Conferencia Magistral
Resumen
1
Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología.
CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 –
Aguascalientes, México.
brecha: entre la realidad del dentro y el fuera de la escuela por la inclusión de entornos
digitales, cotidianos a un gran número de los estudiantes, cuando están fuera del aula.
En el caso específico de las Artes Visuales a nivel de formación docente- lo que
subsume la formación en las escuelas de niveles inferiores- no está incluido con eficiencia
en el giro operado en el campo de las prácticas áulicas, en el área de producción ni de
conceptualización. La mediación tecnológica atraviesa hoy el arte y la cultura visual. La
“videosfera” se consolidó como cultura visual y como parte fundamental de la gramática
de las estéticas contemporáneas.
Frente a este otro estado de la cuestión proponemos una visión crítica de los
contenidos de los planes de estudio de la formación docente en Artes Visuales y
ofrecemos un panorama de las modalidades que entendemos podría construir una
formación articulada con el presente de las Artes Visuales y el presente de los
estudiantes, atravesados por mil pantallas sin que los asista el docente para guiarlos en el
ver y articular un proceso creativo con mediación tecnológica. Asistimos a nuevos
regímenes de visualidad, la creación artística se integra a la ciencia y la tecnología por lo
que se hace consecuentemente necesario dar a este fenómeno epocal, también una
respuesta.
2
Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología.
CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 –
Aguascalientes, México.
Introducción
Somos testigos, pero al mismo tiempo actores de un proceso de cambio social y
cultural que nos coloca en el escenario de lo que ya podemos convenir en llamar un nuevo
modelo cultural. El desarrollo exponencial de las comunicaciones que transfiguraron las
sociedades contemporáneas integradas a las Nuevas Tecnologías, imponen la reflexión a
todos los campos del conocimiento, en este caso, nos convoca el impacto de la mediación
tecnológica en el arte lo que subsume a la educación Superior en Artes Visuales. La
formación académica de nuestros artistas se hace extensiva a nuevas formas de entender
y atender la lógica museística, los formatos de exhibición, distribución y acceso a la obra
de arte. Texto, sonido e imagen asumieron el estatuto de dato. Basta entonces pensar en
que asistimos a un sistema que es imposible de comprender con la misma lógica que nos
imponen los formatos analógicos del arte. Asistimos a un nuevo modelo cultural para
unos, impuesto, para otros facilitado por el creciente proceso de virtualización que deja
atrás la huella material sobre otro material, lo que Álvaro Cuadra llama la grafía, que
paulatinamente sede ante el imperio de lo virtual.
3
Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología.
CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 –
Aguascalientes, México.
acompasar las estructuras académicas de la enseñanza superior en Artes Visuales, al la
lógica cultural y artística de este nuevo modelo cultural.
1
Término acuñado por Álvaro Cuadra Rojas, citado en la bibliografía.
4
Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología.
CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 –
Aguascalientes, México.
al museo, galería o a su reproducción en el libro impreso y hoy sale de esos confines para
instalarse en el seno de la panoplia visual de cualquiera que acceda a una mínima o
máxima pantalla. El panorama de la imagen devenida dato y visualizada de forma masiva
¿Puede permanecer fuera del aula como problemática teórica o del campo de la
producción?
5
Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología.
CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 –
Aguascalientes, México.
La obra de arte sostenida en la Red y a la que accedemos desde cualquier
plataforma, hace realidad también lo dicho por Paul Valery en su visionario texto de 1928
en el que profetizaba:
3. El precedente benjaminiano
En los últimos veinte años protagonizamos el fuerte impacto de Red que soporta
un cúmulo de información en forma de imagen. Sostenido por el interés del mercado,
oculto detrás del acceso libre a la base de datos, es posible capturar, editar, difundir,
imágenes fotográficas o videográficas con gran facilidad instrumental. La imagen, como
auguraba Benjamin se ha democratizado. En su medular texto La Obra de Arte en la Era de
la Reproductividad Tecnológica (1936) el filósofo advierte acerca de la mutación de la
entidad de la imagen multiplicada - fotografía o cinematografía - que entonces se hacía
posible por medios físicos y químicos. Hoy asistimos al fenómeno de la
hiperreproductividad habilitada por medios electrónicos soportados por el espacio virtual
de la Red. Theodor Adorno y Max Horkheimer (1944) advertían la emergencia de otro
6
Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología.
CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 –
Aguascalientes, México.
“riesgo”, aquel de las entonces nacientes Industrias Culturales que irrumpían con la
producción masiva del arte a escala industrial. Se debatía en consecuencia sobre el lugar
que ocuparía la obra de arte en ese marco. Adorno y Benjamin disentían en ciertos
aspectos aunque coincidían en entender que se hallaban ante un nuevo estatuto de la
imagen que al multiplicarse perdía su “aura”. Benjamin sin embargo entendió que ese
factor permitía al mismo tiempo poner al arte de elite al servicio de las masas. Hoy
estamos ante la puesta en acto de aquella intuición benjaminiana.
Frente a los debates de la década del 80, el académico chileno Álvaro Cuadra
advierte que:
“[…] los cambios culturales son tan vastos y profundos, que el arsenal
teórico que nos proporcionaban los científicos sociales de hace algunas décadas,
resulta hoy insuficiente, acaso inútil” (Cuadra, De la Ciudad Letrada a la Ciudad
Virtual, 2003 Pág. 11).
7
Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología.
CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 –
Aguascalientes, México.
edificación de nuevos medios para la construcción del conocimiento. Docentes y
alumnos habitan la sociedad del espectáculo y es necesario que conozcamos qué
se ofrece o esconde en su detrás de la escena.
Dicho esto, entendemos que en la última década las políticas educativas estatales
formularon cambios en las currículas y se integró las TIC y las problemáticas culturales
contemporáneas a los distintos niveles de enseñanza. Advertimos sin embargo, que aún
los establecimientos integrados al Plan Conectar Igualdad en el nivel de Formación
Docente en el campo de las Artes Visuales, son renuentes a un cambio en las prácticas
docentes y la consecuente apertura a nuevas modalidades para la construcción del
conocimiento. La palabra interfaz queda fuera del salón de clases. La formación en general
se imparte con la lógica del texto escrito, pizarrón y tiza, nobles medios que nos
permitieron una ciudadanía letrada y educada, que no ofrecen sin embargo, la articulación
a la que hoy invitan las Nuevas Tecnologías. Fuera de la Escuela el estudiante está
atravesado por la interacción que habilitan sus entornos electrónicos (telefonía móvil,
videojuegos, Internet, redes sociales) que ejercen la “autoridad” de mediar su
subjetividad, sin embargo dentro del aula, estos medios no se usan en beneficio del
aprendizaje y se inhibe así una parte de lo que constituye la subjetividad del estudiante.
Entendemos que aún con la renovadora visión de quienes diseñan los contenidos por
parte de las estructuras del Estado, la gestión de un cambio de criterios no se concreta
aún.
8
Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología.
CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 –
Aguascalientes, México.
énfasis, en la posibilidad de construcción de nuevos criterios de imagen en el campo del
arte.
9
Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología.
CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 –
Aguascalientes, México.
es acaso necesario que la práctica de las artes analógicas ceda una parte de su lugar
hegemónico en la carga horaria de las áreas de producción y conceptualización, a nuevas
áreas de producción y conceptualización de contenidos que promuevan la creación y
reflexión con y para los medos que habilitan las nuevas formas de visualidad
contemporánea? ¿No es acaso tiempo de que las prácticas de grafía den segmentos de su
espacio curricular a la enseñanza de los nuevos regímenes y modos de significación de la
videosfera?
José Luis Brea (2007) propone la consolidación de una “cultura-ram”2 , cultura
integrada al flujo comunicacional. La llama así porque la entiende como las memorias
RAM de los procesadores que son capaces de articulación, interconexión, interacción,
vinculación, dentro del mismo procesador. Hace uso de esta sigla como metáfora de una
cultura en la que el conocimiento es compartido, con libre acceso al texto, al sonido y a la
imagen, que entiende como Valery, que puede integrar una economía de distribución que
burle finalmente los propósitos del mercado de arte que subsume al arte analógico.
2
Cultura- ram es un concepto que asocia a las memorias informáticas que conocemos con las siglas
ROM (solo de lectura) y la memoria RAM (memoria de azar) que el tipo de memoria que permite la
articulación de datos entre las interfaces de un procesador.
10
Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología.
CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 –
Aguascalientes, México.
El maridaje de arte, ciencia y tecnología es hoy una realidad fuera del aula, y en
consecuencia los artistas recurren a técnicos especializados en ingenierías para resolver
sus problemas de enunciación artística. Permítasenos un ejemplo de otra instancia en la
que nuevos saberes se requirieron para la práctica del arte: cuando adviene la perspectiva
como una ciencia matemática capaz de crear la ilusión de la imagen espejo - en correlato
con una cosmovisión que se expresaba por medio de un giro en el sistema de
representación - los talleres de aprendizaje incluyeron la formación en el uso de la
perspectiva que sustantivaba el arte de su tiempo. Hoy formamos estudiantes en y con el
régimen visual que pertenece al pasado. En consonancia con las prácticas visuales de los
estudiantes de niveles medios y a tono con la producción profesional del arte
contemporáneo, proponemos integrar las nuevas disciplinas de arte medial a las currículas
de formación en artes, con una carga horaria que las priorice.
El estudiante de hoy puede – seguramente con mayor solvencia que sus docentes–
hacer un muy buen uso instrumental de cualquier dispositivo. Jean Baudrillard (1996, Pág.
32), un declarado enemigo de la videocultura de masas sostiene que la mera operatividad
de procesadores es “un amortajamiento del signo y de la realidad en el mismo sudario”.
Entendemos que es justamente allí donde debe mediar el maestro, en el acto de dar
sentido a la operatividad y liberar el pensamiento atrapado en el sudario de la
prestidigitación tecnológica. Proponemos sumar a la gramática del estudiante de Artes
Visuales, contenidos que habiliten preguntas que no gestionen un cómo, proferido ante la
espectacularidad tecnológica y que pueda en su lugar formularse el necesario qué y para
qué de un acto creativo, mediado o no por tecnologías. Proponemos que allí en ese
pliegue que aparece entre el hacer - conectar – copiar – pegar – cargar – descargar -
enviar, haya un docente que siguiendo las pautas de nuevos contenidos articulados con
ese fin, pueda activar procesos de pensamiento y acciones que coloquen a la enseñanza
de Artes Visuales del nivel de formación docente, en el siglo XXI.
11
Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología.
CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 –
Aguascalientes, México.
advertimos que, con un gran costo en insumos y tecnologías, las potencialidades del plan
están poco implementadas y favorecidas, aún en los nuevos planes de estudio para la
formación de educadores en Artes Visuales3.
3
La experiencia áulica a la que nos referimos es en la Provincia de Buenos Aires y sus
establecimientos Superiores de Formación Docente en Artes Visuales.
12
Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología.
CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 –
Aguascalientes, México.
Benjamin, W. (1936) La Obra de Arte en la Era de su Reproductividad Tecnológica.
En Discursos Interrumpidos. Editorial Taurus, Madrid, 1973.
Brea, J.L. 1991. Auras Frías. El culto a la Obra de Arte en la Era Postaurática.
Primera edición como libro impreso Editorial Anagrama, Barcelona. 2009. Publicado en
línea bajo licencia de Creative Commons. www.joseluisbrea.net/ediciones_cc/auras.pdf
Cuadra Rojas, A. 2003 De la Ciudad Letrada a la Ciudad Virtual. Inédito. Publicado por el
autor (protegido) en http://www.oei.es/publicaciones/gratis/cuadra_01.pdf
Cuadra Rojas, A. 2011. Los bigotes de la Mona Lisa. Primer congreso nacional de
gestión cultural. “Escenarios, tensiones y desafíos de la Gestión Cultural en Chile.
Publicado en: http://congresogcchile.files.wordpress.com/2012/04/los-bigotes-de-la-
mona-lisa2.pdf
13
Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología.
CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 –
Aguascalientes, México.
Llyotard, J.F. 1987. La Condición Posmoderna. Ediciones REI, Argentina. Buenos
Aires.
14