Está en la página 1de 4

Edna Liceth Rodríguez Molina

1. Perfil de ingreso

Este proyecto se desarrollará con estudiantes en edades de 4 a 10 años, en Bogotá.


Los requerimientos para este proyecto son que los estudiantes hayan tenido una
mutación de alguna extremidad superior ya sean dedos, manos o brazos, para así
poder desarrollar la clase.

El plan de estudios a realizar, será de la siguiente manera:


 Los estudiantes de ambas etapas, deberán saber hablar para que las
actividades se desarrollen con normalidad.
 Los estudiantes con discapacidades motrices, deberán estar acompañados
en la primera etapa (de 4 a 6 años) por sus padres o adultos responsables.
 Los estudiantes de la segunda etapa (de 7 a 10 años) deberán diferenciar
entre izquierda y derecha, deberán conocer su cuerpo y tener una
conciencia más exacta del mismo. En esta etapa el acompañamiento ya
no será necesario, pues se comenzará a explotar su convivencia y
capacidad de comunicación con los niños de sus edades.

2. Propósito

“Algunos elementos presentes dentro del proceso de la resiliencia son: superación


de situaciones traumáticas, el afrontamiento de la condición actual y la mirada hacia
el futuro, en el que se hace evidente la disposición de las personas en aceptar su
discapacidad” (Bárbara, 2012). Una de las principales razones de este proyecto es la
inclusión educativa y al mismo tiempo, la educación inclusiva. Por un lado, la
educación inclusiva busca que por medio de la músico terapia se llegue a dar
herramientas y atender las necesidades de los estudiantes, para el desarrollo de
habilidades y aprendizaje de elementos cotidianos, así mismo, para fortalecer su
crecimiento de independencia como individuo frente a la sociedad. Por otro lado,
con la inclusión educativa se busca generar una conciencia a nivel de una
comunidad en medio de una sociedad para las personas que tengan un margen de
enfermedad cognitiva o discapacidad físico motriz.

3. Objetivo General

Desarrollar por medio de la música habilidades como la toma de decisiones la cual


es la más requerida para la independencia de un individuo.
“En una sesión de musicoterapia, se acoge sin juzgar la música del niño, se la acepta tal cual es.
Se les ofrece un espacio en el que no tiene que ajustarse a nada. Sin embargo, en determinados
medios de deficiencia intelectual, se privilegia un enfoque conductual y se utiliza la música para
reforzar las buenas conductas. El terapeuta sirve entonces de modelo y el niño aprende así a
desarrollar habilidades sociales.” (Vaillancourt, G. ,2009, Tomalá, S, 2017, p. 35)

Tal como mención Villancourt la musicoterapia para reforzar buenas conductas, y


por medio de las clases colectivas, con ayuda de su entorno y sus pares, puedan
tener un motivo para poder disfrutar las actividades sin tener el pensamiento de que
son diferentes a los demás y se puedan sentir aislados o apartados por motivos de
autocomparación.

4. Objetivos específicos

 Crear estrategias de autoconocimiento corporal


 Generar una toma de decisión sobre el cuerpo
 Aumentar la resistencia muscular
 Brindar una confianza de sí mismo en los estudiantes
 Obtener un cambio entre la primera clase y la última

5. Contenidos

 Canción del sol


 Ejercicios ritmo corporales acompañado por la voz
 Acercamiento directo con los instrumentos a utilizar

6. Actividades

Para las actividades, necesitamos entender qué es la atención. La atención


parafraseando a la RAE es el despertar el interés de…
Las actividades, son para diferentes fines, pero en esencia no se puede realizar la
actividad si no se obtiene la atención de los estudiantes. La rehabilitación en este
proceso es fundamental para los estudiantes y adicionalmente traerá beneficios en
su entorno principal: la familia.

“Para lograr un proceso de rehabilitación que conduzca a la participación social,


es necesario fortalecer cada uno de los elementos propios del ser humano, en sus
distintas dimensiones, entre las que se encuentra la emocional, la física, la social y
la cognitiva” (Rice, 1997)
Las actividades a realizar serán con un motivo dialógico para los niños de 4 a 6
años, y en un carácter mayéutica se hará para los niños de 7 a 10 años.

De 4 a 6 años:

 Con ayuda de una campana y movimiento vertical en los brazos, cantando


con la misma entonación siempre, una canción de bienvenida y a medida
que va cantando se toca la campana, uno por uno para saludar y presentarse
con el timbre de la campana.
 Por medio de percusión corporal tener conocimiento de su auto
reconocimiento.

De 7 a 10 años

 Con ayuda de los tubos sonoros, se aprenderán rondas infantiles


acompañadas por el canto de los mismos estudiantes.
 Ya desarrolladas algunas habilidades de movimiento y reconocimiento
corporal, se procede al abordaje con instrumentos de percusión, en primera
instancia se pondrá como ejemplo el tambor y las maracas. Con estos
instrumentos se llevarán a cabo sesiones de improvisación y de “pregunta
respuesta” rítmica.
Bibliografía

 Bárbara, P. (2012). Resilience, Music therapy, and human adaptation: nurturing


young children and families. Nordic Journal of Music Therapy, Vol. 21, No. 1, PP.
36–56.
 Philip Rice. (1997). Desarrollo Humano, estudio del ciclo vital. Naucalpán de
Juárez: Pearson.

 Tomalá Tejada, S. S. (2017). El aporte de la Musicoterapia sobre las habilidades


sociales y la sana convivencia en niños de 8 y 9 años. Universidad Nacional de
Colombia. Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/62346/1/0924978760.2018.pdf

También podría gustarte