Está en la página 1de 6

REGISTRO DE CLASE

Lectura en profundidad: interacciones en torno al contenido La Conquista de


América1
La situacióó n de lectura registrada córrespónde a la implementacióó n de una secuencia
didaó ctica desarróllada en un seó ptimó gradó de una escuela primaria, CABA, anñ ó 2007. A módó
de cóntextó, presentamós un esquema de lós temas abórdadós y trabajós realizadós a ló
largó de la secuencia de siete clases en tótal:

- Presentacióó n de un tema póleó micó.


El dócente intróduce el tema de la cónquista de Ameó rica aludiendó a las póleó micas
que sigue próvócandó. Para encarnar esta idea, lee y cómenta un fragmentó de “La
Cónquista de Ameó rica, el próblema del ótró” (Tódóróv, 2003) cón cifras sóbre la
disminucióó n de la póblacióó n. Luegó relata una discusióó n generada a partir de la
publicacióó n en el diarió “La Nacióó n” de una nóta que usa la palabra “genócidió”
aplicada a la cónquista (Clase 1).

- Lectura del textó “Lós vencidós” de Luchiló.


Lectura individual y cómentariós en situacióó n del trabajó cónjuntó (Clase 1).
Relectura y discusióó n del textó (Clases 2 y 3).

- Lectura del textó “La própagacióó n de las enfermedades”.


Lectura individual y cómentariós en situacióó n de trabajó cónjuntó (Clase 3).
Relectura y discusióó n del textó (Clase 4).
Lectura de un fragmentó del textó “El impactó de la cónquista” para cómparar módós
de cóncebir las enfermedades en la explicacióó n de la disminucióó n de la póblacióó n
(Clase 4).

- Próduccióó n de un textó sóbre la temaó tica glóbal de la secuencia en pequenñ ós grupós


(Clases 4, 5 y 6), situacióó n articulada cón relecturas pór grupós, revisiónes cón el
maestró y explicaciónes del dócente a tódó el gradó sóbre la temaó tica en funcióó n de
lós avances y próblemas que releva en las próducciónes.

- Lectura de textós sóbre la resistencia de distintós pueblós abóríógenes a ló largó del


prócesó de cónquista y cólónizacióó n (seleccióó n de textós realizada pór el dócente de
la cóleccióó n “La ótra história” de la Editórial El Quirquinchó). (Clase7). El cierre de la
secuencia, centradó en las rebeliónes y resistencias de distintós pueblós, se realizóó

1
Fragmentós extraíódós de Aisenberg, B.; Bavarescó, P.; Benchimól, K.; Larramendy, A.; Lerner, D. (2008) Hacia la
explicación de un hecho histórico. El papel de la lectura en clase. Primer Cóngresó Internaciónal de Didaó cticas
Especíóficas. Universidad Naciónal de San Martíón.

11
cón la intencióó n de cóntrarrestar y matizar la representacióó n de lós abóríógenes cómó
“lós vencidós”.

CLASE 1

El maestró presenta el tema:

Docente: Les propongo este libro, que es de un autor que se llama Lucas Luchilo, […] se llama La
Argentina antes de la Argentina […] Seleccionamos un texto que está en el segundo capítulo,
que se llama “Conquistadores y vencidos” […]. La idea es que ustedes puedan leerlo y que
puedan ver cómo se explica esta gran disminución de la población […]

Para plantear el tema y el próblema, el dócente lee un brevíósimó fragmentó de Tódóróv.

Docente: –Bueno, el tema con el que vamos a trabajar […] aún hoy se sigue discutiendo mucho
[…]. Ocurrió hace más de quinientos años, es la Conquista de América. Ustedes conocen algo
sobre este tema […].
Este libro, […] La Cónquista de Ameó rica: el próblema del ótró –de un historiador que se llama
Tzvetan Todorov–, […] salió en 1992, más o menos para cuando se cumplieron quinientos años
de la Conquista de América […] Escuchen lo que dice:

[Lee el fragmento en voz alta]: ‘Sin entrar en detalles, y para dar solo una idea general, aún si
uno no se siente con pleno derecho a redondear las cifras, diremos que en el año de 1500 la
población global debía ser de unos 400 millones, de los cuales 80 estaban en las Américas.’ O
sea, 80 millones en América. ‘A mediados del siglo XVI, de esos 80 millones quedan 10, o si nos
limitamos a México, en vísperas de la conquista, su población es de unos 25 millones en el año
de 1600, en el año de 1700 es de 1 millón. Si alguna vez se ha aplicado con precisión a un caso
la palabra genocidio es a este caso. Me parece que es un récord, no sólo en términos relativos,
una destrucción del orden de 90% y más, sino también absolutos, puesto que hablamos de una
disminución de la población estimada en 70 millones de seres humanos. Ninguna de las
grandes matanzas del siglo XX puede compararse con esta hecatombe’.

[Continúa el docente] […] Está hablando de un continente en el que había 80 millones y que
después de la Conquista quedan 10, o sea, una disminución del 90% de la población.

La lectura próduce una cierta cónsternacióó n; el dócente cómenta:

[…] Es un tema que genera muchas discusiones todavía: […] hace un par de años, apareció una
nota en el diario La Nación donde […] no sé si una historiadora pero una periodista […]
contaba algo así y salieron muchos historiadores a discutirle […]

Una alumna pregunta si la discusióó n se habíóa próducidó pór discrepancias respectó a la


cantidad de muertós. El dócente aclara:

[…] No por la cifra, sino porque decían que no se podía considerar un genocidio, […]: qué
significaba, si los españoles habían tenido un plan de exterminar a todos o si eran muertes que
se habían dado por la llegada de los españoles, digamos.
12
Unó de lós alumnós, pór su parte, interpreta:

Alumno: —Los mataron.


Docente: —Bueno, eso es lo que nosotros vamos a tratar de ver ahora con los textos que vamos
a leer y con lo que vamos a charlar nosotros […].

A cóntinuacióó n própóne la lectura de “Lós vencidós”.

TEXTO: Los vencidos2


¿Cuáles fueron las razones de esta catástrofe sin paralelo en otros
procesos de la historia moderna de la población? Las matanzas de los
conquistadores explican sólo una pequeña parte de la caída de la
población indígena. Otros desencadenantes fueron los trabajos forzados
en las minas y en las plantaciones, la esclavización de miles de
aborígenes -‐ trasladados de sus tierras para trabajar en zonas muy
alejadas, las requisas de alimentos que hicieron los españoles, que
privaron de sustento a las familias nativas.
En este proceso incidieron también factores psicológicos evidenciados
en los suicidios y en el descenso de la natalidad, es decir, la disminución
de la cantidad de hijos que tenían las familias nativas. Todos estos
factores habrían bastado para reducir la población de manera
significativa. Sin embargo, La causa más importante de la brusca caída
demográfica fue la propagación de enfermedades traídas por los
españoles, frente a las cuales los aborígenes no tenían defensas
biológicas. La fiebre amarilla, la viruela, el sarampión, el tifus y la gripe
devastaron a la población aborigen en América.

Al finalizar la lectura, el maestró abre al intercambió:

Bueno, si ya pudieron leerlo […], ¿cómo se explica esto de la disminución de la población en


América?

Lós chicós respónden a la pregunta: “las enfermedades”. Parece que enfrentadós a un hechó
que nó habíóan cónsideradó –que muchós abóríógenes nó hubieran muertó asesinadós ó
caíódós en batalla– recógen de entre las diversas causas citadas pór el textó sóló aquella que
les permite la explicacióó n maó s accesible: “(mórir pór) las enfermedades”.
2
Luchiló, Jórge Lucas (2002), Argentina antes de la Argentina. Ed. Altea
13
Marco: –Que los españoles trajeron enfermedades, que acá no estábamos preparados, como la
fiebre amarilla, la viruela, todo eso.
Mateo: –Y que ese fue uno de los principales motivos por los que murieron tantas personas.
Marco: –No estábamos preparados para eso. Las trajeron de Europa.
Lucía: -- Y después también hubo otras causas.
–[…] algunos directamente se suicidaban; otros estaban muy forzados para trabajar en las
minas y en algunas plantaciones; también hubo mucha gente que dejó de tener hijos y […]

Docente: –¿Dónde encontraron, en el texto, que se hable sobre eso?


Lucía: –[…] Acá dice [lee en voz alta]: “Otro desencadenante [de las muertes] fueron los
trabajos forzados en las minas y las plantaciones, la esclavización de miles de aborígenes
trasladados de sus tierras para trabajar en zonas muy alejadas, las requisas de alimentos
que hicieron los españoles y privaron de sustento a las familias nativas.” ¿Qué son
requisas?

Docente: – ¿Alguien, leyendo el texto, se dio cuenta de qué eran esas “requisas de
alimentos”?

Se suceden varias intervenciónes de lós chicós que nó dan la respuesta exacta peró que
adjudican al teó rminó el matiz de negacióó n y despójó (“próhibir”, “la falta de
alimentós”, “nó dejar que lleguen”; “sacar tódó el alimentó”).

Docente: –¿Qué más? ¿Qué otras cosas podemos buscar en el texto que expliquen qué pasó?
[...]
Alumno: –[…] " Tenían armas de fuego”, ”directamente los mataban…”
Docente: –¿Qué dice el texto con respecto a eso?
Alumno: –Dice: “Las matanzas de los conquistadores explican solo una pequeña parte de la
caída de la población indígena”
[...]
Maestro: –A ver, con respecto a esto que están hablando de lo que serían las matanzas de
los españoles, que fueron a matar a los indígenas: ¿qué dice el texto respecto a eso? Fíjense.
Lucía: –Que no faltaba… la matanza fue una parte.
Julia: –Que solo una pequeña parte… acá dice “de la caída de la población”.
Maestro: (lee) –Dice: “Las matanzas de los conquistadores explican sólo una pequeña parte
de la caída de la población indígena.” ¿No?
Lola: –Pero indirectamente todas las otras matanzas también se deben a eso: las
enfermedades (…) No los mataban directamente, pero…
Irina: –Si, es como que no los mataban directamente pero igual, obligándolos a trabajar
tanto, de alguna manera los estaban matando.
Joaquín: –Si los explotaban al máximo ganaban (…) sus tierras.
Alumno/a: –Los hacían trabajar y aparte a ellos les convenía.
Alumno/a: –Era como consecuencia.
Joaquín: –Y no solamente se mueren por la fiebre amarilla y por todo eso: se mueren de
tristeza, porque están todo el tiempo trabajando para ellos y no dan más: están como…
explotados.
Marco: –Claro, hay un momento en que ya llegan a un tope y no pueden más.
Joaquín: –Me parece que se suicidaban.
Marco: –Se suicidaban.
Maestro: –A ver, ¿en el texto encontraron algo que hable de eso?
Varios: –Si, dice que se suicidaban por razones psicológicas.
14
Marisol: –Hay un cuento que dice… está relacionado: [...] estaban los españoles y los
indígenas, aborígenes, se iban a matar porque decían que iban a pasar a la otra vida mejor
que acá, que acá los iban a matar y que en la otra vida iba a ser al revés.
[...]
Amanda: – […] yo no sabía que los españoles pensaban que los aborígenes…, o sea, no
tenían derechos […] que no eran nada […]
Docente: – ¿Adónde encontraste eso en el texto, Amanda?
[...]

Unó de lós próblemas que lós chicós se plantean es relativó a la


respónsabilidad y la intenciónalidad de lós espanñ óles.

Lucía: –En verdad, algunas fueron como a propósito y otras como que no. Por ejemplo: las
enfermedades…
Guido: –Pero las trajeron ellos.
Lucía: Pero no era que las traían… que se enfermaban ellos para traer y enfermar a los
indios y matarlos. Y tampoco, por ejemplo, era a propósito que los indios…. indígenas
tengan cada vez menos hijos: ahí ellos – los españoles-- mucho no tienen que ver. Por
ejemplo, los trabajos forzados, la esclavización y las matanzas, ahí sí.
[...]
Lucía: –Aparte cuando vos te enfermás, o sea, siempre que cualquiera de nosotros nos
enfermamos, o sea, no es que decís: “Bueno, hoy me quiero enfermar y me voy a enfermar”.
Y no es que después, al día siguiente: “Bueno, hoy estoy con Irina: la quiero contagiar”. O
sea, no pasa, por eso en parte no tuvieron la culpa; o sea, sí, pero no lo hicieron a propósito.
No fue intencional.

Lós alumnós parecen satisfechós cón la sólucióó n elabórada, peró inmediatamente esta
sólucióó n da lugar al planteó de un próblema diferente

Amanda: –Está bien, pero ellos, por más que no era a propósito que traían las
enfermedades, les convenía un montón a los … a los europeos [...]
Maestro: – A ver, momento: ¿qué les convenía?
Amanda: –O sea, porque ellos se morían y ellos lo que querían era conquistar, entonces…
Guido: –Y, pero a lo mejor tienen mano de obra para ese lugar: ya tienen…
[...]
Irina: –No, pero en realidad si los mataban era porque no querían que estuvieran. [...]
Lola: –Los mataban de distintas maneras, digamos que había que matarlos y tal vez su
intención no era matarlos con una enfermedad, pero igual les venía bien.
Amanda: –¿Los hacían trabajar y después los mataban? ¿Los hacían trabajar en las minas,
o algo así, porque les convenía, y después los mataban? [...]
Lola: – [...] primero los querían hacer trabajar: cuando ya los explotaban ya no servían,
bueno, no tan así, pero cuando ya… están viejos o no les servían tanto, ahí los mataban.
[...]

Docente: –Si yo no entendí mal (Lola) dijiste que unos pensaban una cosa y otros pensaban
otra [respecto a los derechos de los aborígenes].
Lola: –Sí, entre los españoles.
Docente: – ¿Dónde encontraste eso en el texto, Loli? […] Bien, ¿escucharon esta idea que
dice Lola? ¿Qué opinan de eso? ¿Están de acuerdo, leyeron lo mismo en el texto?

En lós minutós finales de la clase reaparece en el intercambió entre lós alumnós sóbre
15
¿pór queó disminuyóó el nuó meró de hijós que teníóan las familias nativas?, ¿nó queríóan
tener hijós, nó pódíóan, se lós habíóan próhibidó? El maestró remite al textó para
subrayar que a partir de “Lós vencidós” nó es pósible dirimir la discusióó n acerca del
descensó de la natalidad.

16

También podría gustarte