Está en la página 1de 8

¿Qué es?

El sistema muscular es un conjunto de  músculos que pueden ser controlados de forma voluntaria por un organismo
vivo. Su función principal es conseguir movilidad, acción que tiene lugar cuando estímulos eléctricos procedentes
del sistema nervioso provocan la contracción de las fibras musculares. Los músculos que se contraen de forma
automática como el músculo cardíaco o la musculatura lisa no se consideran habitualmente parte del sistema
muscular. El conjunto de la musculatura esquelética corresponde aproximadamente al 40% del peso de un hombre
adulto. La suma del sistema muscular más el sistema óseo formado por los huesos da lugar al aparato locomotor.

Tejido muscular:
Existen básicamente tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardiaco y liso. Los tres presentan la propiedad de la
contractibilidad por la cual las células pueden disminuir y aumentar su longitud, pero difieren por sus características
microscópicas, localización y la forma en que se regula la contracción que puede ser voluntaria a través de órdenes
generadas en el lóbulo frontal del cerebro o involuntaria, es decir automática sin que intervenga la voluntad, tal como
ocurre en el músculo cardiaco o en la capa muscular que está situada en la pared del intestino. El tejido muscular
está formado por células llamadas miocitos y tiene cuatro propiedades principales que lo diferencian del resto de los
tejidos

Excitabilidad eléctrica. El tejido muscular recibe impulsos eléctricos del sistema nervioso y responde a los mismos
generando movimiento.

Contractibilidad. Se define como la capacidad de acortamiento que genera una tensión llamada fuerza de
contracción. Si la tensión producida supera la resistencia, se produce un movimiento que será diferente dependiendo
del lugar en el que esté situado el músculo.

Extensibilidad. Es la capacidad del músculo para extenderse sin sufrir daño alguno. Esta propiedad puede
apreciarse claramente en la capa muscular del estómago que se distiende considerablemente cuando el estómago se
llena de comida durante el proceso de digestión.

Elasticidad. Se refiere a la capacidad del tejido muscular para volver a su longitud original después del proceso de
contracción o tras su estiramiento.

Celulas musculares:
Las células que forman el tejido muscular se llaman miocitos o fibras musculares debido a su forma alargada. Los
miocitos del músculo estriado son muy largos, tienen forma cilíndrica y están multinucleados, es decir cada célula
contiene varios núcleos. Las fibras musculares individuales se agrupan formando fascículos. Cada fibra está rodeada
por una capa de tejido conjuntivo que se llama endomisio, mientras que el fascículo completo está envuelto en
el perimisio. Varios fascículos se agrupan para formar el músculo integro que está rodeado por el epimisio.

Placa neuromuscular:La placa neuromuscular o unión neuromuscular es la conexión que se establece entre


una neurona motora y un músculo, mediante la cual la neurona transmite impulsos eléctricos a la fibra muscular y
esta se contrae. En la placa neuromuscular intervienen dos células: la neurona motora (motoneurona) y la célula
muscular (miocito). Entre ellas queda un espacio que se llama hendidura sináptica.

Contractibilidad:La contractibilidad es la propiedad que tienen las fibras musculares para acortarse y hacerse más
gruesas. Ello es posible porque cada célula contiene numerosos filamentos que están formados de dos proteínas
diferentes llamadas actina y miosina, ambos tipos tienen aspecto diferente, los filamentos de actina son delgados y
de color claro, mientras que los de miosina son de color oscuro y gruesos. Se alternan entre sí imbricados como
cuando se entrelazan los dedos de las manos.

Tono muscular:el tono muscular describe una tensión ligera y constante en el músculo que se manifiesta como
resistencia cuando se intenta movilizar de forma pasiva una articulación. Tiene una función primordial en el
mantenimiento de la postura, por ejemplo para permanecer de pie o sentado en un banco sin respaldo. El exceso de
tono muscular se llama hipertonía, mientras que su descenso es la hipotonía.

Tipos de fibras musculares:

Las fibras de los músculos estriados pueden clasificarse en varias categorías: tipo I, tipo II y tipo III

Tipo I. También llamada fibras de contracción lenta o rojas, son de diámetro pequeño, están irrigadas por gran
cantidad de vasos sanguíneos y poseen en su interior numerosas mitocondrias pero muy poco glucógeno.
Tipo II. También llamadas de contracción rápida o blancas. Tienen características opuestas a las fibras de tipo I, el
diámetro es mayor, están poco vascularizadas, contienen pocas mitocondrias y mucho glucógeno.

Tipo IIl . Tienen características intermedias entre las de tipo I y tipo II. Dependiendo del tipo de entrenamiento que
realice una persona, pueden transformarse en fibras de tipo I, si predominan los ejercicios de fuerza prolongados, o
en fibras de tipo II si en el entrenamiento predominan ejercicios que precisen actividad muscular intensa pero de corta
duración, entre 30 segundos y 2 minutos.

Tipos de musculos:

Existen tres tipos de músculo: músculo esquelético, músculo liso y músculo cardiaco. En la mayor parte de los textos
se considera que el sistema muscular está formado únicamente por los músculos esqueléticos que son los que
hacen posible los movimientos voluntarios.

Musculo estriado:El músculo estriado es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero. Al
verse a través de un microscopio, presenta estrías, que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas
compuestas de actina y miosina. La función principal de los músculos estriados es generar los movimientos
voluntarios.

Musculo liso:el músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de
huso que poseen un núcleo central que se asemeja en su forma a la célula que lo contiene; carece de estrías
transversales aunque muestra ligeramente estrías longitudinales. Las funciones del músculo liso son muy diferentes
según su ubicación, las fibras que forman parte del tubo digestivo provocan al contraerse los movimientos
peristálticos.

Musculo cardiaco:El músculo cardíaco (miocardio) forma la pared del corazón. Es un tipo de músculo estriado con
algunas características especiales. Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio. Las células
están ramificadas formando una estructura que se conoce como sincitio funcional, porque están interconectadas por
uniones comunicantes que se llaman discos intercalares, lo que hace posible que la contracción sea sincronizada.

Forma de los musculos:Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realice. Entre ellas
encontramos:

Fusiformes: predomina la longitud, son gruesos en su parte central y delgados en los extremos. Por ejemplo el
bíceps braquial.
Planos y anchos: por ejemplo los que se encuentran en la pared del abdomen y protegen los órganos ubicados en su
interior.
Abanicoides o con forma de abanico: los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula.
Circulares: músculos en forma de anillo. Se encuentran en muchos órganos y tienen la función de abrir y cerrar
conductos. Por ejemplo el orificio anal.
Orbiculares: músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro. Sirven para cerrar y abrir otras
estructuras. Por ejemplo el músculo orbicular de los párpados.

Funcionamiento
Los músculos agonistas son aquellos que al contraerse provocan la fuerza necesaria para realizar determinada
acción. El músculo antagonista es el que al contraerse realiza la acción contraria. Por ejemplo al flexionar el codo
el bíceps braquial actúa como músculo agonista, mientras que el tríceps braquial se relaja y funciona como
antagonista. Sin embargo cuando se realiza la extensión del codo el tríceps se contrae y actúa como agonista y el
bíceps se relaja y funciona como antagonista.

Tendones Se llama tendón a la estructura anatómica situada en el extremo de un músculo que sirve para unirlo a un
hueso. El tendón transmite la fuerza desarrollada por el músculo al hueso y provoca el movimiento. La mayor parte
de los músculos cuentan con dos tendones, uno en cada extremo. En ocasiones el extremo de un músculo se bifurca
y termina en dos tendones, pero también puede ocurrir lo contrario, es decir que varios músculos se unan en su
extremo terminal y formen un único tendón, por ejemplo en la pantorrilla se unen los tendones del músculo sóleo y los
dos gastrocnemios para formar el tendón de Aquiles.
Contraccion isométrica e isotónica
Contracción isométrica. En este tipo de contracción la longitud de la fibra muscular permanece casi constante, pero
el tono muscular se intensifica y no se produce desplazamiento.
Contracción isotónica. En este tipo de contracción la longitud de la fibra muscular se modifica por acortamiento,
pero el tono muscular permanece casi constante y se produce desplazamiento.
Musculos

Los musculos permiten la movilidad y flexibilidad en todo nuestro cuerpo.A continiacion todos los musculos de
nuestro cuerpo en orden alfabetico.

A Aponeurosis del músculo erector de la columna. Anillo umbilical. Anillo inguinal profundo. Anillo
inguinal superficial. Adminículo de la línea alba. Arco tendinoso del músculo elevador del ano. Aponeurosis del
músculo bíceps braquial. Arco ileopectíneo. Anillo femoral. Asta superior (borde falciforme del hiato safeno). Asta
inferior (borde falciforme del hiato safeno). Arco tendinoso del sóleo. Aponeurosis. Arco tendinoso. Arco tendinoso de
la fascia pelviana. Aponeurosis palmar. Aponeurosis glútea.

B Bolsa sinovial. Bolsa subcutánea. Bolsa submuscular.


Bolsa subfascial. Bolsa subtendinosa. Bolsas del cuello. Bolsa del músculo tensor del velo del paladar. Bolsa
subcutánea de la prominencia laríngea. Bolsa infrahioidea. Bolsa retrohioidea. Bolsas del miembro superior. Bolsa
subtendinosa del músculo trapecio. Bolsa subcutánea acromial.
Bolsa subacromial. Bolsa subdeltoidea. Bolsa del músculo coracobraquial. Bolsa subtendinosa del músculo
infraespinoso. Bolsa subtendinosa del músculo subescapular. Bolsa subtendinosa del músculo redondo mayor. Bolsa
subtendinosa del músculo dorsal ancho. Bolsa intratendinosa del olecranon.
Bolsa subcutánea del olecranon. Bolsa subtendinosa del músculo tríceps braquial. Bolsa bicipitorradial. Bolsa
interósea del codo. Bolsas del miembro inferior. Bolsa subcutánea troncantérea. Bolsa trocantérea del músculo glúteo
mayor. Bolsa trocantérea del músculo glúteo mediano. Bolsa trocantérea del músculo glúteo menor. Bolsa del
músculo piriforme. Bolsa ciática del músculo obturador interno. Bolsa subtendinosa del músculo obturador interno.
Bolsas intermusculares de los músculos glúteos. Bolsa ciática del músculo glúteo mayor. Bolsa ileopectínea. Bolsa
subtendinosa ilíaca. Bolsa superior del músculo bíceps femoral.
Bolsa subcutánea prerrotuliana. Bolsa subfascial prerrotuliana. Bolsa subtendinosa prerrotuliana. Bolsa
suprarrotuliana. Bolsa subcutánea infrarrotuliana. Bolsa profunda infrarrotuliana. Bolsa subcutánea de la tuberosidad
de la tibia. Bolsa subtendinosa del músculo sartorio. Bolsa anserina. Bolsa subtendinosa del músculo bíceps femoral.
Bolsa subtendinosa lateral del músculo gastrocnemio. Bolsa del músculo semimembranoso. Bolsa subcutánea del
maleolo medial.
Bolsa subcutánea del maleolo lateral. Bolsa subtendinosa del músculo tibial anterior. Bolsa subcutánea calcánea.
Bolsa tendinosa del tendón calcáneo; Bolsa retrocalcaneal.

C Cabeza (músculo). Cabeza superior(músculo pterigoideo lateral). Cabeza inferior (músculo pterigoideo lateral).
Capa anterior (vaina de los músculos rectos abdominales). Capa posterior (vaina de los músculos rectos
abdominales). Capa membranosa (tejido subcutáneo del abdomen). Cuerpo anocoxígeo; Ligamento anocoxígeo.
Compartimentos (miembro superior. Compartimento braquial anterior; Compartimento flexor del brazo.
Compartimento braquial posterior; Compartimento extensor del brazo. Compartimento antebraquial anterior;
Compartimento flexor del antebrazo. Compartimento antebraquial posterior; Compartimento extensor del antebrazo.
Cabeza larga (músculo tríceps braquial). Cabeza lateral (músculo tríceps braquial). Cabeza medial (músculo tríceps
braquial). Cabeza humeral (músculo pronador redondo). Cabeza cubital (músculo pronador redondo). Cabeza
humeral (músculo flexor cubital del carpo). Cabeza cubital (músculo flexor cubital del carpo). Cabeza humerocubital
(músculo flexor superficial de los dedos). Cabeza radial (músculo flexor superficial de los dedos). Conexiones
intertendinosas (músculo extensor de los dedos). Cabeza humeral (músculo extensor cubital del carpo). Cabeza
cubital (músculo extensor cubital del carpo). Cabeza superficial (músculo flexor corto del pulgar). Cabeza profunda
(músculo flexor corto del pulgar). Cabeza oblicua (músculo aductor del pulgar); Cabeza oblicua del músculo aductor
del pulgar. Cabeza transversa (músculo aductor del pulgar); Cabeza transversa del músculo aductor del pulgar.
Compartimentos (miembro inferior). Compartimento femoral anterior; Compartimento femoral extensor.
Compartimento femoral posterior; Compartimento femoral flexor. Compartimento femoral medial; Compartimento
femoral aductor. Compartimento anterior de la pierna; Compartimento extensor de la pierna. Compartimento posterior
de la pierna; Compartimento flexor de la pierna. Compartimento lateral de la pierna; Compartimento fibular de la
pierna; Compartimento peroneal de la pierna. Cabeza directa (músculo recto femoral). Cabeza refleja (músculo recto
femoral). Cabeza larga (músculo bíceps femoral). Cabeza corta (músculo bíceps femoral). Cabeza lateral (músculo
gastrocnemio). Cabeza medial (músculo gastrocnemio). Cabeza medial (músculo flexor corto del dedo gordo).
Cabeza lateral (músculo flexor corto del dedo gordo). Cabeza oblicua (músculo aductor del dedo gordo). Cabeza
transversa (músculo aductor del dedo gordo). Conducto aductor. Conducto femoral. Capa fibrosa; Vaina fibrosa.
Capa sinovial; Vaina sinovial.

D Diafragma. Diafragma pélvico.

E Epimisio. Endomisio.

F Fascia. Fascia de la cabeza. Fascia del tronco. Fascia parietal. Fascia extraserosa. Fascia visceral. Fascia de los
miembros. Fascia de los músculos. Fascia de revestimiento. Fascia muscular propia. Fascículo ciliar (porción
palpebral del músculo orbicular de los ojos). Fascia bucofaríngea. Fascia maseterina. Fascia parotídea. Fascia
temporal. Fascia cervical. Fascia de la nuca. Fascia toracolumbar. Fascia pectoral. Fascia clavipectoral. Fascia
torácica. Fascia endotorácica; Fascia parietal torácica. Fascias del abdomen. Fascia abdominal visceral. Fascia
propia de los órganos intraperitoneales. Fascia extraperitoneal del abdomen. Fascia abdominal parietal; Fascia
endoabdominal. Fascia iliopsoas; Fascia ilíaca. Fascia de revestimiento abdominal. Fascia de revestimiento profunda.
Fascia de revestimiento intermedia. Fascia de revestimiento superficial. Fascia de la pelvis; Fascia pelviana. Fascia
pelviana visceral. Fascia propia de los órganos pélvicos. Fascia rectoprostática; Tabique rectovesical. Fascia
rectovaginal; Tabique rectovaginal. Fascia extraperitoneal de la pelvis. Fascia pelviana parietal; Fascia endopelviana.
Fascia propia de los órganos extraperitoneales. Fascia obturatriz.
Fascia deltoidea.

Fascia del músculo piriforme. Fascia superior del diafragma pélvico. Fascia presacra. Fascia rectosacra. Fascia
inferior del diafragma pélvico. Fascia infraespinosa. Fascia (miembro superior).
Fascia axilar. Fascia braquial. Fascia antebraquial. Fascia dorsal de la mano. Fascia ilíaca. Fascia cribiforme. Fascia
profunda de la pierna. Fascículos transversos de la aponeurosis plantar. Fascia dorsal del pie.

G Galea aponeurótica; Aponeurosis epicraneal.

H Hoja superficial (fascia cervical). Hoja pretraqueal (fascia cervical). Hoja prevertebral (fascia cervical). Hoja
posterior (fascia toracolumbar). Hoja media. Hoja anterior (fascia toracolumbar). Hiato aórtico. Hiato esofágico. Hiato
urogenital. Hiato aductor.
Hiato safeno.

I Inserción (músculo). Intersecciones tendinosas (músculo recto abdominal).

L Ligamento arcuato medio. Ligamento arcuato medial. Ligamento arcuato lateral. Ligamento frenoesofágico.
Línea arcuata de la vaina de los músculos rectos abdominales.
Ligamento inguinal; Arco inguinal. Ligamento lagunar. Ligamento pectíneo. Ligamento reflejo. Linea alba. Línea
semilunar. Ligamento extraperitoneal del abdomen. Ligamento interfoveolar. Ligamento suspensorio del clítoris.
Ligamento suspensorio del pene. Ligamento fundiforme del clítoris. Ligamento fundiforme del pene.
Ligamento extraperitoneal de la pelvis. Ligamento medial puboprostático. Ligamento medial pubovesical.
Ligamento puboprostático; Ligamento lateral puboprostático. Ligamento lateral pubovesical. Ligamento lateral
vesical.
ligamento suspensorio de la axila. Ligamento metacarpiano transverso superficial. Laguna muscular. Laguna
vascular. Ligamento metatarsiano transverso superficial.

M Músculo fusiforme. Músculo ancho. Músculo largo. Músculo triangular. Músculo cuadrado. Músculo digástrico.
Músculo bíceps. Músculo tríceps. Músculo cuádriceps. Músculo semipeniforme; Músculo unipeniforme. Músculo
peniforme; Músculo bipeniforme.
Músculo multipeniforme.
Músculo orbicular. Músculo cutáneo. Músculo abductor. Músculo aductor. Músculo rotador. Músculo flexor. Músculo
extensor. Músculo pronador. Músculo supinador. Músculo oponente. Músculo esfínter. Músculo dilatador. Músculos
de la cabeza. Músculos extraoculares; Músculos extrínsecos del globo ocular. Músculos de los huesecillos del oído.
Músculos faciales. Músculo epicraneano.
Músculo occipitofrontal. Músculo temporoparietal. Músculo prócer. Músculo nasal. Músculo depresor del tabique
nasal. Músculo orbicular de los ojos.
Músculo corrugador superciliar. Músculo depresor superciliar.
Músculo auricular anterior. Músculo auricular superior. Músculo auricular posterior. Músculo orbicular de la boca.
Músculo depresor del ángulo de la boca.
Músculo transverso del mentón. Músculo risorio. Musculo cigomático mayor. Musculo gigomatico menor. Músculo
elevador del labio superior. Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz. Musculo depresor del labio
inferior. Músculo elevador del ángulo de la boca. Modiolo del ángulo de la boca. Musculo buccionador.
Músculo mentoniano. Músculos masticadores. Musculo masetero. Músculo temporal. Músculo pterigoideo lateral.
Músculo pterigoideo medial. Músculos de la lengua. Músculos del paladar blando y de las fauces. Músculos del
cuello; Músculos cervicales. Músculo largo del cuello. Músculo largo de la cabeza. Músculo escaleno anterior.
Músculo escaleno medio. Músculo escaleno posterior. Musculo escaleno minimo. Músculo esternocleidomastoideo.
Músculos suboccipitales.
Músculo recto anterior de la cabeza. Musculo recto lateral de la cabeza. Musculo recto posterior mayor de la cabeza.
Músculo recto posterior menor de la cabeza. Musculo oblicuo menor de la cabeza. Musculo oblicuo mayor de la
cabeza.
Músculos suprahioideos. Músculo digástrico. Músculo estilohioideo. Músculo milohioideo. Músculo geniohioideo.
Músculos infrahioideos. Músculo esternohioideo. Músculo omohioideo. Músculo esternotiroideo. Músculo tirohioideo.
Músculo elevador de la glándula tiroides. Músculos faríngeos; Capa muscular de la faringe. Musculos laríngeos.
Músculos de la espalda. Músculo trapecio. Músculo transverso de la nuca. Músculo dorsal ancho. Musculo romboides
mayor. Músculo romboides menor. Musculo elevador de la escapula. Musculo serrato posterior inferior. Musculo
serrato posterior mayor. Músculos intertransversos cervicales anteriores; Músculos intertransversos anteriores del
cuello. Músculos intertransversos cervicales laterales posteriores; Músculos intertransversos laterales posteriores del
cuello. Músculos intertransversos lumbares laterales. Músculos propios de la espalda. Músculo erector de la columna.
Músculo iliocostal.
Músculo ilicostal lumbar. Músculo iliocostal cervical; Músculo iliocostal del cuello. Músculo longísimo. Músculo
longísimo torácico.
Músculo longísimo cervical; Músculo longísimo del cuello. Músculo longísimo de la cabeza. Musculo espinoso.
Músculo espinoso torácico. Músculo espinoso cervical; Músculo espinoso del cuello. Músculo espinoso de la cabeza.
Musculos espinotransversor. Musculo esplenio. Músculo esplenio de la cabeza.
Músculo esplenio cervical; Músculo esplenio del cuello. Músculos transverso-espinosos. Músculo multífidos; Músculo
multífido. Músculo multífido lumbar. Musculo multifido torácico. Músculo multífido cervical; Músculo multífido del
cuello. Músculo semiespinoso. Músculo semiespinoso torácico. Músculo semiespinoso cervical; Músculo
semiespinoso del cuello. Músculo semiespinoso de la cabeza. Músculos rotatores. Músculos rotadores
lumbares. Músculos rotadores torácicos. Musculos rotadores del cuello. Músculos interespinosos. Músculos
interespinosos lumbares. Músculos interespinosos torácicos.
Músculos interespinosos cervicales; Músculos interespinosos del cuello. Músculos intertransversos.
Músculos intertransversos lumbares mediales. Musculos intraversos torácicos. Músculos intertransversos
cervicales posteriores; Músculos intertransversos posteriores mediales del cuello. Músculos del tórax. Músculo
esternal. Musculos pectoral mayor. Musculos pectoral menor. Musculo subclavio. Músculo serrato anterior.
Músculos elevadores de las costillas. Músculos elevadores largos de las costillas. Músculos elevadores cortos
de las costillas. Musculos intercostales externos. Membrana intercostal externa. Músculos intercostales
internos. Membrana intercostal interna. Musculos intercostales intimo. Músculos subcostales.
Músculo transverso del tórax. Músculos del abdomen. Músculo recto abdominal. Músculo oblicuo interno
abdominal; Músculo oblicuo interno del abdomen. Musculo cremaster. Músculo transverso del abdomen.
Músculo pubovesical. Musculo rectovesical. Musculo elevador del ano. Musculo pubocoxigeo. Músculo
puboperineal. Músculo puboprostático; Músculo elevador de la próstata. Músculo pubovaginal. Músculo pubo-
anal. Musculo puborrectal. Músculo iliocoxígeo. Músculo coxígeo; Músculo isquiocoxígeo. Músculo esfínter
externo del ano. Músculos perineales. Musculos del miembro superior. Musculos deltoides. Músculo
supraespinoso. Músculo infraespinoso. Musculo redondo menor. Músculo redondo mayor. Músculo
subescapular. Músculo bíceps braquial. Músculo coracobraquial. Musculo braquial. Músculo tríceps braquial.
Músculo ancóneo. Músculo articular del codo. Músculo pronador redondo. Músculo flexor radial del carpo.
Músculo palmar largo. Músculo flexor cubital del carpo. Músculo flexor superficial de los dedos. Músculo flexor
profundo de los dedos. Músculo flexor largo del pulgar. Músculo pronador cuadrado. Músculo braquiorradial.
Músculo extensor radial largo del carpo. Músculo extensor radial corto del carpo. Músculo extensor de los
dedos. Músculo extensor del meñique.
Músculo extensor cubital del carpo. Musculo supinador. Músculo abductor largo del pulgar. Músculo extensor
corto del pulgar. Músculo extensor largo del pulgar. Músculo extensor del índice. Músculo palmar corto. Músculo
abductor corto del pulgar. Músculo flexor corto del pulgar. Músculo oponente del pulgar. Músculo aductor del
pulgar. Músculo abductor del meñique de la mano. Músculo flexor corto del meñique de la mano. Músculo
oponente del meñique de la mano. Músculos lumbricales de la mano. Músculos interóseos dorsales de la mano.
Músculos interóseos palmares. Músculos (miembro inferior). Músculo iliopsoas. Músculo ilíaco.
Músculo psoas mayor. Músculo psoas menor. Musculo glúteo menor. Musculo glúteo medio. Musculo glúteo
mayor. Músculo tensor de la fascia lata. Músculo piriforme. Músculo obturador interno. Músculo gemelo
superior. Musculo gemelo inferior. Músculo cuadrado femoral. Músculo sartorio. Músculo cuádriceps femoral.
Músculo recto femoral. Músculo vasto lateral. Músculo vasto intermedio. Músculo vasto medial. Músculo
articular de la rodilla. Músculo pectíneo. Músculo aductor largo. Músculo aductor corto. Músculo aductor mayor.
Músculo aductor menor. Músculo grácil. Músculo obturador externo. Músculo bíceps femoral. Músculo
semitendinoso. Musculo semimembranoso. Músculo tibial anterior. Músculo extensor largo de los dedos.
Músculo extensor largo del dedo gordo.
Músculo peroneo largo. Músculo peroneo corto. Músculo tríceps sural. Músculo gastrocnemio.
Músculo sóleo. Músculo plantar. Musculo poplíteo. Músculo tibial posterior. Músculo flexor largo de los dedos.
Músculo flexor largo del dedo gordo.
Músculo extensor corto del dedo gordo. Musculo extensor corto de los dedos. Musculo abductor del dedo gordo.

Músculo flexor corto del dedo gordo. Musculo aductor del dedo gordo.
Músculo abductor del quinto dedo.
Músculo abductor del quinto metatarsiano. Músculo oponente del quinto dedo del pie.
Músculo flexor corto del quinto dedo. Músculo flexor corto de los dedos. Músculo cuadrado plantar; Músculo
flexor accesorio.
Músculos lumbricales del pie.
Músculos interóseos dorsales del pie. Músculos interóseos plantares.
Mesotendón.

P Punto fijo (músculo). Punto móvil (músculo). Perimisio. Porción transversa (músculo nasal). Porción alar
(músculo nasal). Porción palpebral (músculo orbicular de los ojos). Porción profunda (porción palpebral del
músculo orbicular de los ojos).
Porción orbitaria (músculo orbicular de los ojos). Porción marginal (músculo orbicular de la boca). Porción labial
(músculo orbicular de la boca). Porción superficial (músculo masetero). Porción profunda (músculo masetero).
Platisma. Porción descendente (músculo trapecio). Porción transversa (músculo trapecio). Porción ascendente
(músculo trapecio). Parte dorsal (músculos intertransversos lumbares laterales). Parte ventral (músculos
intertransversos lumbares laterales). Porción lumbar (músculo ilicostal lumbar); División lateral del músculo
erector de la columna lumbar. Porción torácica (músculo ilicostal lumbar). Porción lumbar (músculo longísimo
torácico); División medial del músculo erector de la columna lumbar. Porción clavicular (músculo pectoral
mayor). Porción esternocostal (músculo pectoral mayor). Porción abdominal (músculo pectoral mayor). Porción
lumbar del diafragma. Pilar derecho del diafragma. Pilar izquierdo del diafragma. Porción costal del diafragma.
Porción esternal del diafragma. Pilar medial (anillo inguinal superficial). Pilar lateral (anillo inguinal superficial).
Porción subcutánea (músculo esfínter externo del ano). Porción superficial (músculo esfínter externo del ano).
Porción profunda (músculo esfínter externo del ano). Porción superficial (compartimento antebraquial anterior).
Porción profunda (compartimento antebraquial anterior). Porción lateral (compartimento antebraquial posterior).
Porción clavicular (músculo deltoides). Porción acromial (músculo deltoides). Porción espinal (músculo
deltoides). Porción anular de las vainas fibrosas. Porción cruciforme de las vainas fibrosas. Porción anular de
las vainas fibrosas de los dedos del pie. Porción cruciforme de las vainas fibrosas de los dedos del pie. Porción
anular de las vainas fibrosas de los dedos del pie. Porción cruciforme de las vainas fibrosas de los dedos del
pie.

Q Quiasma tendinoso (dedos de la mano).

R Retinaculo extensor. Retináculo flexor (mano). Rafe del músculo iliocoxígeo. Retináculo superior de los
músculos extensores del pie. Retináculo de los músculos flexores del pie. Retináculo inferior de los músculos
extensores del pie. Retináculo superior de los músculos fibulares; Retináculo superior de los músculos
peroneos. Retináculo inferior de los músculos fibulares; Retináculo inferior de los músculos peroneos. Receso
subpoplíteo.

S subtendinosa medial del músculo gastrocnemio.

T Tendón. Tendón intermedio. Tróclea muscular. Tabique intermuscular (músculo erector de la columna).
Triángulo esternocostal. Triángulo lumbocostal. Tracto iliopúbico. Tejido conectivo laxo. Tejido subcutáneo del
abdomen. Tendón del músculo pubocoxígeo. Tabique intermuscular medial . Tabique intermuscular lateral.
Tendón calcáneo. Tracto iliotibial.
Tabique intermuscular femoral lateral. Tabique intermuscular femoral medial. Tabique intermuscular
vastoaductorio; Tabique intermuscular anteromedial. Triángulo femoral. Tabique femoral. Tabique
intermuscular anterior de la pierna. Tabique intermuscular posterior de la pierna.

V Vientre (músculo). Vaina sinovial. Vientre frontal (músculo occipitofrontal). Vientre occipital (músculo
occipitofrontal). Vientre anterior (músculo digástrico). Vientre posterior (músculo digástrico). Vientre superior
(músculo omohioideo). Vientre inferior (músculo omohioideo). Vaina carotídea. Vainas tendinosas y bolsas.
Vaina tendinosa. Vainas tendinosas del miembro superior. Vaina tendinosa intertubercular. Vainas tendinosas
del carpo. Vainas tendinosas palmares del carpo. Vaina tendinosa del músculo flexor largo del pulgar. Vaina
tendinosa del músculo flexor radial del carpo. Vaina tendinosa común de los músculos flexores. Vainas
tendinosas dorsales del carpo. Vaina tendinosa de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar.
Vaina tendinosa de los músculos extensores radiales del carpo. Vaina tendinosa del músculo extensor largo del
pulgar. Vaina tendinosa de los músculos extensores de los dedos y extensor del índice. Vaina tendinosa del
músculo extensor corto del meñique. Vaina tendinosa del músculo extensor cubital del carpo. Vainas fibrosas
de los dedos de la mano. Vainas sinoviales de los dedos de la mano. Vínculos tendinosos (vainas sinoviales de
los dedos de la mano). Vínculo largo (vainas sinoviales de los dedos de la mano). Vínculo corto (vainas
sinoviales de los dedos de la mano). Vainas tendinosas del miembro inferior. Vainas tendinosas tarsales
anteriores. Vaina tendinosa del músculo tibial anterior. Vaina tendinosa del músculo extensor largo del dedo
gordo. Vaina tendinosa del músculo extensor largo de los dedos. Vainas tendinosas tibiales del tarso. Vaina
tendinosa del músculo flexor largo de los dedos. Vaina tendinosa del músculo tibial posterior. Vaina tendinosa
del músculo flexor largo del dedo gordo. Vainas tendinosas peroneas del tarso. Vaina tendinosa común de los
músculos fibulares; Vaina tendinosa común de los músculos peroneos. Vaina tendinosa plantar del músculo
fibular largo; Vaina tendinosa plantar del músculo peroneo largo. Vainas tendinosas de los dedos del pie.
Vainas fibrosas de los dedos del pie. Vainas sinoviales de los dedos del pie. Vínculos tendinosos de los dedos
del pie.

También podría gustarte