Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Eléctrica
Electromecánica
Electrónica
Unidad I: Introducción-Normalización
El Ingeniero precisa, no solo concebir y dominar el espacio tridimensional, sino que también
debe expresar gráficamente las ideas en un papel que tiene sólo dos dimensiones, por lo que debe
disponer de un lenguaje apropiado y preciso. El idioma oral y escrito de uso corriente, no es
adecuado para expresar obras de ingeniería con precisión, puesto que no se puede depender de la
interpretación que cada persona le de a la lectura del texto. La geometría descriptiva es la que
provee del lenguaje gráfico necesario cuando se la considera como el conjunto de los “Sistemas
de Representación”.
Ha sido preciso adoptar una serie de convencionalismos y redactar normas que, al unificar
criterios eliminan la posibilidad de dar diferentes interpretaciones a un mismo dibujo. El
intercambio de información entre los diversos países, ha obligado a la adopción de una serie de
Normas que permitan, al aplicarlas en la ejecución de los dibujos, salvar la enorme dificultad de
la barrera idiomática. Precisamente por ello, puede considerarse al Dibujo Técnico como un
idioma o lenguaje técnico internacional.
Siendo el Dibujo un medio de representar una idea gráficamente y, por supuesto, mucho más
sencilla y concreta que una descripción escrita de la misma, debe ser ejecutado de tal modo que
el autor del dibujo pueda transmitir, sin lugar a dudas, de forma inequívoca, cuál ha sido su idea
y la misma pueda ser materializada en la ejecución, tal como había sido concebida.
Normalización
Proyecciones Geométricas
C = centro de proyección
r = rayo proyectante
π = plano de proyección
A = elemento a proyectar
A' = proyección del elemento
π C
r
A
A´
Figura 2.1
Los rayos proyectantes parten del centro de proyección, atravesando al elemento a proyectar y
cortando al plano de proyección, en el que generan la proyección del elemento. Hay otro
componente presente en la proyección que es el receptor o evaluador del resultado de la
proyección y ese elemento es el observador.
Cortar: Los rayos proyectantes intersectan o cortan al plano de proyección, generando así la
imagen o proyección del elemento.
B Segmento a
proyectar
B Proyección
del segmento
Figura 2.2
Proyección paralela o cilíndrica, cuando el centro de proyección está en el infinito, los rayos
proyectantes son paralelos entre sí por eso también reciben el nombre de cilíndricas, ya que sus
rayos proyectantes semejan a las generatrices del cilindro.
Debemos distinguir dos formas de incidencia de los rayos proyectantes sobre el plano: ortogonal
y oblicua, lo cual dará origen a la proyección paralela oblicua (Fig.2.3) y a la proyección paralela
ortogonal (Fig. 2.4) respectivamente.
En la proyección paralela ortogonal, dado que los rayos son paralelos entre sí e inciden en forma
ortogonal sobre el plano de proyección, la proyección de un elemento paralelo al plano de
proyección, será de la misma forma y tamaño que dicho elemento. Esto hace que sea la
proyección apropiada para las obras de ingeniería.
π π
A
A´
A´
C∞
r A
B
B´
B´ r
B C∞
a) Sistema Diédrico
Figura 2.5
Dibujo y Diseño Asistido por Computadora - Unidades I y II Página 6 de 8
b) Sistema Axonométrico
Este sistema está basado en la proyección paralela o cilíndrica sobre un solo plano de proyección
(Fig.2.6). Distinguiéndose dos variantes, según que los rayos incidan en forma ortogonal o en
forma oblicua sobre dicho plano de proyección. Este sistema no es apto para representar obras de
ingeniería. Se utiliza como medio ilustrativo para personas no conocedoras del lenguaje gráfico.
Y X
Figura 2.6
c) Sistema Cónico
línea de
V horizonte
línea de tierra
Figura 2.7
cota +20
cota +10
0
+10
+20
+10
Figura 2.8