Está en la página 1de 3

Reserva Nacional de Lachay (RNL)

Es un pequeño paraíso ubicado a tan solo 105 kilómetros al norte de Lima y ocupa un área
de 5,070 hectáreas en medio de la franja desértica costera. Las lomas son un refugio para la
variada fauna de la costa del Perú y una muestra representativa de la exuberante vegetación
de las lomas costeras. Políticamente ocupa áreas de la provincia de Huaura en el
departamento de Lima.
1. Acceso
El acceso a la Reserva Nacional de Lachay es por vía terrestre. Se toma la carretera
Panamericana norte hasta el kilómetro 105 donde está el desvío hacia el interior de la
reserva, que es un camino de tierra afirmada de unos 7 kilómetros que llega hasta la sede
administrativa, el centro de visitantes, el estacionamiento de vehículos y la zona de
almuerzo. Se cuenta con la pista de acceso hacia la localidad de Sayán, que bordea la parte
sur de la reserva, tramo que se encuentra asfaltado parcialmente. En la parte norte,
bordeando el área protegida, hay un camino de tierra que permite el acceso hasta la zona
arqueológica de Teatino y los corrales de cabras de los comuneros de Sayán.
En el interior de la reserva, en la zona de uso público se cuenta con un circuito de caminos
peatonales para el uso de los visitantes.

2.

Observación Flora, Fauna


Al caminar por estos senderos
pudimos contemplar diversas especies
de aves como ver tortolitas, pericos,
chorlos, picaflores, lechuzas de los
arenales y otras aves.
3. Actividades de Interés

El recorrido a todo el perímetro de las lomas de Lachay nos tomó aproximadamente dos
horas. En esta interesante caminata pudimos apreciar los diferentes pisos de la reserva. En
la parte opuesta al mar se encuentra una cadena de cerros y en los alrededores algunos
cerros abruptos con rocas de caprichosas formas, producto de la erosión del viento y del
agua. Estas rocas reciben la humedad a través de la neblina que se condensa en agua que
luego discurre hacía las partes más bajas.
La principal actividad dentro de la RNL son las caminatas y la observación de aves. Todos
los senderos están señalizados lo que facilita el recorrido.
4. Clima
Según nuestro Guía que nos acompañó durante el recorrido por todo el perímetro de las
lomas de Lachay nos dio a conocer que había dos estaciones perfectamente diferenciadas la
una de la otra. La estación húmeda, es decir de junio a octubre y la estación seca que se
inicia desde enero hasta mayo. Lo más recomendable es visitar estas lomas justamente
durante la estación húmeda. Durante la estación seca, las lomas están completamente
despobladas de vegetación y no ofrecen vestigios del paraíso verde en que se convierten.
Solo se observan diversos árboles secos que parecen perecer ante la falta de agua. Basta que
las lomas reciban humedad para que brote la fuerza incontenible de la naturaleza.

5. Anexos

También podría gustarte