Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE SONORA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS

LABORATORIO DE TOPOGRAFÍA

Guía de Prácticas de Topografía II

Elaborado por: M.C. Clicerio Rivas Unzueta


Junio de 2014
Manual de prácticas de topografía II

Sección I

Introducción

Debido a la demanda de alumnos que cursan la materia de Topografía II en las carreras

de Ingeniero Civil e Ingeniero Minero es necesario la implementación de un manual que

cumpla con los requisitos necesarios para cubrir dicha demanda, simplificar y optimizar

los tiempos de práctica de Topografía II.

Justificación

El manual evitará la pérdida de tiempo en la explicación a cada brigada así sólo se

explicaría una sola ocasión y el manual cubriría algunas dudas. Es un material Didáctico

de apoyo a los estudiantes, versátil, escrito y gráfico para agilizar la Práctica pues

cuenta con registros, diagramas y lo necesario para complementar la realización de las

prácticas.

Objetivo:

El objetivo principal será proporcionar una metodología que de las instrucciones

complementarias a las que proporciona el instructor de práctica para que sea más

efectiva y cómoda para el alumno, también para alumnos que por alguna circunstancia

no asistan a la práctica. De ninguna manera se trata de sustituir la presencia del


instructor, ya que es éste quien explicará la práctica paso a paso, también el uso del

manual y estará presente durante la ejecución de la misma.

Se explicaran dentro de las prácticas que no se explican, sea por falta de tiempo, por lo

numeroso de los grupos, porque están distribuidas en distintos lugares las brigadas y

otros que ocasionan reducción de tiempo pues sólo se tienen 2 horas de práctica.

Dentro de estas 2 horas se solicita equipo, se entrega, se organizan las brigadas se da

una explicación y se traslada de ida y vuelta al lugar de la práctica lo que resulta de

tiempo para realizarla tan solo una hora con treinta minutos. Así se busca dentro de este

manual las explicaciones de los procedimientos que se pretende dentro de los

programas de la materia.

El presente manual de prácticas de topografía II es parte de las publicaciones que se

han considerado en el departamento de ingeniería civil y minas en el presente semestre

por lo que se integra al material didáctico que pueden consultar los alumnos para

facilitarles realizar y hacer la entrega en forma precisa de cada una de sus prácticas.

Otro objeto de realizarlas prácticas es el de aprender a manejar el equipo topográfico y

lograr realizar un bosquejo escrito y gráfico de los levantamientos y trazos de y en el

terreno.
Esta guía contiene las siguientes secciones:

- Sección I Reglas básicas del uso del almacén de topografía horarios de

prácticas e instructores sus horarios de consulta y horarios de prestación de

equipo.

- Sección II Bibliografía que puede consultar y que pueden encontrar en la

biblioteca.

- Sección III Instrucciones de cuidado y uso del equipo topográfico que utilizarán

en las prácticas.

- Sección IV Formas especificas de la manera en que se deben entregar las

prácticas.

- Sección V Nombres y horarios de consulta de los maestros que imparten las

materias.

- Sección VI Temario de las prácticas.

- Sección VII Procedimiento, Guía y recomendaciones para realizar las prácticas.


SECCIÓN I

Reglamento de uso de almacén.

El almacén es el sitio donde se encuentran el equipo y materiales necesario para

efectuar las prácticas de Topografía.

La primera regla que se debe seguir para su buen funcionamiento es la de respetar

los horarios que se tienen para el servicio que presta el horario del almacén es de 7

a 13 horas y de 15 a 18 y el horario de prácticas es como se presenta en la tabla

siguiente:

Practica lunes martes miércole jueves viernes

Topografía II 9-11 9-11

La segunda regla consiste en solicitar el material al encargado del almacén

cubriendo los siguientes requisitos:

Credencial vigente de la Universidad de Sonora.

Estar inscrito en prácticas de topografía.

Firmar el libro de recibido el equipo.

El alumno deberá revisar las condiciones del equipo.

Entregar el material y equipo en las horas correspondientes.


La tercera regla es restrictiva que los alumnos no podrán sacar el equipo del Campus

o del lugar de las prácticas sin la debida autorización y supervisión del instructor de

práctica o asesor de Servicio social debidamente acreditado, el equipo no podrá ser

facilitado a los alumnos cuando se tengan prácticas y se esté ocupando el equipo los

alumnos de práctica tienen, la prioridad aún en los servicios sociales.

Cuarta regla los maestros podrán sacar el equipo cuando no se este ocupando en

prácticas. Personas ajenas al almacén deberán permanecer fuera de él y no podrán

utilizar el equipo sin la autorización del secretario administrativo vía autorización del

jefe de departamento.

SECCIÓN II

Bibliografía que se encuentra en la biblioteca centra y puede ser utilizada para

consulta de los alumnos para realizar el sustento teórico de las prácticas.

Título Autor

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Topografía de obras Corral Manuel de Villena, Igna

Introducción A La Topografía Anderson, James M.

Topografía Ballesteros Tena, Nabor

Técnicas modernas en topografía Bannister, Arthur

Topografía Moderna Brinker, Russell Charles

Tratado De Topografía Davis, Raymond Earl, 1885

Topografía elemental Davis, Raymond Earl


Tratado General De Topografía Jordan, Wilhelm, 1842-1899-

Topografía Sandover, J. A.

Topografía Wolf, Paul R.

Topografía Aplicada A La Construcción Barry, Benjamin Austin

Manual práctico para ajuste

de aparatos topográficos Llamas Zamora, Jesús

Métodos Topográficos Toscano, Ricardo

Topografía Alcántara García, Dante

Topografía General Betancourt Arce, Roberto

Construcción : Levantamiento topográfico

en la construcción Cramer, Johannes

Topografía General Y Aplicada Dominguez Garcia - Tejero, Fra

Curso básico de topografía : Planimetría,

Agrimensura García Márquez, Fernando

Topografía Aplicada Garcia Marquez, Fernando

Topografía General Higashiba Miyabara, Sabro

Topografía Montes de Oca, Miguel1996

Topografía Torres Nieto, Álvaro

Topografía subterránea Tapia Gómez, Ana

Diseño geotécnico de túneles Tamez González, Enrique

Tablas de volúmenes de terracerías

en vías terrestres Higashida Miyabara, Sabro

Manual De Caminos Vecinales Etcharren Gutierrez, Rene

Vías De Comunicación : Caminos,


Ferrocarriles, Puertos Crespo Villalaz, Carlos

Topografía para minería subterránea Estruch Serra, Miquel

Introduction To Mine Surveying Staley, William Wesley, 1898 –

SECCIÓN IV
Presentación del reporte de la Práctica (sugerencia):
Portada Objetivos Material y equipo
UNIVERSIDAD DE
SONORA
Objetivos temáticos Equipo y Material
MATERIA y Sustento Teórico para usar en campo
Número de la práctica
Nombre de la práctica

Nombre del alumno

Croquis y Dibujos y
Trabajo de Campo cálculo Conclusiones

Registros de campo Bibliografía


Procedimiento de
campo Dibujos a Escala y

Registros Gráficas y Otros


Anexos
Cálculo

Los reportes se deberán entregar una semana después de realizada la práctica

es decir; en la siguiente práctica. La portada, los dibujos y las conclusiones se pueden

hacer en máquina de escribir o computadora, lo demás se deben realizar a mano con

letra de molde y legible La práctica es individual, los datos se deberán tomar por

cada uno de los integrantes de la brigada en una libreta para ello al final la libreta se

comparará con la asistencia.


Los alumnos de la Práctica deberán estar a la hora de la Práctica y máximo a 15

minutos después de la hora. La asistencia a la práctica equivale al 50 % del valor de

La calificación de la práctica y el otro 50 % el reporte. En los días festivos la práctica se

adelantará o se realizará posteriormente sin dejar de hacerla.

Sección V Temario de las prácticas de topografía II

-Práctica I

“Recordando el Manejo del Tránsito”

Partes del tránsito

Centrado y nivelado del tránsito

Medición de ángulos horizontales y Medición de ángulos verticales

Ajustes del tránsito.

-Práctica 2

Orientación Astronómica

Método de alturas absolutas al sol para la obtención del rumbo astronómico de una

línea -Práctica 3

Método de dos posiciones del sol para la obtención de la latitud del lugar.

Uso del G.P.S. Navegador

-Práctica 4

Nivelación Trigonométrica

Caso 1 puntos accesibles

Caso 2 puntos inaccesibles


Caso 3

-Práctica 5

Tipos de Niveles y Estadales

Nivel de manguera

Nivel de regla

Nivel tipo Dumpy

Nivel Basculante

Nivel Automático

-Práctica 6

Nivelación Diferencial

Métodos de comprobación

Doble altura del aparato

Ida y vuelta.

-Práctica 7

Nivelación de Perfil

Práctica 8

Redes de Nivelación

Práctica 9

Curvas de Nivel

Por cuadrícula

Por configuración (radiaciones)

Práctica 10

Secciones Transversales
Práctica 11

Curvas Horizontales

Sección VII Procedimiento para las prácticas

Práctica I

Objetivo : Que el alumno pueda recordar los conocimientos y la habilidad necesaria para

manejar el tránsito en forma adecuado para la ejecución de ésta práctica. 2 horas

Que pueda recordar las partes del tránsito y su uso así como las condiciones con las

que debe cumplir para efectuar con confianza las mediciones que con éste se realicen

Que los alumnos puedan manejar al menos dos tipos de tránsitos.

PARTES DEL TRÁNSITO


CENTRADO Y NIVELADO
Medición de ángulos Horizontales
Recordando la teoría del vernier (pag. 33 de Métodos topográficos del Ing. Toscano)
Ejercicios para recordar los métodos de:
Repeticiones y Reiteraciones
Doble ángulo ( Vuelta de Campana) y Deflexiones
Medición de Ángulos Verticales

Práctica de medición de ángulos horizontales y verticales


El alumno deberá medir series de tres ángulos para cada métodos donde incluya la
medición del ángulo vertical en cada una de las series.
Practica: que el alumno mida ángulos de puntos fijos considerando el vértice donde se
estaciona el tránsito como el vértice A y los otros vértices el B y C sucesivamente los
ángulos se medirán siempre a la derecha. tal como se muestra en el registro y el
diagrama siguiente:

Estación punto visado ángulo horizontal ángulo vertical la


hora
A B
C

Verificación del estado del Tránsito


AJUSTE CONDICIONES AJUSTE
Nivel Tubular Las gotas del nivel deben La mitad del error con los tornillos
coincidir en las directrices Niveladores y la Otra mitad con los
del nivel en todos lados a tornillos de calavera del nivel
donde se gire el Tránsito
Hilos de Retícula El vertical coincidir con la
Se hace coincidir el hilo vertical
vertical y el Hilo Horizontal
con el hilo de una plomada se gira el
perpendicular al vertical hilo vertical hasta que coincida con el
hilo de la plomada con los tornillos de
calavera para ello.
Línea de Colimación en cualquier lugar que se Se corrige la mitad del error con los
lea la lectura de un ángulo tornillos de calavera del anteojo
deberá ser el mismo valor moviendo el hilo vertical a que coincida
si se realiza con vuelta de con la lectura de corrección.
campana .
Relación con el programa: es requisito que el alumno conozca el uso del tránsito con habilidad ,
con exactitud y rapidez.
Práctica 2
Orientación Astronómica

Objetivo de la práctica: que el alumno pueda obtener el Rumbo astronómico de una


línea por el método de Alturas absolutas al sol por medio de un teodolito y un reloj 1
hora 30 minutos de ejecución de práctica.

Equipo necesario para la realización de la práctica:


1 tránsito y su tripie, tarjeta Bristol y libreta, lupa y reloj (corregido si no está corregido
hacer la corrección a los datos a la hora del cálculo).
Para la obtención de los datos se sugieren los siguientes pasos:
 Situar el tránsito en un extremo de la línea que se desea orientar, se centra y se
nivela.
 Se visa en posición directa del tránsito el otro extremo de la línea a orientar con el
vernier en 0 grados 0 minutos 0 segundos.
 Se gira el tránsito aflojando el movimiento particular de éste para observar el sol
en forma indirecta nunca se deberá mirar el sol con el anteojo del tránsito en
forma directa ya que esto puede provocar ceguera irreversible. El sol se observa
reflejándolo sobre un papel de preferencia de color blanco donde se refleje el
circulo del sol y los hilos de retícula del teodolito, para que los hilos se observen
en forma nítida, se enfocan por medio de el dispositivo de enfoque de los hilos de
retícula que se encuentra normalmente en el ocular , y para que el circulo que se
refleja del sol del cual se requiere también nitidez por lo que se usa el enfoque
propio del transito.
 La manera de situar la silueta del sol tangente a los hilos de retícula sobre el
papel será mediante el movimiento horizontal del tránsito y el movimiento vertical
del mismo.
 El sol se sitúa tangente en uno de los dos cuadrantes siguientes según sea el caso
 En el primer cuadrante cuando se realiza por la mañana la observación y en
posición directa del teodolito Fig. a
 En el segundo cuadrante cuando se trate de una observación en la tarde y en
posición directa del tránsito Fig. b
 En el tercer cuadrante cuando la observación se realiza en la mañana y en
posición inversa del transito Fig. c
 En el cuarto cuadrante cuando la observación se hace por la tarde y en posición
inversa del transito Fig. d Tal como se muestra en la siguientes figuras:

Fig c Fig d
Fig a Fig b
Nota importante: el propósito de observar al sol en dos cuadrantes opuesto es para
obtener la observación exacta en el centro del disco del sol es pues de sumo interés que
las tangencias sean lo más exactas y precisas posible; es esto lo que dará la precisión de
los cálculos, también se hace la advertencia que el tiempo entre la hora de la primera
tangencia ( en posición directa ) y la segunda tangencia ( posición Inversa ) no debe
haber más de 5 minutos de tiempo, por ello, la observación del tiempo en cada
tangencia (Por ningún motivo deberán observarse el sol en forma directa con el
tránsito).
Los datos que se obtienen en estas observaciones son los siguientes:
Angulo horizontal
Angulo vertical
Hora de las tangencias
Lugar donde se realizan las observaciones
Fecha de las observaciones
Datos necesarios que podemos obtener para la práctica de otras fuentes :
Latitud del lugar
Tablas de la declinación del sol en la fecha de las observaciones
Corrección del reloj de lugares seguras que proporcionen la hora lo más exacta posible.
Uso del G. P. S. En la obtención de la latitud y rumbo verdadero

Con los datos obtenidos se llena el siguiente registro:


Fecha ____________________lugar _____________________Latitud __________
Estación punto visado ángulo horizontal ángulo vertical la hora R. M.O.
A B 0grados 0min. 0 No no si
seg.
Sol p.d. si Si Si no
Sol p.i. si Si Si no
promedios
A B 0grados 0min. 0 No no si
seg.
Sol p.d. si Si Si no
Sol p.i. si Si Si no
promedios
A B 0grados 0min. 0 No no si
seg.
Sol p.d. si Si Si no
Sol p.i. Si Si Si no
promedios
p.d. posición directa del instrumento
p.i. posición inversa del aparato
R.M.O. Rumbo Magnético observado de la línea
El alumno deberá realizar al menos tres observaciones desde la misma línea para poder
obtener resultados seguros.

Utilizando el G.P.S. para la determinación de la Latitud del lugar se siguen los pasos que
a se dan por el instructor.

Relación con el programa: tema del primer parcial.


Práctica 3 Método de dos posiciones del sol para la obtención de la latitud
del lugar.
Objetivo
Que el alumno determine la latitud del lugar realizando observaciones al sol con un
tránsito y utilizando el método de dos posiciones del sol . 1 hora . 36 minutos máximo
3 personas por Tránsito.
Material utilizado:
1 transito, 1 tripie, lupa, tarjeta Bristol y reloj (corregido al segundo).

En Este método las observaciones se realizan en forma similar a las del la práctica 2 ver
pagina 10 de este manual. la diferencia consiste en realizar con mayor precisión las
tangencias y el número de observaciones se incrementa a seis por parejas de ángulos de
entre 20 minutos y 30 minutos entre sus promedios. ( ángulo horizontal observado en
posición directa y con vuelta de campana )
Fecha ____________________lugar _____________________Latitud __________
Estación punto visado ángulo horizontal ángulo vertical la hora R. M.O.
A B 0grados 0min. 0 No no si
seg.
Sol p.d. Ang. H 1 Ang. V1 H1 no
Sol p.i. Ang. H 2 Ang. V2 H2 no
Promedios Ang. Hm1 Ang.Vm1 Hm1
A B 0grados 0min. 0 No no si
seg.
Sol p.d. Ang. H3 Ang V3 H3 no
Sol p.i. Ang. H4 Ang.V4 H4 no
Promedios Ang. Hm2 Ang. Vm2 Hm2
A B 0grados 0min. 0 No no si
seg.
Sol p.d. Ang. H5 Ang V5 H5 no
Sol p.i. Ang. H6 Ang.V6 H6 no
Promedios Ang. Hm3 Ang. Vm3 Hm3

A B 0grados 0min. 0 No no si
seg.
Sol p.d. Ang. H7 Ang V7 H7 no
Sol p.i. Ang. H8 Ang.V8 H8 no
Promedios Ang. Hm4 Ang. V4 Hm4
A B 0grados 0min. 0 No no si
seg.
Sol p.d. Ang. H9 Ang V9 H9 no
Sol p.i. Ang. H10 Ang.V10 H10 no
Promedios Ang. Hm5 Ang. Vm5 Hm5
A B 0grados 0min. 0 No no si
seg.
Sol p.d. Ang. H11 Ang V11 H11 no
Sol p.i. Ang. H12 Ang.V12 H12 no
Promedios Ang. Hm6 Ang. Vm6 Hm6

Las observaciones se pueden combinar entre las hechas por los integrantes de la brigada
de tal forma que resulten los siguientes Hm1 y Hm2 de no mas de 30minutos y no
menos de 20 minutos lo mismo para Hm3 y Hm4 ,Hm5 y Hm6.

Relación con el programa : se cumple con el primer parcial que propone la


orientación Astronómica.

Practica 4
Nivelación Trigonométrica
Objetivo de La práctica: que los alumnos puedan aplicar sus cocimientos de
trigonometría y de altimetría para el cálculo de desniveles, elevaciones y distancias
inclinadas. 1 hora 30 minutos
La práctica consiste en conocer los algunos casos de los métodos de la nivelación
Trigonométrica para aplicar los conocimientos adquiridos en el aula.
Equipo necesario por brigada máximo de tres personas.
1 tránsito y tripie
cinta, clavos, marro, lupa y libreta
Primer caso:
Objetivo temático
Que el alumno pueda determinar el desnivel entre dos puntos, la elevación de otro
conociendo la del uno y la distancia inclinada de estos dos puntos.

ang. Vert
ang. Vert

AI C

A
dh ab

Segundo caso:
C
ang. Vert

AI

Ang.Hor.1
B
Ang. Hor.2
dh ab A

Práctica 5
Tipos de Niveles y Estadales y su uso

Objetivo de la Práctica:
Que los Alumnos Puedan Conocer y manejar los diferentes tipos de Niveles y Estadales
que se tienen en el Almacén de Topografía además de conocer su utilidad y manejo. 2
horas
Niveles que se mostraran.
Nivel de Manguera
Nivel de Hilo
Nivel de Regla
Nivel Tipo Americano
Nivel Tipo Dummpy
Nivel Basculante
Nivel Automático
Nivel Laser.
Tránsito Nivel

Estadales
Tipo Charnela (con bisagras)

Tipo Philadelphia (de extensiones)

El instructor de la práctica dará las indicaciones para manejar los diferentes tipos de
nivel. El alumno deberá realizar con los diferentes niveles al menos 50 lecturas para
lograr el objetivo de la practica como se observa en la Figura e .
Fig. e
Las lecturas se anotan en el siguiente registro:

P.O. L. AT. (+) E.I. L.AD. (-) Elev.

Donde :

PO = Punto observado

L. AT. (+) = Lecturas atrás(+)

E.I.= Elev. del Instrumento

L.AD. (-) = Lecturas Adelante (-)

Elev:= Elevaciones

El Registro se deberá llenar con los datos que se obtengan al observar el estadal tal

como se muestra en la siguiente figura. En la primera columna llevará los datos que se

leyeron en un punto establecido por el instructor de práctica de este punto la elevación

es conocida.

Practica 6 Nivelación Diferencial


Objetivo de la práctica: determinar el desnivel entre dos puntos A y B distantes uno del

otro al menos 700 metros.

El instructor indicará a cada brigada ( recomendación de 3 alumnos por brigada), los

puntos de los cuales se requiere el desnivel.

El procedimiento se seguirá como se indicó en la clase teórica siguiendo el método de

Ida y Vuelta para la comprobación de la nivelación. Se puede seguir la figura f y el

registro que está en esta práctica.

LEPL2(+) LEPL3(-)

LEPL1(+) LEPL2(-)
LEPL3(+) LEB (-)
LEA(+) LEPL1(-)
PL2
PL3 B
PL1
A Nivelación Diferencial distancias largas

Fig. f
Registro de ida para las nivelaciones diferenciales tol.=0.02(km)1/2
Punto Lecturas atrás Elevación del Lecturas Adelante Elevaciones
Observado(PO) L+ Instrumento( EI) L- de los puntos
A
PL1
PL2
PL3
B
Sumas

Registro de Vuelta para la nivelación Diferencial

Punto Lecturas atrás Elevación del Lecturas Adelante Elevaciones


Observado(PO) L+ Instrumento( EI) L- de los puntos
B
PL3
PL2
PL1
A
Sumas
Diferencia de Elevaciones de A y B =
Diferencia de lecturas de estadal =

Tol = 0.02k=______________
Error=

Practica 7 Nivelación de Perfil


Objetivo de la práctica: lograr obtener la información necesaria de un tramo de

terreno de aproximadamente de 250 m para dibujar un perfil del mismo a escalas

horizontal y vertical.

El instructor indicará a cada brigada (recomendación de 3 alumnos por brigada), los

puntos de los cuales se requiere levantar los datos para el perfil.

El procedimiento se seguirá como se indicó en la clase teórica siguiendo el método de

la nivelación de perfil. Se puede seguir la figura g y el registro que a continuación se

recomienda.

Registro para las nivelaciones de Perfil

P.O. L+ E.I. L- Elevaciones del perfil del


terreno
Bn5 120.25
0+000
0+020
0+040
0+051.25
Punto 0+060
Obligado 0+080
0+100
0+120
0+140
0+160
Fig. G

La autoforma indica que se deben registrar los puntos obligados la elevación debe

ser sugerida por el instructor, no se debe olvidar referenciarlo a un banco de nivel

cercano.

Práctica 8 Redes de Nivelación

En esta práctica se procede de la siguiente manera:

Se hace una nivelación diferencial en cada uno de los lados de la red y se obtienen

los desniveles y las distancias aproximadas como se observa en la figura:

El instructor indicará a cada brigada los circuitos que se van a medir y los lugares

donde situará cada brigada.


A DN
B

dist KM
dist KM

1.641

2.1 KM
-2

DN
4
97 .6
-1. 95

0.9 KM
F C

1.453

1.6 KM

2.2 KM

1.695
2.38
E 2.0 KM
D
1/2
Tol = 0.02 (k)

También podría gustarte