para pasar a ser un trozo de carne esclavo
de las presiones externas y los procesos de condicionamiento.

Se había pasado en pocos años de creer en un libre albedrío ingenuo a sostener un determinismo
feroz. Entre estos dos polos opuestos apareció un psicólogo canadiense que hablaría del aprendizaje
en términos más moderados: Albert Bandura, la mente pensante que hay detrás de la moderna
Teoría del Aprendizaje Social

La teoría de Bandura hizo hincapié en el papel de las variables sociales y unió la perspectiva
conductista con la cognitiva, enfoque que prioriza el estudio de los procesos mentales. Afirma que
casi todas nuestras conductas se adquieren por observación e imitación.

Tenemos la última palabra a la hora de decidir cómo queremos actuar, pero los modelos a los que
estamos expuestos nos influyen mucho. Por esto es tan importante tener cuidado con la extrema
violencia en los medios de comunicación.

Los más pequeños pueden saber que no está bien pegar a sus compañeros, pero si interiorizan la
violencia de su serie favorita es posible que mantengan conductas agresivas en contextos y
momentos diferentes. Es decir, si ven en la tele que un problema se solucionó con un puñetazo, tal
vez den un empujón a un amigo la semana siguiente para conseguir un juguete en la escuela.

Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su estudio sobre los
procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente,
entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los psicólogos conductistas explicaban la
adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en
varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos
de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante de una sola
vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en la palabra "social" que está
incluida en la TAS.

Según Bandura los conductistas, subestiman la dimensión social del comportamiento reduciéndola
a un esquema según el cual una persona influye sobre otra y hace que se desencadenen mecanismos
de asociación en la segunda.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN MONTSEQUIEU
CURSO: Procesos de Aprendizaje II
Lic. Guisela Rodriguez

Ese proceso no es interacción, sino más bien un envío de paquetes de información de un organismo
a otro. Por eso, la Teoría del Aprendizaje Social propuesta por Bandura incluye el factor conductual
y el factor cognitivo, dos componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales.

Aprendizaje y refuerzo

Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de
condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede
entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro
entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas.

Ambiente

Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un contexto,
un espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos condiciona en mayor o
menor grado por el simple hecho de que nosotros estamos insertados en él.

Es difícil no estar de acuerdo con esto: resulta imposible imaginar a un jugador de fútbol
aprendiendo a jugar por sí sólo, en un gran vacío. El jugador refinará su técnica viendo no sólo cuál
es la mejor manera de marcar goles, sino también leyendo las reacciones de sus compañeros de
equipo, el árbitro e incluso el público. De hecho, muy probablemente ni siquiera habría empezado
a interesarse por este deporte si no le hubiera empujado a ello una cierta presión social. Muchas
veces son los demás quienes fijan parte de nuestros objetivos de aprendizaje.

El factor cognitivo

Sin embargo, nos recuerda Bandura, también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda de
la Teoría del Aprendizaje Social: el factor cognitivo. El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste
desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa activamente en el
proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas. En un contexto de
aprendizaje interpersonal somos capaces de prever los resultados novedosos de nuestras acciones
(de manera acertada o equivocada), y por lo tanto no dependemos totalmente del
condicionamiento, que se basa en la repetición. Es decir: somos capaces de transformar nuestras
experiencias en actos originales en previsión de una situación futura que nunca antes se había
producido.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN MONTSEQUIEU
CURSO: Procesos de Aprendizaje II
Lic. Guisela Rodriguez

Gracias a los procesos psicológicos que los conductistas no se han molestado en estudiar, utilizamos
nuestra continua entrada de datos de todos los tipos para dar un salto cualitativo hacia adelante e
imaginar situaciones futuras que aún no se han dado.

Aprendizaje vicario

El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicario remarcado por Bandura, en el que un
organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace otro. Así, somos
capaces de aprender haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio: la observación (y
atención) con la que seguimos las aventuras de alguien. ¿Recuerdas las polémicas que se desatan
periódicamente sobre la conveniencia o no de que los niños y niñas vean ciertas películas o series
de televisión? No son un caso aislado: muchos adultos encuentran tentador participar en Reality
Shows al ponderar los pros y los contras de lo que les pasa a los concursantes de la última edición.

Nota: un truco mnemotécnico para recordar el aprendizaje vicario del que habla Bandura es frijarse
en las serpientes o "proyecciones" que le salen por los ojos al señor del videoclip Vicarious, en el
que también aparecen muchos ojos y muchas cosas extrañas.

Un término medio

En definitiva, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje Social para recordarnos que,
como aprendices en continua formación, nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles
son importantes. Sin embargo, a pesar de que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos
procesos psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias a nuestra
capacidad de vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás por lo que podemos decidir
qué funciona y qué no funciona.

Además, estos elementos del aprendizaje sirven para construir la personalidad de cada individuo:

Somos capaces de prever cosas a partir de lo que les pasa a otros, del mismo modo en el que el
hecho de vivir en un medio social nos hace plantearnos ciertos objetivos de aprendizaje y no otros.

Por lo que respecta a nuestro papel como aprendices, está claro: no somos ni dioses autosuficientes
ni autómatas.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN MONTSEQUIEU
CURSO: Procesos de Aprendizaje II
Lic. Guisela Rodriguez

Teorías de Aprendizaje
TRABAJO EN CLASE 27/04/2019
INTEGRANTES DEL GRUPO:

INSTRUCCIONES:

Lean el documento, subrayen lo que consideren más importante, elijan las ideas principales de la
Teoría, redacten las ideas de la forma más amigable posible ya que uno de los integrantes del grupo
las compartirá con el resto de la clase.

También podría gustarte