Está en la página 1de 233

w w w. s e r n a g e o m i n .

c l
2008
Anuario de la
Minería de Chile
Sernageomin • Servicio Nacional de Geología y Minería
w w w. s e r n a g e o m i n . c l
2008
Anuario de la
Minería de Chile
Sernageomin • Servicio Nacional de Geología y Minería
Capítulo I

ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE 2008


2
Servicio Nacional de Geología y Minería

ISSN 0066-5096
Inscripción No 179862
Servicio Nacional de Geología y Minería, Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile

Alejandro Vio Grossi: Director Nacional SERNAGEOMIN


Exequiel Yanes Garín: Subdirector Nacional de Minería SERNAGEOMIN

El Anuario de la Minería de Chile es producido por la Subdirección Nacional de Minería, mediante la Unidad de Estadísticas integrada por Rodolfo Olivares T. y Ema Zúñiga I.,
quienes hacen el análisis estadístico tanto de la información aportada por las empresas mineras, como de aquella preparada por los Departamentos de Seguridad Minera,
Propiedad Minera y Gestión Ambiental. Asimismo, la información conceptual respecto de los minerales es aportada por Aníbal Gajardo C. y Rodrigo Carrasco O., de la
Sección Rocas y Minerales Industriales, y el subcapítulo de reservas y recursos fue preparado por Mariano Gajardo M. y Waldo Vivallo S. de la Sección Metálicos, ambas
secciones pertenecientes al Departamento de Geología Económica, Subdirección Nacional de Geología.

Esta publicación se elabora con la participación del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, razón por la cual se agradece a su Directora Nacional, Mariana Schkolnik y a
Gerzo Gallardo del Subdepartamento de Estadísticas Sectoriales.

Se agradece, asimismo, la información entregada por las empresas mineras de la gran, mediana y pequeña minería del país, así como la colaboración especial de la Comisión
Chilena del Cobre, Banco Central y Empresa Nacional de Minería.

Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este anuario, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sin previo aviso y sin permiso
del Comité Editor.

Comité Editor: Aníbal Gajardo C., Rodolfo Olivares T., Rodrigo Carrasco O., Andrea Banderas B., Manuel Suarez D., Exequiel Yanes G., Francisco Salles.
Diagramación: Ema Zúñiga I.

Referencia Bibliográfica:
Servicio Nacional de Geología y Minería, Instituto Nacional de Estadísticas (SERNAGEOMIN-INE), 2008. Anuario de la Minería de Chile. Servicio Nacional de Geología y
Minería-Instituto Nacional de Estadísticas, 230 páginas, Santiago, Chile.

Tiraje: 600 ejemplares


Año 2009
www.sernageomin.cl
Contenido
Presentación Servicio Nacional de Geología y Minería 7
Presentación Instituto Nacional de Estadísticas 9

CAPÍTULO I
Panorama Económico de la Minería Nacional
1. Introducción 13
2. Producción 14
3. Ocupación y Remuneración 17
4. Valores y Productividad 19
5. Embarques de Exportación 21
6. Precios 26
7. Relación Producción/Precio 29
8. Consumo Eléctrico de la Gran Minería Metálica y de Rocas y Minerales Industriales, por región 36
9. Índice de producción Minera 38
10. Participación de la Minería en el Producto Interno Bruto (PIB) 45
11. Comportamiento y Movimiento de las Reservas y Recursos de Cobre, Molibdeno, Oro, Plata,Nitratos 48
y Yodo, Período 2001 - 2007

CAPÍTULO II
Estadística Nacional de Producción Minera por Recurso
1. Introducción 57
2. Minerales Metálicos 59
2.1. COBRE 60
2.2. MOLIBDENO 66
2.3. ORO 67
2.4. PLATA 73
2.5. HIERRO 75
2.6. MANGANESO 76
2.7. PLOMO 77
2.8. CINC 78
2.9. CAPACIDAD INSTALADA DE PLANTAS DE BENEFICIO 80
3. Rocas y Minerales Industriales 82
3.1. ARCILLAS 83
3.1.1. Arcilla Bauxítica 84
3.1.2. Arcilla Común 85
3.1.3. Arcilla Plástica 86
3.1.4. Bentonita 87
3.1.5. Caolín 88
3.2. BARITINA 89
3.3. CARBONATO DE CALCIO 90

Anuario de la Minería de Chile 2008 3


Capítulo I

3.3.1. Caliza 91
3.3.2. Coquina 92
3.3.3. Carbonato de Calcio Blanco 93
3.4. CLORURO DE SODIO 94
3.5. COMPUESTOS DE AZUFRE 95
3.5.1. Azufre 95
3.5.2. Ácido Sulfúrico 96
3.6. COMPUESTOS DE BORO 97
3.6.1. Ulexita 98
3.6.2. Ácido Bórico 99
3.7. COMPUESTOS DE LITIO 100
3.7.1. Carbonato de Litio 101
3.7.2. Cloruro de Litio 102
3.8. COMPUESTOS DE POTASIO 103
3.8.1. Cloruro de Potasio 104
3.8.2. Sulfato de Potasio 105
4 3.9. DIATOMITA 106
Servicio Nacional de Geología y Minería

3.10. DOLOMITA 107


3.11. FELDESPATO 108
3.12. NITRATOS 109
3.13. ÓXIDO DE HIERRO 110
3.14. PIROFILITA 111
3.15. PUMICITA 112
3.16. RECURSOS SILÍCEOS 113
3.16.1. Cuarzo 114
3.16.2. Arena Silícea 115
3.17. ROCAS FOSFÓRICAS 116
3.17.1. Apatita 117
3.17.2. Fosforita 118
3.17.3. Guano 118
3.18. ROCAS ORNAMENTALES 119
3.18.1. Lapislázuli 120
3.18.2. Mármol 121
3.18.3. Travertino 122
3.19. SULFATO DE COBRE 123
3.20. SULFATO DE SODIO 124
3.21. TALCO 125
3.22. YESO 126
3.23. YODO 127
3.24. ZEOLITAS 128
4. Recursos Energéticos 129
4.1. CARBÓN 130
4.2. PETRÓLEO 131
4.3. GAS NATURAL 132

CAPÍTULO III
Estadística Regional de Producción Minera
1. Introducción 135
2. Producción de Minerales Metálicos 136
3. Producción de Recursos Energéticos 138
4. Producción de Rocas y Minerales Industriales 139
5. Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación 141

CAPÍTULO IV
Estadísticas de la Operación y Gestión Minera
1. Introducción 175
2. Seguridad Minera 176
2.1. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES EN LA MINERÍA 176
2.1.1. Tasa de Fatalidad 176
2.1.2. Accidentes Fatales por Dirección Regional 177
2.1.3. Accidentes Fatales según Categoría de Empresa Minera 179
2.1.4. Cantidad de Empresas en la Minería 181
2.1.4.1. Aumento en la Cantidad de Empresas Mandantes 182
2.1.4.2. Aumento en la Cantidad de Empresas Contratistas 182
2.1.5. Horas/Persona en la Minería 183
2.1.6. Trabajadores en la Minería 183
2.1.7. Presencia de la Mujer en la Minería 184
2.1.8. Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes 184
2.1.8.1. Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes, por Región 185
2.1.8.2. Tasa de Frec. de Accid. Incapacitantes de Emp. Mandantes y Contratistas 186
2.1.8.3. Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes por Género 186
2.1.8.4. Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes, por Región y Género 187
2.1.8.5. Tasa de Accidentes por Tipo de Empresa 188
2.1.8.6. Condición Peligrosa por Tipo de Empresa 188
2.1.9. Tablas de Datos Estadísticos 189
3. Concesiones Mineras 203
3.1. ROL DE CONCESIONES MINERAS VIGENTES 204
3.2. DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE CONCESIONES MINERAS POR REGIÓN 208
3.3. PRINCIPALES TITULARES DE CONCESIONES MINERAS 223
4. Medioambiente 225
4.1. GESTIÓN AMBIENTAL 225
4.2. EVALUACIÓN AMBIENTAL 226
4.2.1. Proyectos Mineros y No Mineros Evaluados, 2008 227
4.3. FISCALIZACIÓN AMBIENTAL 228
4.4. GESTIÓN AMBIENTAL DE FAENAS MINERAS ABANDONADAS/PARALIZADAS 229
4.5. PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 229

DEFINICIONES 230
GLOSARIO 230

Anuario de la Minería de Chile 2008 5


6
Servicio Nacional de Geología y Minería Capítulo I
Presentación
Servicio Nacional de Geología y Minería

Esta nueva versión del Anuario de la Minería de Chile, confirma, una vez más, la importancia que reviste para el sector
minero nacional, así como para otros numerosos usuarios nacionales y extranjeros, el contar con una fuente de información
que entregue antecedentes estadísticos, cuyo conocimiento resulta esencial para entender la evolución y perspectivas
de la actividad en el país.

En el permanente interés del Servicio Nacional de Geología y Minería por mejorar el Anuario de la Minería, en esta última
versión se han incorporado cifras y estadísticas relativas a la magnitud y comportamiento de las reservas y recursos de
cobre, molibdeno, oro, plata, nitratos y yodo, que abarcan el período 2001 - 2007.

De igual forma que en años anteriores, el Anuario contiene información de interés y antecedentes oficiales actualizados
al año 2008, principalmente relativos a producción, seguridad, y gestión ambiental minera, así como un panorama
económico de la minería nacional.

Con relación a la producción minera por recurso, se observa, respecto del 2007, que los principales incrementos en la
industria minera metálica, corresponden al plomo (205%), cinc (11%) y hierro (5%). Por su parte, las disminuciones
más importantes fueron las del manganeso (30%), plata (27%), molibdeno (25%) y, en menor medida, cobre (4%). En
cuanto a la minería de rocas y minerales industriales, los principales incrementos se relacionan con una mayor demanda
externa, como es el caso del cloruro de sodio (46%), compuestos de boro (10%) y compuestos de potasio (8%), y con
el crecimiento del sector construcción, como ocurre con arcilla bauxítica (145%). Las cifras de los recursos energéticos,
por su parte, aumentaron en el carbón (85%) y petróleo (4%), mientras que el gas natural bajó un 9%.

Respecto de la Seguridad Minera, las estadísticas reflejan que la tendencia ha sido creciente en el caso de accidentes con
resultados fatales, con un 7,5% de aumento el 2008 con relación al 2007. Sin lugar a dudas, este hecho compromete a
este Servicio Nacional a continuar trabajando, en conjunto con las empresas mineras, a objeto de definir nuevas estrategias
orientadas a revertir dicha tendencia, con programas de prevención de riesgo más oportunos y eficaces.

No puedo dejar de mencionar la creciente participación de la mujer en las actividades mineras, situación que se debe
valorar, en cuanto significó un aumento de un 18% respecto del año anterior.

Anuario de la Minería de Chile 2008 7


Capítulo I

En la sección relativa a las Concesiones Mineras, es posible destacar que, a pesar de la disminución en el precio de
algunos metales respecto de años anteriores, las empresas mineras han mantenido su interés por consolidar sus inversiones
en el territorio nacional. Es así como durante el año 2008, hubo un incremento del 9,8% de la superficie amparada
por concesiones de explotación, respecto del 2007, como también un 34% de incremento en las de exploración. En
consecuencia, este Servicio Nacional deberá seguir enfrentado al desafío de dar una adecuada respuesta, en calidad y
tiempo, a los tribunales de justicia en el proceso de constitución de las concesiones mineras.

El capítulo relativo a Medioambiente, entrega información acerca de las 687 evaluaciones ambientales realizadas durante
8
el período, las que representan un 5% de incremento respecto del año anterior. De este total, 253 evaluaciones, es decir
Servicio Nacional de Geología y Minería

un 37%, corresponden a proyectos mineros.

Finalmente, como Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, quisiera destacar la dedicación de todos
los funcionarios que laboran en este Servicio, quienes han sabido responder a la alta demanda de trabajo, producto
de la gran actividad minera ocurrida en el 2008. De igual manera, deseo agradecer a todas las instituciones públicas
y empresas privadas que han colaborado con este Servicio para la elaboración de la versión 2008 del Anuario de la
Minería de Chile.

Alejandro Vio Grossi


Director Nacional
Servicio Nacional de Geología y Minería
Presentación
Instituto Nacional de Estadísticas

Este Anuario de la Minería de Chile 2008, preparado en conjunto con el Servicio Nacional de Geología
y Minería, SERNAGEOMIN, es un producto tangible de la política de alianzas y colaboración institucional
que ha propiciado el Instituto Nacional de Estadísticas.

Hemos aunado esfuerzos para ofrecer a los organismos públicos y privados y a los usuarios en general,
la mayor cantidad de información, organizada coherentemente, para un conocimiento más profundo
y un análisis en detalle del sector minero.

La edición anual de un volumen único, de carácter nacional, que reúne las estadísticas mineras
actualizadas se realiza desde 1999 y se ha ido perfeccionando desde entonces.

En la presente publicación, el Instituto Nacional de Estadísticas entrega un Indice de Producción


Minera correspondiente al año 2008, base Promedio 2003=100, cuya estructura se desagrega
de tres formas diferentes: Nacional según tipo de Minería, Regional y Nacional según CIIU Rev3
(Clasificación Industrial Internacional Uniforme) y disponible en CIIU.cl (Clasificador Chileno de
Actividades Económicas). Estos indicadores son elaborados por el INE a partir de información que se
obtiene de las encuestas mensuales realizadas a las empresas mineras.

Al entregar esta publicación el Instituto Nacional de Estadísticas agradece la valiosa colaboración de


todas las empresas e instituciones que proporcionan los antecedentes necesarios para la elaboración
de este Anuario de Minería.

Mariana Schkolnik Chamudes


Directora Nacional
Instituto Nacional de Estadísticas

Anuario de la Minería de Chile 2008 9


2008
Capítulo I
Panorama Económico
de la Minería Nacional
El presente capítulo contiene información de tipo económico las exportaciones hasta el 2003.
Introducción
1
correspondiente a producción, ocupación y remuneraciones,
Los principales países de destino el 2008 del principal producto
valores y productividad, embarques de exportación, precios,
de exportación del país, es decir, el cobre, fueron China con
relación producción-consumo e índices de producción minera,
1.120.600 tmf y Japón con 671.200 tmf, y por continentes, al
preparado este último por el Instituto Nacional de Estadísticas
igual que el año 2007, Asia con 2.762.600 tmf superando a
(INE), referida a minerales metálicos, rocas y minerales industriales
Europa y a América que totalizaron 1.460.100 tmf y 954.800
y recursos energéticos.
tmf respectivamente.
La información de producción muestra las cifras de los años 2007 y
La información relativa a precios, referida a minerales metálicos
2008 para la minería nacional, con su respectiva variación porcentual,
de producción mundial, comprende precios promedio del cobre
destacándose entre las variaciones positivas las del plomo, cinc y
refinado, de metales preciosos y de otros metales básicos y
hierro, y entre las negativas, manganeso, plata, molibdeno, oro
ferrosos, para el período 2004-2008. Los precios del cobre han
y en menor medida el cobre. Se presenta, además, un resumen
sido crecientes desde US$130 c/lb el 2004 hasta unos US$315 c/lb
de la producción metálica del 2008 por regiones y la producción
el 2008. Los metales preciosos: oro, plata y platino, incrementaron
de rocas y minerales industriales clasificada de acuerdo al tipo
sus precios en el orden del 100% cada uno en el período y los
de empresa que las producen: empresas proveedoras del sector
otros metales considerados: aluminio, plomo, cinc, estaño, níquel
químico-industrial, empresas productoras-usuarias del sector
y molibdeno, lo incrementaron entre un 50% y 135%.
construcción y empresas proveedoras de los sectores químico,
minero-metalúrgico, manufacturero y agroindustrial. Con relación a la producción y precios de metales, las producciones
de plomo, cinc y hierro muestran un crecimiento coincidente con
La información de ocupación y remuneraciones está clasificada para
el aumento del precio respectivo y la producción de oro muestra
la minería metálica por mineral y por tipo de empresa productora.
un decrecimiento, respecto de un notable aumento del precio.
De acuerdo a este último factor, los montos de remuneraciones de
la gran minería son liderados por las grandes empresas del cobre El Índice de Producción Minera, preparado por el INE, muestra
y oro, las de la mediana minería por las empresas del plomo y cinc antecedentes de los minerales metálicos y los minerales no
y del oro, y las de la pequeña minería por las empresas del oro. metálicos o Rocas y Minerales Industriales, entre los cuales se
incluye el carbón y el petróleo, en contradicción con su clasificación
Respecto de valores y productividad, se observa que la mayor
universal como recursos energéticos, que es aquella seguida
productividad expresada en función de la producción (persona/
históricamente por el Anuario de la Minería de Chile.
año), corresponde a la gran minería del hierro, seguida por la
mediana minería del manganeso, y que expresada en función del Cabe destacar la disminución que se produce en el PIB Nacional
valor de dicha producción, a la gran minería del cobre, seguida debido a la incidencia en la producción minera, fundamentalmente
por la del oro y plata. por la baja en producción que experimentó el cobre.

Con relación a los embarques de exportación del período Finalmente se presenta un resumen del comportamiento de las
2004-2008, se destaca el incremento en la participación de la reservas y recursos de cobre, molibdeno, oro, plata, nitratos y
minería nacional en el total de embarques del país, desde un yodo para el período 2001 - 2007.
51,9% el 2004 hasta un 58,2% el 2008. Este incremento ha
permitido, a partir del 2004, superar al sector industrial que lideró

Anuario de la Minería de Chile 2008 13


Capítulo I

2 Producción

En este capítulo se muestran las cifras de producción del 2007 y 2008, correspondientes a
minerales metálicos, rocas y minerales industriales y recursos energéticos, y su respectiva
variación porcentual.
En el caso de los minerales metálicos, las variaciones positivas corresponden a la producción de
plomo, con 205%, cinc 11% y hierro 5%. Por su parte, las variaciones negativas corresponden
a manganeso con 30%, plata 27%, molibdeno 25%, oro 6% y cobre 4%.
En el caso de las rocas y minerales industriales, las variaciones positivas corresponden,
fundamentalmente, a recursos relacionados con actividades productivas en permanente y
significativo desarrollo, como son el sector construcción (arcilla bauxítica), las industrias de
vidrio y pinturas (coquina, arena silícea, feldespato y talco), la industria metalúrgica (cuarzo),
y la agroindustria (diatomita y rocas fosfóricas), además de la demanda de mercados externos
(compuestos de potasio y boro y cloruro de sodio).
Para los recursos energéticos, el crecimiento en la producción de carbón en un 85%, se explica
por la normalización en el inicio de las faenas del principal productor. El petróleo experimentó
un crecimiento de un 4% y la producción de gas bajó un 9%.

14
Servicio Nacional de Geología y Minería

Tabla Nº1
Producción 2007 y 2008 de Minerales Metálicos, Rocas y Minerales Industriales y Recursos Energéticos y su Variación Porcentual

Minerales Metálicos 2007 2008 Variación %


Cobre (tmf) 5.601.729 5.363.576 -4
Molibdeno (tmf) 44.775 33.639 -25
Oro (kg) 41.528 39.162 -6
Plata (kg) 1.936.465 1.405.020 -27
Hierro (tmf) 5.379.399 5.670.142 5
Manganeso (tmf) 7.287 5.096 -30
Plomo (tmf) 1.305 3.985 205
Cinc (tmf) 36.453 40.519 11

Rocas y Minerales Industriales 2007 2008 Variación %


Arcillas (t) 186.675 146.745 -21
Baritina (t) 77 - -100
Carbonato de Calcio (t) 7.196.471 7.295.462 1
Cloruro de Sodio (t) 4.403.743 6.431.029 46
Compuestos de Azufre (t) 4.570.707 4.722.996 3
Compuestos de Boro (t) 535.071 590.999 10
Compuestos de Litio (t) 59.637 56.881 -5
Compuestos de Potasio (t) 846.545 917.091 8
Diatomita (t) 25.405 25.497 -
Dolomita (t) 13.791 14.263 3
Feldespato (t) 6.704 17.834 166
Nitratos (t) 1.160.384 1.157.582 -
Pirofilita (t) 1.340 1.147 -14
Pumicita (t) 1.135.771 1.063.176 -6
Recursos Silíceos (t) 1.233.535 1.400.766 14
Rocas Fosfóricas (t) 25.073 41.186 64
Rocas de Ornamentación (t) 15.081 11.605 -23
continua en la siguiente página
Rocas y Minerales Industriales 2007 2008 Variación %
Sulfato de Cobre (t) 10.217 12.971 27
Sulfato de Sodio (t) 100 128 28
Talco (t) 764 961 26
Yeso (t) 773.119 773.794 -
Yodo (t) 15.474 15.503 -
Zeolitas (t) 140 - -100

Recursos Energéticos 2007 2008 Variación %


Carbón (tmf) 287.993 533.792 85
Petróleo (m3) 147.992 153.528 4
Gas Natural (miles de m )
3
2.015.001 1.828.178 -9
Fuente: SERNAGEOMIN

PRODUCCIÓN DE LA MINERÍA METÁLICA


Se presenta un resumen de la producción de la minería metálica nacional, clasificada de acuerdo al tamaño de la empresa
y al producto final.

Tabla Nº2
Resumen de la Producción Metálica 2008, Tipo de Empresa y Producto (tmf)

Categoría Cu (tmf) Mo (tmf) Au (kg) Ag (kg) Fe (tmf) Mn (tmf) Pb (tmf) Zn (tmf)


Grandes 5.011.052 33.639 24.171 1.002.995 5.215.030 - - -
Medianas 264.520 - 12.910 367.539 - 2.189 3.985 40.519
Pequeñas 88.004 - 2.081 34.486 455.112 2.907 - -
Total 5.363.576 33.639 39.162 1.405.020 5.670.142 5.096 3.985 40.519
Fuente: SERNAGEOMIN

PRODUCCIÓN DE LA MINERÍA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES

Se presenta la producción 2008 de Rocas y Minerales Industriales desagregada por tipos de empresas que realizan esta
actividad:
Empresas Proveedoras del Sector Químico-Industrial: explotan, procesan y comercializan los minerales de los
depósitos salinos del norte del país, para producir compuestos químico-industriales y fertilizantes, destinados a mercados
internos y externos. Destaca la producción de carbonato de litio y de yodo, así como la de nitratos, que sitúan a Chile,
respectivamente, como primer productor mundial y como único productor de nitratos naturales.

Tabla Nº3
Producción de Empresas
Proveedoras del Sector Químico-Industrial 2008

Rocas y Minerales Industriales Producción (t)


Ulexita 583.474
Ácido Bórico 7.525
Carbonato de Litio 52.519
Cloruro de Litio 4362
Cloruro de Potasio 753.995
Sulfato de Potasio 163.096
Nitratos 1.157.582
Cloruro de Sodio 6.431.029
Sulfato de Sodio 128
Yodo 15.503
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 15


Capítulo I

Empresas Productoras-Usuarias del Sector Construcción: explotan y procesan rocas y minerales industriales utilizados
en la fabricación de insumos y productos finales destinados a la construcción habitacional y las obras civiles, principalmente
en mercados internos. Destaca la producción de caliza y de pumicita para fabricación de cemento y esta última, además,
para estabilizado de carreteras, en respuesta a un creciente mercado de la construcción y las obras viales.

Tabla Nº4
Producción de Empresas
Productoras-Usuarias del Sector Construcción 2008

Rocas y Minerales Industriales Producción (t)


Arcilla Común -
Arcilla Plástica 23.197
Arcilla Bauxítica 60.022
Caolín * 38.751
Arena Silícea * 830.395
Caliza * 4.789.009
Feldespato 17.834
Mármol 187
Lapislázuli 5
Travertino 11.413
Yeso * 680.939

16 Pumicita 1.052.544
Óxido de Hierro -
Servicio Nacional de Geología y Minería

* valor estimado
Fuente: SERNAGEOMIN

Empresas Proveedoras de los Sectores Químico, Minero-Metalúrgico, Manufacturero y Agroindustrial: explotan,


procesan y comercializan diversas rocas y minerales industriales para producir cargas, filtrantes, fundentes, pigmentos,
absorbentes, aislantes, abrasivos, colorantes, enmiendas y fertilizantes, destinados a mercados nacionales y también a
la exportación. Destaca la producción de caliza para fundente metalúrgico y elaboración de cal viva, y de ácido sulfúrico
para metalurgia del cobre.

Tabla Nº5
Producción de Empresas Proveedoras de los Sectores
Químico, Minero Metalúrgico, Manufacturero y Agroindustrial 2008

Rocas y Minerales Industriales Producción (t)


Baritina -
Bentonita -
Carbonato de Calcio Blanco 34.005
Coquina 420.016
Caliza * 2.052.432
Diatomita 25.497
Dolomita 14.263
Caolín * 24.775
Rocas Fosfóricas 41.186
Pumicita * 10.632
Cuarzo 535.771
Arena Silícea 34.600
Talco 961
Pirofilita 1.147
Yeso * 92.855
Ácido Sulfúrico 4.722.996
Sulfato de Cobre 10.217
Wollastonita -
* valor estimado
Fuente: SERNAGEOMIN
Ocupación y Remuneración
3
Se presenta información respecto del personal ocupado y de las remuneraciones, expresadas en dólares, correspondientes
al año 2008, para los tres subsectores de la minería nacional.
Considerando los montos señalados para la minería metálica, se observa que las remuneraciones más altas se percibieron
en la minería del cobre, con un promedio anual de US$35.961 por trabajador, seguida de la minería del hierro con
US$29.353.
Si se considera el tipo de empresa, en las grandes empresas las remuneraciones fueron lideradas por la gran minería del
cobre con US$47.381 al año por trabajador, seguida por la del oro con US$29.562. Las remuneraciones de las medianas
empresas fueron encabezadas por la minería del oro con US$20.656 al año por trabajador, seguida por la minería del cobre
con US$20.444. Las remuneraciones de las pequeñas empresas fueron lideradas por la minería del oro con US$7.566.
En el caso de la minería de rocas y minerales industriales, las mayores remuneraciones se percibieron en la producción de
diatomita, carbonato de calcio y litio, con US$29.158, US$22.457 y US$22.124 anuales por trabajador, respectivamente,
seguidas por el nitrato y yodo, con US$21.917 y US$21.066.
En el caso de los recursos energéticos, las mayores remuneraciones correspondieron a la actividad petrolera, con un
promedio anual de US$29.136 por trabajador.

Anuario de la Minería de Chile 2008 17


Capítulo I

Tabla Nº6
Ocupación y Remuneración

Minería Metálica Personal Ocupado Remuneración (US$)


Cobre
Grandes empresas 34.001 1.611.010.000
Medianas empresas 6.777 138.547.000
Pequeñas empresas * 9.478 57.689.000
Sub Total 50.256 1.807.246.000
Oro
Grandes empresas 1524 45.052.000
Medianas empresas 1.225 25.303.000
Pequeñas empresas * 800 6.053.000
Sub Total 3.549 76.408.000
Hierro
Grandes empresas 1.432 42.319.000
Medianas empresas 97 2.562.000
Sub Total 1.529 44.881.000
Manganeso
mediana empresa 40 235.000
Sub Total Mineria Metálica 55.374 1.928.770.000
18
Rocas y Minerales Industriales Personal Ocupado Remuneración (US$)
Servicio Nacional de Geología y Minería

Arcillas 82 517.713

Baritina s/i s/i


Carbonato de Calcio 651 14.619.393
Cloruro de Sodio 148 2.971.896
Compuestos de Azufre s/i s/i
Compuestos de Boro 511 9.205.585
Compuestos de Litio 394 8.716.822
Compuestos de Potasio 571 9.853.000
Diatomita 44 1.282.962
Dolomita s/i s/i
Feldespato 27 180.044
Nitratos 1.749 38.333.403
Pirofilita 2 4.017
Pumicita 79 1.434.093
Recursos Silíceos 276 2.381.237
Rocas Fosfóricas 71 886.786
Rocas Ornamentales 54 650.239
Sulfato de Cobre 363 6.130.421
Sulfato de Sodio 2 12.633
Talco 9 44.836
Yeso 22 264.387
Yodo 1.992 41.963.736
Zeolitas s/i s/i
Sub Total RMI 7.047 139.453.203
Recursos Energéticos Personal Ocupado Remuneración (US$)
Carbón 350 2.570.000
Petróleo ** 1.497 43.616.000
Sub Total Recursos Energéticos 1.847 46.186.000
TOTAL 64.268 2.114.409.203
* datos estimados; ** trabajadores Región de Magallanes y de la Antártica Chilena; s/i = sin información
Nota: No se consideran trabajadores de contratistas.
Fuente: SERNAGEOMIN
Valores y Productividad
4
Se presenta a continuación, información respecto de la productividad de la minería nacional durante el 2008, expresada en
función de la producción por persona/año, así como del valor de esta producción expresada en miles de dólares (US$).
Con relación al primer factor, la mayor productividad corresponde a la gran minería del hierro, con una producción de
3.708 t/persona/año, seguida por la gran minería del cobre, con 147 t/persona/año, y en tercer lugar por la mediana
minería del manganeso, con 127 tmf/persona/año.
Con respecto al valor de la producción persona/año, la mayor productividad corresponde a la gran minería del cobre,
con US$986, seguida de la mediana minería del hierro con US$429 y, en tercer lugar, la mediana minería del cobre con
US$264.

Tabla Nº7
Valorización de la Minería Nacional, 2008
Personal Ocupado por persona/año
Valor producc.
Tipo de Empresa Producción Remuneración Valor producc. US$ Remuneración
US$ (miles) Número Producc.
US$ (miles) US$

Minerales Metálicos

Cobre (tmf) (GEM CU) 5.011.052 33.527.338 34.001 1.611.010.000 147 986 47.381

Molibdeno (tmf) (GEM CU) 33.639 1.989.216 - - - - -

Oro (kg) (GEM CU) 11.624 216.611 - - - - -

Plata (kg) (GEM CU) 730.193 - - - - - -

Subtotal 35.733.165 34.001 1.611.010.000 - -

Cobre (tmf) (MEM CU) 264.520 1.794.656 6.777 138.547.000 39 265 20.444

Oro (kg) (MEM CU) 1.728 - - - - - -

Plata (kg) (MEM CU) 46.941 - - - - - -

Subtotal 1.794.656 6.777 138.547.000 - - -

Cobre (tmf) (PEM CU) 87.442 366.486 9.478 57.689.000 9 39 6.087

Oro (kg) (PEM CU) 685 - - - - - -

Plata (kg) (PEM CU) 15.043 - - - - - -

Subtotal 366.486 9.478 57.689.000 - -

Oro (kg) (GEM Au-Ag) 12.241 354.973 1.524 45.052.000 8 233 29.562

Plata (kg) (GEM Au-Ag) 264.093 - - - - - -

Cobre (tmf) (GEM Au-Ag) - - - - - - -

Subtotal - - 1.524 45.052.000 - -

Oro (kg) (MEM Au-Ag) 11.182 309.392 1.225 25.303.000 9 253 20.656

Plata (kg) (MEM Au-Ag) 320.598 - - - - - -

Cobre (tmf) (MEM Au-Ag) - - - - - - -

Subtotal - - 1.225 25.303.000 - -

Oro (kg) (PEM Au-Ag) 1.394 41.647 800 6.053.000 2 52 7.566

Plata (kg) (PEM Au-Ag) 19.243 - - - - - -

Cobre (tmf) (PEM Au-Ag) 562 - - - - - -

Subtotal 41.647 800 6.053.000 - -

Hierro (tmf) (GEM-MEM Fe) 5.670.142 656.319 1.529 44.881.000 3.708 429 29.353

Manganeso (tmf) (MEM ) 5.096 5.062 40 235.000 127 127 5.875

Subtotal 661.381 1.569 45.116.000 422 28.755

Cinc (tmf) (MEM Zn-Pb) 40.519 33.188 - - - - -

Plomo (tmf) (MEM Zn-Pb) 3.985 - - - - - -

Oro (kg) (MEM Zn-Pb) 243 - - - - - -

Plata (kg) (MEM Zn-Pb) 3.474 - - - - - -

Subtotal - 33.188 - - - - -

Total - 39.294.888 55.374 1.928.770.000 - 710 34.832

continúa en la siguiente página

Anuario de la Minería de Chile 2008 19


Capítulo I

Personal Ocupado Por Persona/Año


Valor Producción
Producción Remuneración Valor Producción Remuneración
(miles) US$ Cantidad Producción
US$ US$ (miles) US$

Rocas y Minerales Industriales


Arcillas (t) 146.745 18.980 82 517.713 1.790 231 6.314
Baritina (t) - - - - - -
Carbonato de Calcio (t) 7.295.462 86.247 651 14.619.393 11.207 132 22.457
Cloruro de Sodio (t) 6.431.029 77.172 148 2.971.896 43.453 521 20.080
Compuestos de Azufre (t) 4.722.996 872.574 - - - - -
Compuestos de Boro (t) 590.999 177.016 511 9.205.585 1.157 346 18.015
Compuestos de Litio (t) 56.881 281.427 394 8.716.822 144 714 22.124
Compuestos de Potasio (t) 917.091 744.921 571 9.853.000 1.606 1.305 17.256
Diatomita (t) 25.497 13.433 44 1.282.962 579 305 29.158
Dolomita (t) 14.263 1.105 - - - - -
Feldespato (t) 17.834 657 27 180.044 661 24 6.668
Nitratos (t) 1.157.582 586.605 1.749 38.333.403 662 335 21.917
Pirofilita (t) 1.147 40 2 4.017 574 20 2.009
Pumicita (t) 1.063.176 8.505 79 1.434.093 13.458 108 18.153
Recursos SilÍceos (t) 1.400.766 32.218 276 2.381.237 5.075 117 8.628
20
Rocas Fosfóricas (t) 41.186 5.898 71 886.786 580 83 12.490
Servicio Nacional de Geología y Minería

Rocas Ornamentales (t) 11.605 1.288 54 650.239 215 24 12.041


Sulfato de Cobre (t) 12.971 23.893 363 6.130.421 36 66 16.888
Sulfato de Sodio (t) 128 236 2 12.633 64 118 6.317
Talco (t) 961 285 9 44.836 107 32 4.982
Yeso (t) 773.794 10.833 22 264.387 35.172 492 12.018
Yodo (t) 15.503 364.848 1.992 41.963.736 8 183 21.066
Zeolitas (t) - - - - - - -
Total RMI 24.697.616 3.308.181 7.047 139.453.203 3.505 469 19.789
Recursos Energéticos
Carbón (tmf) 533.792 74.731 350 2.570.000 1.525 214 7.343
Petróleo (m ) 3
153.528 73.866 1.497 43.616.000 103 49 29.136
Total Recursos Energéticos - 148.597 1.847 46.186.000 - 80 25.006
Total General - 42.751.666 64.268 2.114.409.203 - 665 32.900
GEM: Gran empresa minera; MEN: Mediana empresa minera; PEM: Pequeña empresa minera.
Nota: No se consideran trabajadores de contratistas.
Fuentes: Servicio Nacional de Geología y Minería, Comisión Chilena del Cobre, Empresa Nacional de Minería,
Banco Central de Chile, Empresa Nacional del Petróleo y Productores Mineros.
INDICADORES ECONÓMICOS

Tabla Nº8 Tabla Nº9


Índice de Precio al por Mayor Tipo de Cambio del Dólar Americano Promedio, $ por US$

Año Promedio Año Promedio


1999 148,0 1999 508,8
2000 164,8 2000 539,5
2001 177,7 2001 634,9
2002 189,8 2002 688,9
2003 202,3 2003 691,4
2004 207,4 2004 609,5
2005 82,4 2005 559,8
2006 88,2 2006 530,2
2007 94,1 2007 481,2
2008 109,8 2008 522,4
Fuente: INE Fuente: Banco Central de Chile
Nota: - Indice de Precio al por mayor junio 1992=100 (1999 - 2004)
- Indice de Precio al por mayor noviembre 2007=100 (2005 - 2008)

Embarques de Exportación

Se entrega información respecto de los embarques de exportación de la minería chilena y de su participación en el total
5
de exportaciones del país para el período 2004-2008. Se destaca el incremento en su participación en dicho total, desde
un 51,9% en el año 2004 a un 58,2% en el 2008, superando por más de 35 puntos porcentuales al sector industrial,
que ocupó el primer lugar en las exportaciones hasta el 2003.
Se indica, además, los embarques físicos de exportación 2008 de cobre por países y continentes de destino. Entre los
primeros destacan China, con 1.120.600 tmf; Japón, con 671.200 tmf; Corea del Sur, con 410.000 tmf y Estados Unidos,
con 372.400 tmf.
Respecto de los destinos por continente el 2008, el principal destino fue Asia, con 2.762.600 tmf, seguido por Europa
con 1.460.100 tmf y América con 954.800 tmf.

Tabla Nº10
Embarques de Exportación y su Participación por Sector (millones US$ FOB)

2004 2005 2006 2007 2008


Por Tipo de Mineral
US$ % US$ % US$ % US$ % US$ %
Cobre 14.340,8 86,2 17.337,6 80,6 33.340,3 88,7 38.299,0 87,7 34.250,1 86,9
Hierro 160,1 1,0 305,0 1,4 324,8 0,9 237,0 0,5 547,5 1,4

Salitre y Yodo 254,1 1,5 328,8 1,5 359,9 1,0 406,0 0,9 543,5 1,4
Molibdeno 1.240,5 7,5 2.799,4 13,0 2.223,0 5,9 3.114,0 7,1 2.529,0 6,4
Oro 319,8 1,9 350,8 1,6 529,9 1,4 579,0 1,3 760,7 1,9
Plata 113,4 0,7 116,8 0,5 248,8 0,7 531,0 1,2 389,6 1,0
Otros 205,1 1,2 269,2 1,3 540,6 1,4 491,0 1,1 412,5 1,0
Total Minería 16.633,8 100,0 21.507,6 100,0 37.567,3 100,0 43.657,0 100,0 39.432,9 100,0

Por Sector de la Economía


Minería 16.633,8 51,9 21.507,6 54,4 37.567,3 63,7 43.657,0 63,8 39.432,9 58,2
Agri.; Frut.; Ganad.; Silvi.; Pesc. Ext. 2.339,3 7,3 2.479,4 6,3 2.754,4 4,7 3.197,6 4,7 3.932,1 5,8
Industriales 11.928,7 37,2 14.242,0 36,0 16.997,8 28,8 19.570,3 28,6 21.955,8 32,4
Zona Franca y Otros 1.123,3 3,5 1.306,9 3,3 1.675,9 2,8 2.038,9 3,0 2.444,2 3,6
Total Exportaciones 32.025,1 100,0 39.535,9 100,0 58.995,4 100,0 68.463,8 100,0 67.765,0 100,0

Fuente: Banco Central de Chile

Anuario de la Minería de Chile 2008 21


Capítulo I
Tabla Nº11
Valores de Embarques de Exportación 2008
de Cobre y Subproductos, Según País de Destino (FOB Líquido de Retorno en Millones de Dólares)

Pais De Destino Cobre(1) Participacion(%) Subproductos(2) Participacion(%)

Europa 9.975,0 27,3 1.379,9 43,4


Alemania 1.126,1 3,1 16,0 0,5
Austria 0,0 - 1,0 0,0
Bélgica 236,5 0,6 52,6 1,7
Bulgaria 419,0 1,1 - -
España 956,9 2,6 66,5 2,1
Finlandia 114,2 0,3 4,4 0,1
Francia 1.679,9 4,6 9,7 0,3
Holanda 2.129,5 5,8 956,4 30,1
Italia 2.564,4 7,0 65,8 2,1
Polonia 186,9 0,5 - -
Reino Unido 74,7 0,2 77,2 2,4
Suecia 254,6 0,7 111,0 3,5
Suiza 232,3 0,6 16,6 0,5
Otros 0,0 0,0 2,7 0,1
América 6.756,7 18,5 733,9 23,1
Argentina 114,9 0,3 18,4 0,6
Bolivia - - 2,6 0,1
22
Brasil 2.437,3 6,7 239,8 7,5
Servicio Nacional de Geología y Minería

Canadá 716,8 2,0 13,5 0,4


Colombia 18,3 0,1 - -
Estados Unidos 2.566,2 7,0 365,6 11,5
México 710,6 1,9 93,2 2,9
Panamá 123,7 0,3 - 0,0
Perú 29,3 0,1 0,7 0,0
Venezuela 39,4 0,1 - -
Otros 0,2 0,0 0,0 0,0
Asia 18.142,2 49,6 1.024,8 32,3
Corea del Sur 2.800,5 7,7 180,1 5,7
China 7.222,8 19,8 16,0 0,5
Filipinas 297,1 0,8 - -
Hong Kong 9,4 0,0 - -
India 1.623,9 4,4 17,2 0,5
Indonesia 1,1 - - -
Irán 28,7 0,1 - -
Japón 4.281,9 11,7 799,6 25,2
Malasia 40,7 0,1 - -
Singapur 89,8 0,2 0,9 0,0
Tailandia 36,0 0,1 6,6 0,2
Taiwan 1.440,0 3,9 - -
Turquía 222,2 0,6 2,7 0,1
Vietnam 47,9 0,1 - -
Otros 0,0 0,0 1,8 0,1
Otros 1.676,3 4,6 38,4 1,2
Australia 303,8 0,8 0,9 0,0
Sudáfrica - - 37,5 1,2
Otros 1.372,4 3,8 - -
Total 36.550,2 100,0 3.176,9 100,0

(1) Embarques de exportación a consumidores finales y a plantas de tratamiento.


(2) Incluye: Barros anódicos, Metal Doré, Plata, Selenio, Oxido de Molibdeno, Concentrados de Molibdeno y otros.
Fuente: COCHILCO
Tabla Nº12
Destino de los Embarques Físicos de Exportación de Cobre 2008 por productos (miles de tmf) (1)

Pais De Destino Refinados(2) Blister Graneles(3) Total Porcentual

Europa 1.063,3 66,6 330,2 1.460,1 27,0


Alemania 56,6 5,0 107,0 168,6 3,1
Bélgica 0,3 31,7 0,0 32,0 0,6
Bulgaria - - 66,5 66,5 1,2
España 85,2 - 60,6 145,9 2,7
Finlandia - - 20,6 20,6 0,4
Francia 239,0 - - 239,0 4,4
Holanda 272,8 29,9 - 302,6 5,6
Italia 372,1 - - 372,1 6,9
Polonia - - 29,0 29,0 0,5
Reino Unido 8,6 0,0 0,2 8,8 0,2
Suecia - - 46,2 46,2 0,9
Suiza 28,5 - - 28,5 0,5
Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
América 592,3 202,8 159,6 954,8 17,7
Argentina 14,8 - - 14,8 0,3
Brasil 202,6 0,3 143,3 346,3 6,4
Canadá - 84,6 11,5 96,1 1,8
Colombia 2,2 - 0,1 2,3 0,0
Estados Unidos 329,4 43,0 0,0 372,4 6,9
México 23,6 74,8 - 98,3 1,8
Panamá 15,0 - 0,3 15,3 0,3
Perú - 0,0 4,2 4,2 0,1
Venezuela 4,7 - - 4,7 0,1
Otros 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0
Asia 1.138,4 99,7 1.524,5 2.762,6 51,1
Corea del Sur 223,9 23,4 163,0 410,3 7,6
China 606,3 58,2 456,1 1.120,6 20,7
Filipinas 1,0 - 43,6 44,6 0,8
Hong Kong 2,7 - 2,7 0,1
India - 2,0 250,6 252,6 4,7
Indonesia 0,2 - 0,0 0,2 0,0
Irán - - 3,6 3,6 0,1
Japón 53,1 10,6 607,5 671,2 12,4
Malasia 7,5 - - 7,5 0,1
Singapur 12,6 - - 12,6 0,2
Tailandia 5,6 - 0,0 5,6 0,1
Taiwán 188,6 5,6 - 194,2 3,6
Turquía 30,0 - - 30,0 0,6
Vietnam 6,8 - - 6,8 0,1
Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Otros 189,2 38,6 0,0 227,8 4,2
Australia 7,4 38,6 - 46,0 0,9
Otros 181,8 0,0 0,0 181,8 3,4
Total 2.983,1 407,7 2.014,4 5.405,3 100,0
(1) Embarques de exportación a consumidores finales y a plantas de tratamiento.
(2) Incluye cátodos, formas especiales y refinado a fuego.
(3) Incluye concentrados y cobre secundario.
Fuente: COCHILCO

Anuario de la Minería de Chile 2008 23


Capítulo I

Tabla Nº13
Embarques Físicos de Exportación de Cobre, Según País de Destino, 2004-2008 (miles de tmf)
País de destino 2004 2005 2006 2007 2008
Europa 1.579,9 1.394,2 1.653,1 1.433,1 1.459,8
Alemania 270 184,4 201,5 172,0 168,6
Bélgica 39,4 14,2 61,1 56,6 32,0
Bulgaria 68,8 61,9 73,0 73,8 66,5
Chipre - 1 0,5 5,0 -
España 135,7 130,9 133,8 84,6 145,9
Finlandia 32,6 30,4 43,9 25,5 20,6
Francia 354,2 294,1 299,4 273,6 239,0
Grecia 40,4 37,3 32,5 46,5 -
Holanda 167,7 215,1 367,1 272,7 302,6
Italia 362 333,6 339,1 352,1 372,1
Polonia 2,9 - 29,3 25,9 29,0
Reino Unido 57,3 42,9 28,1 15,4 8,8
Rumania 2,7 7,7 1,7 0,0 0,0
Suecia 31,7 37,4 37,4 27,4 46,2
Suiza 14,5 3,3 4,7 2,0 28,5
Otros - - - - -
América 925,4 1.008,5 1.039,9 953,7 954,7
24
Argentina 17,2 17,7 15,0 14,2 14,8
Servicio Nacional de Geología y Minería

Brasil 292,6 244 275,0 300,7 346,3


Canadá 211,9 186 114,9 92,3 96,1
Colombia 1,9 3,5 4,0 4,6 2,3
Estados Unidos 274,4 431 493,8 424,3 372,4
México 113,8 105,5 131,8 106,6 98,3
Panamá 4,4 3,3 0,6 0,0 15,3
Perú 8,6 14,9 4,2 3,7 4,2
Venezuela 0,4 1,3 0,2 4,3 4,7
Otros 0,2 1,3 0,4 3,0 0,3
Asia 2.963,90 2.874,30 2.454,40 3.041,00 2.762,50
Corea del Sur 521,2 453,9 444,0 427,0 410,3
China 999,7 1.101,20 685,8 1.132,2 1.120,6
Filipinas 22,5 - 21,3 43,5 44,6
Hong Kong 18,8 10,3 2,3 0,9 2,7
India 173,1 168,7 299,7 361,8 252,6
Indonesia 20,4 23 9,5 0,0 0,2
Irán 30,9 50,9 25,6 27,9 3,6
Japón 793,6 706,8 677,0 736,0 671,2
Malasia 23,4 5,6 7,9 2,2 7,5
Omán 2,3 3,5 5,2 1,6 -
Singapur 0,1 14,7 0,9 8,4 12,6
Thailandia 30,3 17 51,2 31,3 5,6
Taiwán 266,8 242,4 163,5 204,2 194,2
Turquía 53,7 65,8 52,6 57,5 30,0
Vietnam 6,7 10,5 7,7 6,5 6,8
Otros 0,4 - 0,2 - -
Otros 16,4 53,6 86,6 245,2 227,8
Australia - - 1,5 14,6 46,0
Otros 16,4 53,6 85,1 230,6 181,8
Total General 5.485,60 5.330,60 5.234,00 5.673,00 5.404,80
Nota: Embarques de exportación a consumidores finales y a plantas de tratamiento.
Fuente: COCHILCO
Gráfico Nº1
Embarques Físicos de Exportación de Cobre, Según Continente, 2003-2008 (miles de tmf)

3.500

3.000

2.500
Miles de Toneladas

2.000

1.500

1.000

500

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Europa 1.379,4 1.579,9 1.394,2 1.653,1 1.433,1 1.459,8
América 743,2 925,4 1.008,2 1.039,9 953,7 954,7
Asia 2.524,1 2.963,9 2.874,3 2.454,4 3.041,0 2.762,5
Otros 40,7 16,4 53,6 86,6 245,2 227,8
Años

Gráfico Nº2
Embarques Físicos de Exportación Año 2008

4%
Europa
América
Asia
Otros 27%

51%

18%

Fuente: COCHILCO

Anuario de la Minería de Chile 2008 25


Capítulo I

6 Precios

Se presenta una relación de precios de la minería metálica para el período 2004-2008, en US$ c/lb,
que comprende precios promedio del cobre refinado, de metales preciosos y de otros metales.
Con respecto al precio del cobre refinado, se destaca su incremento desde US$130 c/lb el 2004,
a valores promedio superiores a US$160 c/lb, a partir del 2005, y hasta superar los US$315 c/lb
en promedio el 2008.
Los metales preciosos muestran un notable incremento en sus precios, en el período señalado.
El precio de la plata aumentó en un 125%, el del oro en un 113% y el del platino en un 86%
evidenciando el buen momento en su cotización internacional.
Con respecto a otros metales, se observa también un importante crecimiento en sus precios, de
modo que el molibdeno se incrementó en 75%, el plomo en 135%, el cinc en 80%, el níquel
en 52%, el estaño en 111% y el aluminio en 50%.

Tabla Nº14
Precio Promedio Nominal del Cobre Refinado, 2004-2008 (US$ c/lb)

26 Precio Promedio Nominal Del Cobre Refinado, 2004-2008 ( Us$C/Lb )


Servicio Nacional de Geología y Minería

Bolsa De Metales De Londres Comex


2004 130,106 128,972
2005 167,087 168,227
2006 305,295 308,935
2007 323,246 322,172
2008 315,316 313,358
Ene/2007 257,171 258,305
Feb 257,479 259,661
Mar 292,680 292,270
Abr 352,281 350,840
May 348,457 348,248
Jun 339,100 338,764
Jul 361,691 361,595
Ago 340,807 336,783
Sep 346,952 345,616
Oct 363,256 358,887
Nov 316,005 312,924
Dic 298,812 302,170
Ene/2008 320,283 320,171
Feb 357,780 358,955
Mar 382,800 381,108
Abr 393,942 393,939
May 380,235 377,421
Jun 374,694 368,974
Jul 381,655 375,939
Ago 346,304 343,640
Sep 317,100 314,293
Oct 223,426 218,565
Nov 168,600 168,497
Dic 139,343 138,798
Fuente: COCHILCO
Tabla Nº15
Precios Promedio Nominal de Metales Preciosos, 2004-2008

Plata Oro Platino

Reino Unido (1) Estados Unidos Reino Unido Estados Unidos Reino Unido (3)
(2) (2)
Inicial Final
2004 6,65 6,69 409,3 409,2 409,3 845,2
2005 7,31 7,34 444,9 444,9 444,8 896,9
2006 11,57 11,57 604,7 604,3 604,0 1.141,7
2007 13,39 13,41 696,9 696,7 696,9 1.304,8
2008 15,02 15,00 872,5 871,7 871,1 1.576,4
Ene/2006 9,15 9,18 549,4 549,9 549,3 1.029,0
Feb 9,53 9,52 555,5 555,0 555,0 1.041,8
Mar 10,38 10,38 557,2 557,1 557,1 1.041,1
Abr 12,61 12,64 611,9 610,7 610,4 1.101,4
May 13,45 13,38 676,8 675,4 674,0 1.264,9
Jun 10,80 10,77 597,9 596,1 596,1 1.188,5
Jul 11,23 11,21 633,1 633,7 634,9 1.228,8
Ago 12,18 12,25 631,6 632,6 632,1 1.234,0
Sep 11,68 11,60 600,2 598,2 596,8 1.183,6
Oct 11,56 11,62 586,6 585,8 585,8 1.082,5
Nov 12,93 12,98 626,8 627,8 627,1 1.183,0
Dic 13,36 13,30 629,5 629,8 629,4 1.121,5
Ene/2007 12,84 12,87 630,4 631,2 630,9 1.148,4
Feb 13,91 13,95 665,1 664,7 664,4 1.204,6
Mar 13,18 13,16 655,9 654,9 654,9 1.218,8
Abr 13,74 13,73 680,0 679,4 679,2 1.278,4
May 13,15 13,19 668,3 666,9 667,9 1.301,3
Jun 13,14 13,15 655,7 655,5 655,4 1.286,2
Jul 12,91 12,95 665,3 665,3 665,8 1.303,1
Ago 12,36 12,33 664,5 665,4 665,2 1.264,7
Sep 12,83 12,93 710,6 712,7 714,8 1.307,7
Oct 13,67 13,72 754,5 754,6 754,6 1.410,7
Nov 14,70 14,67 808,3 806,2 805,9 1.448,7
Dic 14,30 14,31 803,6 803,2 803,2 1.484,9
Ene/2008 15,96 16,06 887,8 889,6 890,5 1.585,8
Feb 17,57 17,67 924,3 922,3 923,3 1.999,7
Mar 19,51 19,22 971,1 968,4 966,3 2.046,5
Abr 17,50 17,51 911,6 909,7 909,7 1.988,4
May 17,05 17,05 889,1 888,7 887,6 2.054,7
Jun 16,97 17,04 889,5 889,5 889,5 2.038,2
Jul 18,03 18,06 941,2 939,8 940,2 1.904,4
Ago 14,69 14,58 840,4 839,0 838,3 1.488,5
Sep 12,37 12,19 824,9 829,9 830,3 1.223,0
Oct 10,44 10,43 812,8 806,6 806,6 912,6
Nov 9,87 9,87 757,9 760,9 754,9 840,3
Dic 10,29 10,32 819,9 816,1 816,1 834,8

(1) Cotización London Spot.


(2) Cotización Handy & Harman N.Y.
(3) Promedio Cotización London fixing P.M.
Fuente: COCHILCO

Anuario de la Minería de Chile 2008 27


Capítulo I

Tabla Nº16
Precios Promedio de Otros Metales, Nominales, 2003-2008

Aluminio * Plomo * Cinc * Estaño * Niquel * Molibdeno/

B.M.L Oxido (US$/lb)


B.M.L EE.UU.(1) B.M.L/ LME EE.UU.(2) B.M.L EE.UU.(2)
SETTL. EE.UU.(2)
2004 77,8 84,0 40,2 47,5 409,4 627,3 634,1 16,40
2005 86,1 91,1 44,3 62,7 360,9 668,8 681,4 31,73
2006 116,6 121,4 58,5 148,6 419,5 1100,2 1098,2 24,75
2007 119,7 122,2 117,0 147,1 679,5 1688,7 1690,5 30,23
2008 116,7 120,5 94,8 85,0 864,5 957,6 987,4 28,73
Ene/2006 107,9 111,8 57,0 94,8 340,1 660,2 640,8 22,39
Feb 111,4 116,9 57,9 100,7 375,9 679,4 694,4 23,50
Mar 110,2 114,8 54,1 109,6 383,6 675,7 694,9 22,84
Abr 118,9 123,7 53,1 139,9 420,4 813,9 818,4 22,95
May 129,8 135,5 52,9 161,7 421,3 956,0 942,5 25,53
Jun 112,4 119,3 43,7 146,3 380,7 941,4 966,4 25,18
Jul 114,0 119,6 47,7 151,5 401,5 1.205,9 1.175,0 24,68
Ago 111,6 117,0 53,3 151,8 404,7 1.394,5 1.380,8 26,84
Sep 112,2 117,0 60,9 154,4 428,9 1.366,7 1.363,4 27,14
Oct 120,4 124,1 69,5 173,4 470,3 1.483,4 1.482,2 25,60
28 Nov 122,6 127,2 73,7 198,8 480,0 1.456,7 1.453,5 25,54
Servicio Nacional de Geología y Minería

Dic 127,6 130,2 78,3 199,8 526,5 1.568,1 1.565,7 24,78


Ene/2007 127,4 129,5 75,6 171,8 531,1 1.669,7 1.617,7 25,01
Feb 128,5 129,5 80,7 150,1 606,3 1.868,1 1.830,9 25,45
Mar 125,3 129,0 86,8 148,4 649,1 2.101,3 2.123,8 27,96
Abr 127,7 130,8 90,8 161,4 656,1 2.280,1 2.313,9 28,04
May 126,8 129,3 95,3 173,7 665,7 2.366,8 2.373,7 31,64
Jun 121,5 123,4 110,0 163,4 663,1 1.892,3 1.849,1 32,69
Jul 124,0 126,2 139,9 160,9 692,5 1.516,2 1.528,5 31,53
Ago 114,1 117,4 141,5 147,5 708,5 1.254,3 1.268,0 31,69
Sep 108,5 111,3 146,4 130,7 698,9 1.339,8 1.329,1 31,60
Oct 110,8 113,5 168,7 135,0 747,8 1.408,7 1.422,5 31,86
Nov 113,7 116,4 151,0 115,3 775,1 1.388,5 1.417,8 32,95
Dic 108,0 110,7 117,8 106,7 759,8 1.179,0 1.210,5 32,38
Ene/2008 110,9 113,6 118,3 106,1 764,0 1.256,0 1.268,6 33,03
Feb 126,0 128,6 139,7 110,6 804,1 1.268,0 1.296,2 33,35
Mar 136,3 139,9 136,5 113,9 921,4 1.416,4 1.429,6 33,40
Abr 134,2 138,6 128,0 102,7 1.001,8 1.304,7 1.345,2 32,85
May 131,7 135,8 101,4 99,0 1.100,8 1.167,3 1.232,7 32,67
Jun 134,2 137,4 84,5 85,9 1.033,4 1.022,8 1.048,3 33,35
Jul 139,3 142,6 88,2 84,0 1.063,0 914,5 948,4 33,67
Ago 125,4 129,0 87,3 78,2 945,4 858,6 878,8 33,84
Sep 114,6 119,2 84,7 78,7 862,2 807,2 854,1 32,94
Oct 96,2 101,9 67,1 59,1 680,1 550,7 569,4 26,12
Nov 84,0 88,1 58,6 52,3 657,4 485,4 510,2 10,00
Dic 67,6 71,5 43,7 49,9 540,8 439,4 467,3 9,60
Ene/2009 64,1 67,6 51,4 53,9 546,5 512,9 534,6 9,33
Ene/09 64,1 67,6 51,4 53,9 546,5 512,9 534,6 9,33
Ene/08 110,9 113,6 118,3 106,1 764,0 1.256,0 1.268,6 33,0

Variacion %
Ene/2009-2008 -42,2 -40,5 -56,6 -49,3 -28,5 -59,2 -57,9 -71,8

Nota: *(US$c/lb)
(1) Mercado.
(2) Comerciantes.
Fuente: COCHILCO
Relación Producción / Precio

Se analiza la relación entre la producción nacional y el precio de los siguientes minerales metálicos: cobre, molibdeno,
7
oro, plata, hierro (pellets), plomo y cinc, para el período 1999-2008.

COBRE
Se observa un sostenido crecimiento de la producción en el período considerado, alcanzando las 5,6 millones de toneladas
métricas finas el 2007. En cuanto a los precios, es posible observar un aumento sustantivo de los precios para los años 2006
y 2007, lo que se explica, fundamentalmente, por un fuerte aumento en la demanda mundial y algunos problemas en la
oferta del commodity; durante el 2008 se produce una baja en la producción al igual que su precio, fundamentalmente
por efecto de la crisis que en los últimos meses del año incidió negativamente en estos parámetros.

Tabla Nº17
Cobre: Producción Total Anual y Precio Promedio

Año Total millones de tmf** US$c/lb *


1999 4,4 71,4
2000 4,6 82,9
2001 4,8 71,6
2002 4,6 70,7
2003 4,9 80,7
2004 5,4 130,1
2005 5,3 167,1
2006 5,4 305,3
2007 5,6 323,3
2008 5,4 315,3
Fuente: **SERNAGEOMIN *COCHILCO

Gráfico Nº3
Relación producción de cobre y precio

6 350

5 300
250
4
200
millones de t

US$c/Lb

3
150
2
100
1 50

0 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

millones de t US$c/Lb

Anuario de la Minería de Chile 2008 29


Capítulo I

MOLIBDENO
El molibdeno muestra un crecimiento sostenido de la producción en el tiempo, que llega a su
máximo el año 2005. Con respecto a los precios, estos se mantuvieron relativamente estables en
el período 1999 - 2003, para experimentar un notable aumento producto de la fuerte demanda
de acero, principalmente de China. Durante el 2008 se experimenta una baja sustantiva tanto
en su producción como en el precio y esto se explica en otras cosas por la tendencia del cobre
señalado anteriormente.

Tabla Nº18
Molibdeno: Producción Total Anual y Precio Promedio

Año Total miles de t** US$/lb *


1999 27,3 2,65
2000 33,6 2,55
30
2001 33,5 2,36
Servicio Nacional de Geología y Minería

2002 29,5 3,77


2003 33,4 5,32
2004 41,9 16,40
2005 47,9 31,73
2006 43,6 24,70
2007 44,8 30,23
2008 33,6 28,42
Fuente: **SERNAGEOMIN *COCHILCO

Gráfico Nº4
Relación producción de molibdeno y precio

60 35

50 30

25
40
20
miles de t

US$/lb

30
15
20
10

10 5

0 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

miles de t US$/lb
ORO
El oro muestra una producción nacional estable entre el 2001 y 2008, período que se caracterizó por una producción
promedio de 40.000 kg/año. La curva de precios, muestra una sostenida alza a partir del año 2002, para alcanzar valores
cercanos a los US$900 /oz en 2008.

Tabla Nº19
Oro: Producción Total Anual y Precio Promedio

Año Total miles kg** US$/oz *


1999 48,1 279,0
2000 54,1 279,3
2001 42,7 271,1
2002 38,7 310,2
2003 39,0 363,7
2004 40,0 409,3
2005 40,4 444,8
2006 42,1 604,7
2007 41,5 696,9
2008 39,2 872,2
Fuente: **SERNAGEOMIN *COCHILCO

Gráfico Nº5
Relación producción de oro y precio

60 1000

50 800
40
600
miles de kg

US$/oz

30
400
20

10 200

0 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

miles de kg US$/oz

Anuario de la Minería de Chile 2008 31


Capítulo I

PLATA
La plata muestra un crecimiento irregular pero sostenido de la producción hasta el 2007, y durante el 2008 disminuyó
en 27% respecto del año 2007. Los precios, a partir del 2002, iniciaron un notable crecimiento como se aprecia en la
Tabla No 20, que alcanzó los US$15/oz el 2008, tal como se comportó el precio del oro.

Tabla Nº20
Plata: Producción Total Anual y Precio Promedio

Año Total millones de kg** US$/oz *


1999 1,4 5,2
2000 1,2 5,0
32
2001 1,3 4,4
Servicio Nacional de Geología y Minería

2002 1,2 4,6


2003 1,3 4,9
2004 1,4 6,7
2005 1,4 7,3
2006 1,6 11,6
2007 1,9 13,4
2008 1,4 15,0
Fuente: **SERNAGEOMIN *COCHILCO

Gráfico Nº6
Relación producción de plata y precio

2,5 16
14
2,0
12

1,5 10
millones de Kg.

US$/oz

8
1,0 6
4
0,5
2
0,0 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

millones de Kg US$/oz
HIERRO (PELLETS)
La producción de pellets de hierro ha tenido un comportamiento muy irregular en el período, no obstante una tendencia
general al crecimiento. La producción en el 2008 experimentó un crecimiento notable (35%) respecto del 2007. La curva
de precio muestra una cierta estabilidad en torno a US$29,0 /tmf promedio entre 1999 y 2003, para posteriormente
incrementarse y llegar a US$115,8 /tmf el 2008, debido, fundamentalmente, a una fuerte demanda mundial.

Tabla Nº21
Pellets de Hierro:
Producción Total Anual y Precio Promedio

Año Total millones de tmf** US$/t *


1999 4,0 29,0
2000 4,5 29,0
2001 4,3 29,0
2002 3,9 27,0
2003 4,5 26,0
2004 4,5 37,2
2005 4,3 66,8
2006 4,2 73,0
2007 4,2 76,2
2008 5,7 115,8
Fuente: **SERNAGEOMIN *COCHILCO

Gráfico Nº7
Relación producción de pellets de hierro y precio

4,6 140
4,4 120

4,2 100
millones de t

80
US$/t

4,0
60
3,8 40
3,6 20
3,4 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

millones de t US$/t

Anuario de la Minería de Chile 2008 33


Capítulo I

PLOMO
La producción de plomo ha sido extremadamente variable en el período 1999 - 2007, a excepción del 2008 donde
experimenta un peak de producción de 4.000 tmf. El precio se ha mantenido en los últimos años similar a otros metales,
creciendo fuertemente para llegar a su peak el 2007 (US$117,0 c/lb), experimentando una baja durante el 2008 (US$94,6
c/lb) que corresponde al peak en la producción del período considerado.

Tabla Nº22
Plomo: Producción Total Anual y Precio Promedio

Año Total miles de tmf** US$c/lb *


1999 0,6 22,8
2000 0,8 20,6
34
2001 1,2 21,6
Servicio Nacional de Geología y Minería

2002 2,9 20,5


2003 1,7 23,4
2004 2,3 40,2
2005 0,9 44,3
2006 0,7 58,5
2007 1,3 117,0
2008 4,0 94,6
Fuente: **SERNAGEOMIN *COCHILCO

Gráfico Nº8
Relación producción de plomo y precio

4,5 140
4,0 120
3,5
100
3,0
2,5 80
miles de t

US$c/lb

2,0 60
1,5
40
1,0
0,5 20

0,0 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

miles de t cent. US$c/lb


CINC
La producción de cinc, al igual que la del plomo, es muy variable alcanzando los 40,5 miles de toneladas métricas finas
en 2008. La curva de precios muestra un fuerte aumento en los últimos años del período, debido fundamentalmente a
una mayor demanda mundial, pero con una notable disminución a US$84,8 c/lb el 2008.

Tabla Nº23
Cinc: Producción Total Anual y Precio Promedio

Año Total miles de t** US$c/lb *


1999 32,3 48,8
2000 31,4 51,2
2001 32,8 40,2
2002 36,2 35,3
2003 33,1 37,5
2004 27,6 47,5
2005 28,8 62,7
2006 36,2 148,6
2007 36,5 147,1
2008 40,5 84,8
Fuente: **SERNAGEOMIN *COCHILCO

Gráfico Nº9
Relación producción de cinc y precio

45 160
40 140
35 120
30
100
25
miles de t

US$c/lb

80
20
60
15
10 40
5 20
0 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

miles de t US$c/lb

Anuario de la Minería de Chile 2008 35


Capítulo I

Consumo Eléctrico de la Gran Minería Metálica


y de Rocas y Minerales Industriales, por Región
8
Se presenta información respecto del consumo eléctrico de la Gran Minería Metálica y de Rocas y Minerales Industriales,
por regiones, elaborada con base en los antecedentes proporcionados por las respectivas empresas mineras y por la
Comisión Nacional de Energía (CNE). El período considerado abarca del 2004 al 2008.
La Gran Minería Metálica considera la explotación de cobre, oro y hierro y la de Rocas y Minerales Industriales comprende
sal, salitre, yodo y compuestos de litio, de potasio y boro.

Tabla Nº24
Consumo Eléctrico en la Gran Minería (Cobre, Oro, Hierro, Cloruro de Sodio, Salitre, Yodo, Compuesto de Litio, de Potasio y Boro, Salitre y
Sal), por Región 2004-2008 (GWH)

% Partic. % Partic. % Partic. % Partic. % Partic.


Región 2004 2005 2006 2007 2008
36 por Región por Región por Región por Región por Región
Servicio Nacional de Geología y Minería

Arica y Parinacota (15) y Tarapacá (01) 1.729 9 1.857 10 2.012 10 2.002 10 2.027* 10

Antofagasta (02) 8.324 44 8.370 44 8.643 44 8.957 46 9.677* 46

Atacama (03) 1.927 10 2.096 11 2.130 11 2.193 11 2.255* 11

Coquimbo (04) 887 5 934 5 990 5 1.141 5 1.157* 5

Valparaíso (05) 1.093 6 1.306 7 1.168 6 1.106 6 1.379* 7

Lib. Gral. B. O`Higgins (06) y Metropolitana (13) 2.591 14 2.723 14 2.662 14 2.709 14 2.924* 14

Varias Minas 1.562 8 1.461 8 1.491 8 1.662 8 1.745** 8

% Partic. % Partic. % Partic. % Partic. % Partic.


Sectores de la Economía 2004 2005 2006 2007 2008
por Sector por Sector por Sector por Sector por Sector

Minería 18.113 37 18.747 37 19.096 36 19.770 35 21.164* 36

Industria 14.174 29 14.330 28 15.826 30 16.393 30 17.213** 29

Transporte 232 - 252 - 324 1 408 1 428** 1

Comercio, pública, residencial 14.512 30 15.367 30 16.005 30 16.564 30 17.392** 30

Consumo en Centro de Transferencia 2.161 4 2.052 4 2.056 4 2.280 4 2.394** 4

Total Consumo País 49.192 100 50.748 100 53.307 100 55.415 100 58.591 100

Nota: * : cifras provisorias

** : cifras estimadas

Fuente: SERNAGEOMIN-COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA


Gráfico Nº10
Participación Sectorial en consumo eléctrico Nacional, 2008

30% Minería
1% Industria
Transporte
Comercio, Pública, Residencial
Consumo en centro de transferencia

29%
4%

Minería

36%

Gráfico Nº11
Participación Regional en consumo eléctrico Total de la Minería, 2008

Varias Minas 15 y 01
8% 10%

06 y R.M.
14%

05
7%

04
5%

02
46%
03
11%

Región Arica y Parinacota (15) y Tarapacá (01)


Región Antofagasta (02)
Región Atacama (03)
Región Coquimbo (04)
Región Valparaíso (05)
Región Lib.Gral.B. O`Higgins (06) y Metropolitana (13)
Varias Minas

Anuario de la Minería de Chile 2008 37


Capítulo I

9 Índice de Producción Minera

El Índice de Producción Minera, preparado por el INE, es un indicador coyuntural con base
promedio en el año 2003, de periodicidad mensual, cuya finalidad es medir la evolución de
la producción física de los productos mineros a nivel nacional y regional.
Durante el año 2006 se realizó una actualización del indicador, efectuando un cambio de
base, al año 2003. Con ello se seleccionó nuevos productos, con sus correspondientes
establecimientos del sector minero, se obtuvo ponderaciones con los precios actualizados al
nuevo año base y se incorporaron nuevas desagregaciones.
Los hitos relevantes realizados en el perfeccionamiento del Índice de Producción Minera año
base Promedio 2003=100 en relación al Índice de Producción Minera año base Promedio
1990=100, son los siguientes:
• Cambio de Base: Actualización a nueva base Promedio 2003=100
• Incorporación de Nuevos Productos al grupo No Metálico: Cloruro de Sodio y Ulexita, por
su importancia en el mercado externo.
38 • Nuevas desagregaciones del Índice de Producción Minera en Chile: su estructura se desagrega
de tres formas diferentes. Nacional según Tipo de Minería; Regional según Tipo de Minería
Servicio Nacional de Geología y Minería

y; Nacional según CIIU Rev. 3 (Clasificación Industrial Internacional Uniforme).

COBERTURA
La información base del indicador es levantada en forma mensual, y corresponde a un censo de todos los establecimientos
que explotan la minería metálica en el país abarcando la totalidad de los productos.
En el caso de la minería no metálica, se seleccionan los productos que en conjunto aportan el 95% del valor de producción
de dicho subsector.
Respecto al ámbito geográfico, el índice cuenta con una representación nacional y regional de acuerdo a las diferentes
desagregaciones.

UNIDAD ESTADÍSTICA
La unidad estadística es el establecimiento minero, organización productiva que forma parte de una empresa la cual
cuenta con iniciación de actividad independiente y desarrolla su actividad dentro de los límites territoriales del país.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de la actividad, corresponde a la producción física mensual del establecimiento, desagregada por
cada uno de sus productos.
PRODUCTOS CONSIDERADOS
Minería Metálica

En la minería metálica, se consideran todos los productos explotados en Chile. Los productos y su unidad de medida
son los siguientes:
Cobre (t de fino)
Oro (kg de fino)
Plata (kg de fino)
Molibdeno (t de fino)
Hierro (t de mineral)
Cinc (t de fino)
Manganeso (t de mineral)
Plomo (t de fino)

Minería No Metálica

Para la minería no metálica, se seleccionan los productos de acuerdo al aporte del 95% del “Valor de Producción” respecto
del total. Es decir, se suma el valor de producción de cada producto, luego se ordena de mayor a menor, y se calcula el
aporte acumulado, seleccionando todos aquellos que quedan dentro del porcentaje descrito.
De esta forma han sido seleccionados los siguientes productos:
Salitre (t)
Yodo (kg)
Carbonato de litio (t)
Caliza (t)
Petróleo (m3)
Cloruro de Sodio (t)
Ulexita (t)
Carbón (t netas)

Cabe destacar la incorporación del Cloruro de Sodio y Ulexita como nuevos productos al cálculo del indicador, los cuales
presentan un aumento del valor de producción en el año 2003, debido la importancia que han adquirido en el mercado
externo.
Además se incluye el Carbón, que pese a no estar entre los productos que acumulan el 95% del valor de producción
en el año 2003, se ha decido que forme parte de los productos seleccionados, dado el aumento de su producción en
los último años.

Cálculo del Indicador

Para medir la evolución de la producción física minera nacional con periodicidad mensual, se utiliza el Índice de Laspeyres,
construido a partir de información sobre la producción física de los establecimientos que desarrollan esta actividad.

Estructura del Indicador

El cálculo del Índice general se obtiene a partir de tres tipos de estructura, calculadas en forma paralela.

Anuario de la Minería de Chile 2008 39


Capítulo I

Índice General

Tipo de Minería División CIIU Rev. 3 Región

Tipo de Minería

Metálico No Metálico
Metálico No Metálico

Productos Productos Productos Productos Productos

Gráfico Nº12 Gráfico Nº13


Ponderación a Nivel Regional Ponderación a Nivel de Grupo Metálico y No Metálico
11 12 R.M. No Metálico
0,74% 0,51% 4,14%
08 6,55%
01
40 0,04% 12,26%
Servicio Nacional de Geología y Minería

06
6,36%
05
6,05%

04
7,59%

03
10,56%
02
51,76%
Metálico
93,45%
01 02 03 04 05 06 08 11 12 R.M.

Gráfico Nº14
Ponderación a Nivel CIIU Rev. 3

División 11
División 14 0,37%
6,08% División 10
0,10%

División 13
93,45%
Tabla Nº25
Índice de Producción Minera, 2004-2008

Año Mes General Metálico No metálico

2004 110,1 110,3 106,8


2005 109,2 109,5 105,5
2006 110,0 110,6 101,8
2007 114,3 115,2 101,2
2008 108,4 108,6 105,2
Enero 107,5 108,0 100,0
Febrero 102,7 103,8 87,6
Marzo 111,6 112,8 94,4
Abril 103,6 104,3 94,4
Mayo 111,0 111,7 100,7
Junio 114,9 115,9 100,8
Julio 106,0 105,3 116,8
Agosto 103,5 103,0 111,0
Septiembre 104,9 104,1 116,4
Octubre 110,2 109,6 119,9
Noviembre 107,2 106,9 111,2
Diciembre 117,2 117,8 109,5
Base promedio 2003 = 100
Fuente : INE

Gráfico Nº15
Índice de Producción Minera, 2004 - 2008

120

110
índice

100

90
2004 2005 2006 2007 2008

General 110,1 109,2 110,0 114,3 108,4

Metálico 110,3 109,5 110,6 115,2 108,6

No metálico 106,8 105,5 101,8 101,2 105,2

Años

Anuario de la Minería de Chile 2008 41


Capítulo I

Tabla Nº26
Índice de Producción Minera Metálica, 2008

Grupo Grupo Otros Producto Otros Metálicos


Mes
Cobre Metálicos Oro Plata Molibdeno Plomo Zinc Hierro Manganeso
Promedio 2008 109,3 103,4 100,5 107,0 100,8 234,8 100,3 116,3 93,0
Enero 108,0 108,1 92,7 98,5 126,9 287,1 112,2 118,1 83,3
Febrero 103,8 103,2 95,3 121,1 102,2 231,9 92,1 102,9 111,7
Marzo 111,7 121,2 114,6 131,4 122,2 248,2 99,1 127,7 103,3
Abril 105,5 95,0 90,6 107,5 86,3 316,1 94,4 115,1 109,2
Mayo 113,7 96,6 109,8 113,3 63,3 205,1 111,4 123,3 92,3
Junio 117,2 106,0 108,6 107,7 99,1 118,1 105,8 116,9 72,3
Julio 105,8 101,2 96,1 94,3 106,8 210,7 88,0 116,9 89,1
Agosto 104,3 93,2 90,3 92,4 89,7 376,2 114,6 110,0 81,3
Septiembre 104,7 99,6 103,4 103,2 88,8 149,9 98,2 115,6 93,8
Octubre 110,5 102,5 96,3 103,6 103,3 360,6 107,7 117,5 108,1
Noviembre 107,8 100,1 100,7 105,4 91,6 275,1 98,2 115,7 105,4
Diciembre 118,2 114,5 107,9 105,9 129,2 38,2 81,6 115,7 66,5
Base promedio 2003 = 100
Fuente : INE

42
Servicio Nacional de Geología y Minería

Tabla Nº27
Índice de Producción de Minería No Metálica, 2008

Producto
Grupo No
Mes Carbonato de Cloruro de Petróleo
Metálico Carbón Caliza (1) Ulexita
Litio Sodio Crudo
Promedio 2008 105,2 150,9 107,9 129,8 103,5 73,3 145,6
Enero 100,0 101,7 102,0 137,1 95,7 76,0 -
Febrero 87,6 144,0 95,2 124,9 89,2 68,0 -
Marzo 94,4 147,5 104,3 127,0 93,8 81,9 6,9
Abril 94,4 173,1 119,7 112,1 87,8 74,8 13,7
Mayo 100,7 132,0 111,0 127,9 84,2 75,0 48,2
Junio 100,8 112,5 103,6 122,6 73,0 71,7 190,7
Julio 116,8 153,3 118,0 143,1 99,9 70,5 265,5
Agosto 111,0 118,5 111,5 139,7 102,7 68,2 265,1
Septiembre 116,4 179,0 119,2 143,4 99,0 72,2 333,6
Octubre 119,9 178,8 114,1 147,3 98,4 77,0 315,1
Noviembre 111,2 169,9 104,6 135,4 157,8 72,3 203,3
Diciembre 109,5 200,5 91,8 97,0 160,6 71,5 105,6
(1) Muestra de cuatro empresas, cobertura 85,6% de la producción nacional en período base del índice.
Base promedio 2003 = 100
Fuente : INE
Tabla Nº28
Índice de Producción Minera, por Región

Índice Índice General por Regiones


Año y Mes General
01 02 03 04 05 06 08 11 12 RM
2004 Promedio 110,1 111,7 111,7 98,0 105,0 108,4 123,8 114,5 102,9 88,3 110,3
2005 Promedio 109,2 103,2 112,0 96,1 101,8 106,0 131,0 112,9 110,0 114,8 110,5
2006 Promedio 110,0 112,9 109,7 106,6 105,6 104,1 124,6 80,6 100,5 105,2 110,1
2007 Promedio 114,3 113,0 118,9 111,2 100,0 99,3 122,6 150,4 101,0 69,1 110,6
2008 Promedio 108,4 116,9 108,2 105,1 107,4 94,7 116,4 173,4 68,6 85,3 111,3
2008
Enero 107,5 118,4 109,3 98,8 93,3 103,4 113,6 186,7 72,4 76,6 105,6
Febrero 102,7 99,6 102,4 108,1 100,4 94,2 116,0 202,5 65,4 78,3 106,5
Marzo 111,6 111,1 114,9 108,5 109,0 99,4 110,9 190,1 81,2 89,8 109,3
Abril 103,6 119,3 110,1 93,5 103,4 66,8 70,6 198,9 58,2 96,7 114,9
Mayo 111,0 111,1 118,5 99,6 109,1 96,8 90,2 165,2 87,6 83,5 107,1
Junio 114,9 110,3 122,1 106,5 114,7 90,5 107,7 154,8 82,8 73,1 117,3
Julio 106,0 114,5 100,0 114,5 108,8 96,9 135,1 164,6 51,1 84,6 108,7
Agosto 103,5 114,6 97,9 114,6 109,2 89,8 122,0 142,4 57,8 79,0 104,4
Septiembre 104,9 113,0 100,9 103,4 115,3 99,0 126,8 159,5 69,8 95,0 97,6
Octubre 110,2 128,8 103,6 109,1 115,8 98,0 130,7 180,1 61,9 93,6 127,3
Noviembre 107,2 129,7 102,1 102,8 102,1 101,7 123,8 172,2 66,7 85,8 115,7
Diciembre 117,2 132,2 117,0 101,3 107,6 100,1 149,2 164,1 68,4 87,3 121,7
Base promedio 2003 = 100
Fuente : INE

Anuario de la Minería de Chile 2008 43


Capítulo I

Tabla Nº29
Índice de Producción Minera: CIIU Rev. 3

Año Mes Índice General División 13 División 14 División 10 División 11

2004 110,1 110,3 108,0 67,4 98,0


2005 109,2 109,5 104,6 207,1 91,7
2006 110,0 110,6 101,6 190,5 80,5
2007 114,3 115,2 103,4 81,4 70,6
2008 108,4 108,6 106,4 150,9 73,3

44 Enero 107,5 108,0 101,4 101,7 76,0


Febrero 102,7 103,8 87,9 144,0 68,0
Servicio Nacional de Geología y Minería

Marzo 111,6 112,8 94,3 147,5 81,9


Abril 103,6 104,3 94,2 173,1 74,8
Mayo 111,0 111,7 101,7 132,0 75,0
Junio 114,9 115,9 102,3 112,5 71,7
Julio 106,0 105,3 118,9 153,3 70,5
Agosto 103,5 103,0 113,4 118,5 68,2
Septiembre 104,9 104,1 118,0 179,0 72,2
Octubre 110,2 109,6 121,5 178,8 77,0
Noviembre 107,2 106,9 112,6 169,9 72,3
Diciembre 117,2 117,8 110,2 200,5 71,5

Base promedio 2003 = 100


Fuente : INE
División 13: Extracción de minerales metalícos.
División 14: Explotación de otras minas y canteras.
División 10: Extracción de Carbón y de Lignito; extracción de turba.
División 11: Extracción de Petróleo Crudo y de Gas Natural.
Participación de la Minería en el
Producto Interno Bruto (PIB)

Se presenta información relativa a la participación de la minería en el Producto Interno Bruto (PIB), aportada por el Banco
10
Central, en la que se evidencia la importante participación de la minería del cobre en este índice económico.

Tabla Nº30
Análisis del PIB considerando efecto precio

Participación en el PIB a precio corriente *


Año Precio (BML)** Minería Cobre Resto Minería
2004 130,2 12,9 11,6 1,3
2005 167,1 15,7 14,1 1,6
2006 305,3 22,3 20,6 1,7
2007 323,2 22,7 21,0 1,7
2008 315,3 17,6 15,5 2,1
* Precio Corriente: Corresponde al precio del año correspondiente

** : Bolsa de Metales de Londres

Gráfico Nº16
Participación de la Minería en el PIB y precio del cobre

25 350

300
20

250
Participación en el PIB corriente (%)

15
Precio (US$c/lb)
200

150
10

100

5
50

0 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008

PIB Cobre PIB Resto Minería Precio (BML)

Fuente: Banco Central

Aunque el año 2008 marcó el fin del ciclo de altos precios del cobre, el promedio anual se mantuvo sobre los 3 dólares
la libra. Sin embargo, el efecto de la caída en la cotización del metal, junto a una menor producción minera, se reflejan
en una caída en la participación del sector en el PIB corriente, que alcanzó el año pasado a un 17,6%.

Anuario de la Minería de Chile 2008 45


Capítulo I

Tabla Nº31
Crecimiento del PIB Real

Crecimiento del PIB real *


Año PIB Nacional PIB - Minería PIB Cobre PIB Resto Minería
2004 6,0 6,1 5,9 7,2
2005 5,6 -3,9 -4,9 1,2
2006 4,6 0,7 0,3 2,6
2007 4,7 3,1 3,5 1,4
2008 3,2 -5,0 -5,8 -1,6
* PIB real : Se elimina efecto precio

Gráfico Nº17
Crecimiento del PIB Real Nacional respecto del PIB Real de la Minería

8,0
6,1 6,0 5,6
6,0
4,6 4,7
46
4,0
Servicio Nacional de Geología y Minería

3,1 3,2
2,0
0,7
%

0,0
2004 2005 2006 2007 2008
-2,0

-4,0
-3,9
-5,0
-6,0

PIB Minería PIB País

Fuente: Banco Central

En términos reales, la Minería se contrajo un 5,0% durante el año 2008. Este resultado se debe, principalmente, a la
menor producción de cobre, explicada por los problemas que afectaron a la actividad durante al año: menores leyes del
mineral, fallas técnicas y el empeoramiento de las condiciones de explotación, entre otras.
Tabla Nº32
Producción Cobre (tmf)

Año Total Toneladas PIB Minería

1999 4.421.785 -
2000 4.646.335 -
2001 4.766.062 -
2002 4.619.787 -
2003 4.909.178 -
2004 5.418.800 5,9
2005 5.330.414 -4,9
2006 5.381.761 0,3
2007 5.601.729 3,5
2008 5.363.576 -5,8
Fuente: SERNAGEOMIN

La baja en el PIB de la minería en el año 2005, se explica, fundamentalmente, por el alto impacto que provoca cualquier
disminución en la producción de cobre, de igual forma como se aprecia para el año 2008.

Anuario de la Minería de Chile 2008 47


Capítulo I

Comportamiento y Movimiento de las Reservas y


Recursos de Cobre, Molibdeno, Oro, Plata, Nitratos y

11
Yodo en Chile, Período 2001 - 2007

INTRODUCCIÓN

A finales del año 2007 y comienzos del año 2008 el Servicio Nacional de Geología y Minería aplicó una encuesta a la
totalidad de las empresas productoras de cobre, molibdeno, oro, plata, hierro, carbonato de calcio, nitrato, yodo, litio
y carbón, con el fin de obtener información sobre la evolución de sus recursos y reservas disponibles en el país, para el
periodo comprendido entre los años 2001 y 2007. Además, se contactó a la totalidad de las empresas de exploración
que desarrollaron actividad en Chile durante el período estudiado. Se solicitó a los encuestados que la información de
recursos y reservas requerida debía ajustarse a los estándares establecidos en el “Código para la Certificación de Prospectos
de Exploración, Recursos y Reservas” elaborado por el Comité de Recursos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas
el año 2003. Se recibió información de las empresas productoras de cobre, molibdeno, oro, plata, nitrato y yodo; las
restantes no respondieron la encuesta.
La información estadística sobre la evolución de los recursos y reservas de cobre, molibdeno, oro y plata indica que,
durante el período 2001-2007, estos experimentaron un sostenido crecimiento. Esta evolución se vio favorecida, en
parte, por el extraordinario nivel de precios alcanzado por los metales durante la última parte del período investigado y
48 por una exitosa actividad de prospección y exploración, desarrollada por las empresas mineras. Escapa a esta tendencia
el nitrato y yodo, cuyas reservas y recursos muestran una disminución.
Servicio Nacional de Geología y Minería

El cobre constituye el caso más destacado, con un incremento de 62,5% del total de las reservas y recursos para el
período estudiado. El año 2007, el monto de las reservas alcanzaba a las 150 millones de toneladas y los recursos a
218 millones de toneladas, expresadas en cantidad de cobre fino contenido. La magnitud de estas reservas y recursos
permitiría mantener el actual nivel de producción por aproximadamente 60 años. Sin embargo, es necesario destacar,
que el 67% del total de las reservas y recursos están contenidos en súlfuros de la mena primaria y esta muestra una ley
decreciente, desde el año 2001 al año 2007. Las reservas y recursos lixiviables representan el 33% restante, y, de estos,
el mineral oxidado (óxidos) alcanza solo a 28 millones de toneladas de cobre fino contenido (8%). Esta realidad sugiere
que en la medida que se agoten los recursos lixiviables y con leyes descendentes en la mena primaria, será necesario
realizar importantes ampliaciones de la capacidad de procesamiento de mineral para poder mantener los niveles de
producción y, de este modo, compensar la disminución de las leyes.
El molibdeno producido en el país, es un subproducto de la minería del cobre, en particular de la producción originada
en los grandes yacimientos del tipo pórfido de cobre-molibdeno. Por esta razón, su comportamiento sigue, en gran
medida, la evolución del cobre. Sin embargo, la estadística muestra que este es un recurso muy sensible a la ley de
molibdeno del mineral, lo que se puede traducir en importantes fluctuaciones anuales. Al año 2007, el total de reservas y
recursos alcanzaba a 3,7 millones de toneladas de molibdeno fino contenido, que al ritmo actual de producción asegura
la actividad por aproximadamente 80 años.
La producción de oro y plata en el país, tiene su origen tanto en la minería del oro como en la del cobre, en especial
del segmento de la gran minería. Los resultados presentados en este trabajo, reflejan de manera exhaustiva las reservas
y recursos disponibles en la minería del oro y solo parcialmente los aportados por la minería del cobre. Por esta razón,
las cifras entregadas reflejan la realidad de las empresas mineras dedicadas a la exploración y explotación de metales
preciosos y, por lo tanto, constituyen valores mínimos para las reservas y recursos de estos elementos. Para el período
2001-2007 el oro y la plata experimentaron un incremento de 48% y 78% respectivamente.
A diferencia de los metales, las reservas y recursos de nitrato y yodo muestran una evolución negativa para el período,
con una disminución de 37% para el nitrato y 19% para el yodo. Po su parte, las reservas y recursos de caliche presentan
una disminución de la ley de nitrato y un incremento para la ley de yodo. Esta tendencia parece reflejar un déficit en la
exploración.
Finalmente, es necesario destacar que para los elementos y compuestos analizados, se obtuvo una buena respuesta a
las encuesta por parte de las empresas productoras, no así de las empresas dedicadas exclusivamente a la exploración,
que en su mayoría ignoraron la solicitud de información. Esta situación sugiere la necesidad de adoptar, por parte de las
autoridades competentes, las medidas de correción necesarias.
RESERVAS Y RECURSOS DE COBRE

Los recursos y reservas de cobre identificados en el país, se presentan en el Gráfico No18 y Tabla No33. En ellas se
observa su evolución expresadas en millones de toneladas de cobre fino contenido y desglosadas por tipos de mena,
explícitamente, súlfuros, minerales oxidados, denominados comunmente óxidos y minerales mixtos, que incluyen tanto
súlfuros como óxidos.

Gráfico Nº18
Variación de reservas y recursos de cobre fino contenido, 2001-2007

400 350
300

precio cobre US$c/Lb


300
millones t de cobre

250
200
200
150
100 100
50
0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Total c obre fi no 226,4 245,0 270,2 302,3 298,4 295,0 367,9
Súlf uros 198,7 217,0 233,2 251,4 260,3 255,9 247,2
Óx idos 22,8 23,3 25,4 26,5 25,5 25,4 27,5
Mix tos 4,9 4,7 11,4 24,4 12,6 13,7 93,2
Prec io c obre 71,6 70,6 80,7 130,1 167,1 305,3 323,3

Tabla Nº33
Reservas y recursos de minerales de cobre y ley media para el período 2001-2007, separados por tipo de mena o mineral

Mineral Unidad 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Total Mineral millones t 29.060,6 32.035,5 35.707,1 41.061,8 41.449,1 42.107,0 54.039,9
Ley Mineral % 0,756 0,799 0,755 0,720 0,713 0,719 0,681
Total Súlfuros millones t 24.117,1 26.866,2 29.640,2 32.686,9 34.153,5 34.798,7 35.169,8
Ley Súlfuros % 0,824 0,808 0,810 0,776 0,737 0,735 0,703
Total Óxidos millones t 4.318,4 4.653,0 4.563,8 4.958,0 5.013,5 5.168,9 5.321,2
Ley Óxidos % 0,527 0,501 0,560 0,533 0,500 0,491 0,518
Total Mixtos millones t 625,1 516,3 1.503,2 3.416,8 2.282,1 2.139,4 13.548,9
Ley Mixtos % 0,788 0,907 0,757 0,492 0,552 0,636 0,688

La mayor parte de las reservas (ca. 94%) y recursos de cobre están contenidos en yacimientos del tipo pórfido de cobre-
molibdeno o cobre-molibdeno-oro, que son explotados por las empresas que constituyen la gran minería del cobre
(e.g. Chuquicamata, Escondida). Otra parte de las reservas están en yacimientos del tipo óxidos de hierro-cobre-oro
(e.g. Candelaria) y tipo manto de cobre (e.g. Mantos Blancos) que concentran aproximadamente un 5% de las reservas
y recursos. La pequeña minería, que explota, mayoritariamente, pequeños yacimientos vetiforme, contiene menos del
1% de las reservas y recursos. Esta situación presenta una muy buena correlación con las estadísticas de producción. La
producción de cobre en Chile esta concentrada en un alto porcentaje en la gran minería, de modo que el año 2007 la
producción de esta alcanzó a 5.229.276 toneladas de cobre fino contenido, lo que representa el 94% del total de cobre
producido en el país; por su parte, las medianas aportaron con un 5% y las empresas pequeñas con un 1%.
Desde el punto de vista geográfico la mayor cantidad de reservas y recursos de cobre se concentran, por orden de
importancia, en las Regiones Antofagasta, Tarapacá, Metropolitana, del Libertador Bernardo O’Higgins, Coquimbo,
Valparaíso y Atacama. Lo anterior es un reflejo de la distribución geográfica de los principales distritos mineros del país,
controlada, en último término, por factores geológicos.

Anuario de la Minería de Chile 2008 49


Capítulo I

RESERVAS Y RECURSOS DE MOLIBDENO

La producción de molibdeno en Chile se obtiene, en su totalidad, como subproducto de la producción de cobre de las
empresas de la gran minería, que explotan yacimientos del tipo pórfidos de cobre-molibdeno.
La evolución de las reservas y recursos de molibdeno fino contenido y de minerales de molibdeno se presenta en el
Gráfico No 19, y estas están expresadas en millones de toneladas.

Gráfico Nº19
Variación de las reservas y recursos de molibdeno fino contenido, 2001-2007

4,0 35

3,5 30
millones t de molibdeno

3,0
25
2,5

precio US$/lb
20
2,0
15
1,5
10
1,0

0,5 5
50
0,0 0
Servicio Nacional de Geología y Minería

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mill. t Mo fino 2,6 2,4 2,5 2,2 3,1 3,3 3,7

Prec io M o US$/lb 2,4 3,8 5,3 16,4 31,7 24,7 30,2

Las reservas de molibdeno, para el período 2001-2007, se caracterizan por un comportamiento variable y con una
tendencia a aumentar en los últimos tres años de la serie, al contrario de lo que sucedió en el período 2001-2004,
cuando la tendencia fue a la baja.

RESERVAS Y RECURSOS DE ORO

La producción de oro en Chile proviene directamente de la explotación de los yacimientos de oro y oro-plata, e
indirectamente de la minería del cobre, en particular de los yacimientos del segmento de la gran minería, donde el oro
constituye un subproducto. Al analizar el origen de la producción de oro del año 2007, se observa que un 64% del total
producido proviene de la minería del oro u oro-plata y un 36% de la minería del cobre.
Las reservas y recursos totales están expresados en toneladas de oro fino contenido y las reservas y recursos de mena o
minerales a partir de los cuales se recupera el oro, en millones de toneladas de mineral y su ley en gramos/tonelada (g/t).
La variación de las reservas y recursos de oro se presentan en el Gráfico No 20.
Gráfico Nº20
Evolución de reservas y recursos de oro fino contenido, 2001- 2007

1.800 800
1.600
700
1.400
600
1.200
500

Precio oro US$/oz


t de oro fino
1.000
400
800

600 300

400 200

200 100
0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

t de oro fino 1.053,2 1.047,4 1.074,2 1.024,8 994,6 1.505,0 1.560,8

Prec io oro US $/oz 271,10 310,2 363,7 409,3 444,8 604,3 696,9

Tabla Nº34
Evolución de las reservas y recursos de minerales y oro fino contenido y ley del mineral, 2001-2007

Unidad 2001 2002 2003 2004 2005 20006 2007


Mineral millones de t 4.025,2 5.219,1 4.927,0 4.986,5 4.848,9 5.722,1 5.689,0
Ley g/t 0,262 0,201 0,218 0,206 0,205 0,263 0,274
Oro Fino toneladas 1.053,2 1.047,4 1.074,2 1.024,8 994,6 1.505,0 1.560,8

La estadística muestra, para el período comprendido en el estudio, un incremento sostenido de los recursos y reservas
expresados en términos de oro fino contenido. El incremento más importante se produce a partir del año 2006, lo que
coincide con un incremento importante del precio de la onza de oro y la incorporación a la serie estadística de dos
productores de la gran minería del oro. En términos porcentuales, entre el año 2001 y el 2007, el incremento fue de un
48%, que corresponde a un aumento de 508 toneladas de oro fino contenido.

RESERVAS Y RECURSOS DE PLATA

La producción de plata para el período 2001-2007 tiene su origen en la minería del oro, oro-plata y de la minería del
cobre. El año 2007, un 56% de las 1.936 toneladas de plata fina producida, proviene de la minería del oro y oro-plata
y un 43% fue recuperado a partir de la explotación de los yacimientos de cobre.
La evolución de las reservas y recursos de plata se presentan en el Gráfico No 21. La estadística está basada en la
información proporcionada por las empresas de la gran y mediana minería del oro y oro-plata, sector responsable del 56%
de la producción de plata. Esto implica que las reservas presentadas en este trabajo corresponden casi exclusivamente a
este sector, careciendo de información sobre los recursos y reservas contenidos en los yacimientos de cobre, donde son
particularmente importantes los yacimientos del segmento gran minería.

Anuario de la Minería de Chile 2008 51


Capítulo I

Gráfico Nº21
Evolución de las reservas y recursos de plata fina contenida, 2001-2007

14.000 16

12.000 14

10.000 12

t de plata fina

precio plata US$/oz


10
8.000
8
6.000
6
4.000
4
2.000
2
0
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

t de plata fina 7.430,7 8.966,0 9.746,8 9.523,6 8.765,6 12.513,2 13.250,8

Precio plata US$/oz 4,4 4,6 4,9 6,7 7,3 11,6 13,4

Tabla Nº35
Evolución de las reservas y recursos de minerales y plata fina contenida y ley del mineral, 2001-2007

Unidad 2001 2002 2003 2004 2005 20006 2007


52
Mineral Plata millones de t 2.539,9 4.810,0 4.514,8 4.582,4 4.420,7 4.760,5 4.882,5
Servicio Nacional de Geología y Minería

Ley Mineral g/t 2,926 1,865 2,159 2,078 1,983 2,629 2,714
Fino Plata toneladas 7.430,6 8.965,9 9.746,8 9.523,7 8.765,6 12.513,3 13.250,8
Producción Plata millones de kg 1,3 1,2 1,3 1,4 1,4 1,6 1,9
Precio Plata US$/oz 4,4 4,6 4,9 6,7 7,3 11,6 13,4

Las serie estadísticas representada en el Gráfico No 21 y Tabla No 35, contienen las reservas y recursos de plata expresados
en toneladas de plata fina contenida y las reservas de los minerales de plata o mena expresadas en millones de toneladas,
con su ley en gramos por tonelada (g/t).
Las reservas de plata fina contenida, tiene una evolución irregular, con un mínimo en el año 2001 y un máximo entre los
años 2003 y 2004, para caer nuevamente el año 2005 y experimentar un importante crecimiento los últimos dos años
de la serie. Si se compara las reservas del año 2001 con las del 2007 el incremento es de 58%, que equivale a 2,374
millones de toneladas. En el caso de los recursos, estos presentan un mínimo el año 2001 y un desarrollo relativamente
plano entre los años 2002 y 2006, para incrementar de manera significativa el año 2007. El aumento experimentado por
los recursos entre el año 2001 y el año 2007 es de 3,446 millones de toneladas de plata fina, lo que equivale a 103%.
La evolución mostrada por los recursos y reservas de plata, con un crecimiento sostenido a partir del año 2001, junto
con un incremento del orden del 46% de la producción durante el periodo 2001-2007, indica el efecto positivo del
incremento del precio de la plata para el mismo período, que estimuló la exploración y producción de este metal.

RESERVAS Y RECURSOS DE NITRATOS Y YODO

La producción de nitratos para el 2007 corresponde a poco más de 1 millón de toneladas de las cuales el 85% se origina
en la Región de Antofagasta y un 15% en la Región de Tarapacá. La producción del yodo para el 2007 fue de 15.500
toneladas, de las cuales un 64% proviene de la Región de Tarapacá y un 36% de la Región de Antofagasta.
La información que se entrega en este estudio cubre el 100% de las empresas que producen yodo y un 70% de las
que producen nitratos. Sin embargo, las empresas que reportaron las reservas y recursos de nitratos son aquellas cuyo
inventario representa aproximadamente 95% del total de las reservas y recursos de nitratos del país. La variación de las
reservas de nitrato y yodo para el período 2001-2007, se presentan en los Gráficos No 22 y No23.
Gráfico Nº22
Variación de las reservas y recursos de nitratos y producción, 2001-2007

350.000 1.600

300.000 1.400

reservas + recurso nitrato 1.200


250.000

Miles toneladas producción


1.000
200.000
Miles de t

800
150.000
600
100.000
400

50.000 200

0 0
2001 2002 2003 2004 2005 3006 2007

Nitrato miles de t 244.226,7 308.002,3 247.692,9 246.406,2 187.222,9 186.868,8 154.919,1

Producción nitrato 1.072 1.174 1.134 1.402 1.283 1.111 1.160

Gráfico Nº23
Variación de las reservas y recursos de yodo y producción, 2001-2007

2.500 18.000

16.000
2.000 14.000

Toneladas producción yodo


reservas + recursos yodo

12.000
1.500
10.000
Miles de t

8.000
1.000
6.000

500 4.000

2.000

0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Res. y rec. yodo 1.474,4 1.972,3 1.675,6 1.660,1 1.414,7 1.430,3 1.196,7

Producción yodo 11.355 11.648 15.580 14.931 15.346 16.494 15.473

Las reservas y recursos de nitrato muestran una persistente disminución desde al año 2001 al año 2007; sin embargo, esta
es menos marcada en el caso de los recursos. El año 2001 las reservas de nitrato alcanzaban a 108,7 millones de toneladas
y el año 2007 eran de 47,6 millones, lo que significa una disminución del 56%. Un comportamiento similar muestran
los recursos y reservas de caliche y la ley de nitrato, con una caída para el período de 27% y 14%, respectivamente. Esta
baja tanto de la ley como de las reservas y recursos de caliche, pueden explicar la disminución acentuada de las reservas
y recursos de nitratos.
En el caso de las reservas y recursos de yodo, estos parecen seguir un comportamiento similar al de los nitratos, con una
disminución pronunciada para las reservas de aproximadamente 42,5% y una disminución menor para los recursos. Por
otra parte, la ley de yodo tiene un comportamiento opuesto a la del nitrato; en este caso, la ley aumenta desde el año
2001 al año 2007, lo que permite atenuar la disminución de las reservas de yodo a partir del año 2003.

Anuario de la Minería de Chile 2008 53


2008
Capítulo II
Estadística Nacional de
Producción Minera por Recurso
El presente capítulo muestra la producción nacional de minerales
Introducción

Como ejemplo de desagregación, se menciona el carbonato de


1
metálicos, rocas y minerales industriales y recursos energéticos, calcio, denominación que ha englobado históricamente tres tipos
registrada por SERNAGEOMIN. de recursos con características geológicas, usos y mercados en
general diferentes: caliza, coquina y carbonato de calcio blanco,
Para los minerales metálicos considerados: cobre, molibdeno, oro,
ahora informados en forma independiente, bajo la misma
plata, hierro, manganeso, plomo y cinc, se muestra la información
denominación grupal.
tradicionalmente incluida en el Anuario, referida a la producción
de concentrados y barras obtenidos de su tratamiento, así como La identificación y denominación de algunos recursos, que en
los finos resultantes en cada caso. A ella se ha agregado, a partir las versiones de los Anuarios anteriores al año 2005 aparecen
del 2005, la definición de cada mineral y antecedentes de uso contenidos en otros, constituye una importante innovación,
y producción. ya que contribuye a evitar la distorsión de las estadísticas de
producción, especialmente respecto de la diversidad de rocas
Se destaca, respecto del 2007, un decrecimiento en la producción
y minerales industriales producidas en el país. Tal es el caso
de cobre (-4%), oro (-6%), manganeso (-30%), plata (-27%) y
de la pirofilita, identificada a partir del 2005 como un recurso
molibdeno (-25%), así como un incremento en la producción
independiente del talco, y de la arcilla bauxítica, individualizada
de cinc (11%) y hierro (5%), acompañado este último con un
del caolín, según ya se indicó.
notable aumento en su precio (43%).
También se han incorporado a la estadística recursos no informados
Para las rocas y minerales industriales se ha mantenido la modificación
anteriormente, como ácido sulfúrico, sulfato de cobre y travertino,
efectuada, el 2005, a la nomenclatura tradicionalmente utilizada,
y se han individualizado en propiedad algunos como sulfato de
lo que ha implicado tanto agrupar los recursos de características
potasio, cloruro de potasio y ácido bórico, cuya producción se
semejantes en grupos con una nueva denominación como
informaba relacionada con la producción de carbonato de litio.
desagregar, en sus componentes, algunos de los recursos registrados
tradicionalmente en forma individual, a objeto de entregar una Por último, debido a que el término puzolana corresponde a
información que permita entender, en mejor forma, la relación una denominación industrial, aplicable a recursos naturales o
recurso-uso-mercado. subproductos industriales que se utilizan en la fabricación de
cemento (pumicita, diatomita, basaltos, cenizas volantes), su
Como ejemplo de agrupación se señala el grupo arcillas, en el
producción ha sido integrada al recurso pumicita.
que se ha integrado los recursos de arcilla cuya producción es
informada, directa o indirectamente, a SERNAGEOMIN: arcilla La información así entregada, permite identificar recursos no
bauxítica, arcilla común, arcilla plástica, bentonita y caolín. La individualizados con anterioridad y facilita la comprensión de
arcilla común y la arcilla plástica han sido desagregadas del sus potencialidades y de sus perspectivas de utilización. A la vez,
recurso denominado Arcillas en publicaciones anteriores al 2005, da cuenta del real número y diversidad de las rocas y minerales
a partir de la actividad específica de las empresas productoras; la industriales producidas y comercializadas en Chile, y evita una
bentonita y el caolín mantienen las características de su anterior distorsión en las estadísticas de producción. Así, esta nueva
status individual, y la arcilla bauxítica ha sido identificada e modalidad de presentación de las rocas y minerales industriales,
individualizada del recurso caolín. implica contar, con la información de producción de un total de

Anuario de la Minería de Chile 2008 57


Capítulo II

39 recursos, lo que supera la cantidad de recursos considerados la clasificación efectuada por SERNAGEOMIN, y contenida
en las versiones anteriores al 2005, que alcanzaban a un máximo en la Resolución Nº 0408, de fecha 15 de enero de 2005, en
de 32 recursos. Grandes Empresas, Medianas Empresas y Pequeñas Empresas,
de acuerdo a su importancia económica, tamaño y producción,
La producción total de estas rocas y minerales industriales
y cuya definición es:
experimentó un incremento del 11% respecto del año 2007,
básicamente por un aumento en la producción de cloruro de Grandes Empresas: Igual o superior a 1.000.000 horas/persona
58 sodio (46%), feldespato (166%), rocas fosfóricas (64%) y sulfato trabajadas durante el período de un año (corresponde al trabajo
de cobre (27%). promedio aproximado de más de 400 trabajadores durante
Servicio Nacional de Geología y Minería

un año).
Los recursos energéticos, carbón, petróleo y gas natural, al igual
que los minerales metálicos, no han experimentado una mayor Medianas Empresas: Igual o superior a 200.000 e inferior a
variación en su presentación, salvo la incorporación, a cada uno 1.000.000 horas/persona trabajadas durante el período de un
de ellos, de una definición y de antecedentes respecto de usos año (corresponde al trabajo promedio aproximado de un mínimo
y producción. de 80 y un máximo de 400 trabajadores durante el año).

En su producción, se observa un aumento de un 85% en la Pequeñas Empresas: Menos de 200.000 horas/persona trabajadas
producción de carbón, 4% en petróleo respecto del 2007 y una durante el período de un año (corresponde al trabajo promedio
disminución del 9% en gas, la que ha sido continua durante los aproximado de menos de 80 trabajadores durante el año).
últimos 10 años.
Para la denominación de las empresas productoras, se ha utilizado
Minerales Metálicos
2
Se presentan las estadísticas de producción 2008, para un total de 8 minerales metálicos: cobre, molibdeno, oro, plata,
hierro, manganeso, plomo y cinc, que representan el 100% de los minerales producidos por la minería metálica nacional
registrados en el presente documento.
Las variaciones porcentuales en producción y en precio, del año 2008 respecto del 2007, para cada uno de ellos, son
las siguientes:
Cobre: Su producción experimentó un decrecimiento de un 4% al igual que su precio en un 2,5%. Chile continúa siendo
el primer productor mundial.
Molibdeno: Experimentó una disminución en su producción de un 25% y en su precio de un 6%.
Oro: Su producción disminuyó en un 6%; sin embargo se mantiene como el producto de mayor participación en nuevos
yacimientos de la mediana minería del oro, debido al aumento de su precio en un 25%.
Plata: La producción bajó en un 27% y su precio aumentó en un 12%.
Hierro: La producción de minerales de hierro aumentó en un 5%, al igual que su precio que aumentó en 52%.
Manganeso: Su producción decreció en un 30%.
Plomo: La producción aumentó un 205% y su precio disminuyó en un 19%.
Cinc: Su producción se incrementó en un 11% y su precio bajó en un 43%.

Anuario de la Minería de Chile 2008 59


Capítulo II

2.1. COBRE

Definición
El cobre (Cu) es un metal de característico color rojizo y brillo metálico, elevada conductividad térmica y eléctrica, tenacidad,
maleabilidad, es decir la susceptibilidad de ser batido en planchas o láminas, y ductilidad o capacidad de extensión en
filamentos, por lo que constituye una importante materia prima para la elaboración de cables, alambres y láminas. Su
número atómico es 29 y su peso atómico es 63,54.
El cobre muestra una gran afinidad con el azufre y es uno de los componentes mas típicos de las menas de sulfuros (pirita,
calcopirita) y se presenta también como óxidos (cuprita) y como carbonatos (malaquita).
Usos
Es actualmente uno de los minerales de mayor utilización en la industria manufacturera, eléctrica, electrónica y química,
en la construcción de maquinarias y automóviles, y como material bactericida.
60 Producción
Servicio Nacional de Geología y Minería

La producción de cobre en Chile se lleva a cabo, fundamentalmente, en las siguientes Regiones: Tarapacá, Antofagasta,
Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y del Lib. Gral. B. O`Higgins, donde se concentran la casi totalidad de las
reservas conocidas del país, que equivalen a poco menos del 40% de las reservas del planeta.
La producción se presenta, principalmente, bajo la forma de cátodos, concentrados y refinados a fuego y es efectuada
por tres grupos de empresas de la minería del cobre: Gran Minería, representada por 16 empresas privadas y una estatal,
la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), que han producido entre el 90 y 97%, del total nacional en los últimos 5
años; Mediana Minería, representada por unas 22 empresas principalmente nacionales, que produjeron entre el 5 y el
7% y Pequeña Minería, que produjo del orden del 1,5% de dicho total.
La producción del 2008 alcanzó a 5.363.576 tmf, lo que representa una disminución del 4% respecto del 2007.
Tabla Nº36
Producción de Cobre (tmf), 2008

Producción Por producto Por sectores

Minería del Cobre

Grandes Empresas 5.011.052

Codelco Chile cátodos (ew y sx) 1.075.817


refinado a fuego 98.923
blister 74.705
concentrados 149.273
Subtotal 1.398.718
Empresas Privadas cátodos (ew y sx) 1.363.756
concentrados 2.248.578
Subtotal 3.612.334
Medianas Empresas 264.520
cátodos 126.347
concentrados 138.173
Pequeñas Empresas 87.442
cátodos 3.383
precipitados 2.274
concentrados 7.797
minerales de fundición directa 1.607
minerales de concentración 20.090
minerales de lixiviación 52.291
Total Minería del Cobre 5.363.014
Minería del Oro
Pequeñas Empresas 562
Total Minería del Oro 562
Total 5.363.576
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 61


Capítulo II

Principales Productores 2008

Cía. Minera Quebrada Blanca Vivar 493 Piso 2 Iquique

Cía. Minera Cerro Colorado San Martín 255 of. 46 Iquique

Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi S.C.M. Baquedano 902 Iquique

Cía Minera Xstrata Lomas Bayas General Borgoño 934 of. 201 - 202 Antofagasta

Cía. Minera Zaldivar Av. Grecia 750 Antofagasta

Minera Michilla S.A. Camino a Tocopilla Km 110 Antofagasta

Minera Escondida S.A. Av. de La Minería 501 Antofagasta

Minera Spence S.A. General Borgoño 934 of. 1201 Antofagasta

Minera Gaby S.A. Av. Poniente 2696 Villa Exótica Antofagasta

Minera El Tesoro Ahumada 11 of. 501 Santiago

Empresa Minera Mantos Blancos S.A. Av. Pedro de Valdivia 291 Santiago
62
Codelco Norte 11 Norte 1291 Villa Exótica Calama
Servicio Nacional de Geología y Minería

Codelco División El Salvador Av. B. O’Higgins 103 El Salvador

SCM El Abra Camino Conchi Viejo s/n Calama

Cía.Minera Carmen de Andacollo Camino Chepiquilla s/n Andacollo

Codelco División Andina Santa Teresa 513 Los Andes

Haldeman Mining Company Asturias 280 of. 401 Santiago

Cía. Contractual Minera Candelaria Av. Apoquindo 4499 Piso 4 Santiago

Los Pelambres Ahumada 11 Piso 7 Santiago

Anglo American Chile Ltda. Av. Pedro de Valdivia 291 Santiago

Codelco División El Teniente Millán 1020 Rancagua

Tabla Nº37
Producción de Cobre por Regiones (tmf), 1998-2008

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región

Tarapacá (01) 622.974 628.447 660.666 635.743 606.304 680.334 608.377 653.468 647.890 671.159

Antofagasta (02) 2.410.757 2.332.961 2.348.452 2.360.973 2.606.941 2.890.464 2.901.951 2.923.339 3.184.384 2.905.992

Atacama (03) 452.592 407.637 429.044 412.949 442.782 441.092 432.924 449.058 460.523 453.310

Coquimbo (04) 54.718 369.459 429.666 374.735 370.115 397.596 373.678 370.681 341.669 398.056

Valparaíso (05) 439.937 356.813 349.438 309.349 324.026 341.764 335.295 329.701 317.942 304.162

Metropolitana (13) 85.875 185.005 183.117 181.362 207.848 231.578 227.262 226.017 229.305 233.689

Lib. Gral. B. O`Higgins (06) 354.932 366.013 365.679 344.676 351.162 435.658 450.927 429.497 420.016 397.208

Aisén (11) - - - - - 314 - - - -

Total 4.421.785 4.646.335 4.766.062 4.619.787 4.909.178 5.418.800 5.330.414 5.381.761 5.601.729 5.363.576
Fuente: SERNAGEOMIN
Tabla Nº38
Productos Principales de Cobre y su Participación Porcentual (tmf), 1999-2008

Años Cátodos Part.%* Refinado a Fuego Part.%* Concentrado Part.%* Total

1999 2.189.760 49,52 163.282 3,69 2.007.485 45,40 4.421.785


2000 2.191.763 47,17 159.311 3,43 2.234.987 48,10 4.646.335
2001 2.403.191 50,42 156.734 3,29 2.185.608 45,86 4.766.062
2002 2.395.881 51,86 132.467 2,87 2.046.808 44,31 4.619.787
2003 2.430.329 49,51 141.366 2,88 2.339.800 47,66 4.909.178
2004 2.354.738 43,45 149.814 2,76 2.883.717 53,22 5.418.800
2005 2.297.923 43,11 162.386 3,05 2.819.653 52,90 5.330.414
2006 2.266.669 42.12 161.298 3,00 2.764.211 51,36 5.381.761
2007 2.445.525 43,66 119.044 2,13 2.818.520 50,32 5.601.729
2008 2.569.303 47,90 98.923 1,84 2.543.821 47,43 5.363.576

Fuente: SERNAGEOMIN
Nota : * Participación Porcentual

Tabla Nº39
Producción de Cobre por Tamaño de Empresas y su Participación Porcentual (tmf), 2002-2008

Año
2002 Part.%* 2003 Part.%* 2004 Part.%* 2005 Part.%* 2006 Part.%* 2007 Part.%* 2008 Part.%*
Empresa

Grandes 4.137.307 90 4.437.442 90 4.997.399 92 5.018.664 94 5.037.572 94 5.229.276 94 5.011.052 93

Medianas 433.462 9 425.032 9 362.460 7 269.077 5 288.390 5 292.788 5 264.520 5

Pequeñas 49.018 1 46.704 1 58.941 1 42.673 1 55.799 1 79.665 1 88.004 2

Total 4.619.787 100 4.909.178 100 5.418.800 100 5.330.414 100 5.381.761 100 5.601.729 100 5.363.576 100

Fuente: SERNAGEOMIN
Nota : * Participación Porcentual

Anuario de la Minería de Chile 2008 63


Capítulo II

Tabla Nº40
Producción de Cobre por Tamaño de Empresa y Principales Productos, 1999-2008

Concentrados
Año Tamaño empresa Cátodos (tmf ) Ref. a Fuego (tmf)
tms Cu (tmf) Au (kg) Ag (kg)

Grandes 2.086.131 163.282 - 1.890.462 9.209 343.198


Medianas 101.926 - 333.115 99.595 3.763 27.332
1999
Pequeñas 1.703 - 60.592 17.428 231 10.593
Total 2.189.760 163.282 393.707 2.007.485 13.203 381.123
Grandes 2.027.669 159.311 - 2.140.698 8.657 350.022
Medianas 162.435 - 278.687 77.028 2.127 29.152
2000
Pequeñas 1.659 - 68.519 17.261 265 7.430
Total 2.191.763 159.311 347.206 2.234.987 11.049 386.604
Grandes 2.190.902 156.734 - 2.091.298 7.852 346.079
Medianas 210.570 - 279.080 78.548 1.827 24.968
2001
Pequeñas 1.719 - 61.869 15.762 219 6.877
Total 2.403.191 156.734 340.949 2.185.608 9.898 377.924

64 Grandes 2.099.143 132.467 - 1.890.459 8.887 277.005


Medianas 294.958 - 445.799 131.829 2.155 54.377
Servicio Nacional de Geología y Minería

2002
Pequeñas 1.780 - 92.068 24.520 190 12.416
Total 2.395.881 132.467 537.867 2.046.808 11.232 343.798
Grandes 2.126.141 141.366 - 2.197.837 10.588 346.745
Medianas 302.118 - 404.276 118.869 1.935 53.172
2003
Pequeñas 2.070 - 86.320 23.094 196 13.118
Total 2.430.329 141.366 490.596 2.339.800 12.719 413.035
Grandes 2.090.147 149.814 - 2.759.536 11.324 415.807
Medianas 261.712 - 329.366 90.511 1.742 29.621
2004
Pequeñas 2.879 - 118.850 33.670 333 14.075
Total 2.354.738 149.814 448.216 2.883.717 13.399 459.503
Grandes 2.166.346 162.386 11.091.827 2.678.784 9.930 441.446
Medianas 128.794 - 446.608 131.884 2.635 42.506
2005
Pequeñas 2.783 - 34.704 8.985 160 6.978
Total 2.297.923 162.386 11.573.139 2.819.653 12.725 490.930
Grandes 2.127.240 161.298 11.118.267 2.610.313 9.555 473.697
Medianas 136.208 511.049 143.666 2.547 46.578
2006
Pequeñas 3.221 41.149 10.232 178 9.146
Total 2.266.669 161.298 11.670.465 2.764.211 12.280 529.421
Grandes 2.299.849 119.044 11.077.142 2.665.921 10.209 487.196
Medianas 142.891 - 515.116 146.066 1.747 53.094
2007
Pequeñas 2.785 - 26.095 6.533 174 2.913
Total 2.445.525 119.044 11.618.353 2.818.520 12.130 543.203
Grandes 2.439.573 98.923 10.528.809 2.397.851 8.818 442.046
Medianas 126.347 - 611.325 138.173 1.728 46.941
2008
Pequeñas 3.383 - 31.152 7.797 198 4.298
Total 2.569.303 98.923 11.171.286 2.543.821 10.744 493.285
Fuente: SERNAGEOMIN
Tabla Nº41
Producción de Cobre por Producto y Región

Precipi-
Tamaño Cátodos Refinado a Blíster Concentrados Barros Anódicos Minerales de ConcentraciÓn Minerales de Fundición Minerales de Lixiviación
Región tados
Empresa (tmf) Fuego(tmf) (tmf)
tms Cu(tmf) Au(kg) Ag(kg) Au(kg) Ag(kg) Cu(tmf) Cu(tmf) Au(kg) Ag(kg) Cu(tmf) Au(kg) Ag(kg) Cu(tmf) Au(kg) Ag(kg)
Grandes 256.105 - - 1.574.058 415.054 - - - - - - - - - - - - - -
Medianas - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tarapacá (01)
Pequeñas - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Total 256.105 - - 1.574.058 415.054 - - - - - - - - - - - - - -
Grandes 1.958.907 - -194.865 4.189.000 1.058.938 4.488 233.095 1.331 181.625 - - - - - - - - - -
Medianas 41.499 - - 74.048 26.590 - 9.755 - - - - - - - - - - - -
Antofagasta (02)
Pequeñas 1.205 - - - - - - - - - 2.087 43 306 125 1 24 11.506 - -
Total 2.001.611 - -194.865 4.263.048 1.085.528 4.488 242.850 1.331 181.625 - 2.087 43 306 125 1 24 11.506 - -
Grandes 150.736 - 993 751.044 108.671 3.720 70.742 911 32.981 - - - - - - - - - -
Medianas 72.699 - - 356.734 65.238 1.498 14.512 - - - - - - - - - - - -
Atacama (03)
Pequeñas - - - 15.895 3.694 76 2.475 - - 2.230 13.082 382 1.044 890 8 4.523 35.043 - -
Total 223.435 - 993 1.123.673 177.603 5.294 87.729 911 32.981 2.230 13.082 382 1.044 890 8 4.523 35.043 - -
Grandes 20.850 - - 1.137.321 351.406 610 42.119 - - - - - - - - - - - -
Medianas - - - 64.626 15.388 69 10.382 - - - - - - - - - - - -
Coquimbo (04)
Pequeñas - - - 6.797 1.928 13 1.082 - - 19 2.446 22 1.597 144 3 68 5.742 - -
Total 20.850 - - 1.208.744 368.722 692 53.583 - - 19 2.446 22 1.597 144 3 68 5.742 - -
Grandes 6.719 - - 922.006 262.625 - 64.652 - - - - - - - - - - - -
Medianas 12.149 - - 63.248 15.246 161 9.374 - - - - - - - - - - - -
Valparaíso (05)
Pequeñas 2.178 - - 8.460 2.175 109 741 - - 25 2.314 8 2.409 448 12 461 - - -
Total 21.046 - - 993.714 280.046 270 74.767 - - 25 2.314 8 2.409 448 12 461 - - -
Grandes 2.582 98.923 268.577 1.292.869 11.142 - - 564 73.541 - - - - - - - - - -
Medianas - - - 52.669 15.711 - 2.918 - - - - - - - - - - - -
Lib.Gral.B.O’Higgins (06)
Pequeñas - - - - - - - - - - 161 8 313 - - - - - -
Total 2.582 98.923 268.577 1.345.538 26.853 - 2.918 564 73.541 - 161 8 313 - - - - - -
Grandes 43.674 - - 662.511 190.015 - 31.438 - - - - - - - - - - - -
Medianas - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Metropolitana (13)
Pequeñas - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Total 43.674 - - 662.511 190.015 - 31.438 - - - - - - - - - - - -
Grandes 2.439.573 98.923 74.705 10.528.809 2.397.851 8.818 442.046 2.806 288.147 - - - - - - - - - -
Total por Empresas Medianas 126.347 - - 611.325 138.173 1.728 46.941 - - - - - - - - - - - -
Pequeñas 3.383 - - 31.152 7.797 198 4.298 - - 2.274 20.090 463 5.669 1.607 24 5.076 52.291 - -

Total Regiones 2.569.303 98.923 74.705 11.171.286 2.543.821 10.744 493.285 2.806 288.147 2.274 20.090 463 5.669 1.607 24 5.076 52.291 - -

Fuente: SERNAGEOMIN
Nota : En esta tabla no se consideran 562 tmf de cobre contenido en otro mineral (oro).

Anuario de la Minería de Chile 2008


65
Capítulo II

2.2. MOLIBDENO

Definición
El molibdeno (Mo) es un metal de transición que en estado puro es de color blanco plateado y muy duro, y que presenta
uno de los puntos de fusión más altos entre todos los elementos. Su número atómico es 42 y su peso atómico es 95,94. Se
encuentra principalmente como sulfuro y, debido a sus propiedades químicas, esta muy relacionado con el wolframio.
Usos
La aplicación industrial del molibdeno se inició a partir del segundo cuarto del siglo XX, en especial en la industria
siderúrgica para la producción de aceros y aleaciones especiales, debido a que les confiere una mayor dureza y una mayor
resistencia a la corrosión. Además, se utiliza como pigmento en la industria química, como catalizador en la industria
petrolera y como conductor en la industria electrónica.
Producción

66 La producción de molibdeno proviene de las siguientes Regiones: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso,
Metropolitana y del Lib. Gral.B.O`Higgins, y corresponde a un subproducto de la producción cuprífera llevada a cabo
Servicio Nacional de Geología y Minería

por empresas de la gran minería del cobre. La producción se presenta como concentrados y óxidos, correspondiendo los
primeros al 83% del total. La producción del 2008 fue de 33.639 tmf, un 25% menor que la del 2007.

Tabla Nº42
Producción de Molibdeno por Regiones (tmf), 2008

Región Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana Lib. Gral. B.


Producción Total
(01) (02) (03) (04) (05) (13) O`Higgins (06)

Concentrados 2.425 7.278 872 7.758 2.133 2.577 4.934 27.977

Óxidos - 5.662 - - - - - 5.662

Total 2.425 12.940 872 7.758 2.133 2.577 4.934 33.639


Fuente: SERNAGEOMIN

Productores 2008

Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi S.C.M. Baquedano 902 Iquique

Codelco Norte 11 Norte 1291 Villa Exótica Calama

Codelco División El Salvador Av. Lib. B. O’Higgins 103 El Salvador

Codelco División Andina Santa Teresa 513 Los Andes

Minera Sur Andes Ltda. Av. Pedro de Valdivia 291 Santiago

Cía. Minera Los Pelambres Ahumada 11 piso 7 Santiago

Codelco División El Teniente Millán 1020 Rancagua

Minera Valle Central S.A. Camino Colihues Km 13 Rancagua


Tabla Nº43
Producción de Molibdeno por Regiones (tmf), 1999-2008

Región Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana Lib. Gral. B.


Total
Años (01) (02) (03) (04) (05) (13) O`Higgins (06)

1999 - 14.194 2.059 - 3.294 3.483 4.240 27.270

2000 - 13.905 2.259 5.505 3.592 3.190 5.188 33.639

2001 - 15.218 1.575 6.933 2.724 2.322 4.720 33.492

2002 - 12.878 1.258 7.848 1.864 1.718 3.901 29.467

2003 - 16.432 1.172 8.689 2.057 1.513 3.512 33.375

2004 - 24.271 1.154 7.853 2.980 1.706 3.919 41.883

2005 339 26.825 1.248 8.710 3.244 2.123 5.396 47.885

2006 3.362 17.780 1.366 9.845 3.308 2.600 4.897 43.158

2007 4.039 19.065 1.214 10.157 2.525 2.583 5.192 44.775

2008 2.425 12.940 872 7.758 2.133 2.577 4.934 33.639

Fuente: SERNAGEOMIN

2.3. ORO

Definición
El oro (Au) es un metal precioso, de color amarillo brillante, caracterizado por su elevado peso, su ductibilidad y su
maleabilidad. Su número atómico es 79 y su peso atómico 196,967. La mayor parte del oro se encuentra en la naturaleza
en forma nativa, aleado con plata (Ag) y los metales del grupo del platino.
Usos
Debido a sus singulares propiedades físicas, se ha utilizado desde la antigüedad en joyería, orfebrería y decoración,
convirtiéndose en el más preciado de los metales nobles. Con el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, en la actualidad
se utiliza también en la industria y en la medicina. Su alta valoración comercial dio lugar a que el oro se generalizase
como unidad monetaria y se convirtiera en patrón de cambio en el mercado internacional.
Producción
La producción de oro en Chile proviene de las siguientes Regiones: Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso,
Metropolitana y Aisén, donde se concentra la mayor parte de las reservas conocidas del país.
La producción de oro se presenta, principalmente, bajo la forma de oro metálico, metal doré y concentrados de oro y
proviene de las empresas de la minería del oro, del cobre y, en menor medida, del plomo y cinc. Esta producción alcanzó
a un total de 39.162 kg el 2008.
Las empresas de la minería del oro produjeron 24.817 kg, correspondientes al 63% del total nacional anual, desagregado
de la siguiente forma: grandes empresas, 49%; medianas empresas, 45% y pequeñas empresas, 6% de ese total.
Algunas de las empresas grandes, medianas y pequeña de la minería del cobre produjeron un total de 14.037 kg, que
corresponden al 36% de la producción nacional anual, y pequeñas y medianas empresas de la minería de la plata y del
plomo y cinc, aportaron un 1% de ese total nacional.

Anuario de la Minería de Chile 2008 67


Capítulo II

Tabla Nº44
Producción de Oro (kg), 2008

Producción Por Producto Por Sector


MINERIA DEL ORO
Grandes Empresas 12.241
metal doré 11.148
concentrados 1.093
Medianas Empresas 11.182
metal doré 10.867
concentrados 305
68 oro en barra 10
Servicio Nacional de Geología y Minería

Pequeñas Empresas
metal doré 370
concentrados 383
oro en barra 161
minerales de fundición 97
minerales de concentración 383
Subtotal Minería del Oro 24.817
Minería del Cobre
Grandes Empresas 11.624
Medianas Empresas 1.728
Pequeñas Empresas 685
Subtotal Minería del Cobre 14.037
Minería de la Plata
Pequeñas Empresas 2
Subtotal Minería de la Plata 2
Minería del Plomo y Cinc
Medianas Empresas 306
Subtotal Minería del Plomo y Cinc 306
Total 39.162
Fuente: SERNAGEOMIN
Principales Productores 2008

Cía. Minera Meridian General Velásquez 890 of. 607 Antofagasta

Cía. Minera Cerro Bayo Ltda. Sector Laguna Verde s/n Chile Chico

Soc. Contractual Minera Toqui Alto Mañihuales s/n Aisén

Cía. Minera Mantos de Oro Los Carrera 6651 Copiapó

Cía. Minera Maricunga Los Carrera 6651 Copiapó

Cía. Minera Dayton Planta Dayton s/n Andacollo

Cía. Minera Pimentón La Concepción 266 of.704 Aconcagua

Sociedad Minera Nueva Esperanza Av. Tajamar 481 of. 1103 Santiago

Cía. Minera Don Alberto Bronce de Petorca Av. Tajamar 481 of. 1103 Santiago

Cía. Minera Pullalli Ltda. Huérfanos 1178 of. 301 Santiago

Minera Florida S.A. Av. Ricardo Lyon 222 of.1304 Santiago

Tabla Nº45
Producción por Regiones de la Minería del Oro (kg), 1999-2008

Años
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Regiones
Tarapacá (01) - - - - - - - - -

Antofagasta (02) 1.838 9.731 10.135 10.263 10.048 9.837 9.518 7.238 7.341 6.985

Atacama (03) 11.152 12.052 9.454 7.820 7.094 6.786 7.301 11.684 10.704 11.316

Coquimbo (04) 14.901 14.096 6.947 1.758 793 705 530 1.782 2.621 2.301

Valparaíso (05) 1.537 1.232 775 702 1.285 1.434 1.430 1.269 1.309 1.221

Metropolitana (13) 1.136 1.648 1.728 1.809 1.913 2.221 2.338 2.258 1.912 1.744

Lib. Gral. B. O`Higgins (06) - - - - - - - 16 155 149

Maule (07) - - - - - - - - - -

Aisén (11) 942 648 312 1.542 2.115 2.473 2.890 2.180 2.070 1.101

Total 31.506 39.407 29.351 23.893 23.248 23.456 24.007 26.427 26.112 24.817
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 69


Capítulo II

Tabla Nº46
Origen de la Producción del Oro y Participación Porcentual, 1999-2008

Minería del Oro Minería del Cobre y Otros* Total


Años
kg % kg % kg
1999 31.506 66 16.563 34 48.069
2000 39.407 73 14.736 27 54.143
2001 29.351 69 13.322 31 42.673
2002 23.893 62 14.795 38 38.688
2003 23.248 60 15.706 40 38.954
2004 23.456 59 16.530 41 39.986
2005 24.007 59 16.440 41 40.447
70
2006 26.427 63 15.673 37 42.100
Servicio Nacional de Geología y Minería

2007 26.112 63 15.415 37 41.527


2008 24.817 63 14.345 37 39.162
Nota: * Mineral de cinc y plomo.
Fuente: SERNAGEOMIN

Tabla Nº47
Producción de Oro por Producto (kg), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Producto
Oro metálico 49 146 123 153 338 322 322 403 289 171
Metal doré 22.284 25.587 21.059 20.571 19.687 19.427 19.510 22.790 22.766 22.385
Concentrado de oro 8.329 13.190 7.809 2.763 2.798 3.303 3.771 2.811 2.590 1.781
Precipitado de oro 634 233 - - - - - - - -
Minerales de fundición 42 23 34 21 13 20 34 21 31 97
Minerales de concentración 168 228 326 385 412 384 370 402 436 383
Total 31.506 39.407 29.351 23.893 23.248 23.456 24.007 26.427 26.112 24.817
Fuente: SERNAGEOMIN
Tabla Nº48
Producción de Oro por Tamaño de Empresa y Principales Productos (kg), 1999-2008

Metal Doré Concentrados


Año Tamaño Empresa
Au (kg) Ag (kg) Au (kg) Ag (kg)
Grandes 8.190 645.218 4.803 19.304
Medianas 12.141 14.341 2.699 48.958
1999
Pequeñas 1.953 1.263 827 1.562
Total 22.284 660.822 8.329 69.824
Grandes 5.665 345.755 9.828 31.462
Medianas 18.024 137.234 2.846 47.178
2000
Pequeñas 1.898 1.550 516 1.455
Total 25.587 484.539 13.190 80.095
Grandes 3.644 378.185 5.475 20.711
Medianas 16.107 244.203 1.872 11.250
2001
Pequeñas 1.308 822 462 1.513
Total 21.059 623.210 7.809 33.474
Grandes 5.989 266.141 - -
Medianas 12.262 279.091 2.326 106.971
2002
Pequeñas 2.320 800 437 1.241
Total 20.571 546.032 2.763 108.212
Grandes 6.219 252.614 - -
Medianas 12.076 242.940 2.153 155.526
2003
Pequeñas 1.392 363 645 3.791
Total 19.687 495.917 2.798 159.317
Grandes 5.780 229.691 - -
Medianas 13.079 202.343 2.827 158.632
2004
Pequeñas 568 - 476 18.414
Total 19.427 432.034 3.303 177.046
Grandes 5.205 157.138 - -
Medianas 13.715 208.216 3.329 155.218
2005
Pequeñas 590 - 442 18.030
Total 19.510 365.354 3.771 173.248
Grandes 11.568 380.647 -
Medianas 10.797 210.928 2.533 145.239
2006
Pequeñas 525 - 278 14.694
Total 22.790 591.575 2.811 159.933
Grandes 10.641 659.852 1998 137.636
Medianas 11.530 267.266 311 629
2007
Pequeñas 595 292 281 12.860
Total 22.766 927.410 2.590 151.125
Grandes 11.148 224.224 1.093 39.869
Medianas 10.867 398.824 305 857
2008
Pequeñas 370 - 383 18.324
Total 22.385 623.048 1.781 59.050
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 71


Servicio Nacional de Geología y Minería

72
Capítulo II

Tabla Nº49
Producción de Oro por Producto y Región, 2008

Tamaño Empresa Metal Doré Concentrados Oro Metálico Minerales de Concentración Minerales de Fundición
Región Au en
Au(kg) Ag(kg) Au(kg) Ag(kg) Cu(tmf) Au(kg) Ag(kg) Cu(tmf) Au(kg) Ag(kg) Cu(tmf)
barras(kg)
Grandes - - - - - - - - - - - -

Antofagasta (02) Medianas 6.984 305.298 - - - - - - - - - -


Pequeñas - - - - - - 1 2 - - - -
Total 6.984 305.298 - - - - 1 2 - - - -
Grandes 11.140 224.221 - - - - - - - - - -

Atacama (03) Medianas - - - - - - - - - - - -


Pequeñas - - 74 2.246 - 66 28 65 17 8 24 17
Total 11.140 224.221 74 2.246 - 66 28 65 17 8 24 17
Grandes - - - - - - - - - - - -

Coquimbo (04) Medianas 1.986 734 46 30 - 10 - - - - - -


Pequeñas - - 94 51 - 34 43 23 68 88 30 33
Total 1.986 734 140 81 - 44 43 23 68 88 30 33
Grandes - - - - - - - - - - - -

Valparaíso (05) Medianas 153 - 259 827 - - - - - - - -


Pequeñas 370 - 215 16.027 - 61 162 352 148 1 1 135
Total 523 - 474 16.854 - 61 162 352 148 1 1 135
Grandes - - - - - - - - - - - -
Lib. Gral. B. O`Higgins Medianas - - - - - - - - - - - -
(06)
Pequeñas - - - - - - 149 408 - - - 112
Total - - - - - - - - - - - -
Grandes - - - - - - - - - - - -

Metropolitana (13) Medianas 1.744 13.708 - - - - - - - - - -


Pequeñas - - - - - - - - - - - -
Total 1.744 13.708 - - - - - - - - - -
Grandes 8 3 1.093 39.869 - - - - - - - -

Aisén (11) Medianas - - - - - - - - - - - -


Pequeñas - - - - - - - - - - - -
Total 8 3 1.093 39.869 - - - - - - - -
Grandes 11.148 224.224 1.093 39.869 - - - - - - - -
Total por Empresas Medianas 10.867 319.740 305 857 - 10 - - - - - -
Pequeñas 370 - 383 18.324 - 161 383 850 233 97 55 297

Total por Regiones 22.385 543.964 1.781 59.050 - 171 383 850 233 97 55 297

Fuente: SERNAGEOMIN
2.4. PLATA

Definición
La plata (Ag) es un metal de color blanco y brillante, dúctil y maleable que presenta la mayor conductividad eléctrica y
térmica entre los metales. Su número atómico es 47,0, su peso atómico 107,868 y funde a 960,8 oC. Es un elemento
calcófilo que se presenta mayoritariamente en forma de sulfuros.
Usos
La plata se utiliza fundamentalmente como metal precioso, en la producción de joyas y objetos de arte, así como en la
acuñación de monedas. También se utiliza en fotografía y electrónica.
Producción
La producción de plata en Chile se lleva a cabo en las siguientes Regiones: Antofagasa, Atacama, Coquimbo, Valparaíso,
Metropolitana, del Lib. Gral. B. O`Higgins y Aisén.
La producción de plata proviene de la minería del oro, principalmente como metal doré; de la minería del cobre en la
forma de concentrado de cobre; de la minería de la plata, como concentrado de plata y de la minería del plomo y cinc
como concentrado de cinc.
La producción del 2008 fue un 27% menor que la del 2007.

Tabla Nº50
Producción de Plata (kg), 2008

Producción Por producto Por sector


Minería de la Plata
Pequeñas Empresas
Concentrados 200
Subtotal 200
Minería del Cobre
Grandes Empresas 730.193
Medianas Empresas 46.941
Pequeñas Empresas 15.043
Subtotal 792.177
Minería del Oro
Grandes Empresas 264.093
Medianas Empresas 320.598
Pequeñas Empresas 19.243
Subtotal 603.934
Minería del Plomo y Cinc
Grandes Empresas 8.709
Subtotal 8.709
Total 1.405.020
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 73


Capítulo II

Tabla Nº51
Producción de Concentrado de Plata por Año (kg), 1999-2008

Atacama(03) Concentrado
Años Ag (kg) Au (kg)
1999 1.152 9
2000 350 6
2001 584 6
2002 796 7
2003 421 5
2004 121 2
2005 133 1
2006 298 2
2007 173 2
74
2008 200 2
Servicio Nacional de Geología y Minería

Fuente: SERNAGEOMIN

Tabla Nº52
Origen de la Producción de Plata (kg), 1999-2008

Minería de la Plata Minería del Cobre Minería del Oro, Plomo y Cinc Total
Años
kg % kg % kg % kg
1999 1.152 0 644.285 47 735.275 53 1.380.712
2000 350 0 674.090 54 567.754 46 1.242.194
2001 584 0 687.695 51 660.389 49 1.348.668
2002 796 0 591.899 49 617.778 51 1.210.473
2003 424 0 653.467 50 658.898 50 1.312.789
2004 129 0 747.095 55 612.917 45 1.360.141
2005 133 0 857.435 61 541.971 39 1.399.539
2006 298 0 852.908 53 753.958 47 1.607.164
2007 173 0 853.495 44 1.082.799 56 1.936.467
2008 200 0 792.177 56 612.643 44 1.405.020
Fuente: SERNAGEOMIN

Tabla Nº53
Producción Proveniente de la Minería del Cobre, Oro y Plomo y Cinc por Regiones, 2008 (kg)

Lib. Gral. B.
Región Antofagasta (02) Atacama (03) Coquimbo (04) Valparaíso (05) Metropolitana (13) Aisén (11) Total
O`Higgins (06)
Producción 730.105 353.033 56.117 94.858 45.146 77.180 48.581 1.405.020
Fuente: SERNAGEOMIN
2.5. HIERRO

Definición
El hierro (Fe) es un metal de color blanco grisáceo, caracterizado por su gran ductilidad y maleabilidad, que forma con gran
facilidad compuestos ferrosos y férricos. Su número atómico es 26 y su peso atómico 55,847. Los minerales que contienen
mayor abundancia de hierro son sus óxidos, como la magnetita, con 72,5% Fe y la hematita, con 55-66% Fe. El carbonato
de hierro contiene 48,2% Fe.
Usos
La principal aplicación del hierro es en la obtención del fierro fundido y del acero, materiales metálicos de amplia
utilización en la construcción habitacional y pública; las obras civiles; la industria manufacturera, naviera, automotriz y
metal-mecánica, y la fabricación de electroimanes.
Producción
La producción de hierro en Chile proviene de las Regiones Atacama y Coquimbo, y es efectuada en su totalidad por
empresas de la gran y mediana minería del hierro. Esta producción, que alcanzó a los 9.315.580 tm de mineral el 2008,
fue un 6% mayor que la del 2007 e incluye la producción de finos y de pellets.

Principales Productores 2008

Cía. Minera del Pacífico Pedro Pablo Muñoz 675 La Serena

Cía. Minera Huasco S.A. Serrano 1755 Vallenar

S.C.M.Vallenar Iron Company Rosario Norte 615 of. 201 Santiago

Minera Santa Fe Apoquindo 3650 of. 803 Santiago

Tabla Nº54
Producción de Hierro por Regiones (miles de tmf), 1999-2008

Atacama (03) Coquimbo (04) Total


Años Mineral Mineral Mineral
tmf tmf tmf
(tms) (tms) (tms)
1999 4.732 2.850 3.613 2.366 8.345 5.216
2000 5.216 3.092 3.513 2.306 8.729 5.398
2001 5.404 3.186 3.430 2.251 8.834 5.437
2002 5.185 3.020 2.084 1.378 7.269 4.398
2003 6.065 3.576 1.946 1.289 8.011 4.865
2004 5.831 3.431 2.173 1.419 8.004 4.850
2005 5.983 3.485 1.879 1.222 7.862 4.707
2006 6.285 3.691 2.344 1.544 8.629 5.235
2007 6.840 4.068 1.978 1.311 8.818 5.379
2008 7.596 4.526 1.720 1.144 9.316 5.670
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 75


Capítulo II

Tabla Nº55
Producción de Pellets, 1999-2008

Año (tmf) % Fe
1999 4.047.522 65,70
2000 4.502.456 65,95
2001 4.330.490 65,84
2002 3.861.840 65,81
2003 4.482.929 65,93
2004 4.525.831 65,92
2005 4.328.177 65,87
2006 4.085.068 65,91
2007 4.194.718 66,09
2008 4.314.092 66,05
Fuente: SERNAGEOMIN

2.6. MANGANESO

Definición
El manganeso (Mn) es un metal de transición de color blanco grisáceo, alto grado de dureza y naturaleza quebradiza
76 que cuando puro se presenta como un sólido a temperatura ambiente. Su número atómico es 25 y su peso atómico
54,938.
Servicio Nacional de Geología y Minería

Los minerales de mayor interés que lo contienen son: pirolusita, dióxido de manganeso y psilomelano.
Usos
Más del 95% del manganeso que se produce se utiliza en siderurgia, especialmente en la manufactura del acero, ya que
mejora la dureza y resistencia mecánica de este y, también la de productos de aluminio y magnesio.
Producción
La producción de manganeso en Chile proviene exclusivamente de la Región Coquimbo y es efectuada por pequeñas
y medianas empresas del rubro. La producción del 2008 alcanzó a 18.273 t de mineral, lo que representa una baja del
32% respecto del año 2007. Esta producción equivale a 5.096 tmf.

Tabla Nº56 Tabla Nº57


Producción de Manganeso por Región y Tamaño de Empresas, 2008 Producción de Manganeso por Año, 1999-2008

Región Tamaño Empresas Mineral (tms) tmf Año Mineral (tms) tmf

Mediana 9.613 2.189 1999 40.505 11.915


Coquimbo (04) 2000 41.716 12.474
Pequeña 8.660 2.907
Total 18.273 5.096 2001 31.320 9.129
Fuente: SERNAGEOMIN 2002 12.195 3.190
2003 19.641 5.824
Principal Productor 2008 2004 25.801 7.188

Manganesos Atacama S.A. Vulcano 75 Coquimbo 2005 39.786 12.324


2006 37.169 9.771
2007 26.808 7.287
2008 18.273 5.096
Fuente: SERNAGEOMIN
2.7. PLOMO

Definición
El plomo (Pb) es un metal de color gris azulado, blando, poco resistente y de elevada densidad, 11,29 gr/cm3. Su número
atómico es 82 y su peso atómico 207,19.
Las principales menas de plomo son galena o sulfuro de plomo; cerusita o carbonato, y anglesita o sulfato. En la naturaleza
el plomo se encuentra generalmente con el cinc, formando los yacimientos polimetálicos de Pb-Zn que pueden contener
cantidades significativas de cobre, plata y oro.
Usos
Se utiliza en la industria electrotécnica; en la producción de acumuladores (baterías) y en la elaboración de tuberías y de
cables conductores de electricidad. También se utiliza en la industria atómica y en la producción de aleaciones.
Producción
La producción de plomo en Chile proviene exclusivamente de la Región de Aisén y corresponde a finos contenidos en
concentrados de cinc, oro y plomo. La producción 2008 fue de 3.985 t, lo que implica un aumento de un 205% respecto
del 2007.

Tabla Nº58
Producción de Plomo (tmf), 2008

Región Concentrado Pb
Oro 132
Aisén (11) Cinc 1.059
Plomo 2.794
Total 3.985
Fuente: SERNAGEOMIN

Productor 2008

Soc. Contractual Minera El Toqui Alto Mañihuales s/n Coihaique

Anuario de la Minería de Chile 2008 77


Capítulo II

Tabla Nº59
Producción de Plomo por Año (tmf), 1999-2008

Año Pb
1999 608
2000 785
2001 1.193
2002 2.895
2003 1.697
2004 2.286
2005 878
2006 672
2007 1.305
2008 3.985
Fuente: SERNAGEOMIN

2.8. CINC

Definición
78 El cinc (Zn) es un metal de transición de color blanco cristalino, maleable, dúctil, buen conductor del calor y la electricidad
y de naturaleza quebradiza cuando contiene otros metales. Su número atómico es 30 y su peso atómico es 65,37.
Servicio Nacional de Geología y Minería

Es uno de los elementos menos comunes de la corteza terrestre, ya que ocupa el lugar 25 entre los elementos. Se
encuentra presente en distintos minerales en forma de sulfuro (blenda), silicato (calamina), óxido (zincita) y carbonato
(smithsonita).
Es esencial para el desarrollo de muchas clases de organismos vegetales y animales y está presente en la mayor parte de
los alimentos, especialmente en los que son ricos en proteínas. Su deficiencia en la dieta humana deteriora el crecimiento
y la madurez y produce anemia.
Usos
Los usos más importantes del cinc lo constituyen las aleaciones y el recubrimiento protector de otros metales. El hierro
o el acero recubiertos con cinc, para evitar la oxidación, se denominan galvanizados. La aleación de cinc con cobre
produce latón, utilizado en la industria eléctrica; las aleaciones de cinc con aluminio magnesio se usan en la industria
aeronáutica.
Producción
La producción de cinc en Chile proviene exclusivamente de las Regiones Aisén y Metropolitana, y corresponde a finos
contenidos en concentrados de cinc, oro y plomo. La producción 2008 que alcanzó a 40.519 t, se incrementó en un
11% respecto del 2007.

Tabla Nº60
Producción de Cinc por Regiones (tmf), 2008

Región Concentrado Zn
Concentrado de Oro 401
Aisén (11) Concentrado de Cinc 31.993
Concentrado de Plomo 750
Metropolitana (13) Concentrado de Cinc 7.375
Concentrado de Oro 401
Subtotal Concentrado de Cinc 39.368
Concentrado de Plomo 750

Total 40.519

Fuente: SERNAGEOMIN
Productores 2008
Minera Florida Av.Ricardo Lyon 222 of.1304 Santiago

Soc. Contractual Minera El Toqui Alto Mañihuales s/n Aisén

Tabla Nº61
Producción de Concentrado de Cinc y de sus Componentes por Regiones, 2008

Región Concentrado (tms) Zn (tmf) Pb (tmf) Au (kg) Ag (kg)


Aisén (11) 64.778 31.993 1.059 243 3.474
Metropolitana (13) 13.913 7.375 - - -
Total 78.691 39.368 1.059 243 3.474
Fuente: SERNAGEOMIN

Tabla Nº62
Producción de Cinc por Regiones (tmf), 1999-2008

Año Aisén (11) Metropolitana(13) Total

1999 32.263 - 32.263


2000 31.403 - 31.403
2001 32.762 - 32.762
2002 36.161 - 36.161
2003 33.051 - 33.051
2004 27.635 - 27.635
2005 28.841 - 28.841
2006 32.241 3.997 36.238
2007 32.991 3.462 36.453
2008 33.144 7.375 40.519
Fuente: SERNAGEOMIN

Tabla Nº63
Producción de Concentrado de Cinc y de sus Componentes, 1999-2008

Año Concentrado (tms) Zn (tmf) Pb (tmf) Au (kg) Ag (kg)

1999 65.924 32.104 172 74 1.811


2000 64.356 31.227 189 83 1.786
2001 65.405 32.565 277 91 3.463
2002 70.752 35.907 443 52 2.952
2003 64.107 32.850 354 34 3.163
2004 53.804 27.190 509 256 3.059
2005 56.552 28.348 299 391 2.566
2006 70.508 35.722 616 330 1.655
2007 71.577 35.642 358 402 2.096
2008 78.691 39.368 1.059 243 3.474
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 79


Capítulo II

2.9. CAPACIDAD INSTALADA DE PLANTAS DE BENEFICIO


Como un dato complementario a la estadística de producción de la minería metálica, se muestra la capacidad instalada
tanto en flotación como lixiviación, de las plantas de beneficio ubicadas en las Regiones Tarapacá, Antofagasta, Atacama,
Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, del Lib. Gral. B. O`Higgins y Aisén.
Se observa que la mayor capacidad instalada se encuentra en la Región Antofagasta, relacionada con las grandes empresas
de la minería del cobre, mayoritariamente presentes en la región. Le sigue la Región Atacama, cuya capacidad está dada
por una gran cantidad de plantas relacionadas con la pequeña minería del cobre y oro, a la que se suman algunas plantas
de la mediana y gran minería de estos minerales.
Tabla Nº64
Capacidad Instalada de Plantas de Beneficio
Capacidad diaria de tratamiento (t)
Región Nombre
Flotación Lixiviación Total
Haldeman Mining Company S.A. - 5.000 -
Cía. Minera Cerro Colorado SX-EW - 58.400 -
Tarapacá (01)
Cía. Minera Quebrada Blanca SX-EW - 22.500 -
Cía. Mra. Doña Inés de Collahuasi Flotación, SX-EW 150.000 36.000 -
Total Región 01 150.000 121.900 271.900
Codelco Chuquicamata SX-EX, Flotación, Lixiviación (Cu) 148.117 16.699 -
Codelco Radomiro Tomic SX-EX - 134.582 -
Enami - Planta José A. Moreno Flotación, SX-EX 468 468 -
Cía. Minera Meridian (Cianuración), Au - 2.598 -
Empresa Minera Mantos Blancos S.A. Div. Mantos Blancos SX-EW 11.233 12.876 -
Minera Cerro Dominador SX-EX, Flotación 2.500 2.400 -
Minera Michilla S.A. Lixiviación en pilas SX-EW - 16.800 -
Soc. Contractual Minera El Abra SX-EW - 121.892 -
Minera Escondida Ltda. SX-EW, Flotación 245.055 231.166 -
Antofagasta (02) Cía. Mra. Zaldivar SX-EW 3.500 66.000 -
Minera Rayrock Ltda.SX-EW - 30 -
80 Soc. Contractual Minera Sierra Miranda SX-(Solución) - 10.500 -
Planta Lipesed S.A., SX-EW(Cu) - 410 -
Servicio Nacional de Geología y Minería

Cía. Minera Las Luces Ltda. 2.200 - -


Xstrata Copper Chile S.A. Ex. Cía. Mra Lomas Bayas SX-EW - 39.544 -
El Tesoro SX-EW - 28.767 -
Xstrata Copper Chile S.A. Ex. Falconbridge Chile, Fundición Altonorte - Cu 2.695 - -
Planta Santa Margarita - Cu - 1.683 -
Planta Grace S.A. 8.834 - -
Total Región 02 424.602 686.415 1.111.017
Codelco Chile Div. Salvador - Planta SG Minco Flotación 36.000 - -
Codelco Chile Div. Salvador - Planta SG Minco Lixi-SX-EW - 22.000 -
Enami - Planta Osvaldo Martinez (El Salado) - 1.000 -
Enami - Planta Manuel A. Matta 3.600 - -
Enami - Planta Regional Vallenar 1.000 1.000 -
Anglo American Chile Div. Manto Verde - Faena Manto Verde Lix-SX-EW - 42.000 -
Cía. Minera Mantos de Oro - Planta La Coipa (Cianuración) - 18.000 -
Cía. Minera San Esteban Primera - Planta San Esteban Ex. Planta San Gerardo 1.300 - -
Sociedad Punta del Cobre S.A. - Planta San José 11.000 - -
Sociedad Punta del Cobre S.A. - Planta Bio-Cobre Lix- SX-EW - 3.500 -
Cía. Contractual Minera Candelaria - Planta Candelaria 76.000 - -
Cía. Minera Maricunga - Planta Refugio (Cianuración) - 45.000 -
CEMIN- EXPLODESA - Planta Dos Amigos Lix.SX-EW - 3.500 -
COEMIN - Planta Cerrillos 5.000 - -
S.C.M. Atacama Kozan - Planta Atacama Kozan 5.000 - -
Minera Hierro Atacama - Planta Magnetita (Conc. Fe.) 4.000 - -
Cía. Minera del Pacífico - Planta Pellet (Conc. Fe) 25.000 - -
Cía. Explotadora de Minas San Andrés - Planta Elisa de Bordos. 500 - -
Soc. Ctual. Minera Porvenir - Planta Chatal - 500 -
José Zazzali Barrios - Planta Puerto Rico 200 - -
Soc. Mra. y Comercial San Cristobal - Planta San Cristobal 80 - -
Atacama (03) Tulia San Francisco - Planta Arcadio 50 - -
Ramón Zepeda O.- Planta Charito 30 - -
José Fernandez - Planta Andacollo 12 - -
Cristian Vega - Planta San Luis 12 - -
Oscar Gomez E. - Planta Monserrat 30 - -
SOTRATEC-MINART S.A. - Planta El Cateador 10 - -
Nelson Soto Iglesias - Planta Maria Isabel 40 - -
Juan F. Day - Planta Day 50 - -
Pedro Castillo - Planta Rapelina 30 - -
S.L.M. Candelaria - Planta Corona 20 - -
Natiman Flores - Planta Ojo de Agua 20 - -
Soc. Minera San Joaquin - Planta San Joaquín 60 - -
Carlos Irribarren - Planta Florencia 10 - -
Gonzalo Astorga - Planta Astorga 10 - -
Asociación Minera Vallenar - Planta San Francisco 10 - -
Municipalidad Diego Almagro - Planta Manuel Maghalaes 10 20 -
José Fonseca Sanhueza - Planta Fonseca 10 - -
S.L.M. Nenita - Planta Nenita 10 - -
C.M. Chañar - Planta El Chañar - 40 -
Nelson Zúñiga - Planta Santa Laura 30 - -
Sergio Pizarro - Planta El Maray 20 - -
Lorenzo Vega Seriche - Planta Vega 10 - -
Martín Hernandez - Planta Hernandez 10 - -
continuación
Capacidad diaria de tratamiento (t)
Región Nombre
Flotación Lixiviación Total
Marcelo Castellón - Planta Castellón 10 - -
Exequiel Bugueño - Planta Santa Rosa 30 - -
R y R Interprice - Planta Alemana 10 - -
Gonzalo Segovia - Planta El Durazno - 20 -
Atacama (03) Minera Dos Siglos - Planta El Combo - 130 -
Asociación Minera Domeyko - Planta Cachiyuyo 12 - -
Contractual Minera Ojos del Salado - Planta Pedro Aguirre Cerda 9.500 - -
Soc. C.M. Cía. Viña Azul - 200 -
Total Región 03 178.736 136.910 315.646
Beltrán Amenábar Navarrete 20 - -
Cía. Minera Arenillas - 30 -
Beltrán Pizarro 10 - -
Juan Godoy Alballay 20 - -
Cornelio Portilla Tello 30 - -
Robinson González Dinamarca 10 - -
Antolín Cisternas Vargas 20 - -
Horacio Rojas Ferrel 30 - -
Soc. Inv. Mras. Los Andes Chile Ltda. 30 - -
CEMIN 120 - -
Cía. Minera Carmen de Andacollo - 9.000 -
Cía. Minera Dayton - 14.000 -
Cía. Minera Linderos 120 - -
ENAMI 400 400 -
Cía. Minera Punitaqui 1200 - -
Cía. Mra. Demetrio Tello S.C.M. 60 - -
Cía. Mra. San Gerónimo 900 - -
Cía. Mra. San Gerónimo - 1.000 -
Agricola Pellegrini 50 - -
Fernando Aguirre B 25 - -
Fernando Young 10 - -
Coquimbo (04) Gerardo Findel W. 20 - -
Guillermo Delgado Vergara 10 - -
Horacio Pastén Pastén 10 - -
Jaime Pérez 10 - -
Jaime Ramírez R. 10 - -
Aguirre Moyano Ltda. 10 - -
José Fdo. Alvarez A. 50 - -
Mauricio Alburquenque Muñoz 15 - -
Miguel Aguirre B. 20 - -
Minera Los Pelambres 114.000 - -
Minera RMC Las Barrancas S.A. 10 - -
Minera Talcuna Ltda. 960 - -
Soc. Explotación Mra. La Divisa 50 - -
Oriel Jeraldo T. 20 - -
Patricio Gatica R 50 - -
Patricio Gatica R - 80 -
Rigoberto Vásquez Vera 20 - -
S. C. M. Tambillos 340 - -
S. L. M. Nueva Esperanza 150 - -
Soc. Minera San Alejandro Ltda. 20 - -
Tomás Ponce P. 15 - -
Victor Nazer E. 60 - -
Total Región 04 118.905 24.510 143.415
Codelco Andina - Planta Concentradora 2.515 - -
Minera Sur Andes - Planta El Cobre 600 - -
Enami - Fundición Ventanas - 916 -
Minera Sur Andes - Planta Óxido - 22 -
Valparaíso (05) Minera Las Cenizas - Planta Las Cenizas (Au-Cu) 107 - -
Cía. Minera Cerro Negro S.A.- Planta Pitipeumo (Cu) 24 - -
Cía. Minera Cerro Negro S.A.- Planta Óxidos (Cu) - 16 -
Cía. Minera La Patagua S.A. -Planta La Patagua (Cu) 22 - -
Cía. Minera Amalia - Planta Catemu (Cu) - 17 -
Total Región 05 3.268 971 4.239
Minera Sur Andes Ltda. - Planta Las Tórtolas (Cu) 1.900 - -
Metropolitana Minera La Florida S.A. - Planta Alhué (Au) 50 - -
(13) Minera Sur Andes - Planta de Cátodos - 100 -
Minera San Pedro - Planta Procesamiento Polcura Integrada 120 - -
Total Región Metropolitana 2.070 100 2.170
Codelco Chile - El Teniente - Planta Colón (Cu) 4.500 - -
Lib. Gral. B.
Codelco Chile - El Teniente - Planta Caletones (Cu) 1.200 - -
O`Higgins (06)
Minera Valle Central S.A. - Planta Valle Central 150 - -
Totales Región 06 5.850 - 5.850
S.C.M. El Toqui - Planta Doña Rosa (Au- Zn) 1.522 - -
Aisén (11)
Total Región 11 1.522 - 1.522
Totales Generales 884.953 970.806 1.855.759
Fuente: SERNAGEOMIN
Nota: Se incluyen solo los establecimientos que han sido registrados por SERNAGEOMIN, que produjeron durante el 2008 y cuya capacidad excede las 10 t/día de
tratamiento.

Anuario de la Minería de Chile 2008 81


Capítulo II

3 Rocas y Minerales Industriales

Se presentan las estadísticas de producción 2008 para un total de 39 rocas y minerales industriales, la que alcanzó a un
total de 24.697.616 t y representa una variación positiva de 11% respecto del 2007.
Los recursos que muestran un crecimiento de su producción, son aquellos relacionados con actividades productivas en
permanente y significativo desarrollo, como son el sector construcción (arcilla bauxítica), las industrias de vidrio y pinturas
(coquina, arena silícea, feldespato y talco), la industria metalúrgica (cuarzo) y la agroindustria (diatomita y rocas fosfóricas),
además de la demanda de mercados externos (compuestos de potasio, boro y cloruro de sodio).

82
Servicio Nacional de Geología y Minería
3.1. ARCILLAS

Definición
El término arcilla designa a una amplia variedad de materiales terrosos, compuestos por los denominados minerales de
arcilla, que son silicatos hidratados de alúmina, y por cantidades variables de hierro, magnesio, sodio, calcio y potasio.
Los minerales de arcilla se clasifican en los siguientes grupos principales: grupo del caolín, grupo de las smectitas
(montmorillonita), grupo de las illitas y grupo de las hormitas y, consecuentemente, es posible diferenciar los siguientes
tipos de recursos de arcilla: arcillas caoliníferas, arcillas montmorilloníticas, arcillas comunes y arcillas especiales, según
la predominancia en ellos de un mineral de arcilla de los grupos mencionados.
Las arcillas de estos tipos constituyen recursos minerales que tienen diferentes propiedades físicas y químicas: composición
de los minerales de arcilla y no arcillosos, presencia de materia orgánica y sales solubles; capacidad de intercambio iónico,
textura, grado de cristalinidad, refractariedad, blancura, que determinan sus muy diferentes usos.
A partir de la versión 2005 del Anuario de la Minería de Chile, se han agrupado bajo el término arcillas los siguientes
recursos: caolín, arcilla plástica, arcilla bauxítica, bentonita y arcilla común, representantes, respectivamente, de los tres
primeros tipos de recursos de arcilla señalados.
Producción
La producción de arcillas en Chile ha comprendido, históricamente, los cinco recursos señalados, y, considerada en
conjunto, ha provenido fundamentalmente de las siguientes Regiones: Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana,
del Lib. Gral. B. O`Higgins y del Maule, y, en menor magnitud, de las Regiones Atacama, Bío Bío y Araucanía.
Sin embargo, debido a que la arcilla plástica y la arcilla común no constituyen sustancias concesibles, y a que la arcilla
bauxítica ha sido siempre informada como caolín, la información respectiva ha sido parcial y discontinua, y no ha reflejado
la real capacidad de producción de arcillas en el país ni el crecimiento de la demanda, asociado especialmente al sector
construcción y manufacturero.

Productores 2008

Mario Alberto Pizarro A. Caupolicán 1111 Los Vilos

S.M. Godoy Schwenger y Cia. Cuartel 411 Quillota

Cía. Minera Polpaico Ltda. Av. El Bosque Norte 0177 Santiago

S.M. Casablanca S.A. Carrascal 6680, Cerro Navia Santiago

Minera Lealtad Ltda. Blanco Encalada 4651 Olmué

Anuario de la Minería de Chile 2008 83


Capítulo II

Tabla Nº65
Producción de Arcillas por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Arica y Parinacota (15) 1.104 1.314 1.695 632 748 101 - - 533 -
Atacama (03) - - 117 204 - - - - - -
Coquimbo (04) 74 - 831 567 294 484 293 586 801 592
Valparaíso (05) 106 98 17 - 109 59 85 - - -
Metropolitana (13) 75 86 135 16 - 44.636 35.271 62.594 103.434 122.022
Lib. Gral. B. O`Higgins (06) 62.827 23.018 28.400 29.538 46.054 45.150 56.056 89.572 51.863 9.936
Maule (07) - 6.630 4.130 7.730 9.000 10.990 7.850 9.130 28.362 7.799
Bío Bío (08) - - - - - - - - - -
Araucanía (09) - - - 3.200 5.165 700 5.200 2.200 25.064 6.396
84 Total 64.186 31.146 35.325 41.887 61.370 102.120 104.755 164.082 210.057 146.745
Servicio Nacional de Geología y Minería

Fuente: SERNAGEOMIN

3.1.1. ARCILLA BAUXÍTICA

Definición
Se incluye bajo esta denominación a las arcillas y materiales arcillosos compuestos principalmente por minerales de
bauxita, con proporciones variables de caolinita, cuarzo y óxido de hierro. Los minerales de bauxita son óxidos de
aluminio hidratados, denominados gibbsita (Al2O3 x 3H2O) que contiene 65,4% Al2O3; boehmita (Al2O3 x H2O) que
contiene 85% y diásporo (Al2O3 x H2O) que contiene 85%.
No obstante que este recurso ha sido tradicionalmente informado como caolín por sus productores, a partir de la
versión 2005 del Anuario de la Minería se ha denominado arcilla bauxítica, en atención a sus características genéticas,
composicionales y tecnológicas.
Usos
Debido a su alto contenido en Al2O3, la arcilla bauxítica ha sido tradicionalmente usada en Chile para la elaboración de
sulfato de aluminio, de ladrillos refractarios de alúmina y de cemento, siendo esta última actividad la única en que se
utiliza actualmente.
Producción
La producción de arcilla bauxítica, informada bajo la denominación caolín, ha provenido exclusivamente de la Región
Metropolitana y se mantuvo históricamente hasta 1994, paralizó en 1995 y se reinició el 2004. La producción de 2008
representa un crecimiento de 146% respecto de 2007.
Tabla Nº66
Producción de Arcila Bauxítica por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Metropolitana (13) - - - - - 44.636 35.271 34.594 24.434 60.022
Fuente: SERNAGEOMIN

3.1.2. Arcilla Común

Definición
Bajo este término se incluye una variedad muy amplia de materiales arcillosos y limosos, compuestos por muy diversos
minerales de arcilla (illita, caolinita, halloysita y montmorillonita), y minerales no arcillosos (cuarzo, feldespato y calcita),
que se utilizan, fundamentalmente, para la elaboración de cerámica roja de construcción.
Usos
La arcilla común en Chile es utilizada para la elaboración de ladrillos de construcción y de revestimientos de piso y muro,
de color rojo.
Producción
La producción registrada de arcilla común ha correspondido históricamente solo a la Región Metropolitana. Debido a que
este recurso no constituye sustancia concesible, y no obstante que, además, se produce en las regiones Arica y Parinacota,
Atacama, del Bío Bío, de la Araucanía y de Magallanes y de la Antártica Chilena, la información registrada respecto de
su producción es parcial y discontinua y abarca hasta 1998. Desde 1999 a la fecha no se registra producción.

Tabla Nº67
Producción de Arcilla Común por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Metropolitana (13) - - - - - - - - - -
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 85


Capítulo II

3.1.3. Arcilla Plástica

Definición
La arcilla plástica (“ball clay”) corresponde a una arcilla secundaria, compuesta por caolinita desordenada en un 60-
70%, además de illita (10%), montmorillonita (5%), materia orgánica (2-5%) y material no arcilloso (cuarzo, feldespato,
clorita). Se caracteriza por su alta plasticidad, su color variable entre gris claro, azul, pardo o negro, su alta cohesión en
seco, amplio rango de vitrificación y moderada a alta refractariedad.
Usos
La arcilla plástica es utilizada en la elaboración de cerámica blanca, sanitaria, estructural, de mesa y decorativa, de
refractarios de arcilla y, puntualmente, de cerámica roja, ladrillos y tejas de construcción.
Producción
La principal producción de arcilla plástica ha provenido históricamente de las Regiones del Lib. Gral. B.O`Higgins y del
86 Maule, a las cuales se ha agregado, a partir del 2002, la Región de la Araucanía. Debido a que la arcilla plástica no
constituye sustancia concesible, la información disponible es parcial. La producción registrada el 2008 disminuyó en
Servicio Nacional de Geología y Minería

un 76% respecto del 2007.

Tabla Nº68
Producción de Arcilla Plástica por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007* 2008
Región
Lib. Gral. B. O`Higgins (06) 58.721 16.757 24.200 24.161 37.457 39.260 41.251 73.516 43.763 9.002
Maule (07) - 6.630 4.130 7.730 9.000 10.990 7.850 9.130 28.362 7.799
Bío bío (08) - - - - - - - - - -
Araucanía (09) - - - 3.200 5.165 - 5.200 2.200 25.064 6.396
Total 58.721 23.387 28.330 35.091 51.622 50.250 54.301 84.846 97.189 23.197

Fuente: SERNAGEOMIN
* Dato actualizado.
3.1.4. Bentonita

Definición
La bentonita es una arcilla compuesta por minerales del grupo de la montmorillonita cuya fórmula estructural es (OH)4
Si8Al4O20nxH2O y cuya composición teórica es SiO2= 66,7%; Al2O3 = 28,3% y H2O= 5,0%.
Los dos tipos más importantes de bentonita son la bentonita sódica, con capacidad de expansión hasta 20 veces su
volumen y denominada comúnmente bentonita expandible, y la bentonita cálcica, que tiene una capacidad de expansión
del orden de 5 veces su volumen, y es denominada bentonita no expandible o sub-bentonita. La expansión de la bentonita
sódica ocurre en presencia de agua y a la temperatura y presión ambiente.
Usos
La bentonita cálcica que se explota en el país se utiliza para pelletizar harina de pescado.
Producción
La producción ha provenido exclusivamente de la Región Arica y Parinacota. El 2008 no se registra producción.

Tabla Nº69
Producción de Bentonita por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Arica y Parinacota (15) 1.104 1.314 1.695 632 748 101 - - 533 -

Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 87


Capítulo II

3.1.5. Caolín

Definición
El término caolín está reservado para un tipo especial de arcilla caolinífera, de color blanco o ligeramente coloreado,
plástica, compuesta por proporciones significativas de minerales del grupo del caolín y por otros minerales arcillosos.
El mineral más común es la caolinita, cuya fórmula estructural es Al2Si2O5 (OH)4 y su composición química teórica es
46,54% SiO2; 39,5% Al2O3; y 13,96% H2O. La proporción de caolinita en el recurso caolín y su grado de ordenamiento
cristalográfico, constituyen características que determinan sus más importantes propiedades tecnológicas. Estas permiten
su utilización en una variada gama de actividades industriales, en especial la fabricación de papel, cerámica, gomas,
plástico, caucho y productos farmacéuticos.
Usos
El caolín es utilizado, en el país, fundamentalmente en la elaboración de papel y cerámica blanca sanitaria y de mesa, y
como carga en pinturas, gomas y plásticos.
88
Producción
Servicio Nacional de Geología y Minería

La producción de caolín proviene principalmente de las Regiones Coquimbo, Metropolitana y del Lib. Gral. B. O`Higgins
y excluye la producción de arcilla bauxítica a partir del 2005. La producción del 2008 presentó una disminución de un
30% con relación al 2007.

Tabla Nº70
Producción de Caolín por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007* 2008
Región
Atacama (03) 1.314 1.695 632 748 101 - - - - -
Coquimbo (04) 74 - 831 567 294 484 293 586 801 592
Valparaíso (05) 106 98 17 - 109 59 85 - - -
Metropolitana (13) 75 86 135 16 - - - 28.000 79.000 62.000
Lib. Gral. B. O`Higgins (06) 4.106 6.261 4.200 5.377 8.597 5.890 14.805 16.056 8.100 934
Maule (07) - - - - - - - - - -
Bío bío (08) - - - - - - - - - -
Araucanía (09) - - - - - 700 - - - -
Total 4.361 6.445 5.300 6.164 9.000 7.133 15.183 44.642 87.901 63.526
Fuente: SERNAGEOMIN
*Dato actualizado.
3.2. BARITINA

Definición
La baritina es un sulfato de bario natural, de fórmula BaSO4, con un contenido teórico de 65,7% BaO y 34,3% SO3.
Tiene dureza 3 a 3,5 en la Escala de Mohs, color variable entre blanco y gris oscuro a negro y peso específico entre 4,2
y 4,6 g/cm3.
Usos
La baritina se utiliza actualmente en Chile solo como carga en pinturas.
Producción
La producción de baritina se ha concentrado históricamente en las Regiones de Atacama y Valparaíso hasta el 2001, año
a partir del cual solo la Región Valparaíso se ha mantenido como productora. El 2008 no se registra producción.

Productores 2008

S.M. Godoy Schwenger y Cia. Cuartel 411 Quillota

Tabla Nº71
Producción de Baritina por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Atacama (03) 169 166 122 - - - - - - -
Coquimbo (04) - - - - - - - - - -
Valparaíso (05) 654 860 97 384 229 31 91 375 77 -
Total 823 1.026 219 384 229 31 91 375 77 -
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 89


Capítulo II

3.3. CARBONATO DE CALCIO

Definición
Se ha empleado la denominación carbonato de calcio para referirse a un conjunto de materiales naturales: caliza, coquina
y carbonato de calcio blanco, compuestos principalmente por el mineral calcita, CaCO3.
Usos
Estos recursos tienen diversas aplicaciones industriales tanto por sus propiedades químicas, especialmente su contenido
en CaCO3, como físicas, en especial color, dureza y resistencia mecánica. Por consiguiente, son utilizados en la fabricación
de cemento y cal, como fundente metalúrgico, como enmienda calcárea y nutriente en la industria agropecuaria, como
absorbente de gases en industrias químicas y como carga y blanqueador en la industria manufacturera.
Producción
La producción de carbonato de calcio en Chile ha sido creciente en los últimos 10 años y ha provenido de las siguientes
90 Regiones: Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y de Magallanes y de la Antártica Chilena, con
aportes de las Regiones del Lib. Gral. B. O`Higgins y del Maule a partir del 2000.
Servicio Nacional de Geología y Minería

Productores 2008

Alfredo Villalobos Román Av Presidente Salvador Allende 444 Illapel

Cía. Minera Polpaico Ltda. Av. El Bosque Norte 0177 Santiago

Minera El Way S.A. Ruta B-510 Sector Quebrada El Way s/n Antofagasta

César B. Formas Ortiz Barrio Industrial, sitios 1- 2- 18 Chañaral

Minera El Jilguero S.A. Camino Internacional Km 16, Sector Teresita Copiapó

IMOPAC Ltda. Brasil 1050 Vallenar

Soc. Contractual Minera Pirineos Panamericana Norte Km 670 Vallenar

Mínera Melón Pedro de Valdivia 98 Quillota

Explomin Tongoy Ltda. M. Antonio Matta 288 La Serena

S.M. y Comercial Alegría y Cía Ltda. Recoleta 588 Coquimbo

Mario Alberto Pizarro A. Av. Caupolicán 1111 Los Vilos

S.M. Godoy Schwenger y Cia. Cuartel 411 Quillota

Minera Trucco Ltda. Av. Sta. Rosa 5860 Santiago

Cristalerías Toro S.A.I.C. Dagoberto Godoy 145, Cerrillos Santiago

Cía. Minera Saturno Ltda. Av. Simón Bolivar 8404 Santiago

Cía. Minera Feltre Ltda. Fray Luis de León 11335, Las Condes Santiago

UNIMIN Chile Lira 2488, San Joaquín Santiago

Minera Río Colorado S.A. Av. José Mssoud 230 Melipilla

S.M. Las Abuelitas Ltda. Av. José Mssoud 230 Melipilla

Minera Río Teno S.A. Ruta 5 Sur Km 173,6 Teno


Tabla Nº72
Producción de Carbonato de Calcio por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) 856.129 883.543 962.614 825.400 949.732 1.249.533 1.432.207 1.390.401 1.673.087 1.664.605

Atacama (03) 550.772 674.122 483.231 518.963 598.548 651.370 562.696 768.593 772.777 712.085

Coquimbo (04) 423.611 488.022 562.757 568.172 466.465 494.139 514.347 584.547 586.759 596.753

Valparaíso (05) 798.385 756.427 707.706 880.960 880.054 862.417 805.052 754.764 796.210 740.816

Metropolitana (13) 2.280.773 1.655.908 1.915.178 2.175.440 2.177.070 2.210.803 2.223.896 2.245.788 2.108.392 2.170.402

Lib. Gral. B. O`Higgins (06) - 213.213 218.348 236.471 118.406 - - - - -

Maule (07) - - - - - 427.527 499.423 680.320 639.000 700.200

Magallanes y Ant.Chilena (12) 707.942 723.980 676.626 682.289 714.926 620.429 745.065 720.867 620.246 710.601

Total 5.617.612 5.395.215 5.526.460 5.887.695 5.905.202 6.516.218 6.782.686 7.145.280 7.196.471 7.295.462
Fuente: SERNAGEOMIN

3.3.1. Caliza

Definición
Desde un punto de vista litológico, la caliza es una roca carbonatada, compacta, más bien blanda, normalmente fosilífera,
de colores entre gris claro y gris oscuro, y también blanco grisáceo, con contenidos superiores a 50% CaCO3, y cantidades
variables de arena, arcilla, chert y materia orgánica.
Desde un punto de vista industrial y comercial, la caliza es una roca que aporta CaCO 3 en forma tecnológica y
económicamente adecuada, para ser utilizado, esencialmente en la fabricación de cemento, cal viva y cal hidráulica;
como fundente en procesos metalúrgicos; en la refinación de azúcar y elaboración de textiles; y como enmienda calcárea.
Asimismo, la caliza se utiliza como material pétreo para construcción y obras civiles.
En consecuencia, en este documento se excluye del término caliza a los recursos calcáreos utilizados como carga, filtro
y blanqueador, y que son denominados carbonato de calcio blanco.
Usos
La caliza se utiliza principalmente en Chile para la fabricación de cemento, del orden del 70% de la producción anual y
para minería e industria, del orden de 30% de esta producción.
Producción
La producción de caliza proviene, principalmente, de las siguientes Regiones: Antofagasta, Atacama, Coquimbo,
Valparaíso, Metropolitana y de Magallanes y de la Antártica Chilena, y su permanente incremento refleja el importante
crecimiento de los sectores construcción y minero-metalúrgico. La producción de 2008 representa un aumento de 0,8%
respecto de 2007.

Anuario de la Minería de Chile 2008 91


Capítulo II

Tabla Nº73
Producción de Caliza por Regiones (t), 2003-2008

Año
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Regiones

Antofagasta (02) 949.732 1.249.533 1.432.207 1.390.401 1.673.087 1.664.605

Atacama (03) 587.096 648.044 523.692 740.723 746.023 671.983

Coquimbo (04) 284.336 285.631 297.259 266.287 206.519 182.834

Valparaíso (05) 874.607 854.122 804.875 754.764 796.210 740.816

Metropolitana (13) 2.177.070 2.210.803 2.223.896 2.245.788 2.108.392 2.170.402


Lib. Gral. B. O`Higgins (06) 118.406 - - - - -

Maule (07) - 427.527 499.423 680.320 639.000 700.200

Magallanes y Ant.Chilena (12) 714.926 620.429 745.065 720.867 620.246 710.601

Total 5.706.173 6.296.089 6.526.417 6.799.150 6.789.477 6.841.441


92 Fuente: SERNAGEOMIN
Servicio Nacional de Geología y Minería

3.3.2. Coquina

Definición
La coquina corresponde a sedimentos compuestos principalmente por caparazones calcáreas de organismos marinos,
con diferentes proporciones de materiales clásticos y diverso grado de compactación.
El recurso constituye, normalmente, una fuente de CaCO3 que se utiliza en la alimentación de aves de corral, en la
metalurgia y en la fabricación de vidrio. Eventualmente, los grados de mayor pureza en cuanto a color blanco, pueden
ser utilizados como carga.
Usos
La coquina se usa actualmente, en el país, en alimentación de aves de corral, elaboración de cal para fundición, fabricación
de vidrio y elaboración de productos de policloruro de vinilo (PVC).
Producción
La principal producción de coquina ha provenido históricamente de las Regiones Atacama y Coquimbo. La producción
del 2008 representa un incremento de 7% respecto del 2007.

Tabla Nº74
Producción de Coquina por Regiones (t), 2002-2008

Año
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Atacama (03) 11.452 3.326 7.576 20.103 20.962 15.142
Coquimbo (04) 167.978 191.937 207.364 309.748 371.313 404.874
Total 179.430 195.263 214.940 329.851 392.275 420.016
Fuente: SERNAGEOMIN
3.3.3. Carbonato de Calcio Blanco

Definición
La denominación industrial carbonato de calcio blanco se refiere a un recurso calcáreo de alta pureza en CaCO3, en
general sobre 94%, y de color blanco, que se utiliza como carga, absorbente y blanqueador, especialmente en la industria
manufacturera.
Los tipos litológicos agrupados bajo este término corresponden, principalmente, a calizas altamente recristalizadas, a
calcitas y, eventualmente, a coquinas de alta pureza.
Usos
El carbonato de calcio blanco es utilizado, en el país, principalmente como carga en pinturas y plásticos.
Producción
La principal producción de carbonato de calcio blanco ha provenido históricamente de las Regiones Coquimbo y Valparaíso,
a la cual se ha agregado la producción de la Región Atacama a partir del 2005. La producción del 2008 representa un
incremento de 131% respecto del 2007.

Tabla Nº75
Producción de Carbonato de Calcio Blanco por Regiones (t), 2002-2008

Año
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Atacama (03) - - - 31.428 7.767 5.792 24.960
Coquimbo (04) 16.552 14.151 16.571 9.724 8.512 8.927 9.045
Valparaíso (05) 6.447 5.447 8.295 177 - - -
Total 22.999 19.598 24.866 41.329 16.279 14.719 34.005
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 93


Capítulo II

3.4. CLORURO DE SODIO

Definición
El cloruro de sodio, sal común, ocurre en forma sólida como el mineral halita. Este mineral es incoloro a blanco o gris
blanco, y cuando es puro contiene 39,34% Na y 60,66% Cl. La halita constituye, al menos, el 95% de la roca salina o
sal de roca; las impurezas, si existen, corresponden principalmente a anhidrita y tenardita.
Usos
El cloruro de sodio es destinado al consumo humano y animal, así como a usos industriales, químicos, mineros y de obras
civiles tanto en el país como en el extranjero.
Producción
Prácticamente el 99% de la producción nacional proviene de la Región Tarapacá, y el 2008 fue el segundo recurso de
mayor volumen de producción en Chile. La producción del 2008 representa un aumento de un 46% en relación al 2007,
94 debido basicamente al ingreso de tres nuevos productores.
Servicio Nacional de Geología y Minería

Productores 2008

Inversiones Alpina Ltda. Salar Grande Irlanda 3 Iquique

José Álvarez Jara El Carmelo 3091 Iquique


Sal Hvar Ltda. Panamericana Norte Sec. Lagunas s/n Iquique

Benjamín Nuñez Av. Cerro Dragón 2967 Iquique

S. M. Punta de Lobos Tajamar 183 of. 601 Santiago

Cía. MInera Cordillera Chile S.C.M. Av. Providencia 2653 of. 702 Santiago

Tabla Nº76
Producción de Cloruro de Sodio por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Tarapacá (01) 6.074.426 5.082.911 5.989.416 3.502.613 6.213.473 4.938.928 6.067.583 4.580.471 4.403.743 6.431.029
Fuente: SERNAGEOMIN
3.5. COMPUESTOS DE AZUFRE

Definición
Los compuestos de azufre considerados en este capítulo son azufre refinado y ácido sulfúrico que se utilizan, principalmente,
en la fabricación de compuestos químicos y farmacéuticos, explosivos, fertilizantes, fungicidas y fósforos y en la vulcanización
del caucho. A su vez, el azufre se utiliza mayoritariamente para elaborar ácido sulfúrico.
Producción
El azufre en Chile es de origen volcánico y su producción está paralizada desde 1993, debido a razones de precio y calidad
que favorecen al azufre importado. El ácido sulfúrico se obtiene como un subproducto de la fundición de minerales de
cobre, en las Regiones Antofagasta, Atacama, Valparaíso y del Lib. Gral. B. O`Higgins.

Productores 2008

Xstrata Copper Fundición Altonorte Sector La Negra, Km 1348 Antofagasta

Codelco Norte 11 Norte 1291, Villa Exótica Calama

Codelco División El Salvador Av. B O’Higgins 103 El Salvador

Enami Paipote Complejo Industrial Paipote Copiapó

Codelco División Ventanas Sector Ventanas-Puchuncaví Viña del Mar

Anglo American Chile Av. Pedro de Valdivia 291 Santiago

Codelco División El Teniente Millán 1020 Rancagua

3.5.1. Azufre

Definición
El azufre es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza, que constituye el 14º elemento en abundancia en la
corteza terrestre. Es un importante constituyente de la vida animal y vegetal, así como un recurso minero de fundamental
relevancia industrial, ya que está presente en la elaboración de muy diferentes productos: fertilizantes, farmacéuticos,
insecticidas, pigmentos, fibras sintéticas, combustibles, explosivos, caucho, así como en diversas ramas de la industria
química, minera y siderúrgica.
La producción de azufre en el mundo proviene de fuentes naturales (yacimientos volcánicos y biogénicos) y de fuentes
artificiales que lo recuperan como subproducto de procesos industriales (fundiciones, centrales termoeléctricas, producción
de petróleo). La mayor parte de esta producción se destina a la elaboración de ácido sulfúrico, utilizado en diversas
aplicaciones industriales, especialmente en la producción de fertilizantes.
Usos
El azufre que se explotó en Chile es de origen volcánico, y fue utilizado tanto para la producción de ácido sulfúrico como
para la obtención de azufre refinado, de uso en la industria manufacturera y química, y en la agricultura.
Producción
Debido fundamentalmente a razones de precio y calidad que favorecen al azufre importado, la producción de azufre
paralizó en Chile en 1993. Actualmente no se conoce producción desde este tipo de yacimientos.

Anuario de la Minería de Chile 2008 95


Capítulo II

3.5.2. Ácido Sulfúrico

Definición
El ácido sulfúrico, de fórmula H2SO4, es un compuesto químico muy corrosivo, más pesado que el agua e incoloro a
temperatura ambiente, que se obtiene a partir del dióxido de azufre. También es llamado aceite de vitriolo, ácido de
baterías y ácido de fertilizantes.
Es el compuesto químico que más se produce en el mundo y el más importante de la industria química mundial, ya que
se emplea en una gran diversidad de actividades industriales, manufactureras y minero-metalúrgicas.
Usos
Sus principales usos son: producción de fertilizantes y ácidos de baterías; potabilización de agua; fabricación de detergentes
y papel; refinación de petróleo; producción de sulfatos de cobre, aluminio y cromo; fabricación de explosivos, pigmentos,
pinturas y rayón.
96 Producción
Servicio Nacional de Geología y Minería

En Chile, el ácido sulfúrico se produce como un subproducto de la fundición de minerales de cobre, particularmente en
las siguientes Regiones: Antofagasta, Atacama, Valparaíso y del Lib. Gral. B. O`Higgins. La información de producción
ha sido registrada solo a partir del 2005; en el 2008 esta experimentó un aumento del 3% respecto del 2007.

Tabla Nº77
Producción de Ácido Sulfúrico por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región

Antofagasta (02)
- - - - - - 2.165.934 2.076.440 2.022.986 2.025.054
Atacama (03) - - - - - - 800.730 751.399 737.569 762.794
ValparaÍso (05) - - - - - - 714.136 850.781 830.420 820.691
Lib. Gral. B.
- - - - - - 1.104.071 1.078.426 979.732 1.114.457
O`Higgins (06)
Total - - - - - - 4.784.871 4.757.046 4.570.707 4.722.996

Nota: Las Cifras 2005 y 2006, están corregidas de acuerdo a información actualizada de Codelco, ya que esta emprsa solo informaba las ventas y
no su consumo interno.
* 1999-2004: cifras no disponibles.
Fuente: SERNAGEOMIN
3.6. COMPUESTOS DE BORO

Definición
Los compuestos de boro considerados en este capítulo son ulexita y ácido bórico, de importante aplicación en la fabricación
de detergentes, vidrio, esmaltes cerámicos y fibra de vidrio, y como preservantes de maderas, retardantes de fuego y
micronutrientes agrícolas.
El boro es un elemento extremadamente disperso en la naturaleza, que se encuentra en una concentración promedio de
4,6 ppm en el agua de mar y 3 ppm en la corteza terrestre, alcanzando a 10 ppm en la corteza continental.
Los minerales de boro de mayor interés comercial son: bórax, kernita, colemanita y ulexita. El bórax o tincal (Na2B4O7x10H2O) y
la kernita (Na2B4O7x4H2O), denominados boratos de sodio, se encuentran en depósitos salinos estratificados, subsuperficiales,
que contienen yacimientos de alta ley y grandes reservas. La ulexita (NaCaB5O9x8H2O) y la colemanita (Ca2B6O11x5H2O),
los boratos de calcio, se encuentran especialmente en salmueras o costras de depósitos salinos, especialmente en los
salares andinos.
Producción
La ulexita y el ácido bórico han sido producidos en las Regiones Arica y Parinacota y Antofagasta, mediante el procesamiento
de los minerales de boro contenidos en las costras salinas y salmueras de los salares andinos.

Productores 2008

Química Industrial del Bórax Ltda. Av. Santa María 2612 Arica

S.Q.M. Salar S.A. El Trovador 4285 Piso 3 Santiago

Tabla Nº78
Producción de Compuestos de Boro por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Arica y Parinacota (15) 298.425 311.549 292.319 407.968 363.071 560.958 432.912 443.364 527.928 521.352
Antofagasta (02) 30.430 36.248 45.068 32.325 46.222 41.778 36.545 24.727 7.143 69.647
Total 328.855 347.797 337.387 440.293 409.293 602.736 469.457 468.091 535.071 590.999
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 97


Capítulo II

3.6.1. Ulexita

Definición
La ulexita o boronatrocalcita (NaCaB5O9x8H2O) es un mineral globular, blanco, con una estructura interna fibrosa que
contiene 15-35% de B2O3 y está presente, fundamentalmente, en las salmueras y costras salinas de salares y lagos andinos.
Al contrario del bórax y la kernita, los boratos sódicos, que son solubles en agua, la ulexita lo es en ácido sulfúrico, lo
que afecta su interés comercial.
Usos
La ulexita se utiliza para producir ácido bórico y ulexita tratada, de uso industrial y agrícola.
Producción
La producción de ulexita, que ha sido creciente en los últimos 10 años, se realiza principalmente a partir de la explotación
de las costras salinas de salares de las Regiones Arica y Parinacota y Antofagasta. La producción del 2008 señala un
98 crecimiento de 11% respecto del 2007.
Servicio Nacional de Geología y Minería

Tabla Nº79
Producción de Ulexita por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Arica y Parinacota (15) 298.425 311.549 292.319 407.968 363.071 560.958 432.912 443.364 527.929 521.352
Antofagasta (02) 26.266 26.417 35.424 23.325 37.532 33.233 27.771 16.281 - 62.122
Total 324.691 337.966 327.743 431.293 400.603 594.191 460.683 459.645 527.929 583.474
Fuente: SERNAGEOMIN
3.6.2. Ácido Bórico

Definición
El ácido bórico (H3BO3) es un sólido blanco, inodoro y cristalino que se produce a partir del tratamiento de minerales
de boro con ácido sulfúrico. Se comercializa en grados técnico, farmacéutico y especial, y se presenta como gránulos
y polvo.
Usos
El ácido bórico se utiliza principalmente en la elaboración de vidrio, fibra de vidrio, esmaltes, detergentes, cerámica y
retardantes de fuego.
Producción
La producción de ácido bórico se inició en 1998, proviene exclusivamente de la Región Antofagasta y ha sido en general
constante durante sus ocho años de existencia. La producción del 2008 muestra un crecimiento de 5% respecto del
2007.

Tabla Nº80
Producción de Ácido Bórico por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) 4.164 9.831 9.644 9.000 8.690 8.545 8.774 8.446 7.143 7.525

Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 99


Capítulo II

3.7. COMPUESTOS DE LITIO

Definición
Los compuestos de litio considerados en este capítulo son carbonato de litio y cloruro de litio, que se utilizan, principalmente,
en la obtención de litio metálico, en las industrias de vidrio y cerámica, y en la fabricación de baterías recargables.
Producción
El carbonato de litio y el cloruro de litio han sido producidos, en forma ininterrumpida, en la Región Antofagasta, desde
1984 y 1999, respectivamente, mediante el procesamiento de salmueras cloruradas con alto contenido en litio (0,14%
de Li equivalente) existentes en el Salar de Atacama, Región de Antofagasta. Ambos se destinan, en su totalidad, a la
exportación.

Productores 2008
100
Soc. Chilena del Litio Ltda. Sector La Negra s/n Lotes 1 y 2 Antofagasta
Servicio Nacional de Geología y Minería

S.Q.M. Salar S.A. El Trovador 4285 Piso 3 Santiago

Tabla Nº81
Producción de Compuestos de Litio por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) 30.392 35.869 31.320 35.242 41.667 44.465 44.276 51.201 59.637 56.881
Fuente: SERNAGEOMIN
3.7.1. Carbonato de Litio

Definición
El carbonato de litio es un compuesto minero-industrial que adopta la forma de un polvo blanco, fino, menos soluble en
agua caliente que en agua fría, no higroscópico y generalmente estable cuando es expuesto a la atmósfera.
Usos
Debido a que reacciona fácilmente con ácidos fuertes, es usado para la manufactura de otras sales de litio y la obtención
de litio metálico, así como en la fabricación de vidrio, cerámicas especiales, esmaltes cerámicos, lubricantes y grasas
sintéticas; en la industria farmacéutica; en el proceso de elaboración de aluminio y en la confección de baterías recargables
para vehículos eléctricos.
Producción
La producción, que proviene exclusivamente de la Región Antofagasta, ha ido en creciente aumento en los últimos 10
años, con un leve decrecimiento de 0,8% entre el 2004 y el 2005; el 2008 experimentó una baja de un 5% respecto
del 2007. El total de la producción es exportada.

Tabla Nº82
Producción de Carbonato de Litio por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) 30.231 35.869 31.320 35.242 41.667 43.971 43.595 50.035 55.452 52.519
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 101


Capítulo II

3.7.2. Cloruro de Litio

Definición
El cloruro de litio natural se obtiene de salmueras cloruradas altamente ricas en litio, presentes en salares y lagos salinos. El
cloruro de litio sintético es preparado mediante la reacción de ácido hidroclórico con carbonato de litio o hidróxido de litio.
Después de la evaporación y cristalización, los cristales son aislados y secados para entregar cloruro de litio anhidro.
Usos
Debido a que es muy higroscópico y altamente soluble en agua y en alcohol, se usa principalmente en soldadura al arco
y en la manufactura de intercambiadores de calor de aluminio.
Producción
Se produce solo desde 1998, en forma discontinua, en la Región Antofagasta. La producción del 2008 representa un
incremento del 4% en relación al 2007.
102
El total de la producción es exportada.
Servicio Nacional de Geología y Minería

Tabla Nº83
Producción de Cloruro de Litio por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) 161 - - - - 494 681 1.166 4.185 4.362
Fuente: SERNAGEOMIN
3.8. COMPUESTOS DE POTASIO

Definición
Los compuestos de potasio considerados en este capítulo son cloruro de potasio y sulfato de potasio, productos minero-
industriales que se utilizan, principalmente, como fertilizantes potásicos.
El potasio es el séptimo elemento en abundancia en la corteza terrestre y junto con el fósforo y el nitrógeno son los
principales nutrientes de las plantas. El más importante mineral de potasio es silvita (KCl), que contiene 63,17% K2O.
La mayor parte de los recursos de potasio mundiales se encuentran en depósitos salinos estratificados, subsuperficiales,
que contienen yacimientos de alta ley y grandes reservas, y de bajo costo de explotación y beneficio. Existe, también,
una importante producción de potasio a partir de la evaporación de salmueras superficiales y subsuperficiales presentes
en salares y lagos salinos, donde se encuentra como cloruro de potasio.
Producción
El cloruro de potasio y el sulfato de potasio son producidos en la Región Antofagasta desde 1994 y 1998, respectivamente,
a partir del procesamiento de salmueras cloruradas con alto contenido en potasio (22 g/l de K), existentes en el Salar
de Atacama.

Productores 2008

Soc. Chilena del Litio Ltda. Sector La Negra s/n Lotes 1 y 2 Antofagasta

S.Q.M. Salar S.A. El Trovador 4285 Piso 3 Santiago

Tabla Nº84
Producción de Compuestos de Potasio por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) 745.108 790.587 918.257 943.808 921.239 920.034 895.916 817.855 846.545 917.091
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 103


Capítulo II

3.8.1. Cloruro de Potasio

Definición
El cloruro de potasio es un compuesto químico que constituye un importante abono en cultivos exigentes en potasio
y/o en suelos deficientes en el elemento, así como en el cultivo del tabaco y en cultivos sensibles al cloro. Además, es
usado en algunos fluidos de perforación y en sales dietéticas de consumo humano.
Usos
El cloruro de potasio se utiliza en Chile para la elaboración de nitrato de potasio.
Producción
La producción de cloruro de potasio proviene íntegramente de la Región Antofagasta. La producción de 2008 se
incrementó en un 9% respecto del 2007.

104
Servicio Nacional de Geología y Minería

Tabla Nº85
Producción de Cloruro de Potasio por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) 610.500 641.885 747.839 770.599 764.065 742.709 733.814 647.449 690.692 753.995
Fuente: SERNAGEOMIN
3.8.2. Sulfato de Potasio

Definición
El sulfato de potasio es un importante fertilizante potásico y es obtenido de la recuperación de sales ricas en potasio
existentes en salares o lagos salinos, así como del tratamiento de minerales de potasio.
Usos
Se usa como fertilizante potásico adecuado a cultivos sensibles al cloro y las sales, tales como té, café, tabaco, frutas,
hortalizas y que requieran alto aporte de potasio y bajo de nitrógeno.
Producción
La producción proviene exclusivamente de la Región Antofagasta. El 2008 muestra un crecimiento de 5% en relación
al 2007.

Tabla Nº86
Producción de Sulfato de Potasio por Año (t), 1999-2009

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) 134.608 148.702 170.418 173.209 157.174 177.325 162.102 170.406 155.853 163.096
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 105


Capítulo II

3.9. DIATOMITA

Definición
La diatomita, también llamada kieselguhr o tierra de diatomeas, es una roca sedimentaria o sedimento, compuesta por
caparazones silíceas de algas unicelulares denominadas diatomeas, con diferentes proporciones de impurezas que pueden
ser arcillas, cenizas volcánicas, clastos líticos y sales solubles.
La sílice que conforma las caparazones de estos microorganismos y el fango silíceo que las contiene, es amorfa, del tipo
ópalo o sílice hidratada (SiO2nH2O).
Sus propiedades físicas (dureza, peso específico menor que 1 y amplia superficie específica) y su contenido en SiO2 sobre
86%, permiten su uso industrial como filtrante, abrasivo, absorbente, aislante y puzolana para el cemento.
Usos
La diatomita ha sido explotada históricamente en Chile para la elaboración de filtrantes.
106
Producción
Servicio Nacional de Geología y Minería

La producción oficialmente registrada en los últimos 10 años, que corresponde solo a las Regiones Arica y Parinacota y
Tarapacá, evidencia un significativo crecimiento del mercado nacional de filtrantes. La producción del 2008 no experimenta
mayor variación respecto del 2007.

Productor 2008

Celite Chile S.A. Chacalluta s/n km 10 Arica

Tabla Nº87
Producción de Diatomita por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Arica y Parinacota (15) 14.477 3.054 5.346 2.679 5.995 9.170 6.527 7.291 10.137 9.587
Tarapacá (01) - 11.838 10.062 13.701 9.780 14.961 9.891 11.813 15.268 15.910
Total 14.477 14.892 15.408 16.380 15.775 24.131 16.418 19.104 25.405 25.497
Nota: Cifras corregidas a partir del año 2000, ya que la producción comprendida entre los años 2000 y 2006 informada por la empresa, incluía
producción de procedencia peruana.
Fuente: SERNAGEOMIN
3.10. DOLOMITA

Definición
La dolomita es una roca calcárea, en la cual predomina el mineral dolomita o dolomía, CaMg(CO)3, en proporciones
variables entre 40 y 43% Mg(CO)3, cuando es de alta pureza. Teóricamente, la dolomita contiene 54,3% CaCO3 y
45,65% Mg(CO)3, equivalente a 21,7% MgO y a 13% Mg y constituye una importante fuente de MgO para diversos
usos industriales, especialmente fabricación de cal y refractarios y fundición ferrosa.
Esta roca presenta amplios rangos de color, cristalinidad, dureza y contenido fosilífero, y habitualmente, contiene impurezas
que incluyen arcillas, arena, sílice y materia orgánica, que originan diversos tipos de dolomitas.
Usos
La dolomita nacional se utiliza exclusivamente como enmienda agrícola en praderas.
Producción
La única producción de dolomita proviene de la Región Atacama. La producción del 2008 aumento en un 3% respecto
del 2007.

Productor 2008

Minera El Jilguero S.A. Camino Internacional Km 16, Sector Teresita Copiapó

Tabla Nº88
Producción de Dolomita por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Atacama (03) 20.016 12.506 29.940 31.439 17.308 27.436 24.903 24.006 13.791 14.263
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 107


Capítulo II

3.11. FELDESPATO

Definición
Con el nombre de feldespato se identifica a un grupo de silicatos de aluminio que contienen potasio, sodio y calcio o
mezclas de estos componentes.
De acuerdo a lo anterior, estos minerales pueden clasificarse en dos grupos: feldespatos potásicos y feldespatos sódico-
cálcicos. A los primeros corresponde la ortoclasa y la microclina, de fórmula general (KAlSi3O8). A los segundos, las
plagioclasas, que representan una serie isomorfa que varía desde un extremo rico en sodio (NaAlSi3O8) albita, hasta un
extremo rico en calcio (CaAlSi2O8), anortita, con los siguientes componentes intermedios: oligoclasa, andesina, labradorita
y bytownita.
Las propiedades físicas y químicas de los feldespatos permiten su uso, principalmente, en la fabricación de vidrio y de
cerámica blanca, así como de abrasivos.
Usos
108
En Chile se emplean fundamentalmente en la fabricación de cerámica y, secundariamente, de vidrio.
Servicio Nacional de Geología y Minería

Producción
La producción informada de feldespato proviene exclusivamente de la Región Valparaíso. La producción del 2008 superó
en un 166% a la del 2007, lo que se explica por el ingreso de un nuevo productor.

Productores 2008

Minera Alfa Quintay Ltda. Clemente Fabres 1176 Santiago

J.B.Schiappacase A. Baquedano 765 Limache

Tabla Nº89
Producción de Feldespato por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Valparaíso (05) 1.346 2.311 2.867 3.069 6.690 4.838 5.820 5.847 6.704 17.834
Fuente: SERNAGEOMIN
3.12. NITRATOS

Definición
El nitrógeno es un elemento ampliamente distribuido en la superficie terrestre, constituye el 78% de la atmósfera y
mediante el ciclo del nitrógeno, es parte esencial de la biosfera. Es uno de los tres principales nutrientes de las plantas,
junto con el fósforo y el potasio.
Los nitratos corresponden a compuestos nitrogenados naturales, presentes en los yacimientos de salitre ubicados en el
norte del país, en las Regiones Tarapacá y Antofagasta. Las dos formas principales en que se presentan los nitratos son,
nitrato de sodio, NaNO3 y nitrato de potasio, KNO3.
Usos
Los nitratos naturales se utilizan para la elaboración de nitrato de sodio, nitrato de potasio y salitre sódico, de uso en la
industria y en la agricultura.
Producción
La producción de nitratos proviene actualmente de las Regiones Tarapacá y Antofagasta. La producción del 2008 muestra
una leve disminución respecto del 2007.

Productores 2008

Cosayach Nitratos S.A. Of. Cala Cala s/n, Pozo Almonte Iquique

ACF Nitratos S.A. Serrano 498 Iquique

S.Q.M. Nitratos S.A. Aníbal Pinto 3228 Antofagasta

Tabla Nº90
Producción de Nitratos por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Tarapacá (01) - - - - - 94.587 131.180 157.099 167.176 193.078
Antofagasta (02) 916.200 988.410 1.072.273 1.174.232 1.133.921 1.307.779 1.151.635 954.672 993.208 964.504
Total 916.200 988.410 1.072.273 1.174.232 1.133.921 1.402.366 1.282.815 1.111.771 1.160.384 1.157.582
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 109


Capítulo II

3.13. ÓXIDO DE HIERRO

Definición
Los óxidos de hierro son los únicos minerales “coloreados” que ocurren en estado natural, y que son adecuados para
ser utilizados como pigmentos, debido a su bajo costo, permanencia y nula toxicidad.
Los más importantes óxidos de hierro, de acuerdo a su coloración, son: goethita FeO(OH), de color amarillo, que contiene
50-88% Fe2O3 y 9-10% H2O; hematita (Fe2O3), de color rojo, con 50-95% Fe2O3 y magnetita (Fe3O4), de color negro,
con 84-99% Fe2O3.
Usos
En Chile, el óxido de hierro ha sido utilizado históricamente para la producción de cemento y la elaboración de
pigmentos.
Producción
110
La producción de los minerales empleados para el primer uso, los únicos informados hasta el año 1999, ha provenido
Servicio Nacional de Geología y Minería

exclusivamente de la Región Coquimbo.


No se cuenta con información de producción el 2008.

Tabla Nº91
Producción de Óxido de Hierro por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Coquimbo (04) 9.992 - - - - - - - - -
Fuente: SERNAGEOMIN
3.14. PIROFILITA

Definición
La pirofilita es un recurso compuesto principalmente por el mineral pirofilita, que contiene, además, caolinita, alunita y
cuarzo. El mineral pirofilita es un silicato de alúmina hidratado, cuya fórmula es Al2Si4O10(OH)2 y su composición teórica
es 66,7% SiO2, 28,3% Al2O3 y 5% H2O. Normalmente se presenta en forma de laminillas o en agregados foliáceos o
radiados, debido a su estructura y clivaje micáceos, lo que además la hace ser suave y untuosa al tacto.
No obstante que la pirofilita, proveniente de las Regiones Atacama, Coquimbo y Valparaíso, ha sido tradicionalmente
informada bajo la denominación talco, a partir de la versión 2005 del Anuario de la Minería y en consideración a los
estudios efectuados por SERNAGEOMIN, se ha identificado el recurso y se le ha individualizado del talco, el que se
produce exclusivamente en la Región del Maule.
Usos
En Chile, la pirofilita es empleada, fundamentalmente, como carga en pinturas.
Producción
La producción de pirofilita proviene esencialmente de las Regiones Coquimbo y Valparaíso, y como se indicó, ha sido
históricamente efectuada bajo la denominación talco. La producción del 2008 muestra un decrecimiento de 14%
respecto del 2007.

Productores 2008

Mario Alberto Pizarro A. Caupolicán 1111 Los Vilos

S.M. Godoy Schwenger Ltda. Cuartel 411 Quillota

Tabla Nº92
Producción de Pirofilita por Regiones (t), 2008
Región Coquimbo (04) Valparaíso (05) Total
Producción 772 375 1.147
Fuente: SERNAGEOMIN

Tabla Nº93
Producción de Pirofilita por Regiones, 1999-2008 (t)

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Atacama (03) - - 272 263 1.254 324 - - - -
Coquimbo (04) 41 - 1.066 966 338 441 488 641 537 772
Valparaíso (05) 1.565 1.845 2.047 1.745 1.942 1.506 2.827 616 803 375
Total 1.606 1.845 3.385 2.974 3.534 2.271 3.315 1.257 1.340 1.147
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 111


Capítulo II

3.15. PUMICITA

Definición
La pumicita es un vidrio volcánico de colores claros y de estructura vesicular, que constituye un grupo que incluye la ceniza
volcánica y la piedra pómez. La primera, consiste en agregados de granulometría fina, menos de 4 mm, no consolidados.
La segunda, ocurre bajo la forma de agregados gruesos, mayores de 4 mm o de bloques masivos, con diverso grado de
compactación. De acuerdo a lo anterior, la diferencia fundamental entre ceniza volcánica y piedra pómez es solamente
granulométrica y está relacionada, principalmente, con diferencias en el tipo y la intensidad de la erupción volcánica
que genera estos materiales.
La pumicita se utiliza principalmente en construcción para la elaboración de cemento, cal hidráulica y paneles livianos;
en obras civiles como estabilizado de carreteras, y en la industria manufacturera como filtrante, absorbente y abrasivo
industrial.
Usos
En Chile, la pumicita se utiliza fundamentalmente como puzolana para la elaboración de cemento y para estabilizado
de carreteras, y también en la elaboración de cal hidráulica y filtrantes. Las fracciones más gruesas se usan como piedra
pómez para lavado de telas.
Producción
112
La producción nacional de pumicita proviene de las siguientes Regiones: Antofagasta, Metropolitana, del Lib. Gral. B.
Servicio Nacional de Geología y Minería

O`Higgins y del Maule. La producción del 2008 muestra un decrecimiento de un 6% en relación al 2007.

Productores 2008

MInera El Way S.A. Ruta B- 510 Sector Queb. El Buey s/n Antofagasta

Cía. Minera Polpaico Ltda. Av. El Bosque 0177 Santiago

Empresas El Melón S.A Av. Vitacura 2939, Piso 12 Santiago

Harborlite Chile Ltda. Saladillo 0420, Quilicura Santiago

Minera Río Teno S.A. Casilla 18 -D Curicó

Tabla Nº94
Producción de Pumicita por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) 80.751 81.140 57.971 86.621 81.846 76.253 92.896 79.546 94.391 98.006
Metropolitana (13) 876.785 664.217 631.404 622.586 1.018.413 1.317.088 1.385.975 1.201.043 883.058 797.966
Lib. Gral. B.
- 84.206 69.108 110.276 141.835 141.887 141.228 142.555 158.322 167.204
O`Higgins (06)
Maule (07) - - 26.428 6.924 - - - - - -
Total 957.536 829.563 784.911 826.407 1.242.094 1.535.228 1.620.099 1.423.144 1.135.771 1.063.176
Fuente: SERNAGEOMIN
3.16. RECURSOS SÍLICEOS

Definición
El término recursos silíceos se utiliza para referirse a aquellas rocas, minerales y sedimentos, compuestos principalmente
por sílice, SiO2, en diferentes variedades cristalográficas, que son utilizados en diferentes aplicaciones tecnológicas tanto
por sus propiedades químicas (SiO2 sobre 94%), como físicas (cristalinidad, transparencia, dureza, fracturamiento).
A partir de la versión 2005 del Anuario de la Minería, el término recursos silíceos comprende los recursos cuarzo y arenas
sílíceas, cuyo principal mineral constituyente es el cuarzo que se presenta en ellos, respectivamente, en forma cristalina
y criptocristalina, y clástica.
Ambos recursos constituyen las principales fuentes de SiO2 para diversas aplicaciones industriales, entre ellas, fabricación
de vidrio, cerámica, aleaciones silíceas, fundentes, abrasivos, filtrantes, productos ópticos y electrónicos.
Producción
La producción de recursos silíceos se realiza en seis regiones del país y ha sido creciente en los últimos 10 años, especialmente
por la mayor demanda de cuarzo para fundición y de arenas silíceas para fabricación de vidrio.

Productores 2008

Cedric Fernández B. Talca 1992 Calama

Soc. Legal Pedro Luis 1/10 Salida Sur, Km 4 Cuesta Cardones Copiapó

Minera Granos Industriales Ltda. Camino Lo Abarca 140 Cartagena

Productora Cuarzo El Peral Ltda. Av. El Peral s/n Cartagena

Minera Faro Carranza Almirante Montt 472 Santiago

Cristalerías Toro Dagoberto Godoy 145, Cerrillos Santiago

Antonio Zotti Rosetti Av. Senador J. Guzman 3179 Santiago

Minera Alfa Quintay Ltda. Clemente Fabres 1176 Santiago

Minera San Pedro Amunategui 333, of. 402 Santiago

S.L.M. Santa Dorila Av. Portugal 864 Santiago

Transportes Mineros S.A. Longitudinal Sur 0115 Rancagua

Vidrios Lirquén S.A. Camino Público s/n Lirquén

Anuario de la Minería de Chile 2008 113


Capítulo II

Tabla Nº95
Producción de Recursos Síliceos por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) 216.852 157.264 118.928 147.860 131.021 72.769 106.851 98.553 90.383 78.380
Atacama (03) 86.579 83.376 102.818 74.084 92.730 197.466 108.578 116.739 110.272 100.262
Coquimbo (04) 15.004 13.598 6.133 13.405 9.174 9.543 6.453 6.590 7.013 7.382
Valparaíso (05) 301 28.884 11.425 327.653 260.223 418.561 434.478 494.446 450.111 560.416
Metropolitana (13) 14.460 22.096 32.692 42.681 42.728 82.071 62.616 - - 45.356
Lib. Gral. B.
187.777 167.556 181.265 138.890 151.047 81.113 138.988 - - -
O`Higgins (06)
Maule (07) 8.707 41.455 21.957 67.985 97.181 77.571 199.139 249.905 441.924 466.546
Bío Bío (08) 35.190 47.155 49.528 62.220 131.665 146.318 94.340 115.119 133.832 142.424

114 Araucanía (09) 11.775 14.573 13.370 4.523 - - - - - -


Total 576.645 575.957 538.116 879.301 915.769 1.085.412 1.151.443 1.081.352 1.233.535 1.400.766
Servicio Nacional de Geología y Minería

Fuente: SERNAGEOMIN

3.16.1. Cuarzo

Definición
El cuarzo es el mineral de mayor abundancia en la corteza terrestre, ya que se encuentra, como mineral esencial o
accesorio, en sedimentos y en rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.
En un sentido comercial, el cuarzo es un recurso silíceo de tipo cristalino, que es utilizado en diferentes aplicaciones
tecnológicas, debido esencialmente a las siguientes propiedades: composición química, con SiO2 sobre 92%, y propiedades
físicas: color blanco, grado de cristalinidad, dureza 7 en la escala de Mohs y punto de fusión de 1.730ºC.
El cuarzo se presenta en dos formas que definen sus aplicaciones tecnológicas: cristal de roca: óptica, electrónica,
aeronáutica, industria espacial, y masas cristalinas: flujo, fundente, refractarios, cerámica, abrasivos y aislantes.
Usos
El cuarzo se utiliza en Chile, fundamentalmente, para metalurgia del cobre y siderurgia, fabricación de cerámica y
elaboración de cargas industriales y aleaciones silíceas.
Producción
La producción de cuarzo proviene, principalmente, de las siguientes Regiones: Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso,
Metropolitana y del Maule. En el presente número del Anuario de la Minería, esta producción ha sido individualizada de
la arena silícea a partir del año 2002. La producción del 2008 creció un 3% respecto del 2007.
Tabla Nº96
Producción de Cuarzo por Regiones (t), 2002-2008

Año
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) 147.860 131.021 72.769 106.851 98.553 90.383 78.380
Atacama (03) 74.084 92.730 197.466 108.578 116.739 110.272 100.262
Coquimbo (04) 13.405 9.174 9.543 6.453 6.590 7.013 7.382
Valparaíso (05) 713 1.615 10.517 10.783 8.312 9.753 8.038
Metropolitana (13) 42.681 42.728 82.071 62.616 - - 45.356
Lib. Gral. B.
136.938 151.047 81.113 138.988 - - -
O`Higgins (06)
Maule (07) - - - 154.723 213.538 303.021 296.353
Bío bío (08) - - - - - - -
Araucanía (09) 4.523 - - - - - -
Total 420.204 428.315 453.479 588.992 443.732 520.442 535.771
Fuente: SERNAGEOMIN

3.16.2. Arena Silícea

Definición
La arena silícea es un material sedimentario compuesto principalmente por fragmentos de cristales de cuarzo, con
proporciones menores de micas, feldespato, fragmentos líticos y arcillas. Su granulometría varía entre 0,05 mm y 2,0
mm, pero puede llegar hasta 3,0 mm y contener fragmentos de cuarzo de granulometría mayor.
Es empleada en diversas actividades industriales, debido a su composición química, granulometría y dureza, lo que
permite distinguir diversos tipos industriales como arenas para vidrio, arenas para moldes de fundición, arenas para
ladrillos refractarios, arenas cerámicas, arenas para filtro y abrasivos, arenas para construcción.
Usos
En Chile, la arena silícea se utiliza, principalmente, para la fabricación de vidrio y de moldes de fundición.
Producción
La producción anual proviene de las siguientes Regiones: Valparaíso, del Maule y del Bío Bío, y tradicionalmente ha
sido registrada en la producción de cuarzo. En el presente número del Anuario de la Minería, esta producción ha sido
individualizada a partir del año 2002. La producción del 2008 muestra un crecimiento del 21% respecto del 2007.

Anuario de la Minería de Chile 2008 115


Capítulo II

Tabla Nº97
Producción de Arena Silícea por Regiones (t), 2002-2008

Año
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Valparaíso (05) 326.940 258.608 408.044 423.695 486.134 440.358 552.378
Lib. Gral. B.
1.952 - - - - - -
O`Higgins (06)
Maule (07) 67.985 97.181 77.571 44.416 36.367 138.903 170.193
Bío Bío (08) 62.220 131.665 146.318 94.340 115.119 133.832 142.424
Total 459.097 487.454 631.933 562.451 637.620 713.093 864.995
Fuente: SERNAGEOMIN

3.17. ROCAS FOSFÓRICAS

Definición
Bajo el término rocas fosfóricas se agrupa un conjunto de rocas que presentan un alto contenido en P2O5, en general
entre 28 y 38%, y que, por ende, constituyen la principal materia prima para la elaboración de fertilizantes fosfatados
116 y productos químicos relacionados.
Servicio Nacional de Geología y Minería

Las rocas fosfóricas empleadas como fuente de P2O5 en el mundo son, fosforita, apatita y guano, que, en conjunto, se
utilizan en más de un 90% de su producción para producir fertilizantes fosfatados. La fosforita es la más importante de
las tres, con más de un 70% del consumo mundial.
Producción
Consideradas en conjunto, las rocas fosfóricas chilenas, fosforita, apatita y guano, son producidas en las siguientes
Regiones: Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. La producción más antigua informada corresponde a la apatita y
al guano, este último sin registro entre 1993 y 2007, y reiniciando dicho registro el año 2008; la más reciente corresponde
a la fosforita, informada desde 1999.

Productores 2008
Guano Rojo Punta Gruesa Pukara Turi 3697 Iquique

César B. Formas Ortiz Barrio Industrial sitios 1-2-18 Chañaral

Compañía Minera El Sauce Benavente 1520-B La Serena

Bifox Ltda. (Cía. Mra. de Fosfatos Naturales) Américo Vespucio 2101 Santiago
Tabla Nº98
Producción de Rocas Fosfóricas por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Tarapacá (01) - - - - - - - - - 2.892
Antofagasta (02) 9.349 9.945 9.122 8.209 6.596 7.885 5.841 8.686 10.450 17.896
Atacama (03) 8.334 6.050 7.466 8.475 11.911 9.770 10.052 1.600 12.163 16.988
Coquimbo (04) 2.725 2.529 2.389 2.857 2.793 3.810 4.470 3.550 2.460 3.410
Total 20.408 18.524 18.977 19.541 21.300 21.465 20.363 13.836 25.073 41.186
Fuente: SERNAGEOMIN

3.17.1. Apatita

Definición
Se emplea la denominación apatita para referirse a una roca fosfatada, constituida por el mineral apatito Ca 5(PO4)3
(OH, F), que contiene cantidades variables de fluor y cloro y según la preponderancia de uno u otro, toma el nombre
de fluor-apatita o cloro-apatita.
El color de la apatita es verde pálido, azul verdoso o amarillento y también, pardo, gris y blanco, con brillo vítreo o
resinoso. Tiene fractura concoidal, dureza 4,5-5 en la Escala de Mohs y peso específico de 3,17-3,23 g/cm3. Es utilizada,
fundamentalmente, para la elaboración de fertilizantes fosfatados.
Usos
En Chile, se emplea en la elaboración de alimento para aves.
Producción
La producción se realiza en las Regiones Antofagasta y Coquimbo. La producción del 2008 se incrementó en un 65%
respecto del 2007.

Tabla Nº99
Producción de Apatita por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) 9.349 9.945 9.122 8.209 6.596 7.885 5.841 8.686 10.450 17.896
Coquimbo (04) 2.725 2.529 2.389 2.857 2.793 3.810 4.470 3.550 2.460 3.410
Total 12.074 12.474 11.511 11.066 9.389 11.695 10.311 12.236 12.910 21.306

Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 117


Capítulo II

3.17.2. Fosforita

Definición
La fosforita es una roca sedimentaria marina, que contiene más de un 30% de fosfato tricálcico y es utilizada esencialmente
para la elaboración de fertilizantes fosfatados.
Un alto porcentaje de las rocas fosfóricas de origen sedimentario pertenecen al grupo de las fluorcarbonato apatitas
o francolitas que ocurren como depósitos pelletales oscuros, compactos, o como nódulos y guijarros de colores
claros, en una matriz arenosa fosfática. La fluorapatita pura, Ca10F2 (PO4)6, es relativamente rara en la naturaleza.
Usos
La fosforita nacional se explota para producir un concentrado fosfórico de aplicación directa en praderas.
Producción
La producción de fosforita ha sido registrada solamente desde 1998. La producción del 2006 disminuyó notablemente
por la casi nula actividad productiva de la única empresa que explota este recurso. El 2007 la producción volvió a su
rango normal, registrando el 2008 un incremento del 40% respecto del 2007.

Tabla Nº100
118 Producción de Fosforita por Año (t), 1999-2008
Servicio Nacional de Geología y Minería

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Atacama (03) 8.334 6.050 7.466 8.475 11.911 9.770 10.052 1.600 12.163 16.988
Fuente: SERNAGEOMIN

3.17.3. Guano

Definición
El guano corresponde a un recurso fosfatado, constituido por materiales fecales y restos orgánicos de aves marinas que
han poblado, y aún pueblan, el litoral con clima desértico de algunos países. Está compuesto por fosfatos de calcio,
siendo los minerales más importantes brushita, CaHPO4x2H2O y monetita, CaHPO4, y se presenta como guano rojo
(antiguo) y guano blanco (actual).
Usos
El guano se utiliza como fertilizante y el único tipo que está permitido explotar en Chile es el guano rojo.
Producción
La última producción registrada fue de 139 t en 1992 en la Región Tarapacá, reiniciándose el registro de producción
el 2008.

Tabla Nº101
Producción de Fosforita por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Tarapacá (01) - - - - - - - - - 2.892
Fuente: SERNAGEOMIN
3.18. ROCAS ORNAMENTALES

Definición
Bajo la denominación rocas ornamentales, se agrupan aquellos materiales líticos que tienen una aplicación principal
como roca dimensionada para revestimiento en construcción habitacional, pública y mortuoria; roca para ornamentación
y estatuaria y roca para piezas de uso utilitario y ornamental (pedestales, ceniceros, lámparas, lápices, empuñaduras,
manillas).
Las rocas para estas aplicaciones comprenden muy variados tipos litológicos que incluyen, principalmente, granitos,
mármol, travertino, mármol ónix, serpentina, tobas, andesitas, areniscas, calizas y pizarras.
A partir de la versión 2005 del Anuario de la Minería, se han incluido bajo esta denominación el lapislázuli, mármol y
travertino, únicas rocas ornamentales cuya producción es informada.
Producción
Considerada en conjunto, la producción de lapislázuli, mármol y travertino proviene de las Regiones Antofagasta, Atacama
y Coquimbo. El lapislázuli y el mármol han sido explotados e informados históricamente, y la producción de travertino
ha sido informada a partir del 2005.

Productor 2008

Mármoles San Marino Chile S.A. Llama 1256, Villa Ascotan Calama

Standard Uno S.A. Camino Chiu-Chiu, km 6,5 Calama


Las Flores de los Andes S.A. Av. Cordillera 152, Quilicura Santiago

Pier Luigi Indri Miguel Socías 165, Cerrillos Santiago

Andes Travertine & Stones S.A. Los Militares 4290 Piso 8 Santiago

Tabla Nº102
Producción de Rocas Ornamentales por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) - - - - - - 4.680 12.020 14.805 11.413
Atacama (03) 828 812 782 633 828 845 31 169 204 187
Coquimbo (04) - - - - 129 43 130 400 72 5
Total 828 812 782 633 957 888 4.841 12.589 15.081 11.605
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 119


Capítulo II

3.18.1. Lapislázuli
Definición

El lapislázuli es una roca de colores variables entre azul intenso y celeste, compuesta principalmente por el mineral lazurita,
tectosílicato de sodio y aluminio de fórmula (Na, Ca)8 [(SO4, S, Cl)2] (AlSiO4)6, y color entre azul oscuro y azul verdoso,
y por cantidades subordinadas, mayoritariamente de haüyna, calcita, pirita y calcopirita. La proporción de lazurita en la
roca condiciona el grado de color azul y por ende su valor gemológico.
El lapislázuli constituye una piedra semipreciosa, que ha sido utilizada desde tiempos remotos por su alto valor ornamental,
y ha sido empleada, también, para obtener el pigmento denominado azul de ultramar.
Usos
En Chile, el lapislázuli es utilizado, principalmente, en la elaboración de piezas de ornamentación, joyería y pigmentos.
Producción
120
Se ha producido en forma histórica en el país, pero no se cuenta con información entre 1999 y 2002. A partir del
Servicio Nacional de Geología y Minería

2003 la producción ha sido bastante irregular.

Tabla Nº103
Producción de Lapislázuli por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Coquimbo (04) - - - - 129 43 130 400 72 5
Fuente: SERNAGEOMIN
3.18.2. Mármol

Definición
Desde un punto de vista geológico, el término mármol se refiere a una caliza o dolomita, tan intensamente recristalizada
que prácticamente todas sus texturas y estructuras internas han sido eliminadas, resultando una textura de mosaico y
un bandeamiento derivado de la estratificación o laminación original.
Desde un punto de vista comercial, el término mármol se refiere a cualquier roca cristalina, compuesta de calcita, dolomita
o serpentina, posible de ser pulida. En ese sentido, el término abarca el mármol propiamente tal, la caliza recristalizada,
el mármol-onix (aragonito) y la serpentinita.
Las principales propiedades que determinan el uso del mármol como una de las más importantes rocas de ornamentación,
es principalmente su belleza, además, de sus características como: color, brillo, textura, densidad, dureza, resistencia
mecánica y resistencia al ataque químico.
Usos
El mármol nacional se utiliza especialmente en la elaboración de piezas de ornamentación, utilitarias y de
revestimiento.
Producción
La única producción orientada a obtener bloques destinados a elaborar piezas para ornamentación en el país, se realiza
actualmente en la Región Atacama. La producción del 2008 representa un decrecimiento de un 8% respecto del
2007.

Tabla Nº104
Producción de Mármol por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Atacama (03) 828 812 782 633 828 845 31 169 204 187
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 121


Capítulo II

3.18.3. Travertino

Definición
El travertino es una roca calcárea, con estructura granular cristalina, concrecionada y fibrosa, de aspecto superficial áspero,
esponjoso y poroso, y de color pardo blanquecino en distintas tonalidades que se presentan estratificadas, denotando
así leves variaciones composicionales.
Se ha formado como consecuencia de la precipitación de carbonato de calcio, transportado por soluciones hidrotermales
carbonatadas, en planos de estratificación y fracturas de rocas preexistentes, lo que da origen a capas y bolsonadas de
espesores muy variables, con presencia de niveles arcillosos.
Usos
El travertino nacional se utiliza en la elaboración de piezas de ornamentación, utilitarias y de revestimiento.
Producción
122 La única producción orientada a obtener bloques destinados a ornamentación, en el país, se realiza actualmente en la
Servicio Nacional de Geología y Minería

Región Antofagasta. La producción en el 2008 disminuyó un 23% respecto del 2007.

Tabla Nº105
Producción de Travertino por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) - - - - - - 4.680 12.020 14.805 11.413
Fuente: SERNAGEOMIN
3.19. SULFATO DE COBRE

Definición
El sulfato de cobre, también llamado sulfato cúprico, vitriolo azul, piedra azul o caparrosa azul, es un compuesto químico
derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina.
Su fórmula química es CuSO4 x 5H2O (pentahidratado) y su peso molecular, 249,5 g/mol.
Usos
Se utiliza en el tratamiento de aguas y tiene numerosas aplicaciones agropecuarias: fabricación de concentrados para
animales, abonos, pesticidas, preservantes de la madera; industriales: mordientes textiles, industria del cuero, pigmentos,
baterías eléctricas, recubrimientos galvanizados, sales de cobre, grabado y litografía, caucho sintético; minero-metalúrgicas:
flotación de menas, industria del petróleo, industria del acero, y obras civiles: tratamiento de asfalto natural.
Producción
La primera producción registrada fue de 5.871 t en el 2004, proveniente de las Regiones Antofagasta y Valparaíso,
incorporándose la Región Coquimbo en los dos últimos años. La producción del 2008 aumentó un 27% en relación a
la del 2007, debido al ingreso de un nuevo productor.

Productores 2008

MInera Quimal S.A Santa Rosa s/n Calama

Cía. Minera San Gerónimo Av.Talca 101, Barrio Industrial Coquimbo

Cía. Minera Cerro Negro Hacienda Los Angeles s/n, Pitipeumo Cabildo

Tabla Nº106
Producción de Sulfato de Cobre por Regiones (t), 1999-2008

Años
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) - - - - - 4.611 9.150 4.959 4.414 5.154
Coquimbo (04) - - - - - - - - 5.783 7.724
Valparaíso (05) - - - - - 1.260 509 165 20 93
Total - - - - - 5.871 9.659 5.124 10.217 12.971
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 123


Capítulo II

3.20. SULFATO DE SODIO

Definición
El sulfato de sodio se encuentra, normalmente, formando parte de unos 12 minerales, de los cuales solamente tenardita,
Na2SO4 y mirabilita, Na2SO4x10H2O, son comercialmente importantes.
La tenardita es un mineral incoloro a blanco, con peso específico de 2,67 g/cm3 y dureza 2,5-3 en la Escala de Mohs. Es
estable bajo 33ºC y es extremadamente higroscópico bajo 25ºC, formando mirabilita. Este mineral contiene 55,9% de
agua de cristalización y forma cristales tipo agujas, opacos a incoloros, llamados Sal de Glauber. Es más liviana y blanda
que la tenardita, con peso específico de 1,48 g/cm3 y dureza 1,5-2 en la Escala de Mohs.
Usos
El sulfato de sodio se utiliza en Chile, principalmente, en la elaboración de papel y detergentes.
Producción
124
La producción de sulfato de sodio se realiza exclusivamente en la Región Antofagasta, y proviene tanto de depósitos
Servicio Nacional de Geología y Minería

naturales como de la elaboración de nitratos, de cuyo proceso constituye un subproducto. La reducida producción de
este recurso entre el 2006 y el 2008, se debió a que su productor principal no tuvo actividad en dicho período.

Productores 2008

S.Q.M. Nitratos S.A. Aníbal Pinto 3228 Antofagasta

Soc. Legal Minera Santa Inés Uno de Antofagasta L.S. Lezaeta 0364 Antofagasta

Tabla Nº107
Producción de Sulfato de Sodio por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) 58.026 56.501 67.760 70.776 44.011 30.622 15.730 100 100 128
Fuente: SERNAGEOMIN
3.21. TALCO

Definición
El talco es un silicato de magnesio hidratado, de fórmula teórica Mg3 Si4 O10 (OH)2. Se caracteriza por su dureza 1 en
la Escala de Mohs, su untuosidad y su brillo perlado. Se presenta en agregados cristalinos, masivos o foliados, de color
blanco o verde pálido, que al molerlos dan un polvo blanco.
En los yacimientos, la asociación de talco con otros minerales es común, de modo que el recurso talco es una roca
compuesta por silicatos de magnesio, en la cual el mineral talco puede ser predominante, abundante o menor, y estar
acompañado de cuarzo, calcita, dolomita y pirofilita.
Usos
El talco en Chile se utiliza, fundamentalmente, como carga en pinturas.
Producción
La producción de talco en el país se realiza exclusivamente en la Región del Maule. A partir de la versión 2005 del Anuario
de la Minería, se ha individualizado la producción de talco de la de pirofilita que proviene de las Regiones Atacama,
Coquimbo y Valparaíso. La producción del 2008 fue un 26% mayor que la del 2007.

Productor 2008

Sociedad Talco Eduardo Martín Abejón Ltda. Berlioz 5560 Santiago

Tabla Nº108
Producción de Talco por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Maule (07) 625 576 792 563 840 722 886 704 764 961
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 125


Capítulo II

3.22. YESO

Definición
El yeso es un sulfato de calcio hidratado, de fórmula general CaSO4 x 2H2O, que corresponde al sulfato natural más
común en la naturaleza. Tiene dureza 1,5-2,5 en la Escala de Mohs, peso específico 2,3 g/cm3, color blanco cuando
puro, soluble en ácido clorhídrico y parcialmente en agua.
El yeso es de principal interés tecnológico y comercial. Debido a la presencia de diferentes impurezas, como carbonatos
de calcio y magnesio, cloruros, sulfatos y arcillas, el yeso al natural presenta contenidos variables entre 65% y 96%
CaSO4.
Usos
El yeso se utiliza calcinado y sin calcinar. Los principales usos del yeso calcinado son en la elaboración de paneles y bloques
de construcción y en la industria cerámica y farmacéutica. El yeso sin calcinar se emplea en la fabricación de cemento,
como acondicionador de suelos y como carga industrial.
Producción
La producción de yeso en el país proviene de las siguientes Regiones: Antofagasta, Coquimbo y Metropolitana y esta
directamente relacionada con la demanda del sector construcción. La producción de yeso calcinado, que constituye una
126
fracción de la producción nacional y proviene solo de la Región Metropolitana, se muestra en forma independiente. La
producción 2008 se presenta, prácticamente, sin mayor variación respecto del 2007.
Servicio Nacional de Geología y Minería

Productores 2008

Cía. Minera Polpaico Av. El Bosque Norte 0177 Santiago


Soc. Industrial Romeral S.A. Av. Santa Rosa 01710 Santiago
Minera Lo Valdés Ltda. Agustinas 1357 Santiago

Tabla Nº109
Producción de Yeso por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Antofagasta (02) 8.285 11.818 2.208 7.290 11.641 13.496 15.204 16.271 15.650 15.356
Coquimbo (04) 84.000 86.600 92.607 84.075 36.443 1.707 4.950 - - -
Metropolitana (13) 794.009 277.429 422.061 518.185 614.175 615.241 640.599 829.060 757.469 758.438
Total 886.294 375.847 516.876 609.550 662.259 630.444 660.753 845.331 773.119 773.794
Fuente: SERNAGEOMIN

Tabla Nº110
Producción de Yeso Calcinado (t), 1999-2008

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2007
Región
Metropolitana (13) 187.808 175.635 175.192 229.251 189.995 304.394 309.836 196.606 200.026 197.264
Fuente: SERNAGEOMIN
3.23. YODO
Definición
El yodo es un elemento gris oscuro, blando y brillante, con una densidad de 4,9 y que ocupa el lugar Nº47 en el orden de
abundancia de los elementos en la corteza terrestre. El yodo es sólido a temperatura ambiente y existe en la naturaleza
sólo como yodato y yoduro u otras formas combinadas.
Los minerales más característicos que contienen yodo de interés económico son lautarita, Ca (IO3)2 o yodato cálcico;
bruggenita Ca (IO3)xH2O, yodato de calcio hidratado, y dietzita Ca2 (IO3)2(CrO4), yodo-cromato de calcio. Muchas salmueras
subterráneas contienen compuestos de yodo y el agua de mar contiene alrededor de 0,05 ppm. Algunas algas pueden
acumularlo hasta en un 0,45%, y una fuente de extraordinaria importancia son los yacimientos de salitre de Chile.
Usos
En Chile, el yodo se usa, principalmente, como aditivo para la sal comestible y en la fabricación de antisépticos.
Producción
La producción de yodo, proveniente de las Regiones Tarapacá y Antofagasta, ha sido, en general, creciente en los últimos
10 años. La producción del 2008 se mantiene en los niveles de producción del 2007.

Productores 2008

A.C.F. Minera Ltda. Serrano 498 Iquique

S.C.M. Cosayach Cala Cala Oficina Cala Cala s/n Pozo Almonte Iquique

S.Q.M. S.A. Edificio Adminstración s/n Iquique

S.Q.M. S.A. Aníbal Pinto 3228 Antofagasta

Atacama Minerals Chile S.C.M. Coronel Pereira 72 of. 701 Santiago

Tabla Nº111
Producción de Yodo por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Tarapacá (01) 4.102 4.450 5.186 7.200 7.373 8.118 9.047 10.493 9.975 10.340
Antofagasta (02) 5.215 6.024 6.169 4.448 8.207 6.813 6.299 6.001 5.498 5.163
Total 9.317 10.474 11.355 11.648 15.580 14.931 15.346 16.494 15.473 15.503
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 127


Capítulo II

3.24. ZEOLITAS

Definición
Las zeolitas forman una familia de minerales, alumino-silicatos hidratados con elementos alcalinos, cuya principal
característica es la gran capacidad de adsorción selectiva de los iones y moléculas polarizadas.
Las zeolitas de mayor interés industrial son: analcima, NaAl Si2O6 x H2O; clinoptilolita (Na2, K2, Ca)3 Al6Si30O72 x 24H2O y
mordenita (Na2, K2, Ca) Al2Si10O24 x 7H2O, y sus principales propiedades son: alto grado de hidratación, baja densidad,
propiedad de intercambio catiónico, conductividad eléctrica, adsorción de gases y vapor, y propiedades catalíticas.
Estas propiedades permiten su uso como adsorbentes, desodorizantes, acondicionadores de suelos y suplemento
alimenticio para animales.
Usos
En Chile, son utilizadas como suplemento no nutritivo en alimento para aves.
128
Producción
Servicio Nacional de Geología y Minería

La producción registrada se realiza exclusivamente en la Región del Maule, en forma esporádica, y está informada desde
el 2002. Durante el 2008 no se registró producción.

Productor 2008

Soc. Legal Minera Serrín Tercera Casilla 779 Talca

Tabla Nº112
Producción de Zeolitas por Año (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Maule (07) - - - 839 - 203 298 280 140 -
Fuente: SERNAGEOMIN
Recursos Energéticos

La producción de recursos energéticos proviene de las Regiones del Bío Bío y de Magallanes y de la Antártica Chilena.
Ambas son productoras de carbón, y la de Magallanes y de la Antártica Chilena de petróleo y gas natural. La producción
2008 de carbón alcanzó a 533.792 t, un 85% mayor que la del 2007, debido fundamentalmente al inicio normal de
faenas en la Región de Magallanes. La producción de petróleo creció en un 4% respecto del 2007 y la de gas bajó un
9% respecto del mismo año.

Anuario de la Minería de Chile 2008 129


Capítulo II

4.1. CARBÓN

Definición
El carbón es un material fósil derivado de la descomposición de materia orgánica de origen vegetal y de tipo mayormente
leñoso, depositada en ambientes pantanosos o lagunares. Su grado de fosilización incrementa su madurez y su poder
calorífico, y lo acerca a la categoría de carbones sub-bituminosos.
Usos
En Chile, este recurso es utilizado principalmente para generación de energía termoeléctrica, de uso en industrias,
fundiciones, minería y calefacción habitacional.
Producción
La producción de carbón proviene de las Regiones del Bío Bío y de Magallanes y de la Antártica Chilena, y es efectuada
por empresas de la Gran, Mediana y Pequeña minería del carbón. La producción del 2008 representa un incremento de
130 85% respecto del 2007.
Servicio Nacional de Geología y Minería

Productores 2008

Ingeniería del Sur S.A. Marchant Pereira 221 Piso 10 Santiago


Empresa Nacional del Carbón (ENACAR) Av. Ramón Zamora s/n Curanilahue
Carbonífera Cocke Car Ltda. Los Pehuenches s/n Coronel
Empresa Minera Trinidad Ignacio Carrera Pinto 44 Curanilahue
Carbomat Ltda. Av . B.O’Higgins s/n Curanilahue
Carbesor Ltda. Av. Edo. Frei M. 1880 Curanilahue

Tabla Nº113
Producción de Carbón por Regiones (t), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Bío Bío (08) 82.240 110.040 123.320 129.940 136.500 140.190 138.056 98.673 184.122 212.375
Los Lagos (10) 84.820 130.560 21.950 - - - - - - -
Magallanes y
340.290 262.750 422.820 321.690 210.780 98.120 594.309 575.071 103.871 321.417
Ant.Chilena (12)
Total 507.350 503.350 568.090 451.630 347.280 238.310 732.365 673.744 287.993 533.792
Fuente: SERNAGEOMIN
4.2. PETRÓLEO

Definición
El petróleo es un aceite mineral natural, fósil, constituido por una mezcla de hidrocarburos, hidrógeno y otros compuestos
orgánicos. Es una sustancia combustible líquida, viscosa, que puede presentar colores rojo, negro o ámbar, y que,
ocasionalmente, se encuentra mezclada con agua.
Usos
Es el combustible básico para el funcionamiento de las industrias y de los medios de transporte convencionales.
Producción
La producción de petróleo se efectúa exclusivamente en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena y ha sido
continuamente decreciente en los últimos 10 años. Sin embargo, el 2008 experimentó un aumento de 4% respecto
del 2007.

Productor 2008

Empresa Nacional de Petróleo José Noguera 1101 Punta Arenas

Tabla Nº114
Producción de Petróleo por Año (m3), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Magallanes y
367.846 325.849 385.528 336.363 209.675 205.345 192.032 168.701 147.992 153.528
Ant. Chilena (12)
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 131


Capítulo II

4.3. GAS NATURAL

Definición
El gas natural es un combustible de origen fósil, que se encuentra asociado a yacimientos de petróleo. Es un producto
incoloro e inodoro, no tóxico, más ligero que el aire, que está formado en un 85% en volumen por metano (CH 4),
acompañado de otros miembros de las series de parafinas, en cantidades siempre muy reducidas.
Los yacimientos de gases condensables tienen notable valor económico, pues la extracción es fácil por hacerse en estado
gaseoso y al llegar a la superficie se condensan en parafinas líquidas de fácil transporte y de gran utilidad industrial. Su
poder calorífico, después de su refinamiento, puede alcanzar hasta los 9.341 kilocaloría/m3.
Usos
El gas natural es utilizado como combustible básico en aplicaciones industriales: generación de vapor, fundiciones,
elaboración de vidrios, cerámicas, textil, papel, cemento; aplicaciones en los medios de transporte convencionales, y
aplicaciones domiciliaria y comercial.
132
Producción
Servicio Nacional de Geología y Minería

En Chile, la producción de gas natural, que proviene de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, ha sido
decreciente entre los años 1996 y 2004. El 2005 presentó un incremento de un 9% respecto del 2004, para volver a
bajar el 2007 un 8% y el 2008 un 9%.

Productor 2008

Empresa Nacional de Petróleo José Noguera 1101 Punta Arenas

Tabla Nº115
Producción de Gas Natural por Año (miles de m3), 1999-2008

Año
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Región
Magallanes y Ant.
2.957.000 2.702.000 2.684.000 2.543.000 2.181.000 2.106.000 2.293.992 2.198.863 2.015.001 1.828.178
Chilena (12)
Fuente: SERNAGEOMIN
2008
Capítulo III
Estadísticas Regional de
Producción Minera
Introducción
1
La Estadística Regional de Producción Minera que se presenta en este capítulo, tiene por finalidad mostrar la producción
del año 2008 de las distintas regiones del país, destacando aquellas que tuvieron las mayores producciones, respecto
tanto de determinados minerales como del total de recursos producidos y/o de su diversidad. La información se presenta
desagregada en minerales metálicos, rocas y minerales industriales y recursos energéticos.
En ese sentido, la Región Atacama concentró la mayor producción de minerales metálicos, en base a cinco minerales:
hierro, cobre, molibdeno, oro y plata. Respecto de la producción de rocas y minerales industriales, la Región Tarapacá
presentó la mayor producción, siendo la Región Antofagasta la que presenta mayor diversidad de recursos y segundo
lugar en producción. Por su parte, la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena fue la única productora de petróleo
y gas natural.
La información estadística de este capítulo se acompaña con mapas regionales, en los que se ha graficado la ubicación
de los principales yacimientos de minerales metálicos, rocas y minerales industriales y recursos energéticos explotados
en cada región, de acuerdo a la información disponible en SERNAGEOMIN.

Anuario de la Minería de Chile 2008 135


Capítulo III

2 Producción de Minerales Metálicos

La información de la producción minera metálica 2008, desagregada por regiones, indica que la
producción fue liderada por la Región Atacama, con un total de 4.980.725 tmf que representó el
45% de la producción del país. Le siguió la Región Antofagasta con 2.919.675 tmf, que representaron
un 26% del total nacional, y la Región Coquimbo con 1.554.939 tmf que significaron el 14% del
total.
Respecto de la participación porcentual por región, en el caso del cobre se observa una clara
predominancia de la Región Antofagasta, con un 54%, seguida por la Región Tarapacá con 13%.
En el caso del oro, la producción la encabezó la Región Atacama, con un 46%, seguida por la
Región Antofagasta, con un 33%. La participación del molibdeno la lideró la Región Antofagasta
con un 38%, seguida por la Región Coquimbo con un 23%.

136
Servicio Nacional de Geología y Minería

Tabla Nº116
Resumen de la Producción de Minerales , por Regiones, 2008

Fe (mineral Mn Pb
Región Cu (tmf) Mo (tmf) Au (kg) Ag (kg) Fe (tmf) Zn (tmf)
tm) (tmf) (tmf)
Arica y Parinacota (15) - - - - - - - - -
Tarapacá (01) 671.159 2.425 - - - - - - -
Antofagasta (02) 2.905.992 12.940 12.848 730.105 - - - - -
Atacama (03) 453.310 872 17.913 353.033 4.526.172 7.595.871 - - -
Coquimbo (04) 398.056 7.758 3.018 56.117 1.143.970 1.719.709 5.096 - -
Valparaíso (05) 304.162 2.133 1.511 94.858 - - - - -
Metropolitana 13) 233.689 2.577 1.744 45.146 - - - - -
Lib. Gral.B. O´Higgins (06) 397.208 4.934 721 77.180 - - - 7.375
Maule (07) - - - - - - - - -
Biobío (08) - - - - - - - - -
Araucanía (09) - - - - - - - - -
Los Lagos (10) - - - - - - - - -
Los Ríos (14) - - - - - - - - -
Aisén (11) - - 1.407 48.581 - - - 3.985 33.144
Magallanes y Ant. Chilena (12) - - - - - - - - -

Total 5.363.576 33.639 39.162 1.405.020 5.670.142 9.315.580 5.096 3.985 40.519

Fuente: SERNAGEOMIN
Gráfico Nº24
Participación de cobre por Región el 2008 (%)

06
01
7,4%
12,5%
13
4,4%
05
5,7%

04
7,4%

03 Gráfico Nº25
8,5% Participación de oro por Región el 2008 (%)

02
54,2% 06 01
13 1,8% 3,6%
4,5%
05
3,9%
04
7,7%
02
32,8%

Gráfico Nº26
Participación de molibdeno por Región el 2008 (%)

1
06 7,2%
14,7% 03
45,7%

13
7,7%
02
38,5%
05
6,3%

04
13,1%
03
2,6%

Anuario de la Minería de Chile 2008 137


Capítulo III

3 Producción de Recursos Energéticos

De la producción 2008 de recursos energéticos, desagregada por regiones, se observa que solo la Región del Bío Bío y
la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena produjeron estos recursos. La producción de carbón se concentró en
138 ambas regiones, y la de petróleo y gas natural en la segunda de ellas.
Servicio Nacional de Geología y Minería

Tabla Nº117
Resumen de la Producción de Recursos Energéticos,
por Regiones, 2008

Región Magallanes y Ant.


Bío bío (08) Total
Recurso Chilena (12)
Carbón (t) 212.375 321.417 533.792
Petróleo (m )3
- 153.528 153.528
Gas Natural (miles m3) - 1.828.178 1.828.178
Fuente: SERNAGEOMIN
Producción de Rocas y Minerales Industriales
4
La producción 2008 de rocas y minerales industriales, desagregada por regiones, señala que la Región Tarapacá lideró la
producción, con un total de 6.653.249 t provenientes de 5 recursos, sobresaliendo el cloruro de sodio con un 97% del
total de la producción regional. Se debe destacar que el ingreso de un nuevo productor incidió en el aumento notable
de la producción de este recurso, tranformándose esta región en la mayor productora de Rocas y Minerales Industriales.
Le sigue la Región Antofagasta que, además, se mantiene como la región con mayor diversidad de Rocas y Minerales
Industriales (14), entre las cuales destacó la producción del ácido sulfúrico con un 34%, carbonato de calcio 28%, nitratos
16% y compuestos de potasio 15%, del total, que en conjunto representó el 94% del total regional. En tercer lugar se
ubicó la Región Metropolitana, con una producción de 3.894.184 t, obtenida de 5 recursos, los más relevantes de los
cuales fueron, caliza, con 56%, pumicita, con 20% y yeso con 13% del total.

Anuario de la Minería de Chile 2008 139


Capítulo III

Tabla Nº118
Resumen de la Producción de Rocas y Minerales Industriales, por Regiones, 2008 (t)

Regiones
Recurso Desagregación
15 1 2 3 4 5 R.M. 6 7 8 9 12 Total

Arcilla Bauxítica - - - - - - 60.022 - - - - - 60.022

Arcilla Plástica - - - - - - - 9.002 7.799 - 6.396 - 23.197

Arcillas Caolín - - - - 592 - 62.000 934 - - - - 63.526

Bentonita - - - - - - - - - - - -

Total - - - - 592 - 122.022 9.936 7.799 - 6.396 - 146.745

Baritina Baritina - - - - - - - - - - - -

Caliza - - 1.664.605 671.983 182.834 740.816 2.170.402 - 700.200 - - 710.601 6.841.441

Carbonato de Coquina - - - 15.142 404.874 - - - - - - - 420.016


Calcio C. de Calcio Blanco - - - 24.960 9.045 - - - - - - - 34.005

Total - - 1.664.605 712.085 596.753 740.816 2.170.402 - 700.200 - - 710.601 7.295.462

Cloruro de Sodio Cloruro de Sodio - 6.431.029 - - - - - - - - - - 6.431.029

Compuestos de Ácido Sulfúrico


- - 2.025.054 762.794 - 820.691 - 1.114.457 - - - - 4.722.996
Azufre

Ulexita 521.352 - 62.122 - - - - - - - - - 583.474


Compuestos de
Ácido Bórico - - 7.525 - - - - - - - - - 7.525
Boro
Total 521.352 - 69.647 - - - - - - - - - 590.999
140
Carbonato de Litio - - 52.519 - - - - - - - - - 52.519
Servicio Nacional de Geología y Minería

Compuestos
Cloruro de Litio - - 4.362 - - - - - - - - - 4.362
de Litio
Total - - 56.881 - - - - - - - - - 56.881

Cloruro de Potasio - - 753.995 - - - - - - - - - 753.995


Compuestos de
Sulfato de Potasio - - 163.096 - - - - - - - - - 163.096
Potasio
Total - - 917.091 - - - - - - - - - 917.091

Diatomita Diatomita 9.587 15.910 - - - - - - - - - - 25.497

Dolomita Dolomita - - - 14.263 - - - - - - - - 14.263

Feldespato Feldespato - - - - - 17.834 - - - - - - 17.834

Nitratos Nitratos - 193.078 964.504 - - - - - - - - - 1.157.582

Pirofilita Pirofilita - - - 772 - 375 - - - - - - 1.147

Pumicita Pumicita - - 98.006 - - - 797.966 167.204 - - - - 1.063.176

Cuarzo - - 78.380 100.262 7.382 8.038 45.356 - 296.353 - - - 535.771

Recursos Silíceos Arena Silícea - - - - - 552.378 - - 170.193 142.424 - - 864.995

Total - - 78.380 100.262 7.382 560.416 45.356 - 466.546 142.424 - - 1.400.766

Apatita - - 17.896 - 3.410 - - - - - - - 21.306

Guano - 2.892 - - - - - - - - - - 2.892


Rocas Fosfóricas
Fosforita - - 16.988 - - - - - - - - 16.988

Total - 2.892 17.896 16.988 3.410 - - - - - - - 41.186

Lapislázuli - - - - 5 - - - - - - - 5

Rocas Ornamen- Mármol - - - 187 - - - - - - - - 187


tales Travertino - - 11.413 - - - - - - - - 11.413

Total - - 11.413 187 5 - - - - - - - 11.605

Sulfato de Cobre Sulfato de Cobre - - 5.154 - 7.724 93 - - - - - - 12.971

Sulfato de Sodio Sulfato de Sodio - - 128 - - - - - - - - - 128

Talco Talco - - - - - - - - 961 - - - 961

Yeso Yeso - - 15.356 - - - 758.438 - - - - - 773.794

Yodo Yodo - 10.340 5.163 - - - - - - - - - 15.503

Zeolitas Zeolitas - - - - - - - - - - - - -

Total General 530.939 6.653.249 5.929.278 1.606.579 616.638 2.140.225 3.894.184 1.291.597 1.175.506 142.424 6.396 710.601 24.697.616

Fuente: SERNAGEOMIN
5
Ubicación de Principales
Yacimientos en Explotación
La información que se muestra en los mapas siguientes, está relacionada directamente con los
principales yacimientos en explotación de cada región. La región que más se destaca por la gran
cantidad de yacimientos es la Región Antofagasta, en la cual se concentra un importante número
de recursos, tanto de rocas y minerales industriales como de minerales metálicos. También se
destacan las Regiones Atacama y Coquimbo por su gran número de faenas en explotación. Por
el contrario, las Regiones de Los Ríos y Los Lagos, son las únicas que no registran yacimientos
en explotación el 2008.
Los recursos han sido individualizados con su respectiva simbología, y se ha indicado, además, la
producción regional de cada uno de ellos y el nombre de la faena. En el caso de los yacimientos
que contienen más de un recurso en explotación, o de las plantas que procesen más de uno,
el recurso secundario no aparece graficado en el mapa por razones de sobreposición. Tal es
el caso de molibdeno, oro, plata, ácido sulfúrico y sulfato de cobre, respecto del cobre, de la
plata respecto del oro y del cinc respecto del plomo.

Anuario de la Minería de Chile 2008 141


Capítulo III

REGIÓN ARICA Y PARINACOTA (15): Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación

�������� ��� ��������

����������

���������
�������������

��
��
��������

���
����
����� ���������
� �����
� � � �� �����
� � �� �
� � �� �
��������� �� �

� � � � � ��


�����


�� �


� � � � � � � �� � � � � � �




��������� �
���������

�� �� � � �� � � � �� �

��
142
���������������
Servicio Nacional de Geología y Minería

�����
���������������������������������������������������

��������������
��������
� � � � �
����������������� ������������������������
�������� �������
���������������
�������������������
�������� ����������������������������

���������

�����������������������
����������
����������� ��� �������
������� ���
��������� ���������

�������� ������������������������������
� � � � � � � � �� � � � �

��������������������
������������
�������
��������
�������
������������������ �������������
��������
���
��� �����������
��������� ���������������
�������� ������ ���������
���������
Descripción de Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la Región Arica y Parinacota

Nombre Faena Minera


1 Carol
2 Salar Surire

Anuario de la Minería de Chile 2008 143


Capítulo III

REGIÓN TARAPACÁ (01): Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación

�������� ��� ��������


��������

���
����
��������������������������
��������
��� �� � � � � �
���

���������
��������� ���� ���
���� �

�����

144
Servicio Nacional de Geología y Minería

� ���������
���� ��


� �
� �� ��

�����
� �
���������
����
� � � � � � � �� � � � � � �

��
���������
�� ��������� �� ��
�� ��
��
��

���������
�� ��

�� ��

�������������������
���� �����
���������������������������������������������������

��������������
��������
� � � � �
������������������������
�����������������������
�����������������
�������� �������
���������������
�������������������
�������� ���������������������������� ������������������������������
���������
����������
���������������� ������������
����������� ��� ������� ���
��������� ������� ���������
��������� ��������
�������� �������� ���������
� � � � � � � � �� � � � �
���� ��������
��������������������
������������
�������
�������
��������
�������� ���������������� �������
���
��� �����������
�������� ������ ���������
��������� �������������������
����� ���������
��������� �������
Descripción de Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la Región Tarapacá

Nombre Faena Minera


1 Tana II
2 Josefina
3 Negreiros
4 Mapocho
5 Cala Cala
6 Soledad
7 Jaqueline 1/20
8 Cerro Colorado
9 Sagasca
10 Ujina
11 Pacífico
12 Lobera
13 Tenardita
14 Nueva Victoria
15 Quebrada Blanca
16 Huinquintipa
17 Rosario

Anuario de la Minería de Chile 2008 145


Capítulo III

REGIÓN ANTOFAGASTA (02): Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación

�������� ��� ��� � �� ��������

����� ��� ��

���������
���� �����
���� �

��
� �

��
��������� �
��������� �� �� ����

��
��� ����

��
��������� ���������
������


������



������ ��
�� �
������������������� �� ��� ��������
����� � �� �
������ �
�� �

��

��

��
�������������������������


�� ��
���������������

��
��
�� ��������������������

��
���������
� ������� �� �� �
�� �����


���
���������

��
�� ����������� ���������

��
�� �������������������

�� � � � � � � � �
146
�� �� �� �� ��
��
Servicio Nacional de Geología y Minería

��
�� ��
����������� �� ��

�� ��
� �

� �����

�� ��
�� ���������
���� ������
��
�� ��
��
���
���

�� ��
���

���������
�����

������

��������������������������
������������������������������
��� ��
�� ������������������� ������������
������������������ ��������������

����� ����� �������������������� �������������

������������������� ��������������� ���� �����


���������������������������������������������������
�������������� ��������������������� ��������������
��������
� � � � �
����������������� ������������������������
�������� ���������
�������� �������
��������������� �������� ��������
�������������������
�������� ���������������������������� ����������������� ���������
���������
����������
���������������� ��������
����������� ��� ������� ���
��������� ������� ��������� ������������������ ���������

�������� ������������������������������������������������������
� � � � � � � � �� � � � �
���������������� ��������������
��������������������
�������
������������
�������
�������� ���� ��������
��������
���
��� �����������
���� �������
�������� ������ ���������
���������

�������������������
����� �����������
��������� ��������

��� ���������

����� ����������
Descripción de Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la Región Antofagasta

Nombre Faena Minera Nombre Faena Minera


1 Boratos Andinos 23 S.Q.M. Salar
2 El Abra 24 Soc. Chilena del Litio
3 Chuquicamata 25 Lomas Bayas
4 Codelco Norte 26 San Cristóbal
5 Radomiro Tomic 27 Meridian
6 Alto Norte (Codelco) 28 Mantos Blancos
7 Standard Uno 29 Emperatriz
8 Santa Lucía 30 Rajo Abierto
9 Colina Larga 31 Iván
10 Faride 32 Yeso Norte
11 Coya Sur 33 Patty
12 Sulfatera Petronila 34 Juana
13 María Elena 35 El Way
14 Pedro de Valdivia 36 Simunovic
15 Lince 37 Atacama Minerals
16 Polo Central 38 Puzolana Norte
17 Eliana 21 39 Ex. Oficina Rosario
18 Eliana 1 al 10 40 Zaldívar
19 El Tesoro 41 Escondida
20 Aldo Rojas 42 Meridian
21 Gaby 43 Mariela e Ignacia
22 S.Q.M. Salar

Anuario de la Minería de Chile 2008 147


Capítulo III

REGIÓN ATACAMA (03): Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación

�� ����� ��� ��� ��� �� �����

���� �����

����� � � ��� �

� �
��� ��
���������
��������� �������
� � ����

� �
����������������

� � ��

��
��

���

� �� � � � � � � � � � �


���������
�������
�� � �
�����

���
�� ��
�� ���������
�� ��
��
148

���
�� �� ��
��
Servicio Nacional de Geología y Minería

��
��
�� ����

��
���������
��������������
����
��
� ��� � �
��������� �� � � �
� ��

����� �� ���� ��
������� � �

���������
�������
� ��

��

��
��
���������
������� �� ����
���������
���������������
�� �����������������������
������������������������������
������������������� ���������
�� �������
�������������������� ���������
�������� ��������
��������� ����� ����������������� ���������

��������������������������������������������������� ���������������� ����������


������������������ �����
��������������
��������
� � � � � �������������������
������������������������
����� ���������
�����������������
�������� �������
���������������
�������������������
�������� ���������������������������� ��������� �����

��������� ��� ���������


����������
����������� ��� �������
������� ���

����� ����������
��������� ���������

��������
������ �����������
� � � � � � � � �� � � � �

��������������������
������������
�������
��������
�������
��������
���
��� �����������
�������� ������ ���������
���������
Descripción de Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la Región Atacama

Nombre Faena Minera Nombre Faena Minera


1 Quebrada “M” 16 Ladrillo
2 Superintendencia Mina Subterránea 17 Paipote
3 Manto Verde 18 Punta del Cobre
4 Chimbero 19 Socavón Carola
5 Teresita 20 Atacama Kozan
6 La Coipa 21 Candelaria
7 Pedro Luis 22 Alcaparrosa
8 Carmen 23 Refugio
9 Montecarmelo 24 Las Palmas
10 Angela 25 Los Colorados
11 Bárbara 26 Chinchilla 1 al 10
12 San Antonio 27 Gabriela
13 Bahía Inglesa 28 El Algarrobo
14 Santos 29 Mantos del Pacífico
15 Jilguero 30 Dos Amigos

Anuario de la Minería de Chile 2008 149


Capítulo III

REGIÓN COQUIMBO (04): Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación

�� ����� �� �� ���� ����� ��������

����� ����� �� �������

�������
�� ��� ��


�������
��� � ��
�������
� ��� �
����

��������� �

� ��
� � � � � � � �� � �������

��
��� ����
150 �������
� ����� ��
� ��
��
�����������������������������

��
�� ������� �
��
Servicio Nacional de Geología y Minería

��� �� ���

��

������� ��
��� ��
� ��
�������
�� ��� ���
��
�� ��
��
�������
���� � ��

��
�������
�� �� ��������

��
�� � �
�������
� ��

�� � � �� � �
��

�� �
�� �
�������
��

�� �� �� �
�� �� ��
�������
�� ��� �
����
��

������� ��
�� ���������
��
�����������������������
������� �� ��
� � ���
������������������������������
�������� �� �������
�����

������������������� ����������
���������� �����

����� �� ���� � ������������������� �����������

���������������� �����������

��������������������������������������������������� ������������������ ������������

�������������� �������������������������������������������������������
��������
� � � � �
����������������� ������������������������
�������� �������

�������������������
��������������� �������������������
�������� ����������������������������
����� ���������
���������
�����������
�������
���
����������
������� ��� ��������� �������
��������� ���������

��� ��������
��������

� � � � � � � � �� � � � � ����� ���������
��������������������
������������ ��������
������� ������ �����������
�������
��������
���
��������� �������
��� �����������
�������� ������ ���������
���������
Descripción de Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la Región Coquimbo

Nombre Faena Minera Nombre Faena Minera


1 Manto de Agua Grande 17 Las Palomitas
2 Proyecto Cerro Norte Minas El Romeral 18 La Poderosa
3 Coca Cola 19 Norte Verde 1 al 5
4 Amalia 20 Vanguardia 1 al 20
5 21 de Mayo 21 Los Mineros 1 al 15
6 Tambor 22 Farellones
7 El Sauce 23 Romeralito
8 La Florida 24 Arco Iris
9 San Cristóbal 25 Tunga Sur
10 Corral Quemado 26 Las Flores de los Andes
11 La Niña 27 La Ternera
12 Emilia 1 al 20 28 Las Vacas
13 Rodesia 29 La Confianza - San José
14 Milagro 30 El Durazno
15 Los Pingos 31 Proyecto Los Pelambres
16 Manto Grande 32 Gerencia Mina

Anuario de la Minería de Chile 2008 151


Capítulo III

REGIÓN VALPARAÍSO (05): Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación

�� ����� ���� ����� ��������

�� �������
����� � �����
�������
� � ����

��
���������������


�������


��
�� ����

��
�� �
������� �� � �
� � ��


������
� ��
���������


��

����

��


���������

��
�������
������� �� � ���

� ��
�� ���

����

��
� �
��
�� �


� �� ��

��
���
�������
� ����� � �� �

��
� ��������� �
�� �������
������� �� ������� ��� �� ���� �������
���� �������� ���� �� ���� ���
�������
� ��

152 �������
��� ���� � �������
� �
� ��

�� �� �� �� �������
��� � �
Servicio Nacional de Geología y Minería

������� �������
�� �� � � ��
�������
���� �

��������
�������
��� ��
������� �������
������� �������
����� �
��� � ���� �������
� � ��
�������
�����
�������
����
����
�����
����� �� ��� ���
� ���� ����
����

�������
���
������� ��
��

����� � ���� ��
���

�������
�������
��� � �� �
� ��

�� ���� � ���
���
�� ���
��


�������� �� ��

�������
� �������
�������
��������

����
��

�������
� �

�� �� ��

�������
�� ���
�������� �
� �� �� � ���
��
�������
�� �� �� ��

�������
���� � ����

�����������������������
�������
��� �� ������
������������������������������
� �����
��������������
��������
� � � � � ������������������� ���������

����������������� ������������������������ �������������������� ���������


�������� �������
��������������� ���������� ��������
�������������������
�������� ���������������������������� ��������������������������������������������������� ���������� �����
����������������� ���������
���������
����������� ���
����������
�������
������������������� �����������
������� ���
��������� ���������

�������� �������������������
� � � � � � � � �� � � � �
����� ���������
��������������������
������������ ��������
������� ��������� �������
�������
��������
��� ��� ��������
��� �����������
�������� ������ ��������� ��������������������������������������������� ���������
���������
Descripción de Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la Región Valparaíso

Nombre Faena Minera


1 La Rioja 1
2 CDE Petorca
3 Runge
4 Proyecto Pullalli
5 Las Cenizas
6 Peumo
7 Cerro Negro
8 La Patagua
9 Navío
10 Rajo El Soldado
11 Subterráneo El Soldado
12 Fundición Chagres
13 Sur Sur
14 Río Blanco
15 Alfa 1 al 3
16 El Turco
17 El Peral

Anuario de la Minería de Chile 2008 153


Capítulo III

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO (13): Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación

�� ����� ��� ���� ��� ��� ����

����
�� �������
�������
�� ��


����

�����


��
� �������
����� �

��
��

���

� � ��
� ����������

��

� � �� �
� ��
�� ��� � �
������� ��

�� �� � � �� �

���
���

���������������

��� ��
������� �������� � � �����
����� �
� � �����

��
��� ���
� �

��
���� � � � ���
� �
��� �

��
�� �� ���� � � ���


��
���� � ��

��� ����
��� �
����� ��� �� ����
� � �
�� ���
� ��
����� ��� ����
� �

� �� ��

��
�����
� ���

��
� ���� �


�������

� ��

�� ���
����
���
���
��

���

���� ���

����
�������� � ��� �
������

��
�� ������


��
� ��

� ��

�� ���
����
��

���

���� � �� ��� � �
��� � �� �
�� ��� ���
��
� � ��� �� �� ��
� � ���� ��
�� �������
� ��

154 �� �� �� ���� � �� � �� �
������
�� �������
����


��
�� �
��� �

�� �
Servicio Nacional de Geología y Minería


��

���
��
������� ���� � �� �
��
�� ����
��


��

��

��


�������� ��
�� �
�������
���� � ��
�������
����� ���

��
� ���
������� ��� ��
��
� �
��
��
� � ��
��

� �
��� �

����������������������� �� � �����
���������������������������������������������������
������������������������������
�������� �������������
������������������� ������������

�������� �������������
���� ���������
����������������� ��������
����� � ��������������
��������
� � � � � �������������������
����������������� ������������������������
�������� ������� ����� ����������
���������������
�������������������
�������� ���������������������������� ��������� �������

��������� ��� ��������


����������
����������� ��� �������
������� ���
��������� ���������
����� ���������
��������
���� �������
� � � � � � � � �� � � � �

��������������������
������������
�������
��������
�������
��������
���
��� �����������
�������� ������ ���������
���������
Descripción de Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la Región Metropolitana de Santiago

Nombre Faena Minera


1 El Guindo
2 Natacha
3 Cerro Blanco
4 Los Bronces
5 Gaby
6 Las Casas
7 Cerro Blanco
8 Puzolana Pudahuel
9 Pozo El Olivo Minera Lourdes
10 La Perla
11 Ferton
12 Romeral
13 Las Abuelitas
14 Pedro Valencia
15 El Volcán

Anuario de la Minería de Chile 2008 155


Capítulo III

REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O`HIGGINS (06): Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación

�� ���� �� �� ��� � ����� ��������


� �

� � � �
��

� � �� � ��� �
�� � �
����

���������������

�������
� � � � � ��
� � �
� � � � � �
�������
� ����
�������
�� ��� �

������� ������� ��������


� � � � � ����
�������
� � �
������� �������
�� ��
�� � ���
� ���

�������
������� �� ���
������� �����
�� ����
������

�������
�������
156 � ���
�����
� ��
������� �������
��� �� ���
Servicio Nacional de Geología y Minería

������� ������� ��� ���


��

��� �� �� ��� � � ������ �������


���
���
���
��
�������

� �����
�������
������� ���� �� �
� �������
��
������� ����
�������� ��������� ��� �� �� �
�� � ��


���
������� � �
� �

� �
����� � �������
��������

������� �������
��� ��� ������� ������� �������
��� �� �� ���� ������

� �

������� �������
���� ���������

� ��

� �
�������
���


� �
� � �
� � � � �

����������������������� �� � ����
������������������������������
���������������������������������������������������
�������� ���������������
�������������������� ���������������
�������� �� ��������������

�������������������
��������������
��������
� � � � � ����� � ��������������
����������������� ������������������������ ��������� � ����������������
����� � �������� �������
���������������
�������������������
�������� ����������������������������
��� � ������������������
����� � �����������������
���������
����������
����������� ��� �������
������� ���
��������� ���������

��������

� � � � � � � � �� � � � �

��������������������
������������
�������
��������
�������
��������
���
��� �����������
�������� ������ ���������
���������
Descripción de Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la Región del Libertador General Bernardo O`Higgins

Nombre Faena Minera


1 El Teniente
2 Las Pataguas
3 Patagua 1 al 10

Anuario de la Minería de Chile 2008 157


Capítulo III

REGIÓN DEL MAULE (07): Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación

������ ���� � �� ����� ��������


�� �����

������ �� �� � ����� � ���� ������� �����

� �����
�������
�� � � �
�������
��
�������
������� ����
����

������� �
���� � �������
���

�� ���

�������

��
�������� ������
��

��

��
������� �

����
�������
�� �
��

��
�����

��

��
�������

��
����

��
��� ����
������� �������
��

� ��� � ���� � � �
� �������

���
�������
�� � ����� �������
��

�����
����� � �����
� �

����
�������
158 � ���

� � ������� �������
Servicio Nacional de Geología y Minería

������� �� ���� � � �
�������

� �����

���� � � � ������� ���� ����


��


� � ���

����� � ��
��
��

��
��

�����
������� ����
��

���� � �� �
��� �
��
��

� � �
� �� � � �

�������
� ��� � ������� �������

����
��� ����

�������
���

�� � �
�������
���� �
�������
��� �

�������
������

����
����
� �����

����� ����
�������� �� ���� ��
�������� �� ���� �� �����������������������
���������������������������������������������������
������������������������������
����� �
�������� �������

�������������� ������������������� ���������


��������
� � � � �
������������������������
�����������������
�������� ������� ����������������� ���������
���������������
�������������������
�������� ���������������������������� ����� ������
���������
����������
����������� ��� �������
������� ���
��������� ���������

��������

� � � � � � � � �� � � � �

��������������������
������������
�������
��������
�������
��������
���
��� �����������
�������� ������ ���������
���������
Descripción de Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la Región del Maule

Nombre Faena Minera


1 Del Fierro
2 Bélgica 1 al 20
3 María Elisa
4 La Arenitas
5 Pinotalca 1 al 9 y 11 al 20
6 Las Piedras
7 Urano 1 al 408

Anuario de la Minería de Chile 2008 159


Capítulo III

REGIÓN DEL BÍO BÍO (08): Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación

��� � �� ��������
��
�������� ����
� � �� �������
��

���
�������
�������
���� � �
�� � ����

���
�������
������� � � �
�� � �������

��
���� ����
��
� ��
�� ��

��
�� �
� �������
�� ���� ����
����� �������
� ������� ��� � ���� ��� �
��

� � �� ��� � �� �
����
���

������
� �� �������
��
�� � � �� ��� �������
������� ������� �� � ��
��� �� � �

��
���� ����

��
��
� ��� �������

����
������� ���
� � �� �� ��� ���� ����� �������
������
� ���� ������
������� ������

��
����� ����� ���� � ������� �������
�� � ������� �� ��� � ��� �
�������
160 � ����
�� �����
���� �
Servicio Nacional de Geología y Minería

�������

���������
��� �� �������
�������
�������
��� �� ����� ��
��� �
��������� �


��
� �
� �������
��������� �� ��
��� �

�������
� ��� �� ���� �������
��������� ��

������� � ���
������� � �
�����
�������
� � �� �
�������
���� ��
� ��
������� � � � �
����� � �

������� �
������� � �
�������
�� ��
�� �������
��� �� �����
�������
����� � � � ����

�������
��� ������� ������
� ��� �
�������
� � �����

��
��
��
�������
�� ����
��

�������
�� �

�����

�������� �
�������� �� ���� ��
�������������������

���������������������������������������������������

�������������� �����������������������
��������
� � � � �
����������������� ������������������������ ������������������������������
�������� �������
���������������
������������������� ����������������� �������������
�������� ����������������������������

���������
�����������
�������
���
����������
������� ��� ��������������������
��������� ���������

�������� ������ �������������


� � � � � � � � �� � � � �

��������������������
������������
�������
��������
�������
��������
���
��� �����������
�������� ������ ���������
���������
Descripción de Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la Región del Bío Bío

Nombre Faena Minera


1 Clara 1 al 7
2 Santa Fe 2
3 Trinidad
4 Don Pedro

Anuario de la Minería de Chile 2008 161


Capítulo III

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (09): Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación

��� � � �� ��������
�� ����������
��������

��
�������
�����
��
���� ��



�����
��
� �������
������� ������� ���� ����
� �����
��� � ������

� �������
����� �
� � � �� � � � � � �

������� ������� � �� ����


�����
������ �������
��� �����

�����
������ ��
��
� �� �
�������
��� �
162 �� ����� ��� �
�������
�� �����
� ��

���

Servicio Nacional de Geología y Minería

� �� ���
������� ���
��

����
��� �
�����

����
�������
������� � �����
� �� � ���� �������
� � �� ���
� � � �
�� ����
���

�������
��� ���
������� � � ��
�������
�������� ��� �������
����

�� �
�� ��
��


������� �������
�� � ��� � �������
�����
������� �������
����� �
�� ��
���������
�������
�����

���� � ��

�����������������������
���� �����
������������������� �������������������
������������������������������

���������������������������������������������������� �������� �������

����� �

��������������
��������
� � � � �
����������������� ������������������������
�������� �������
���������������
�������������������
�������� ����������������������������

���������
����������
����������� ��� �������
������� ���
��������� ���������

��������

� � � � � � � � �� � � � �

��������������������
������������
�������
��������
�������
��������
���
��� �����������
�������� ������ ���������
���������
Descripción de Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la Región de la Araucanía

Nombre Faena Minera


1 Lautaro Segunda 1 al 10

Anuario de la Minería de Chile 2008 163


Capítulo III

REGIÓN DE LOS RÍOS (14): Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación

��� � �� ��������
�� ����������
���
��������

����
� � ��������

���
�������
������� ����
��� ����


�� ��
������� �������

��������
������ ����

�����
��

�������
���� ��
�������
� � ���

�������
�����
������� �������
�������� � ����

�������
�� ����
������

�������
�������� ���� ����
��

��
�������
�� ��� � ��

���

��
�����

����
� � ���
164 �����
Servicio Nacional de Geología y Minería

������������������� �������� �� ���� ��

�����������������������������������������������������
��������������������������������������������������������

����� �

��������������
��������
� � � � �
����������������� ������������������������
�������� �������
���������������
�������������������
�������� ����������������������������

���������
����������
����������� ��� �������
������� ���
��������� ���������

��������

� � � � � � � � �� � � � �

��������������������
������������
�������
��������
�������
��������
���
��� �����������
�������� ������ ���������
���������
Descripción de Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la Región de Los Ríos

No hay yacimientos en explotación en esta región.

Anuario de la Minería de Chile 2008 165


Capítulo III

REGIÓN DE LOS LAGOS (10): Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación

��������
��� � ��
�� ���� ��� �
���
��������

������� ���� � ��
���������

��
�������

��
���� ��� ��


� � �� � � �������
���� ��
�����

��

�� ��
������� � � � � ���
������� � ��� ���

�������
��������� ��
������� ������� � �� � �� � ��
� �
�������
����
���


�������
�� �����
������ �� ���
� �� �������
������� �� � �� ���
��� �� �
��

�������
� � � ���
�����


�������
������

�� � �� ��

��������
�������
�������
������ �
������ �� �� �
�������
�� ���

��
��
���

��
�������
����� �
������

�������
����
�������
� �� �
166
Servicio Nacional de Geología y Minería

������� � ���� �
��������

������� � �
�����
����

�������
���� ��
������� � � ��
�� � �
� ��

�� � ����
�������
���������

��� �
���

�������
�� �

�������
� ����
�������
� �� � �

�� ��

�������
��� ��

� ��� ����
� � �
� � � �
� ��
��� �
����� �
���� �����
�������� �� ���� ��
�������������������

�����������������������������������������������������
��������������������������������������������������������

��������������
��������
� � � � �
����������������� ������������������������
�������� �������
���������������
�������������������
�������� ����������������������������

���������
����������
����������� ��� �������
������� ���
��������� ���������

��������

� � � � � � � � �� � � � �

��������������������
������������
�������
��������
�������
��������
���
��� �����������
�������� ������ ���������
���������
Descripción de Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la Región de Los Lagos

No hay yacimientos de explotación en esta región.

Anuario de la Minería de Chile 2008 167


Capítulo III

REGIÓN AISÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (11): Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación

���� ���
�� �� ���� �����
��������
���� � � ���
�������
��� ��

���������

�������
� � �������
���� ��

�������������

�� �

�����

���


��� ��
�������
�� �� �

��
������������

��

������ ��


��
��
���
� ��
� ��������

168 ��


���� � ����
Servicio Nacional de Geología y Minería

���
������� �����������������������
��� � �
�������
� �

��


��

���
�������
�������
�����

�� � ���
�����

� �
��������� �� � � � �
�������
������� �� ���
�� �

�������
�����

���� �����

� � ��
������� ��
��
���� �
��
��
��������������
��������
� � � � � �������� �� ���� ��
�������������������
����������������� ������������������������
�������� �������
��������������� � � ������� ������ � �������� ���� ���� � �������� � �� ���� ���� ���� ��
������������������� ������������������ � ���� ������ �� �� � � � � � ����� ����� � ��
�������� ���������������������������� ��� � ��� � ��������� ������
���������������������������������������������������
���������
����������
����������� ��� �������
������� ���
��������� ���������

�����������������������
��������

� � � � � � � � �� � � � �
�������������������
��������������������
������������
�������
��������
�������
�������� ���� ��������
���
��� �����������
������ ���������
��������
��������� ����� ���������

����� �������

���� ���������
Descripción de Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la Región Aisén del General Carlos Ibañez del Campo

Nombre Faena Minera


1 El Toqui
2 Cerro Bayo

Anuario de la Minería de Chile 2008 169


Capítulo III

REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA (12): Ubicación de Principales Yacimientos en Explotación

� ��� ��� ��������


��
��� ���� �����
�� �����

� � � ��� ����
� � �
���� �

��

� ������� ������ � �������� ���� � � �� ���� ���� ���� �����


��������������� � ���� ������ �� �� � � � � � ����� ����� � ��
��� � ��� � ��������� ������ �����

���
�������

� � ���
� ��

��
� ��


�������

�� ����
��� �� ������

�����
����

170 �������
������ ����� ������� �
� �
���
Servicio Nacional de Geología y Minería

���� � �����

����� ��
� � �
� �
����

���������

�� �
��� � ������� ��� �����

��� � � ��� ��
� ��
��

������ �

��

�� �
� � � �
������������

��������
�������
�� ��

�� �

��� ���
����� �
�������
��

��� �� � ��

��

�������
���� �

��
��� �
����� � ��� �����

�������
� ����� �����

����������
���������������������������������������������������

��������������
��������
� � � � �
������������������������
�����������������������
�����������������
�������� �������
���������������
�������������������
������������������������������
�������� ����������������������������

���������
�����������
���������� ������������������� ���������
��� ������� ���
��������� ������� ���������

�������� ��������������������
� � � � � � � � �� � � � �

��������������������
�������� ���������
������������
�������
��������
�������

���
��������
����������� ���������������������������
��� �����������
�������� ������ ���������
���������
������ ���������
Descripción de Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

Nombre Faena Minera


1 Pecket
2 Bish
3 Isla Guarello

Anuario de la Minería de Chile 2008 171


Servicio Nacional de Geología y Minería Capítulo III

172
2008
Capítulo IV
Estadísticas de la
Operación y Gestión Minera
Introducción
1
El presente capítulo entrega información estadística relacionada Por su parte, se observa un notorio aumento de 3.489.400
con Seguridad Minera, Concesiones Mineras y Medioambiente, hectáreas relacionadas con el amparo de concesiones de
correspondiente al año 2008. exploración, lo que representa una variación porcentual positiva
de un 34%, respecto del año 2007.
Las estadísticas de Seguridad Minera indican un crecimiento
de 7,5% en las cifras de accidentes fatales de trabajadores Se complementa la información con un gráfico que muestra,
de la minería entre el 2007 y 2008 y cierta estabilidad en los por cada región, la relación entre el área cubierta por las
índices generales de accidentalidad, debido, principalmente, a concesiones mineras de exploración y explotación, así como
la existencia de programas participativos de control de riesgos. la relación entre el área cubierta por cada tipo de concesiones
Además, entregan datos de la participación de la mujer en y la superficie total de la región.
el mundo de la minería (6%), destacándose un incremento
Las estadísticas de Medioambiente, señalan que, en el marco
de un 18% respecto del año 2007, como de sus índices de
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, coordinado
accidentalidad.
por la Comisión Nacional del Medioambiente (CONAMA), se
Las estadísticas de Concesiones Mineras Vigentes, constituidas efectuaron 687 evaluaciones durante el año 2008, entre las
conforme al Titulo V del Código de Minería, y aquellas en que se incluyen proyectos mineros y otros con componente
Trámite de Constitución, muestran que durante el año 2008, geológica, de los cuales 253 (37%) corresponde a proyectos
la superficie amparada por concesiones de explotación registró mineros.
un aumento de 910.192 hectáreas, es decir, una variación
porcentual positiva de un 9,8% respecto del año anterior. Esta
variación refleja la tendencia de los últimos cinco años, que
muestra una consolidación de la superficie bajo amparo de
concesiones de explotación, sobre el umbral de las 8.000.000
de hectáreas.

Anuario de la Minería de Chile 2008 175


Capítulo Iv

2 Seguridad Minera

2.1. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES EN LA MINERÍA

Durante el año 2008, en las faenas mineras del país ocurrieron 40 accidentes con consecuencias fatales, en los cuales
perdieron la vida 43 trabajadores. De estos, 36 trabajadores pertenecían a empresas mandantes y 7 a empresas contratistas.
En el caso de las empresas mandantes, la mayor cantidad de trabajadores fallecidos (66,7 %) ocurrieron en empresas de
la Pequeña Minería y Minería Artesanal (empresas que según clasificación del Servicio, se encuentran en la Categoría
“D”) y, además, corresponden al 55,6 % del total de fallecidos.

2.1.1. Tasa de Fatalidad

En el Gráfico No27 se observa la distribución de la Tasa de Fatalidad de los últimos 30 años (1979 – 2008), es decir, el
No de accidentes fatales por cada millón de horas/persona trabajadas. Este gráfico evidencia una disminución general
de la tasa en el período, de modo que al analizar desde el año 2002, se evidencia que la Tasa de Fatalidad varía entre
0,10 y 0,13 y que al compararse con los 0,34 que se promedia en los primeros 20 años, es casi tres veces menor. Esta
situación se ve claramente reflejada en la línea de tendencia incluida en este gráfico.
176
Servicio Nacional de Geología y Minería

Gráfico Nº27
Tasa de Fatalidad, 1979- 2008

0,6

0,51
0,49
0,5 0,48
0,46
0,43
0,42
0,41 0,41
0,4 0,38
0,35
0,34
0,32
0,31
0,3 0,30
T.Fat.

0,3
0,25 0,25

0,21 0,21
0,2 0,18
0,16
0,15
0,13 0,13 0,13
0,12 0,12
0,11
0,10
0,09
0,1

0
79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08
Años
Fuente: SERNAGEOMIN
Si la información de accidentes fatales anuales contenida en el Gráfico No 27, se expresa en función del No de muertes
por cada 10.000 trabajadores, el resultado se puede observar en el Gráfico No 28, donde este índice se muestra para
los últimos 20 años (1989 - 2008).
Destaca el hecho que en la primera mitad del período las muertes por cada 10.000 trabajadores en la minería fueron
altas, promediando 7,8 y que en la segunda mitad se redujeron a un promedio de 3,0, es decir, menos de la mitad. El
año 2005 es el que presenta la menor cantidad de muertes y el año 1994 la mayor, siendo cinco veces más grande que la
anterior. Aún cuando este índice se muestra bastante controlado y en cifras muy por debajo de los decenios anteriores,
destaca el hecho que el 2,2 del año 2005 ha aumentado en los tres últimos años.

Gráfico Nº28
Muertes por cada 10.000 trabajadores, 1989 - 2008

14,0

12,0

10,0
Fatales /10.000

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fat/10.000 11,9 8,7 8,3 7,9 7,3 11,4 4,7 6,5 5,1 3,9 2,3 4,2 3,9 2,8 3,2 2,9 2,2 2,3 2,6 2,6

2.1.2. Accidentes Fatales por Dirección Regional


El Gráfico No29 muestra la distribución de accidentes fatales, como promedio anual, ocurridos en el ámbito de acción
de las Direcciones Regionales del SERNAGEOMIN: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Zona Centro y Zona Sur,
en el período 1989-2008. En este gráfico no está incluida la nueva Dirección Regional de Arica – Parinacota, ya que en
la mayor parte del período considerado no existía.

Anuario de la Minería de Chile 2008 177


Capítulo Iv

Gráfico Nº29
Accidentes Fatales por Dirección Regional, 1998-2008

14

12

10
Accidentes Fatales

0
Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Centro Sur

Promedio 2 13 11 8 9 9

Direcciones Regionales
Fuente: SERNAGEOMIN

Se puede apreciar que en este período, la mayor cantidad de accidentes fatales en el ámbito de cada una de las Direc-
178 ciones Regionales, ocurrió en la Dirección Regional Antofagasta, con 13 accidentes fatales que corresponde al 30,2 %
de los accidentes fatales ocurridos el año 2008.
Servicio Nacional de Geología y Minería

El Gráfico No30 muestra la distribución de accidentes fatales en el año 2008, de acuerdo al ámbito de acción de las
Direcciones Regionales del SERNAGEOMIN, desagregado según empresas mandantes y contratistas.

Si se analiza por tipo de empresas, se observa que la mayor cantidad de accidentes fatales ocurrió en empresas mandan-
tes, ya que de un total de 43 fallecidos, 36 (84%) pertenecían a estas últimas y 7 (16%) a empresas contratistas. Al com-
parar estos datos con el año 2007, se observa que los trabajadores de empresas mandantes fallecidos aumentaron.

Gráfico Nº30
Accidentes Fatales por Dirección Regional, 2008
40

35

30
Accidentes Fatales

25

20

15

10

0
Arica
Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Centro Sur Total
Parinacota
Mandantes 0 1 8 9 7 5 6 36
Contratistas 0 0 5 1 0 0 1 7

Direcciones Regionales
Fuente: SERNAGEOMIN

Se observa que la región con un mayor número de accidentes fatales es la Región Antofagasta, seguida de la Región
Atacama, en las cuales se realiza la principal actividad minera en el país, con el mayor número de trabajadores de em-
presas de las cuatro categorías definidas por el SERNAGEOMIN.
El Gráfico No 31 muestra los accidentes fatales ocurridos el 2008 en el ámbito de las Direcciones Regionales, expresa-
dos en función del No de muertes por cada 10.000 trabajadores.
En este caso, se observa que la región con un mayor índice de fallecidos por cada 10.000 trabajadores es la Zona Sur,
debido que en ella labora un número menor de trabajadores que en la Zona Centro y en las regiones del norte del
país.

Gráfico Nº31
Muertes por cada 10.000 trabajdores por Direcciones Regionales, 2008
14

12

10
Fat./10.000

0
Arica-Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Centro Sur

Fat./10.000 trab. - 0,7 1,9 5,0 5,6 1,6 13,2

Direcciones Regionales
Fuente: SERNAGEOMIN

2.1.3. Accidentes Fatales según Categoría de Empresa Minera


La siguiente tabla muestra las categorías de empresas mineras que han sido definidas por el SERNAGEOMIN, de acuerdo
a su tamaño o a la cantidad de horas/personas (H-P) que anualmente registran.
Tabla Nº119
Categorías de Empresas Mineras según horas/personas

Igual o superior a 1.000.000 horas/persona trabajadas durante el período de un año (corresponde al trabajo promedio
Categoría “A”
aproximado de un mínimo de 400 trabajadores durante el año).
Igual o superior a 200.000 e inferior a 1.000.000 horas/persona trabajadas durante el período de un año (corresponde
Categoría“B”
al trabajo promedio aproximado de un mínimo de 80 y un máximo de 400 trabajadores durante el año).
Menos de 200.000 horas/persona trabajadas durante el período de un año (corresponde al trabajo promedio aproximado
Categoría“C”
de mínimo de 11 y un máximo de 80 trabajadores durante el año).
Menos de veintisiete mil horas/persona trabajadas durante el período de un año (corresponde al trabajo promedio
Categoría “D”
aproximado de menos de 11 trabajadores durante el año).

Durante el año 2008 trabajaron en cada una de estas categorías de empresas, el número de personas que se indica a
continuación, con su participación porcentual en el total de trabajadores de la minería.
Tabla Nº120
Número de personas que trabajaron en la Minería el 2008
Personas
Categoría
Cantidad % del total
“A” 75.674 45,96
“B” 50.210 30,50
“C” 27.931 16,96
“D” 10.828 6,58
Total 164.642 100,00
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 179


Capítulo Iv

El Gráfico No 32 muestra para el año 2008, al igual que en años anteriores, que la mayor incidencia de accidentes fatales
se produjo en las empresas mandantes de la Categoría “D”.
Gráfico Nº32
Accidentes Fatales según Categoría de Empresa, 2008

40

35

30

25
Accidentes Fatales

20

15

10

0
A B C D TO TAL
M andantes 5 4 3 24 36
C ontratistas 2 1 1 3 7
180
Categoría de Empresas
Servicio Nacional de Geología y Minería

Fuente: SERNAGEOMIN

La Categoría “D”, que corresponde a la pequeña minería y a la minería artesanal, concentra solo el 6,58% del total
de trabajadores registrados en el año 2008, considerando empresas mandantes y contratistas, según se observa en la
tabla siguiente.
Tabla Nº121
Desagregación de Empresas Mandantes y Contratistas de la categoría ”D”, 2008
% del total de trabajadores
Empresas Cantidad % Categoría
país
Contratistas 9.159 84,59 5,56
Mandantes 1.669 15,41 1,01
Total Categoría 10.828 100,00 6,58
Fuente: SERNAGEOMIN

No obstante lo anterior, en esta categoría ocurrió el 62,7% de los accidentes fatales del año 2008, lo que significó un
aumento del 50% respecto al año 2007. Así, esta categoría concentró la mayor cantidad de decesos en el sector, con
un aumento de casi el doble de fallecidos respecto del año anterior, lo que constituye un llamado de atención a las
organizaciones relacionadas con la prevención de accidentes en la minería.
La Tabla No122 muestra el índice de fallecidos por cada 10.000 trabajadores en la Categoría “D”, antecedente que
confirma la gran incidencia de las empresas mandantes en los accidentes fatales de esta categoría, que incluye a la
pequeña minería y la minería artesanal.
Tabla Nº122
Muertes por/10.000 trabajadores según
Empresas de la categoría “D”, 2008

Muertes /10.000
trabajadores
Empresas
Cantidad

Mandantes 144
Contratistas 3
Total Categoría 25
Fuente: SERNAGEOMIN
En el Gráfico No 33 se observa para el período 1999-2008, y considerando las cuatro categorías de empresas, el marcado
predominio de accidentes fatales en las empresas mandantes respecto de las empresas contratistas, situación que se
evidencia especialmente durante el año 2008.

Gráfico Nº33
Porcentaje Accidentes Fatales Por Tipo de Empresa, 1999-2008
120

100

80
Accidentes Fatales

60

40

20

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
E m presas C ontratistas % 31,58 27,78 35,29 50,00 26,67 42,42 26,67 25,81 30,00 16,28
E m presas M andantes % 68,42 72,22 64,71 50,00 73,33 57,58 73,33 74,19 70,00 83,72

Fuente: SERNAGEOMIN Categoría de Empresas

2.1.4. Cantidad de Empresas en la Minería


El Gráfico No 34 muestra el sostenido crecimiento en la cantidad de empresas de la minería entre los años 2000 y
2008.
El incremento al doble de empresas mandantes en este período, se relaciona, en gran medida, con el alto precio alcanzado
por los metales debido a una mayor demanda, que ha permitido activar yacimientos temporalmente paralizados o iniciar
nuevas explotaciones. El gran crecimiento en la cantidad de empresas contratistas, se debe tanto a nuevos proyectos
como al traspaso a este tipo de empresas, de las labores tradicionalmente efectuadas por las empresas mandantes,
especialmente operación y servicios.

Gráfico Nº34
Cantidad de Empresas en la Minería, 2000-2008
4000

3500

3000

2500
No Empresas

2000

1500

1000

500

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Mandantes 314 310 293 300 341 360 459 580 640
Contratistas 1.296 1.358 1.501 1.839 2.033 2.269 2.434 2.744 2.990
Total 1.610 1.668 1.794 2.139 2.374 2.629 2.893 3.324 3.630

Fuente: SERNAGEOMIN Años

Anuario de la Minería de Chile 2008 181


Capítulo Iv

2.1.4.1. Aumento en la Cantidad de Empresas Mandantes

Según se observa en el Gráfico No 35, las empresas mandantes de la minería registradas el 2008 fueron 640, es decir es
un 10,3% mayor que el 2007. Los mayores incrementos en el período 2004-2008 fueron en las empresas de categoría
“D” y “C”, según se observa en el Gráfico No 35.

Gráfico Nº35
Cantidad de empresas Mandantes por Categoría, 2004-2008

500
400
300 Año 2008
200
Año 2006
100
Año 2004
0
"A" "B " "C " "D" T otal
182
Año 2004 20 56 81 184 341
Servicio Nacional de Geología y Minería

Año 2005 19 60 79 202 360

Año 2006 20 53 100 286 459

Año 2007 24 58 122 376 580

Año 2008 28 60 120 432 640

Fuente: SERNAGEOMIN

2.1.4.2. Aumento en la Cantidad de Empresas Contratistas

El Gráfico No 36, muestra que las empresas contratistas de la minería registradas el año 2008 fueron 2.990, esto es
un 9% mayor que el 2007. Además se puede observar que los mayores incrementos en el período 2004-2008, fueron
en las empresas de categoría “D” y “C”.

Gráfico Nº36
Cantidad de Empresas Contratistas por Categoría, 2004-2008

500

400

300 A ño 2008
A ño 2007
200
A ño 2006
100 A ño 2005
A ño 2004
0
"A " "B " "C " "D " T otal
A ño 2004 28 139 430 1.436 2.033
A ño 2005 34 157 498 1.580 2.269
A ño 2006 35 159 509 1.731 2.434
A ño 2007 34 175 573 1.962 2.744
A ño 2008 40 176 625 2.149 2.990
Fuente: SERNAGEOMIN
2.1.5. Horas/Persona en la Minería

El Gráfico No 37 muestra un crecimiento de un 12,7% de las horas/persona en la minería, entre el 2007 y el 2008.
Asimismo, se observa que en las empresas mandantes, el 2008 se registró un crecimiento de 16,1% respecto del
año 2007.
El incremento de las horas/persona de las empresas contratistas el 2008, de un 8,65% respecto del 2007, se explica
por un mayor traspaso de faenas y responsabilidades desde las empresas mandantes, en la medida que aumentó la
actividad en el sector.

Gráfico Nº37
Horas/persona por Empresas Mandantes y Contratistas, 2001-2008

400.000.000

350.000.000

300.000.000
No de horas/persona

250.000.000

200.000.000

150.000.000

100.000.000

50.000.000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mandantes 106.014.915 100.165.993 96.647.609 98.289.700 102.925.694 98.972.522 114.943.547 137.250.231


Contratistas 120.783.547 139.799.926 136.675.660 157.548.993 183.522.671 181.944.580 201.195.610 218.617.610
Total 226.798.462 239.965.919 233.323.269 255.838.693 286.448.365 280.917.102 316.139.157 355.867.841
Fuente: SERNAGEOMIN

2.1.6. Trabajadores en la Minería

En el Gráfico No 38 se observa que la cantidad de trabajadores en el 2008 se incrementó en un 7,4% respecto del 2007.
Este aumento fue menor en comparación al 11% del año anterior.

Gráfico Nº38
Cantidad de Trabajadores en la Minería, 2002 - 2008

1 8 0 .0 0 0

1 6 0 .0 0 0

1 4 0 .0 0 0
No de trabajadores

1 2 0 .0 0 0

1 0 0 .0 0 0

8 0 .0 0 0

6 0 .0 0 0

4 0 .0 0 0

2 0 .0 0 0

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
N º P e rso na s 9 3 .2 1 1 9 9 .6 8 9 9 9 .8 9 4 1 1 2 .4 6 3 1 3 4 .1 7 9 1 3 2 .8 1 6 1 5 3 .3 5 2 1 6 4 .6 4 2

Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 183


Capítulo Iv

2.1.7. Presencia de la Mujer en la Minería


En el Gráfico No 39 se observa un incremento de un 101% en la presencia de la mujer en la minería, de 4.658 trabajadoras
el 2004, a 9.409 el 2008, porcentaje destacable si se compara con el incremento en la presencia de varones, que fue
de un 44% en el mismo período.
No obstante que las mujeres representan el 5,7% del universo de trabajadores de la minería, es importante destacar
que, en la actualidad, muchas mujeres se incorporan a la operación minera propiamente tal, a diferencia de los inicios
de su participación, cuando realizaban mayoritariamente labores administrativas y de servicio.

Gráfico Nº39
Presencia de la Mujer en la Minería, 2004-2008

180.000
184 160.000
140.000
Servicio Nacional de Geología y Minería

120.000
100.000 2008
80.000 2007
60.000 2006
40.000
2005
20.000
2004
0
M ujeres V arones T otal
2004 4.658 107.853 112.511
2005 5.904 128.272 134.176
2006 6.322 126.485 132.807
2007 7.953 145.399 153.354
2008 9.409 155.233 164.642

Fuente: SERNAGEOMIN

2.1.8. Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes


El Gráfico No 40 muestra una clara tendencia decreciente de la Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes entre
1979 y 2008 y, en especial entre 2005 y 2008, que finalizó este último año con 5,8 accidentes de este tipo por cada
millón de horas/persona trabajadas en la minería.
Estas cifras de los últimos tres años, obtenidas por primera vez en el país, constituyen un incentivo para cumplir, en el
menor plazo posible, la meta de cero accidentes incapacitantes.
Gráfico Nº40
Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes, 1979-2008
40, 0

35, 0

30, 0

25, 0
T. F.

20, 0

15, 0

10, 0

5, 0

0, 0
79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08
T .F . 34, 0 33, 6 35, 0 31, 8 31, 3 30, 7 30, 9 26, 4 27, 4 32, 4 33, 3 28, 7 28, 5 25, 7 23, 4 23, 2 17, 8 17, 4 14, 3 9, 5 8, 0 7, 3 8, 6 8, 6 7, 2 7, 5 6, 6 5, 8 5, 9 5, 8

Fuente: SERNAGEOMIN

2.1.8.1. Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes, por Región

En el Gráfico No 41 se observa que durante el año 2008, las regiones con menor tasa de frecuencia de accidentes incapacitantes
fueron las Regiones Antofagasta, Valparaíso y del Libertador General Bernardo O`Higgins, con valores inferiores o iguales
a 5 accidentes incapacitantes por cada millón de horas/persona trabajadas. Las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los
Lagos tuvieron una tasa de frecuencia cero, debido a la inexistente o escasa actividad minera que existe en ellas.
Las mayores tasas registradas este mismo año, por sobre los 20 accidentes incapacitantes por cada millón de horas/persona
trabajadas, correspondieron a las Regiones del Bío Bío y del Maule, debido a accidentes ocurridos en la minería del carbón,
que se efectúa la Región del Bío Bío.

Gráfico Nº41
Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes por Región, 2008

45

40

35

30

25
T. F.

20

15

10

0
A ri c a y
T arap . A ntof . A tac . C oq ui m . V alp ar. M etrop . O 'H ig . M aule Bí o Bí o A rauc . L os R í os L osL ag os A i sé n M ag . T otal
P ar.
T .F . 17, 94 6, 9 4, 03 8, 22 5, 86 5 8, 03 3, 87 25, 2 39, 3 - - - 6, 04 12, 32 5, 9
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 185


Capítulo Iv

2.1.8.2. Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes de Empresas Mandantes y Contratistas, 1999-2008

En el Gráfico No 42 se muestra la evolución de la Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes de las empresas


contratistas y mandantes. En el período 2002-2008 se observa una clara disminución de esta tasa en las empresas
mandantes y contratistas, siendo siempre las empresas mandantes las que presentan la tasa más alta.

Gráfico Nº42
Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes de Empresas Mandantes y Contratistas, 1999-2008

12

10

6
T.F.

186
4
Servicio Nacional de Geología y Minería

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mandantes 9,3 8,0 8,6 7,9 8,0 9,5 8,3 7,3 7,5 6,8
Contratistas 6,6 6,5 8,6 9,1 7,5 6,2 5,8 4,9 5,0 5,0
Total 8,0 7,3 8,6 8,6 7,7 7,5 6,7 5,8 5,9 5,8
Años
Fuente: SERNAGEOMIN

2.1.8.3. Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes por Género

Según el Gráfico No 43, la Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes en la mujer, al igual que en el caso de los
varones, decreció en el período 2004-2006. Durante el 2007 la tasa en las mujeres siguió disminuyendo, a diferencia de
la tasa de los varones que subió de un 5,9 a un 6,1. Sin embargo, durante el año 2008 se produjo un incremento notable
de la tasa en las mujeres respecto del 2007, la que subió de un 2,3 a un 3,1. Por su parte, los varones disminuyeron su
tasa de frecuencia durante el 2007.
Gráfico Nº43
Tasa de Frecuencia por Género, 2004-2008


T. F.


    
.VKFSFT          
7BSPOFT          
5PUBM          

Fuente: SERNAGEOMIN

2.1.8.4. Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes, por Región y Género

En el Gráfico No 44, se observa que las regiones con mayor Tasa de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes durante
2008, con respecto a varones, son las Regiones del Maule y Bío Bío, y con respecto a mujeres, las Regiones de Tarapacá
y Aisén. Cabe destacar la mayor Tasa de Frecuencia de Accidentes de mujeres por sobre la de los varones en la Región
de Aisén.

Gráfico Nº44
Tasa de Frecuencia por Región y Género, 2008
45

40

35

30

25
T. F.

20

15

10

0
Arica y
Tarap. Antof. Atac Coquim. Valpar. O’Higg. Maule Bío Bío Arauc. Los Ríos Los Lagos Aisén Mag. Metrop.
Par.

Mujeres - 7,13 2,98 4,29 2,67 1,73 0,57 - - - - - 16,74 3,84 -


Varones 18,58 6,89 4,1 8,41 5,98 5,2 4,06 25,5 39,81 - - - 5,36 12,99 8,37

Fuente: SERNAGEOMIN

Es importante señalar que en las Regiones de Los Ríos y Los Lagos no se registró actividad minera durante el 2008.

Anuario de la Minería de Chile 2008 187


Capítulo Iv

2.1.8.5. Tasa de Accidentes por tipo de Empresa, 2008

En el Gráfico No 45, se puede ver claramente que el Tipo de Accidentes más frecuentes en la minería ocurrido durante
el 2008, fue “Golpeado por o contra” junto con “Apretado en, bajo y entre”. La mayor cantidad de accidentes ocurrió
en las empresas contratistas (1.102), pero la diferencia con las empresas mandantes fue pequeña (944).
El total de accidentes durante el año 2008 fue de 2.046.

Gráfico Nº45
Accidentes más frecuentes por tipo de empresa, 2008
400

350

300 1.- Apretado en, bajo y entre


2.- Caída de personas en diferente nivel
3.- Caída de personas en mismo nivel
No Accidentes

250
4.- Contacto con corriente eléctrica
5.- Contacto con extremos de temperatura
200
6.- Contacto radiación, sustancias tóxicas y venenosas
7.- Golpeado por o contra
150
8.- Proyección de partículas
9.- Sobre esfuerzo
100 10.- Otros

50

0
188
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Servicio Nacional de Geología y Minería

Mandantes 142 74 66 12 18 26 379 51 91 85


Contratistas 147 92 107 10 13 14 364 50 92 213

Fuente: SERNAGEOMIN

2.1.8.6. Condición Peligrosa por tipo de Empresa 2008

En el Gráfico No 46, si se excluye el ítem “Otros”, se observa que la Condición Peligrosa más recurrente en los accidentes
de la minería es “Métodos o procedimientos peligrosos” y “Falto o insuficiencia de entrenamiento”, lo que indica que se
debe dar una mayor importancia a la forma en que se realizan los trabajos, y al entrenamiento y capacitación constante
de los trabajadores, en especial de los trabajadores nuevos.

Gráfico Nº46
Condición peligrosa por tipo de empresa, 2008
300

250

1.- Agentes biológicos


2.- Atmosfera contaminante
3.- Defecto de equipo
200 4.- Defecto de las herramientas
5.- Defecto de los materiales
6.- Falta de resguardo o defensa inadecuada
7.- Falta o fortificación inadecuada
150 8.- Falto o insuficiencia de entrenamiento
9.- Iluminación deficiente
10.- Limpieza y orden deficiente
11.- Métodos o procedimientos peligrosos
Condición Peligrosa

12.- Radiación
100
13.- Riesgos de colocación
14.- Riesgos por la vestimenta
15.- Ruidos molestos
16.- Sustancias tóxicas
50
17.- Temperatura extrema
18.- Otros

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Mandantes 1 8 36 18 23 48 20 70 12 29 92 - 48 4 1 9 2 114
Contratistas 3 6 37 19 25 68 17 66 16 40 96 - 57 5 - 5 5 247

Fuente: SERNAGEOMIN
2.1.9. Tablas de Datos Estadísticos

A continuación, se muestran las tablas de datos estadísticos de la minería del país, referidas a la ocurrencia de accidentes
en el año 2008. Para su estudio deben considerarse las siguientes definiciones y fórmulas:

Tabla Nº123
Definiciones y Fórmulas

C.T.P. Accidentes con tiempo perdido o incapacitantes.

A.F. Accidentes Fatales. Trabajadores fallecidos a causa de accidente del trabajo.

H Promedio de personas que trabajan en la minería.

Horas/Persona. Total de horas trabajadas por quienes laboran en la minería, tanto mujeres
H.P.
como varones.

D.P. Días perdidos a causa de un accidente.

Días Cargos. Días asimilados a lesiones incapacitantes permanentes. En el caso de una


D.C.
muerte D.C. es igual a seis mil (6.000).

Tasa de Frecuencia de Accidentes. Es el número de accidentes incapacitantes por cada


T.F.
millón de H.P. trabajadas.

Tasa de Gravedad de Accidentes. Es el número de días perdidos, más los días cargo, a
T.G.
causa de accidentes, por cada millón de H.P. trabajadas.

Tasa de Fatalidad de Accidentes. Es la cantidad de trabajadores fallecidos a causa


T.Fat.
de accidentes del trabajo, por cada millón de H.P. trabajadas.

Fuente: SERNAGEOMIN

T.F. = Cantidad de ( C.T.P. + A.F. ) X 106


H.P.

T.G. = Total D.P. + Total D.C. X 106


H.P.

T.Fat. = Cantidad de A.F. X 106


H.P.

Anuario de la Minería de Chile 2008 189


Capítulo Iv

Tabla Nº124
Índices de Accidentalidad por Región, 2008
Región Tipo Empresa Fatal C.T.P. Total H H.P. D.P. T.F. T.G. T.Fat. Nº Empresas
Mandante - 18 18 510,67 1.314.423 106 13,69 80,64 - 11

Arica y Parinacota(15) Contratista - 12 12 159,83 357.944 288 33,52 804,60 - 12


Total - 30 30 670,50 1.672.367 394 17,94 235,59 - 23

Mandante 1 101 102 5.581,33 12.224.813 8.430 8,34 689,58 0,08 44


Tarapacá(01) Contratista - 143 143 10.995,67 23.298.252 2.814 6,14 120,78 0,00 443
Total 1 244 245 16.577,00 35.523.065 11.244 6,90 316,53 0,03 487
Mandante 8 214 222 23.666,25 48.574.342 57.303 4,57 1.179,70 0,16 175
Antofagasta(02) Contratista 5 354 359 47.558,58 95.692.952 38.944 3,75 406,97 0,05 1.607
Total 13 568 581 71.224,83 144.267.294 96.247 4,03 667,14 0,09 1.782
Mandante 9 230 239 9.019,58 32.747.403 17.451 7,30 532,90 0,27 177
Atacama(03) Contratista 1 293 294 15.615,25 32.108.579 4.375 9,16 136,26 0,03 680
Total 10 523 533 24.634,83 64.855.982 21.826 8,22 336,53 0,15 857
Mandante 7 109 116 4.039,58 8.814.567 43.131 13,16 4.893,15 0,79 72
Coquimbo(04) Contratista - 56 56 9.638,92 20.556.307 1.115 2,72 54,24 - 357
Total 7 165 172 13.678,50 29.370.874 44.246 5,86 1.506,46 0,24 429
Mandante 4 87 91 5.612,33 13.548.663 26.691 6,72 1.970,01 0,30 70

190 Valparaíso(05) Contratista - 56 56 7.767,42 15.876.444 571 3,53 35,97 - 370


Total 4 143 147 13.379,75 29.425.107 27.262 5,00 926,49 0,14 440
Servicio Nacional de Geología y Minería

Mandante - 46 46 1.924,67 3.995.178 1.187 11,63 300,11 - 30


Metropolitana(13) Contratista - 17 17 1.967,00 3.889.237 144 4,37 37,03 - 168
Total - 63 63 3.891,67 7.844.415 1.331 8,03 169,67 - 198
Mandante 1 38 39 5.267,08 10.190.768 8.335 3,83 817,90 0,10 30
Lib. Gral. B. O´Higgins
Contratista - 86 86 10.518,08 22.150.097 1.215 3,88 54,85 - 243
(06)
Total 1 124 125 15.785,17 32.340.865 9.550 3,87 295,29 0,03 273
Mandante - 4 4 75,67 161.732 28 24,73 173,13 - 8
Maule (07) Contratista - 6 6 133,25 235.161 48 25,51 204,12 - 2
Total - 10 10 208,92 396.893 76 25,20 191,49 - 10
Mandante 6 34 40 480,58 942.269 36.988 42,45 39.254,18 6,37 16
Bío Bío(08) Contratista - - - 31,17 75.504 - - - - 4
Total 6 34 40 511,75 1.017.773 36.988 39,30 36.342,09 5,90 20
Mandante - - - - - - - - - -
Araucanía(09) Contratista - - - - - - - - - -
Total - - - - - - - - - -
Mandante - - - 10,67 23.972 - - - - 1
Los Ríos(14) Contratista - - - - - - - - - -
Total - - - 10,67 23.972 - - - - 1
Mandante - - - - - - - - - -
Los Lagos(10) Contratista - - - - - - - - - -
Total - - - - - - - - - -
Mandante - 5 5 696,25 1.415.563 85 3,53 60,05 - 2
Aisén(11) Contratista - 7 7 282,33 570.642 73 12,27 127,93 - 30
Total - 12 12 978,58 1.986.205 158 6,04 79,55 - 32
Mandante - 22 22 1.584,83 3.336.538 1.204 6,59 360,85 - 4
Magallanes y de la
Contratista 1 65 66 1.505,08 3.806.491 6.645 17,34 1.745,70 0,26 36
Antartica Chilena(12)
Total 1 87 88 3.089,92 7.143.029 7.849 12,32 1.098,83 0,14 40
Total Mandantes 36 908 944 58.469,50 137.250.231 200.939 6,88 1.464,03 0,26 640
Total Contratistas 7 1.095 1.102 106.172,58 218.617.610 56.232 5,04 257,22 0,03 2.990
Total Nacional 43 2.003 2.046 164.642,08 355.867.841 257.171 5,75 722,66 0,12 3.630
Fuente: SERNAGEOMIN
Tabla Nº125
Índices de Accidentalidad por Tipo de Minería

Minería metálica cobre mandantes


Categoría Fatal C.T.P. Total H H.P. D.P. T.F. T.G. T Fat.
A 5 181 186 31,290.00 78,222,063 40,645 2,38 519,61 0,06

B 3 207 210 6,532.17 14,633,128 15,158 14,35 1.035,87 0,21

C 2 59 61 1,801.75 3,832,247 13,459 15,92 3.512,04 0,52

D 10 30 40 995.17 2,134,466 61,242 18,74 28.691,95 4,69

Minería metálica cobre contratistas


Categoría Fatal C.T.P. Total H H.P. D.P. T.F. T.G. T Fat.
A - 153 153 29.997,67 66.677.556 4,05 2,29 60,80 -

B 1 322 323 29.957,08 61.669.549 13,29 5,24 215,50 0,02

C - 171 171 16.690,33 32.822.071 2,68 5,21 81,50 -

D 1 55 56 6.146,08 10.305.422 6,71 5,43 651,31 0,10


Minería metálica excluye cobre mandantes
Categoría Fatal C.T.P. Total H H.P. D.P. T.F. T.G. T Fat.
A - 33 33 2.289,67 5.355.459 495,00 6,16 92,43 -
B - 91 91 3.989,58 8.437.352 2,19 10,79 259,32 -
C 1 81 82 1.232,83 2.778.201 7,41 29,52 2.666,11 0,36
D 13 16 29 399,08 844,39 42,29 34,34 50.081,36 15,4
Minería metálica excluye cobre contratistas
Categoría Fatal C.T.P. Total H H.P. D.P. T.F. T.G. T Fat.
A 2 41 43 3.785,92 7.966.394 12,94 5,40 1.624,32 0,25
B - 54 54 3.018,83 6.243.280 610,00 8,65 97,71 -
C 1 69 70 3.470,42 6.081.211 822,00 11,51 135,17 0,16
D 1 7 8 1.298,83 2.044.759 6,04 3,91 2.952,43 0,49
Minería de rocas y minerales industriales excluye salitre mandantes
Categoría Fatal C.T.P. Total H H.P. D.P. T.F. T.G. T Fat.
A - 21 21 2.417,00 4.914.282 1,62 4,27 329,24 -

B - 44 44 2.074,33 4.691.030 517,00 9,38 110,21 -

C - 27 27 683,58 1.609.894 745,00 16,77 462,76 -

D - 10 10 213,08 429,89 64,00 23,26 148,87 -


Minería de rocas y minerales industriales excluye salitre contratistas
Categoría Fatal C.T.P. Total H H.P. D.P. T.F. T.G. T Fat.
A - 7 7 1.683,00 3.751.523 29,00 1,87 7,73 -

B - 28 28 2.074,67 4.696.664 405,00 5,96 86,23 -

C - 59 59 2.237,42 4.494.093 754,00 13,13 167,78 -

D - 15 15 976,08 1.496.224 105,00 10,03 70,18 -


Continúa en la siguiente página

Anuario de la Minería de Chile 2008 191


Capítulo Iv

Continuación

Minería del carbón mandantes


Categoría Fatal C.T.P. Total H H.P. D.P. T.F. T.G. T Fat.
B 1 19 20 292,58 544.519 6.801 36,73 12.489,92 1,84
C - 15 15 155,58 322.579 187 46,50 579,70 -
D 1 1 2 61,33 137.591 6.003 14,54 43.629,31 7,27
Minería del carbón contratistas
Categoría Fatal C.T.P. Total H H.P. D.P. T.F. T.G. T Fat.
A A - - - 11,92 26.763 - - -

B D - - - 14,83 34.432 - - -

Minería del petroleo y gas mandantes


Categoría Fatal C.T.P. Total H H.P. D.P. T.F. T.G. T Fat.
A 0 22 22 1.506,83 3.156.019 1.028 6,97 325,73 -
192
Minería del petroleo y gas contratistas
Servicio Nacional de Geología y Minería

Categoría Fatal C.T.P. Total H H.P. D.P. T.F. T.G. T Fat.


A - 21 21 89,08 2.417.017 215 8,69 88,95 -

B - 7 7 100,58 298 27 23,46 90,47 -

C - 32 32 381,83 816 370 39,19 453,17 -

D - 5 5 108,17 221 33 22,6 149,14 -

Total Mandantes por categoría


Categoría Fatal C.T.P. Total H H.P. D.P. T.F. T.G. T Fat.
A 5 274 279 38.813,50 94.375.808 44.301 2,96 469,41 0,05
B 4 382 386 14.041,83 30.627.616 25.164 12,60 821,61 0,13
C 3 195 198 3.945,50 8.700.473 21.877 22,76 2.514,46 0,34
D 24 57 81 1.668,67 3.546.334 109.597 22,84 30.904,31 6,77
Total Contratistas por categoría
Categoría Fatal C.T.P. Total H H.P. D.P. T.F. T.G. T Fat.
A 2 229 231 36.860,25 81.954.495 17.380 2,82 212,07 0,02
B 1 416 417 36.167,92 75.017.605 14.554 5,56 194,01 0,01
C 1 359 360 23.985,00 46.584.131 5.295 7,73 113,67 0,02
D 3 91 94 9.159,42 15.061.379 19.003 6,24 1.261,70 0,20
Gran Total por categoría
Categoría Fatal C.T.P. Total H H.P. D.P. T.F. T.G. T Fat.
A 7 503 510 75.673,75 176.330.303 61.681 2,89 349,8 0,04
B 5 798 803 50.209,75 105.645.221 39.718 7,60 375,96 0,05
C 4 554 558 27.930,50 55.284.604 27.172 10,09 491,49 0,07
D 27 148 175 10.828,08 18.607.713 128.600 9,40 6.911,11 1,45
Total 43 2,003 2,046 164.642,08 355.867.841 257.171 5,75 722,66 0,12

Fuente: SERNAGEOMIN
Tabla Nº126
Tipo de Acidentes Según Categoría de Empresas Mandantes, 2008

Empresa Mandante Minería metálica Rocas y minerales industriales Recursos Enérgeticos Total %

Tipo de accidente A B C D A B C D A B C D
Apretado en, bajo y entre 44 42 22 6 5 8 5 0 6 4 0 0 142 15,04%
Caída de personas en diferente nivel 20 27 8 3 2 5 5 0 2 0 2 0 74 7,84%
Caída de personas en el mismo nivel 17 21 12 3 0 7 2 1 1 0 2 0 66 6,99%
Contacto con corriente eléctrica 3 4 2 0 1 1 1 0 0 0 0 0 12 1,27%
Contacto con extremos de temperatura 11 1 3 0 1 0 1 0 1 0 0 0 18 1,91%
Contacto radiación sustancias tóxicas y venenos 6 6 3 2 4 5 0 0 0 0 0 0 26 2,75%
Golpeado por o contra 86 114 61 38 13 23 14 2 5 14 8 1 379 40,15%
Otros 9 37 7 10 2 5 7 4 0 1 2 1 85 9,00%
Proyección de partículas 8 21 11 5 1 1 2 2 0 0 0 0 51 5,40%
Sobre esfuerzo 15 28 14 2 9 10 3 1 7 1 1 0 91 9,64%
Total 219 301 143 69 38 65 40 10 22 20 15 2 944 100%
% 29,92 41,12 19,54 9,43 24,84 42,48 26,14 6,54 37,29 33,90 25,42 3,39
Fuente: SERNAGEOMIN

Tabla Nº127
Tipo de Acidentes Según Categoría de Empresas Contratistas, 2008

Empresa Contratista Minería metálica Rocas y minerales industriales Recursos Enérgeticos Total %

Tipo de accidente A B C D A B C D A B C D
Apretado en, bajo y entre 27 48 30 9 1 7 17 4 0 0 2 2 147 13,96%
Caída de personas en diferente nivel 18 26 24 5 1 3 6 4 1 0 4 0 92 8,74%
Caída de personas en el mismo nivel 18 29 23 3 2 5 16 1 4 3 2 1 107 10,16%
Contacto con corriente eléctrica 4 2 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 10 0,95%
Contacto con extremos de temperatura 2 6 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 13 1,23%
Contacto radiación sustancias tóxicas y venenos 0 4 7 2 0 0 0 0 0 0 1 0 14 1,33%
Golpeado por o contra 64 129 86 21 6 14 26 9 2 2 5 0 364 34,57%
Otros 36 56 29 14 0 1 8 4 3 1 12 0 164 15,57%
Proyección de partículas 6 18 13 4 0 0 6 2 1 0 0 0 50 4,75%
Sobre esfuerzo 10 42 16 2 3 1 3 1 8 1 4 1 92 8,74%
Total 185 360 232 62 14 31 84 25 19 7 30 4 1.053 100%
% 22,05 42,91 27,65 7,39 9,09 20,13 54,55 16,23 31,67 11,67 50,00 6,67
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 193


Capítulo Iv

Tabla Nº128
Parte del Cuerpo Afectada, Según Categoría de Empresas Mandantes, 2008

Empresa Mandante Minería metálica Rocas y minerales industriales Recursos Enérgeticos Total %

A B C D A B C D A B C D
Brazos 16 31 11 2 3 7 2 0 3 2 1 0 78 8,26%
Cara y Cuello 9 21 10 2 2 3 4 0 2 0 1 1 55 5,83%
Cráneo 11 5 15 5 0 0 0 0 0 1 1 0 38 4,03%
Dedos 49 56 18 5 11 12 11 1 7 7 3 0 180 19,07%
Mano 26 38 20 4 1 14 2 0 0 1 1 0 107 11,33%
Ojos 10 24 10 4 1 2 2 1 0 0 0 0 54 5,72%
Ortejos 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0,21%
Otros 9 28 11 15 4 10 1 4 0 1 83 8,79%
Partes Múltiples 20 16 7 13 5 1 2 0 2 1 1 0 68 7,20%
194
Piernas 30 22 15 4 3 6 4 1 3 1 2 0 91 9,64%
Servicio Nacional de Geología y Minería

Pies 22 23 13 11 7 5 8 2 4 3 1 0 99 10,49%
Tronco 16 36 13 4 1 5 4 1 1 4 4 0 89 9,43%
Total 219 301 143 69 38 65 40 10 22 20 15 2 944 100,00%
% 29,92 41,12 19,54 9,43 24,84 42,48 26,14 6,54 37,29 33,90 25,42 3,39
Fuente: SERNAGEOMIN

Tabla Nº129
Parte del Cuerpo Afectada, Según Categoría de Empresas Contratistas, 2008

Empresa Contratista Minería metálica Rocas y minerales industriales Recursos Enérgeticos Total %

A B C D A B C D A B C D
Brazos 8 28 17 6 0 2 7 1 1 1 2 0 73 6,93%
Cara y Cuello 6 18 15 3 1 2 3 2 0 0 1 0 51 4,84%
Cráneo 4 5 3 1 1 1 3 2 1 0 2 0 23 2,18%
Dedos 52 74 52 19 2 12 22 5 2 1 2 2 245 23,27%
Mano 21 40 28 8 5 3 6 3 3 0 3 0 120 11,40%
Ojos 7 20 12 3 0 0 4 2 1 0 0 0 49 4,65%
Ortejos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Otros 13 38 24 5 3 3 8 3 2 3 2 1 105 9,97%
Partes Múltiples 9 16 12 5 0 2 6 5 2 0 13 0 70 6,65%
Piernas 28 41 35 4 1 1 10 2 2 2 1 0 127 12,06%
Pies 25 48 23 6 1 4 10 0 2 0 3 1 123 11,68%
Tronco 12 32 11 2 0 1 5 0 3 0 1 0 67 6,36%
Total 185 360 232 62 14 31 84 25 19 7 30 4 1.053 100,00%
% 22,05 42,91 27,65 7,39 9,09 20,13 54,55 16,23 31,67 11,67 50,00 6,67
Fuente: SERNAGEOMIN
Tabla Nº130
Causa - Acto Inseguro, Según Categoría de Empresas Mandantes, 2008

Empresa Mandante Minería metálica Rocas y minerales industriales Recursos Enérgeticos Total %

A B C D A B C D A B C D
Actuar sin orden o desobedecer
11 4 3 0 1 1 1 0 0 0 0 0 21 2,32%
a estas
Bromas , jugarretas 0 4 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 6 0,66%
Colocar, mezclar o combinar, etc, en
3 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 6 0,66%
forma insegura
Colocarse en posición o postura
34 41 20 2 6 6 5 3 1 1 2 0 121 13,38%
peligrosa
Empleo inadecuado de las manos o
23 31 11 4 3 13 6 0 5 0 2 0 98 10,84%
de las partes del cuerpo
Error en la conducción 5 8 4 3 1 0 0 0 0 0 0 0 21 2,32%
Falta de atención a superficies de
34 38 28 9 11 12 5 1 6 0 2 0 146 16,15%
apoyo o alrededor
Limpiar, aceitar, ajustar o reparar
4 6 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 1,44%
equipo en movimiento
Neutralizar la operación de dispositi-
2 3 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 9 1,00%
vos de seguridad
No asegurar ni advertir el peligro 60 91 38 28 10 18 13 0 6 17 9 1 291 32,19%
No usar equipo de protección
7 20 10 4 4 1 3 1 0 0 0 0 50 5,53%
disponible
Operar o trabajar a velocidades
3 6 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 13 1,44%
peligrosas
Otros 20 18 6 10 4 3 0 2 1 1 1 66 7,30%
Usar equipo inseguro 0 1 1 1 0 1 1 0 2 0 0 0 7 0,77%
Usar vestuario personal inseguro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Uso inadecuado de equipo 13 14 4 2 2 0 1 0 0 0 0 0 36 3,98%
Total 219 286 132 63 44 56 38 7 22 20 15 2 904 100%
% 31,29 40,86 18,86 9,00 30,34 38,62 26,21 4,83 37,29 33,90 25,42 3,39

Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 195


Capítulo Iv

Tabla Nº131
Causa - Acto Inseguro, Según Categoría de Empresas Contratistas, 2008

Empresa Contratista Minería metálica Rocas y minerales industriales Recursos Enérgeticos Total %

A B C D A B C D A B C D
Actuar sin orden o desobedecer a estas 11 14 14 2 1 0 1 1 0 0 0 0 44 4,22%
Bromas , jugarretas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Colocar , mezclar o combinar, etc, en
forma insegura 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0,29%

Colocarse en posición o postura


21 63 22 6 3 7 10 2 7 0 8 1 150 14,38%
peligrosa
Empleo inadecuado de las manos o de
15 41 17 5 3 1 2 1 0 0 1 0 86 8,25%
las partes del cuerpo
Error en la conducción 2 16 7 2 0 2 3 1 2 0 0 0 35 3,36%

196 Falta de atención a superficies de


20 43 42 6 0 3 16 5 5 2 3 3 148 14,19%
apoyo o alrededor
Servicio Nacional de Geología y Minería

Limpiar, aceitar, ajustar o reparar


1 3 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 7 0,67%
equipo en movimiento
Neutralizar la operación de dispositi-
2 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 6 0,58%
vos de seguridad
No asegurar ni advertir el peligro 54 93 73 14 2 12 28 5 4 4 3 0 292 28,00%
No usar equipo de protección
7 15 19 5 0 1 4 2 0 0 1 0 54 5,18%
disponible
Operar o trabajar a velocidades
8 12 8 2 0 0 3 0 0 0 0 0 33 3,16%
peligrosas
Otros 28 49 17 8 4 3 8 2 1 13 133 12,75%
Usar equipo inseguro 2 0 5 0 0 0 0 0 0 0 1 0 8 0,77%
Usar vestuario personal inseguro 0 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0,48%
Uso inadecuado de equipo 5 7 16 3 0 0 6 1 1 0 0 0 39 3,74%
Total 176 362 244 56 13 29 82 21 19 7 30 4 1.043 100%
% 21,00 43,20 29,12 6,68 8,97 20,00 56,55 14,48 31,67 11,67 50,00 6,67
Fuente: SERNAGEOMIN
Tabla Nº132
Agente del Accidente, Según Categoría de Empresas Mandantes, 2008

Empresa Mandante Minería metálica Rocas y minerales industriales Recursos Enérgeticos Total %

A B C D A B C D A B C D
Aparatos de trasmisión de energía 6 2 2 1 0 3 1 1 2 1 0 0 19 1,04%
Aparatos eléctricos 3 2 2 0 0 1 2 0 1 0 0 0 11 0,60%
Caída de objetos 11 10 2 1 1 3 1 2 0 1 0 0 32 1,75%
Caída de rocas 3 41 27 27 0 1 2 0 0 8 6 0 115 6,30%
Deslizamiento de roca, barro, nieve , etc, 5 1 7 6 0 0 1 0 0 1 1 0 22 1,20%
Equipo de levante 9 4 6 0 1 3 2 2 3 1 0 0 31 1,70%
Escalas 7 11 3 1 2 3 1 0 1 0 0 0 29 1,59%
Excavaciones, zanjas y túneles 2 10 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0,99%
Explosivos 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0,16%
Herramientas de mano 25 29 22 2 0 1 6 3 2 0 1 0 91 4,98%
Máquinas 38 31 17 7 4 9 3 1 2 0 2 0 114 6,24%
Otros 292 411 175 87 63 97 60 15 30 28 20 4 1.282 70,21%
Productos y compuestos químicos 10 12 9 2 5 5 0 0 1 0 0 0 44 2,41%
Recipiente a presión 5 3 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 10 0,55%
Transportadores 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0,27%
Total 418 570 279 136 76 126 79 24 44 40 30 4 1.826 100%
% 29,79 40,63 19,89 9,69 24,92 41,31 25,90 7,87 37,29 33,90 25,42 3,39

Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 197


Capítulo Iv

Tabla Nº133
Agente del Accidente, Según Categoría de Empresas Contratistas, 2008

Empresa Contratista Minería metálica Rocas y minerales industriales Recursos Enérgeticos Total %

A B C D A B C D A B C D
Aparatos de trasmisión de energía 2 6 4 1 0 0 0 0 1 0 0 0 14 0,67%
Aparatos eléctricos 4 0 0 0 0 0 5 1 0 0 0 1 11 0,52%
Caída de objetos 8 15 14 7 0 7 5 1 0 0 1 0 58 2,76%
Caída de rocas 8 20 9 3 0 0 0 0 0 0 0 0 40 1,90%
Deslizamiento de roca, barro, nieve, etc, 1 7 4 0 0 0 1 0 0 0 1 0 14 0,67%
Equipo de levante 8 14 5 0 0 0 4 0 1 2 2 0 36 1,71%
Escalas 11 13 9 1 0 2 5 0 0 0 1 0 42 2,00%
Excavaciones, zanjas y túneles 3 1 3 1 0 0 0 0 1 0 0 0 9 0,43%
Explosivos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
198 Herramientas de mano 20 34 29 4 4 1 14 1 1 0 3 1 112 5,32%
Máquinas 12 50 45 9 3 3 4 1 2 0 4 0 133 6,32%
Servicio Nacional de Geología y Minería

Otros 283 547 347 87 20 48 123 43 30 12 47 8 1.595 75,81%


Productos y compuestos químicos 6 8 7 1 1 0 2 0 0 0 1 0 26 1,24%
Recipiente a presión 0 0 3 0 0 0 1 1 0 0 0 0 5 0,24%
Transportadores 0 5 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 9 0,43%
Total 366 720 482 114 28 62 164 48 36 14 60 10 2.104 100%
% 21,76 42,81 28,66 6,78 9,27 20,53 54,30 15,89 30,00 11,67 50,00 8,33

Fuente: SERNAGEOMIN
Tabla Nº134
Causa - Condición Peligrosa, Según Categoría de Empresas Mandantes, 2008

Empresa Mandante Minería metálica Rocas y minerales industriales Recursos Enérgeticos Total %
A B C D A B C D A B C D
Agentes biológicos 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,19%
Atmósfera contaminante 3 2 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 8 1,50%
Defecto de equipos 11 10 5 0 2 6 0 0 2 0 0 0 36 6,73%
Defecto de las herramientas 12 2 1 2 0 0 1 0 0 0 0 0 18 3,36%
Defecto de materiales 3 8 2 0 2 2 4 0 0 1 1 0 23 4,30%
Falta de defensa o resguardo inadecuad 10 12 8 12 0 2 1 0 0 2 1 0 48 8,97%
Falta o fortificación inadecuada 1 3 1 8 0 0 1 0 0 4 2 0 20 3,74%
Falto o insuficiencia de entrenamiento 10 17 16 7 0 0 6 0 4 5 4 1 70 13,08%
Iluminación deficiente 0 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 2,24%
Limpieza y orden deficiente 5 10 1 1 2 2 4 0 2 1 1 0 29 5,42%
Métodos o procedimientos peligrosos 25 31 10 4 3 1 7 3 5 3 0 0 92 17,20%
Otros 15 52 10 12 13 4 1 1 3 2 1 114 21,31%
Radiación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Riesgos de colocación 9 12 9 2 1 3 4 1 6 1 0 0 48 8,97%
Riesgos por la vestimenta 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0,75%
Ruidos molestos 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,19%
Sustancias tóxicas 1 2 1 0 3 2 0 0 0 0 0 0 9 1,68%
Temperatura extrema 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0,37%
Total 107 171 72 50 27 22 29 5 22 19 9 2 535 100%
% 26,75 42,75 18,00 12,50 32,53 26,51 34,94 6,02 42,31 36,54 17,31 3,85

Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 199


Capítulo Iv

Tabla Nº135
Causa - Condición Peligrosa, según Categoría de Empresas Contratistas, 2008

Empresa Contratista Minería metálica Rocas y minerales industriales Recursos Enérgeticos Total %

A B C D A B C D A B C D
Agentes biológicos 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0,42%
Atmósfera contaminante 1 1 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 6 0,84%
Defecto de equipos 6 13 9 4 0 1 2 1 0 0 1 0 37 5,20%
Defecto de las herramientas 5 7 4 1 0 1 0 0 0 0 1 0 19 2,67%
Defecto de materiales 3 8 6 1 0 3 2 2 0 0 0 0 25 3,51%
Falta de defensa o resguardo inadecuad 15 19 16 7 0 2 4 3 1 0 1 0 68 9,55%
Falta o fortificación inadecuada 3 7 2 2 0 0 2 0 1 0 0 0 17 2,39%
Falto o insuficiencia de entrenamiento 13 22 20 2 0 0 3 3 1 0 1 1 66 9,27%
Iluminación deficiente 2 3 8 1 0 1 0 0 0 1 0 0 16 2,25%
Limpieza y orden deficiente 6 15 8 1 2 3 2 0 1 1 1 0 40 5,62%
Métodos o procedimientos peligorosos 17 27 22 6 0 2 6 2 5 3 5 1 96 13,48%
Otros 33 81 50 14 5 5 26 6 4 2 19 2 247 34,69%

200 Radiación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%


Riesgos de colocación 9 11 18 1 0 6 5 0 6 0 1 0 57 8,01%
Servicio Nacional de Geología y Minería

Riesgos por la vestimenta 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0,70%


Ruidos molestos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
Sustancias tóxicas 0 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0,70%
Temperatura extrema 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0,70%
Total 114 225 169 43 7 24 53 17 19 7 30 4 712 100%
% 20,69 40,83 30,67 7,80 6,93 23,76 52,48 16,83 31,67 11,67 50,00 6,67
Fuente: SERNAGEOMIN
Tabla Nº136
Indice de Accidentalidad por Región y Género, 2008
Región Tipo Empresa Fatal C.T.P. Total H H.P. T.F. T. Fat.

Mujeres Mandante - - - 21,92 52.141 - -


Contratista - - - 2,58 5.389 - -
Total - - - 24,50 57.530 - -
Arica y Parinacota (15)
Varones Mandante - 18 18 488,75 1.262.282 14,26 -
Contratista - 12 12 157,25 352.555 34,04 -
Total - 30 30 646,00 1.614.837 18,58 -
Mujeres Mandante - 6 6 213,00 462.690 12,97 -
Contratista - 2 2 335,33 659.268 3,03 -
Total - 8 8 548,33 1.121.958 7,13 -
Tarapacá (01)
Varones Mandante 1 95 96 5.368,33 11.762.123 8,16 0,09
Contratista - 141 141 10.660,33 22.638.984 6,23 -
Total 1 236 237 16.028,67 34.401.107 6,89 0,03
Mujeres Mandante - 13 13 1.652,50 3.286.636 3,96 -
Contratista - 16 16 3.264,92 6.432.765 2,49 -
Total - 29 29 4.917,42 9.719.401 2,98 -
Antofagasta (02)
Varones Mandante 8 201 209 22.013,75 45.287.706 4,61 0,18
Contratista 5 338 343 44.293,67 89.260.187 3,84 0,06
Total 13 539 552 66.307,42 134.547.893 4,10 0,10
Mujeres Mandante - 8 8 487,92 1.139.750 7,02 -
Contratista - 5 5 865,00 1.893.042 2,64 -
Total - 13 13 1.352,92 3.032.792 4,29 -
Atacama (03)
Varones Mandante 9 222 231 8.531,67 31.607.653 7,31 0,28
Contratista 1 288 289 14.750,25 30.215.537 9,56 0,03
Total 10 510 520 23.281,92 61.823.190 8,41 0,16
Mujeres Mandante - 3 3 224,75 495.709 6,05 -
Contratista - - - 322,25 626.973 - -
Total - 3 3 547,00 1.122.682 2.67 -
Coquimbo (04)
Varones Mandante 7 106 113 3.814,83 8.318.858 13,58 0,84
Contratista - 56 56 9.316,67 19.929.334 2,81 -
Total 7 162 169 13.131,50 28.248.192 5,98 0,25
Mujeres Mandante - 1 1 252,50 706.011 1,42 -
Contratista - 2 2 499,33 1.031.194 1,94 -
Total - 3 3 751,83 1.737.205 1,73 -
Valparaíso (05)
Varones Mandante 4 86 90 5.359,83 12.842.652 7,01 0,31
Contratista - 54 54 7.268,08 14.845.250 3,64 -
Total 4 140 144 12.627,92 27.687.902 5,20 0,14
Mujeres Mandante - - - 87,92 195.427 - -
Contratista - - - 65,42 123.376 - -
Total - - - 153,33 318.803 - -
Metropolitana (13)
Varones Mandante - 46 46 1.836,75 3.759.751 12,23 -
Contratista - 17 17 1.901,58 3.765.861 4,51 -
Total - 63 63 3.738,33 7.525.612 8,37 -
Mujeres Mandante - - - 186,83 378.225 - -
Contratista - 1 1 688,92 1.386.687 0,72 -
Total - 1 1 875,75 1.764.912 0,57 -
Libertador Gral.Bernardo O´Higgins (06)
Varones Mandante 1 38 39 5.080,25 9.812.543 3,97 0,10
Contratista - 85 85 9.829,17 20.763.410 4,09 -
Total 1 123 124 14.909,42 30.575.953 4,06 0,03
Fuente: SERNAGEOMIN Continúa en la siguiente página

Anuario de la Minería de Chile 2008 201


Capítulo Iv

Continuación
Región Tipo Empresa Fatal C.T.P. Total H H.P. T.F. T. Fat.

Mujeres Mandante - - - 2,58 4.757 - -


Contratista - - - - - - -
Total - - - 2,58 4.757 - -
Maule (07)
Varones Mandante - 4 4 73,08 156.975 25,48 -
Contratista - 6 6 133,25 235.161 25,51 -
Total - 10 10 206,33 392.136 25,50 -
Mujeres Mandante - - - 6,25 13.077 - -
Contratista - - - - - - -
Total - - - 6,25 13.077 - -
Bío Bío (08)
Varones Mandante 6 34 40 474,33 929.192 43,05 6,46
Contratista - - - 31,17 75.504 - -
Total 6 34 40 505,50 1.004.696 39,81 5,97
Mujeres Mandante - - - - - - -
Contratista - - - - - - -
Total - - - - - - -
Araucanía (09)
Varones Mandante - - - - - - -
Contratista - - - - - - -
Total - - - - - - -
202
Mujeres Mandante - - - - - - -
Servicio Nacional de Geología y Minería

Contratista - - - - - - -
Total - - - - - - -
Los Ríos (14)
Varones Mandante - - - 10,67 23.972 - -
Contratista - - - - - - -
Total - - - 10,67 23.972 - -
Mujeres Mandante - - - - - - -
Contratista - - - - - - -
Total - - - - - - -
Los Lagos (10)
Varones Mandante - - - - - - -
Contratista - - - - - - -
Total - - - - - - -
Mujeres Mandante - - - 28,83 62.015 - -
Contratista - 2 2 27,92 57.452 34,81 -
Total - 2 2 56,75 119.467 16,74 -
Aisén (11)
Varones Mandante - 5 5 667,42 1.353.548 3,69 -
Contratista - 5 5 254,42 513.190 9,74 -
Total - 10 10 921,83 1.866.738 5,36 -
Mujeres Mandante - - - 72,83 248.258 - -
Contratista - 2 2 99,75 272.139 7.35 -
Total - 2 2 172,58 520.397 3,84 -
Magallanes y de la Antártica Chilena (12)
Varones Mandante - 22 22 1.512,00 3.088.280 7,12 -
Contratista 1 63 64 1.405,33 3.534.352 18,11 0,28
Total 1 85 86 2.917,33 6.622.632 12,99 0,15
Mujeres Mandante - 31 31 3.237,83 7.044.696 4,40 -
Contratista - 30 30 6.171,42 12.488.285 2,40 -
Total Nacional
Varones Mandante 36 877 913 55.231,67 130.205.535 7,01 0,28
Contratista 7 1.065 1.072 100.001,17 206.129.325 5,20 0,03
Total Mandantes 36 908 944 58.469,50 137.250.231 6,88 0,26
Total Contratistas 7 1.095 1.102 106.172,58 218.617.610 5,04 0,03
Total Nacional 43 2.003 2.046 164.642,08 355.867.841 5,75 0,12

Fuente: SERNAGEOMIN
Concesiones Mineras
3
El Rol de Concesiones Mineras Vigentes, se elabora para dar cumplimiento a lo establecido en el
artículo 159 del Código de Minería.
Hasta el año 1980, tanto la elaboración del Rol como el cobro de las patentes mineras eran efectuados
por la Tesorería General de la República. Sin embargo, a partir del año 1981, el Rol es elaborado
por el Servicio Nacional de Geología y Minería y tiene como objetivo contar, cada año, con listas
actualizadas de las concesiones mineras vigentes del país.
El Rol de Concesiones Mineras Vigentes se presenta en medios magnéticos (CD) e impreso, y contiene
las concesiones mineras de explotación y de exploración vigentes para todas las regiones del país.
Los antecedentes de las concesiones mineras se clasifican, a nivel comunal, mediante los tres listados
que se indican.
1. Listado ordenado por número de rol, que separa las concesiones de explotación entre:
a. Aquellas que se amparan mediante el pago de una patente anual, equivalente a un décimo
de unidad tributaria mensual (UTM/10) por cada hectárea completa.
b. Aquellas que pagan un trigésimo de unidad tributaria mensual (UTM/30), cuando se trata
de pertenencias cuyo interés económico principal reside en sustancias no metálicas o en
los placeres metalíferos que existen en ellas y de pertenencias constituidas sobre nitratos
y sales análogas.
c. Aquellas que pagan un diez milésimo de unidad tributaria mensual (UTM/10.000) para las
concesiones mineras de explotación, acogidas al beneficio de patente especial establecida
en la Ley 19.719.
d. Aquellas que pagan un quincuagésimo de unidad tributaria mensual para las concesiones
de exploración (UTM/50).
2. Listado alfabético del nombre de las concesiones, igualmente separado.
3. Listado alfabético del nombre de los titulares, con igual separación.

Anuario de la Minería de Chile 2008 203


Capítulo Iv

3.1. ROL DE CONCESIONES MINERAS VIGENTES

En las Tablas No137 y No138 se presenta el resumen de las concesiones mineras de explotación y exploración,
constituidas y en trámite de constitución al cierre del Rol de Concesiones Mineras Vigentes (Febrero 2009).
La Tabla No139 presenta el resumen de las concesiones mineras de explotación constituidas y en trámite de constitución,
amparadas mediante el pago de una patente anual, cuyo monto es de un décimo de unidad tributaria mensual
(UTM/10).
La Tabla No140 muestra las concesiones mineras de explotación constituidas y en tramite de constitución, acogidas
al beneficio establecido en el artículo 142, inciso primero del Código de Minería, amparadas mediante el pago de
una patente anual, cuyo monto es un trigésimo de unidad tributaria mensual (UTM/30).
La Tabla No141 presenta las concesiones mineras de explotación constituidas, acogidas al beneficio establecido en el
artículo 142, inciso segundo del Código de Minería, amparadas mediante el pago de una patente anual, cuyo monto
es de un diez milésimo de unidad tributaria mensual (UTM/10.000).
Finalmente, la Tabla No142 presenta las pertenencias mineras constituidas sobre nitratos y sales análogas.
Cabe destacar que las Tablas No137 al No141 consideran las concesiones mineras pagadas e impagas que figuran en
el Rol Nacional de Concesiones Mineras.

204
Servicio Nacional de Geología y Minería

Tabla Nº137
Concesiones Mineras de Explotación, 2008

Código Región Grupo de Pertenencias Número de Pertenencias Hectáreas


Arica y Parinacota (15) 424 10.353 98.506
Tarapacá (01) 5.622 218.092 1.276.069
Antofagasta (02) 18.318 648.039 4.284.557
Atacama (03) 14.179 364.223 2.031.429
Coquimbo (04) 7.639 173.110 829.954
Valparaíso (05) 2.744 76.458 415.313
Metropolitana (13) 2.539 81.412 424.356
Lib. Gral. B. O`Higgins (06) 1.281 48.739 238.326
Maule (07) 709 23.347 161.072
Bío Bío (08) 796 20.983 133.260
Araucanía (09) 375 8.510 64.223
Los Ríos (14)) 319 9.043 46.241
Los Lagos (10) 419 9.427 67.457
Aisén (11) 195 11.030 72.798
Magallanes y Ant. Chilena (12) 196 13.174 62.940
Total País 2008 55.755 1.715.940 10.206.501
Total País 2007 50.324 1.556.370 9.296.309

Constituidas conforme al Título V del Código de Minería y en Trámite de Constitución


Fuente: SERNAGEOMIN
Tabla Nº138
Concesiones Mineras de Exploración, 2008

Código Región Número de Concesiones Hectáreas


Arica y Parinacota (15) 1.175 358.000
Tarapacá (01) 5.810 1.751.100
Antofagasta (02) 12.869 4.239.400
Atacama (03) 10.150 2.761.700
Coquimbo (04) 5.312 1.527.500
Valparaíso (05) 1.379 415.000
Metropolitana (13) 1.054 293.600
Lib. Gral. B. O`Higgins (06) 1.383 369.200
Maule (07) 1.661 471.400
Bío Bío (08) 855 239.000
Araucanía (09) 655 168.300
Los Ríos (14)) 994 258.200
Los Lagos (10) 968 222.400
Aisén (11) 1.945 527.200
Magallanes y Ant. Chilena (12) 413 122.100
Total País 2008 46.623 13.724.100
Total País 2007 34.757 10.234.700
Constituidas conforme al Título V del Código de Minería y en Trámite de Constitución.
Fuente: SERNAGEOMIN

Tabla Nº139
Concesiones Mineras de Explotación, 2008 (UTM/10)

Código Región Grupo de Pertenencias Número de Pertenencias Hectáreas


Arica y Parinacota (15) 224 4.869 40.535
Tarapacá (01) 1.237 66.484 387.172
Antofagasta (02) 8.292 296.858 1.768.973
Atacama (03) 12.721 308.211 1.684.477
Coquimbo (04) 7.050 156.537 733.495
Valparaíso (05) 2.223 60.863 322.570
Metropolitana (13) 1.569 48.976 250.162
Lib. Gral. B. O`Higgins (06) 917 31.482 148.228
Maule (07) 391 12.991 77.645
Bío Bío (08) 304 12.556 55.886
Araucanía (09) 169 3.424 24.537
Los Ríos (14) 72 3.699 11.671
Los Lagos (10) 211 4.348 33.371
Aisén (11) 158 9.404 63.687
Magallanes y Ant. Chilena (12) 27 1.910 9.287
Total País 2008 35.565 1.022.612 5.611.696
Total País 2007 31.468 900.956 4.967.102

Constituidas conforme al Título V del Código de Minería y en Trámite de Constitución (incluídas en Tabla No137).
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 205


Capítulo Iv

Tabla Nº140
Concesiones Mineras de Explotación, 2008 (UTM/30)

Código Región Grupo de Pertenencias Número de Pertenencias Hectáreas


Arica y Parinacota (15) 200 5.484 57.971
Tarapacá (01) 4.385 151.608 888.897
Antofagasta (02) 10.026 351.181 2.515.584
Atacama (03) 1.435 55.833 345.910
Coquimbo (04) 498 15.473 92.175
Valparaíso (05) 510 15.435 91.907
Metropolitana (13) 968 32.376 174.004
Lib. Gral. B. O`Higgins (06) 363 17.247 89.998
Maule (07) 318 10.356 83.427
Bío Bío (08) 492 8.427 77.374
Araucanía (09) 206 5.086 39.686
Los Ríos (14) 247 5.344 34.570
Los Lagos (10) 208 5.079 34.086
Aisén (11) 37 1.626 9.111
206
Magallanes y Ant. Chilena (12) 169 11.264 53.653
Servicio Nacional de Geología y Minería

Total País 2008 20.062 691.819 4.588.353


Total País 2007 18.648 653.155 4.318.786
Constituidas conforme al Título V del Código de Minería y en Trámite de Constitución (incluidas en Tabla Nº137).
Fuente: SERNAGEOMIN

Tabla Nº141
Concesiones Mineras de Explotación, 2008 (UTM/10.000)

Código Región Grupo de Pertenencias Número de Pertenencias Hectáreas


Arica y Parinacota (15) - - -
Tarapacá (01) - - -
Antofagasta (02) - - -
Atacama (03) 23 179 1.042
Coquimbo (04) 91 1.100 4.284
Valparaíso (05) 11 160 836
Metropolitana (13) 2 60 190
Lib. Gral. B. O`Higgins (06) 1 10 100
Maule (07) - - -
Bío Bío (08) - - -
Araucanía (09) - - -
Los Ríos (14) - - -
Los Lagos (10) - - -
Aisén (11) - - -
Magallanes y Ant. Chilena (12) - - -
Total País 2008 128 1.509 6.452
Total País 2007 208 2.259 10.421
Constituidas conforme al Título V del Código de Minería (incluidas en Tabla Nº137)
Fuente: SERNAGEOMIN
Tabla Nº142
Concesiones Mineras Constituidas sobre Nitratos y Sales Análogas, 2008

Código Región Grupo de Pertenencias Hectáreas


Tarapacá (01) 207 58.788
Antofagasta (02) 811 157.120
Total País 2008 1.018 215.908
Total País 2007 1.024 220.334
(incluidas en la Tabla Nº137 y Tabla Nº140)
Fuente: SERNAGEOMIN

En el Gráfico No47, se presenta la distribución porcentual de las áreas concesionadas en el país, en relación al área
no concesionada, para el año 2008. En el Gráfico No 48, se muestran las concesiones de exploración y explotación
constituidas en el país durante 2007 y 2008.
Gráfico Nº47
Concesiones Mineras de Exploración y Explotación Total País (%), 2008

Explotación
11%

Exploración
12%

Área no concesionada
77%

Fuente: SERNAGEOMIN

Gráfico Nº48
Concesiones Mineras Total País, 2007 y 2008 (ha)

30

25

20
millones de ha

15

10

0
2007 2008

Explotación 9.296.309 10.206.501

Exploración 10.234.700 13.724.100

uperficie Pa s: . 1 .2 a

Anuario de la Minería de Chile 2008 207


Capítulo Iv

3.2. DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE CONCESIONES MINERAS POR REGIÓN

Gráfico Nº49
Región Arica y Parinacota (15): Concesiones Mineras
Áreas concesionadas (%) 2008
Explotación
6%

Exploración
21%

Área no concesionada
73%

208
Servicio Nacional de Geología y Minería

Gráfico Nº50
Concesiones Mineras 2007 y 2008 (ha)

500

400

300

200
miles de a

100

0
2007 2008

Explotación 84.576 98.506

Exploración 297.800 358.000

uperficie egión : 1. .33 a

Fuente: SERNAGEOMIN
Gráfico Nº51
Región Tarapacá (01): Concesiones Mineras
Áreas concesionadas (%) 2008

Explotación
Área no concesionada 30%
28%

Exploración
42%

Gráfico Nº52
Concesiones Mineras 2007 y 2008 (ha)
3.500

3.000

2.500

2.000
miles de a

1.500

1.000

500

0
2007 2008

Explotación 1.141.031 1.276.069

Exploración 1.579.500 1.751.100

uperficie egión: .222. a

Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 209


Capítulo Iv

Gráfico Nº 53
Región Antofagasta (02): Concesiones Mineras

Áreas Concesionadas (%) 2008

Explotación
34%
Area no
Concesionada
32%

210
Servicio Nacional de Geología y Minería

Exploración
34%

Gráfico Nº54
Concesiones Mineras 2007 y 2008 (ha)

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000
miles de ha

4.000
3.000

2.000

1.000

0
2007 2008
Explotación 4.109.652 4.284.557
Exploración 2.298.400 4.239.400

Superficie Región: 12.604.910 ha

Fuente: SERNAGEOMIN
Gráfico Nº 55
Región Atacama (03): Concesiones Mineras

Áreas Concesionadas (%) 2007

Explotación
Área no concesionada 27%
36%

Exploración
37%

Gráfico Nº56
Concesiones Mineras 2007 y 2008 (ha)

6.000

5.000

4.000

3.000
miles de ha

2.000

1.000

0
2007 2008
Explotación 1.689.488 2.031.429
Exploración 2.326.700 2.761.700

Superficie Región: 7.517.620 ha

Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 211


Capítulo Iv

Gráfico Nº57
Región Coquimbo (04): Concesiones Mineras

Áreas Concesionadas (%) 2008


Explotación
20%

Área no
concesionada
42%

212 Exploración
38%
Servicio Nacional de Geología y Minería

Gráfico Nº 58
Concesiones Mineras 2007 y 2008 (ha)

2.000

2.000
miles de ha

1.500

1.000

500

0
2007 2008
Explotación 695.869 829.954
Exploración 1.275.000 1.527.500

Superficie Región: 4.057.990 ha

Fuente: SERNAGEOMIN
Gráfico Nº 59
Región Valparaíso (05): Concesiones Mineras

Áreas Concesionadas (%) 2008

Explotación
25%

Área no
concesionada
50%

Exploración
25%

Gráfico Nº60
Concesiones Mineras 2007 y 2008 (ha)

900
800
700

600

500
miles de ha

400
300

200
100

0
2007 2008
Explotación 388.692 415.313
Exploración 419.700 415.000

Superficie Región: 1.639.610 ha

Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 213


Capítulo Iv

Gráfico Nº61
Región Metropolitana de Santiago (13): Concesiones Mineras

Áreas Concesionadas (%) 2008

Explotación
28%

Área no
concesionada
53%

214 Exploración
19%
Servicio Nacional de Geología y Minería

Gráfico Nº62
Concesiones Mineras 2007 y 2008 (ha)

800
700

600

500

400
miles de ha

300

200

100

0
2007 2008
Explotación 405.649 424.356
Exploración 225.100 293.600

Superficie Región : 1.540.320 ha

Fuente: SERNAGEOMIN
Gráfico Nº63
Región del Libertador General Bernardo O´Higgins (06): Concesiones Mineras

Áreas Concesionadas (%) 2008

Explotación
15%

Exploración
Área no 23%
concesionada
62%

Gráfico Nº64
Concesiones Mineras 2007 y 2008 (ha)

700

600

500

400
miles de ha

300

200

100

0
2007 2008

Explotación 215.908 238.326

Exploración 370.400 369.200

Superficie Región: 1.638.700 ha

Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 215


Capítulo Iv

Gráfico Nº65
Región del Maule (07): Concesiones Mineras

Áreas Concesionadas (%) 2008

Explotación
5%

Exploración
16%

216
Servicio Nacional de Geología y Minería

Área no concesionada
79%

Gráfico Nº66
Concesiones Mineras 2007 y 2008 (ha)

700
600
500
400
miles de ha

300
200
100
0
2007 2008
Explotación 130.612 161.072
Exploración 226.200 471.400

Superficie Región: 3.029.610 ha

Fuente: SERNAGEOMIN
Gráfico Nº67
Región del Bío Bío (08): Concesiones Mineras

Áreas Concesionadas (%) 2008

Explotación
4%

Exploración
6%
Área no concesionada
90%

Gráfico Nº68
Concesiones Mineras 2007 y 2008 (ha)

400

350

300

250

200
miles de ha

150

100

50

0
2007 2008

Explotación 142.580 133.260

Exploración 149.100 239.000

Superficie Región: 3.706.870 ha

Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 217


Capítulo Iv

Gráfico Nº69
Región de la Araucanía (09): Concesiones Mineras

Áreas Concesionadas (%) 2008

Área no concesionada
93%
Explotación
2%

Exploración
5%

218
Servicio Nacional de Geología y Minería

Gráfico Nº70
Concesiones Mineras 2007 y 2008 (ha)

250

200

150
miles de ha

100

50

0
2007 2008
Explotación 60.775 64.223
Exploración 98.300 168.300

Superficie Región: 3.184.230 ha

Fuente: SERNAGEOMIN
Gráfico Nº71
Región de Los Ríos (14): Concesiones Mineras

Áreas Concesionadas (%) 2008

Área no concesionada
83%

Explotación
3%

Exploración
14%

Gráfico Nº72
Concesiones Mineras 2007 y 2008 (ha)

350

300

250

200
miles de ha

150

100

50

0
2007 2008

Explotación 33.616 46.241

Exploración 223.400 258.200

Superficie Región: 1.842.950 ha

Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 219


Capítulo Iv

Gráfico Nº73
Región de Los Lagos (10): Concesiones Mineras

Áreas Concesionadas (%) 2008

Área no concesionada
94%

Explotación
1%

Exploración
5%
220
Servicio Nacional de Geología y Minería

Gráfico Nº74
Concesiones Mineras 2007 y 2008 (ha)
350

300

250

200
miles de ha

150

100

50

0
2007 2008
Explotación 63.459 67.457
Exploración 179.100 222.400

Superficie Región: 4.858.360 ha

Fuente: SERNAGEOMIN
Gráfico Nº75
Región Aisén del General Carlos Ibañez del Campo (11): Concesiones Mineras

Áreas Concesionadas (%) 2008

Área no concesionada
94%

Explotación
1%

Exploración
5%

Gráfico Nº76
Concesiones Mineras 2007 y 2008 (ha)

700

600

500

400
miles de ha

300

200

100

0
2007 2008
Explotación 66.739 72.798
Exploración 433.900 527.200

Superficie Región: 10.849.440 ha

Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 221


Capítulo Iv

Gráfico Nº77
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (12): Concesiones Mineras

Áreas Concesionadas (%) 2008

Explotación
0,48%

Exploración
0,92%

Área no concesionada
98,60%

222
Servicio Nacional de Geología y Minería

Gráfico Nº78
Concesiones Mineras 2007 y 2008 (ha)

300

200

150
miles de ha

100

50

0
2007 2008
Explotación 67.663 62.940
Exploración 132.100 122.100

Superficie Región: 13.229.720 ha

Fuente: SERNAGEOMIN
3.3. PRINCIPALES TITULARES DE CONCESIONES MINERAS
Tabla Nº143
Titulares con mayor cantidad de hectáreas en concesiones de exploración en el país, 2007

Nº Titular Hectáreas %

1 Codelco Chile 1.644.800 16,07


2 Minera Teck Cominco Chile Ltda. 705.900 6,90
3 BHP Chile Inc. 345.300 3,37
4 Soquimich S.A. 322.500 3,15
5 Compañía Minera Latino-Americana Ltda. 302.800 2,96
6 Compañía Minera del Pacifico S.A. 270.900 2,65
7 Mir Balmaceda Pablo 213.500 2,09
8 Xstrata Copper Chile S.A. 177.600 1,74
9 Minera Meridian Ltda. 159.000 1,55
10 Cañas Pinochet María Teresa 148.500 1,45
11 Empresa Minera de Mantos Blancos S.A. 133.700 1,31
12 De Las Peñas Salinas Héctor 110.100 1,08
13 Araya Pizarro Carla 106.800 1,04
14 Gómez Núñez Sergio 105.900 1,03
15 SCM Virginia 104.700 1,02
16 Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi 93.900 0,92
17 Minera Aurex Chile Ltda. 93.400 0,91
18 Minera Geocom Resources Chile 91.700 0,90
19 Minera Fuego Limitada 86.400 0,84
20 Minera Hochschild Chile SCM 85.200 0,83
Otros 4.932.100 48,19
Superficie Total País Concesionada 10.234.700 100,00
Fuente: SERNAGEOMIN

Tabla Nº144
Titulares con mayor cantidad de hectáreas en concesiones de exploración en el país, 2008

Nº Titular Hectáreas %

1 Codelco Chile 1.576.900 11,49


2 Soquimich S.A. 1.283.800 9,35
3 Minera Teck Cominco Chile Ltda. 631.700 4,60
4 Compañía Minera Latino-Americana Ltda. 533.700 3,89
5 Compañía Minera del Pacífico S.A. 362.300 2,64
6 BHP Chile Inc. 352.500 2,57
7 Minera Meridian Ltda. 295.800 2,16
8 Minera Fuego Ltda. 249.900 1,82
9 Xstrata Copper Chile S.A. 235.900 1,72
10 Mir Balmaceda Pablo 227.900 1,66
11 Cañas Pinochet María Teresa 169.800 1,24
12 Compañía Minera Barrick Chile Ltda. 143.300 1,04
13 De Las Peñas Salinas Héctor 126.800 0,92
14 Rojas Patino Jesús 115.000 0,84
15 Minera Aurex Chile Ltda. 111.700 0,81
16 SCM Virginia 109.200 0,80
17 Araya Pizarro Carla 106.800 0,78
18 Anglo American Norte S.A. 105.500 0,77
19 Minera Hochschild Chile SCM 101.600 0,74
20 Gardner y Esteffan Ltda. 97.500 0,71
Otros 6.786.500 49,45
Superficie Total País Concesionada 13.724.100 100,00
Fuente: SERNAGEOMIN

Anuario de la Minería de Chile 2008 223


Capítulo Iv

Tabla Nº145
Titulares con mayor cantidad de hectáreas en concesiones de explotación en el país, 2007

Nº Titular Hectáreas %

1 Soquimich S.A. 2.143.215 23,05


2 Codelco Chile 636.873 6,85
3 Minera Escondida Ltda. 344.779 3,71
4 CORFO 177.277 1,91
5 Compañía Minera Dona Inés de Collahuasi 121.146 1,30
6 SCM Virginia 117.481 1,26
7 ENAMI 105.895 1,14
8 PCS Yumbes SCM 105.561 1,14
9 Compañía Minera Carolina de Michilla 103.611 1,11
10 Compañía Minera del Pacífico S.A. 92.540 1,00
11 Cemento Polpaico S.A. 90.585 0,97
12 Minera Meridian Ltda. 82.234 0,88
13 Antofagasta Minerals S.A. 72.386 0,78
14 Minera Sur Andes Ltda. 68.143 0,73
15 Minera Los Pelambres 63.681 0,69
16 SCM El Abra 63.203 0,68
17 Minera Copiapó S.A. 62.479 0,67
224 18 Cemento Bío Bío S.A. 60.591 0,65
Servicio Nacional de Geología y Minería

19 SLM NX Uno de Peine 59.279 0,64


20 SCM Atacama Minerals Chile 52.308 0,56
Otros 4.673.042 50,27
Superficie Total País Concesionada 9.296.309 100
Fuente: SERNAGEOMIN
Tabla Nº146
Titulares con mayor cantidad de hectáreas en concesiones de explotación en el país, 2008

Nº Titular Hectáreas %

1 Soquimich S.A. 2.249.523 22,04


2 Codelco Chile 936.941 9,18
3 Minera Escondida Ltda. 341.789 3,35
4 CORFO 177.277 1,74
5 SCM Virginia 150.012 1,47
6 ENAMI 141.023 1,38
7 Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi 124.068 1,22
8 Compañía Minera del Pacífico S.A. 115.898 1,14
9 PCS Yumbes SCM 105.561 1,03
10 Compañía Minera Carolina de Michilla 103.665 1,02
11 Cemento Polpaico S.A. 98.367 0,96
12 Antofagasta Minerals S.A. 85.804 0,84
13 Minera Meridian Ltda. 82.434 0,81
14 Minera Copiapó S.A. 78.075 0,76
15 Minera Sur Andes Ltda. 67.817 0,66
16 SCM El Abra 66.403 0,65
17 Minera Los Pelambres 64.520 0,63
18 Compañía Minera Nevada Ltda. 63.248 0,62
19 Minera Las Cenizas S.A. 61.586 0,60
20 SLM NX Uno de Peine 59.653 0,58
Otros 5.032.837 49,31
Superficie Total País Concesionada 10.206.501 100
Fuente: SERNAGEOMIN
4.1. GESTIÓN AMBIENTAL
Medioambiente
4
La gestión ambiental que realiza el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), se
desarrolla a través del Departamento de Ingeniería y Gestión Ambiental (DIGA), de la Subdirección
Nacional de Minería, en conjunto con los Encargados Ambientales que laboran en las Direcciones
Regionales del Servicio.
Una de las funciones permanentes de esta área, es participar en la evaluación de los Estudios
y Declaraciones de Impacto Ambiental que son presentados a la Comisión Nacional del Medio
Ambiente (CONAMA), en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
En ese marco, el Servicio tiene competencias ambientales relacionadas con el ámbito de minería y
geología, de acuerdo a la reglamentación vigente, por lo que sus pronunciamientos tienen relación
con la prevención de riesgos en la industria extractiva minera, el manejo de los recursos minerales,
y las disposiciones de carácter ambiental que las empresas mineras deben cumplir. En el ámbito de
la geología se analizan los riesgos naturales de origen geológico (sismos, volcanismo, remociones
en masa) presentes en el lugar del emplazamiento del proyecto y se determina la vulnerabilidad
a la contaminación de los recursos hídricos subterráneos, a objeto de prevenir posibles fallas
en los proyectos que pudieran estar provocadas por la ocurrencia de fenómenos geológicos y
que pudieran afectar la seguridad y la salud de la población e impactar negativamente el medio
ambiente general.
El DIGA y los Encargados Ambientales, con el apoyo de unidades especializadas del Servicio, son
los responsables de analizar los proyectos mineros y no mineros, susceptibles de causar impacto
ambiental.
El Marco Legal que determina el accionar del SERNAGEOMIN en materia ambiental, está conformado
por aquellos cuerpos legales de carácter ambiental aplicables a todos los organismos del Estado,
como son, la Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, el D.S. Nº 95 de 2001, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES) y el Reglamento del SEIA, más las
Leyes y Reglamentos que dotan de atribuciones específicas al Servicio en los ámbitos de geología
y minería, tales como:
• ecreto ey N 3 2 , del Ministerio de Miner a ey rgánica del Servicio Nacional de
Geología y Minería.
• ey 1 2 , Código de Miner a
• ecreto Supremo 2 1 , del Ministerio de Miner a eglamento de Seguridad Minera
(RSM), cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante el Decreto
Supremo Nº 132 de 2002, del Ministerio de Minería.
• ecreto Supremo No 248 de 2006 del Ministerio de Minería y Energía. Reglamento para la
aprobación de proyectos de Diseño, Construcción Operación y Cierre de los Depósitos de
Relaves.
• ecreto Supremo N 1 03 de 1 , del Ministerio de elaciones xteriores Creación de un
Departamento Medioambiental en el Servicio Nacional de Geología y Minería.

Anuario de la Minería de Chile 2008 225


Capítulo Iv

4.2. EVALUACION AMBIENTAL

Durante el año 2008 se realizaron 687 evaluación es ambiental es de proyectos, de las cuales 44 son Estudios de Im-
pacto Ambiental, 341 Declaraciones, 41 Adenda de Estudios de Impacto Ambiental y 261 Adenda de Declaraciones de
Impacto Ambiental.

La información señalada se detalla en la Tabla No 147, que compara la revisión realizada el 2008 con años anteriores. El
Gráfico No 79 ilustra el incremento gradual en el número de proyectos revisados desde el 2001 hasta el 2008.

Tabla Nº147
Evaluación Ambiental de Proyectos en el SEIA, 2001 - 2008

Nº Proyectos
Año
EIA DIA Adenda EIA Adenda DIA Total Revisiones
2001 64 179 36 103 382
2002 42 178 34 139 393
2003 30 151 30 124 335
2004 20 222 22 152 416
2005 37 245 38 174 494
2006 28 289 35 177 529
2007 33 347 33 240 653
226
2008 44 341 41 261 687
Servicio Nacional de Geología y Minería

Fuente: SERNAGEOMIN

Gráfico Nº79
Evaluación Ambiental de Proyectos en el SEIA, 2001- 2008

800

700

600
No de proyectos

500

400

300

200

100

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Años
Fuente: SERNAGEOMIN
El Gráfico No 80 muestra la evolución de los distintos tipos de proyectos evaluados, en el período considerado, y la
Tabla No 148, muestra el resumen de estos proyectos según Dirección Regional de SERNAGEOMIN.

Gráfico Nº80
Evaluación Ambiental de Proyectos en el SEIA, 2001- 2008

400

350

300
No de Revisiones

250

200

150

100 EIA
DIA
50 Adenda EIA
Adenda DIA
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Año

Fuente: SERNAGEOMIN

Tabla Nº148
SEIA Año 2008, Resumen por Dirección Regional

Proyectos Adenda
Región
EIA DIA EIA DIA
Arica 0 1 0 2
Iquique 2 16 0 7
Antofagasta 6 42 10 51
Copiapó 4 57 6 44
Coquimbo 6 13 2 11
Zona Central 11 86 15 66
Zona Sur 15 126 8 80
Total 44 341 41 261
Fuente: SERNAGEOMIN

4.2.1. Proyectos Mineros y No Mineros Evaluados, 2008

Las competencias ambientales del Servicio Nacional de Geología y Minería en el marco del SEIA, le permiten tener
una participación en la revisión de proyectos mineros y no mineros. Los proyectos mineros, debido a que comprenden
actividades propias de la industria extractiva minera, y los proyectos no mineros, porque en ellos es relevante la revisión
de la componente geológica.

Anuario de la Minería de Chile 2008 227


Capítulo Iv

En el gráfico siguiente se muestra la relación de estos proyectos, durante el año 2008.


Entre los proyectos mineros analizados pueden citarse proyectos de explotación minera, sean estos en rajo o mina
subterránea; plantas de tratamientos; botaderos de estériles; pilas de lixiviación; tranque y embalses de relaves; escorias;
modificaciones de proyectos; mineroductos; acueductos y puertos de embarque de minerales.
Entre los proyectos no mineros se analizan, entre otros, centrales hidroeléctricas de embalse y de pasada; centrales
termoeléctricas; tendidos de electrificación; autopistas; acueductos; gasoductos; aeropuertos; planes reguladores
interregionales, regionales comunales y seccionales; complejos habitacionales; rehabilitación de sitios contaminados;
embalses de regadío; proyectos de extracción de áridos; depósitos de residuos domésticos, industriales y peligrosos.
Gráfico Nº81
Relación de Proyectos Mineros y No Mineros por dirección Regional, 2008

500
450
400
350
No proyectos

300
M ineros
250
N o M ineros
200
228
150
Servicio Nacional de Geología y Minería

100
50
0
e
ta

bo
ta

r
al
iq u

Su

es
co

nr
as

p ia

im

io n
Iqu
na

fa g

Ce

na
qu
Co
ari

Zo

ac
to

Co

na
-P

a lu
An

Zo
ica

Ev
Ar

tal
To
Fuente: SERNAGEOMIN

4.3. FISCALIZACION AMBIENTAL

El Departamento de Ingeniería y Gestión Ambiental del Servicio, realizó 128 fiscalizaciones ambientales durante el 2008,
de las cuales 88 corresponden a actividades que coordina CONAMA con el Comité Operativo de Fiscalización (COF), y
40 han sido realizadas por SERNAGEOMIN, en forma independiente y específica, a faenas mineras. En la Tabla No 149
se entrega la distribución regional de las fiscalizaciones realizadas el 2008.

Tabla Nº149
Fiscalizacones Ambientales, 2008

Regionales COF SERNAGEOMIN

Arica y Parinacota 1 1
Tarapacá 6 6
Antofagasta 12 4
Atacama 11 3
Coquimbo 18 5
Zona Central 19 7
Zona Sur 21 14
Total 88 40
Fuente: SERNAGEOMIN
4.4. GESTION AMBIENTAL DE FAENAS MINERAS ABANDONADAS/PARALIZADAS

El Servicio, mediante el proyecto de cooperación internacional con JICA, inició el año 2003, el levantamiento de información
sobre faenas mineras abandonadas y/o paralizadas, con el propósito de identificarlas y registrarlas en una base de datos,
lo que permitirá, más adelante, apoyar las decisiones relacionadas con la remediación de pasivos ambientales mineros.
Durante el año 2008 se levantó información de 25 faenas abandonadas, mediante la aplicación de un formulario diseñado
especialmente para ello (E-400). En la Tabla No 150 se muestra la relación de faenas investigadas durante el año 2008
y en Tabla No 151 el total acumulado a la fecha, por la Dirección Regional.

Tabla Nº150
Faenas Mineras Abandonadas/Paralizadas, 2008

Regionales E-400
Arica y Parinacota / Tarapacá 4
Antofagasta 4
Atacama 4
Coquimbo 4
Zona Central 6
Zona Sur 3
Total 25

Fuente: SERNAGEOMIN

Tabla Nº151
Faenas Mineras Abandonadas/Paralizadas, 2004-2008

Dirección Regional E-400


Arica y Parinacota / Tarapacá 49
Antofagasta 70
Atacama 76
Coquimbo 57
Zona Central 86
Zona Sur 33
Total 373
Fuente: SERNAGEOMIN

En total, el área ambiental del Servicio desarrolló 153 visitas técnicas durante el año 2008, considerando las fiscalizaciones
efectuadas con el Comité Operativo de Fiscalización de CONAMA (COF), las fiscalizaciones ambientales de faenas mineras
independientes y la investigación de faenas mineras abandonadas y/o paralizadas.

4.5. PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Durante el 2008 se avanzó en la ejecución de la fase final del “Proyecto de Remediación de Pasivos Ambientales Mineros”,
iniciado a partir de agosto de 2003 por SERNAGEOMIN y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de
Alemania (BGR).
Uno de los productos relevantes del proyecto durante el año 2008, ha sido la preparación de un Manual de Evaluación
de Riesgos de Faenas Mineras Abandonadas o Paralizadas, como herramienta básica para apoyar la gestión de pasivos
ambientales mineros (PAM), en que la determinación del riesgo a las personas y al medio ambiente, es el elemento
aceptado para determinar si se está en presencia de un PAM.
El segundo hito ha sido estudiar, a nivel de prefactibilidad la remediación de dos pasivos ambientales, ubicado uno en la
Región Metropolitana y el otro en la Región Atacama. En ambos casos se implementó una metodología que considera
la participación de equipos técnicos tanto del SERNAGEOMIN como de las empresas responsables.

Anuario de la Minería de Chile 2008 229


Capítulo Iv

Definiciones Glosario
FOB (Free on board): valor de las mercancías en el puerto de salida. Volumen
PIB (Producto Interno Bruto): suma de todos los bienes y servicios g/cm : gramos por centímetro cúbico
3

finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o m3: metro cúbico
por extranjeros residentes.
g/mol: gramo mol
Escala de Mohs: escala de 1 a 10 de menor a mayor, que sirve para medir
la dureza a sustancias minerales. Se basa en el principio que una sustancia
dura puede rayar una sustancia más blanda, pero que ello no es posible Masa
al revés. La escala está compuesta por 10 minerales, empezando con el
ppm: partes por millón (parte de materia contenida en un millón de
talco de dureza 1 y terminando con el diamante de dureza 10. partes)
Minerales de Concentración: minerales de cobre, oro, plata, plomo, g: gramo
cinc, hierro, y otros, de baja ley, destinados al beneficio en plantas o
establecimientos, con el fin de obtener concentrados, empleando reactivos kg: kilogramo
químicos y/o medios adecuados. g/t: gramo por tonelada
Minerales de Lixiviación: minerales oxidados de cobre de baja ley t: tonelada
de los que, por tratamiento con solución ácida y algunos medios de tms: tonelada métrica seca
precipitación, se obtienen precipitados de cobre.
tmf : tonelada métrica fina
Minerales de Cianuración: minerales auríferos o argentíferos sin cobre y
sin cianicidas (o un pequeño porcentaje de ellos), de los cuales se obtienen
precipitados de oro y/o plata al ser tratados con cianuros alcalinos. Tipo de moneda
Minerales de Amalgamación: minerales auríferos o argentíferos que US$: dólar americano
contienen oro y/o plata en estado nativo y cuyo tamaño granulométrico US$c/lb: centavos dólares la libra (1 lb es igual a 0.4536 kg)
permite, con el mercurio, la formación de la amalgama respectiva, de la
cual, por destilación del mercurio, se obtiene pellas del metal tratado. US$/oz: dólares la onza (1 oz es igual a 31,1034768 g)
230
Minerales de Fundición Directa: minerales de cobre y/u oro, que
Servicio Nacional de Geología y Minería

también pueden tener plata, destinados directamente a fundiciones Elementos metálicos


nacionales o extranjeras.
cobre: Cu
Minerales de Exportación: minerales de fundición directa destinadas a oro: Au
fundiciones extranjeras. Se transan de acuerdo a tarifas de exportación.
plata: Ag
Metal Doré: aleación de plata, oro y otros elementos, subproducto de
la refinación electrolítica del cobre, que se obtiene al beneficiar el barro molibdeno: Mo
anódico que queda en las celdas de electrodepositación, mediante un manganeso: Mn
proceso de tuesta, lixiviación y fundición.
plomo: Pb
Oro de Lavadero: oro nativo, proveniente de concentraciones naturales, cinc: Zn
ocurridos por agentes erosionantes y transportadores, desde vetas y
rocas que lo contenían en estado primario y que se recupera mediante hierro: Fe
procesos gravitacionales, aprovechando su alta densidad.
Oro en Barras: oro proveniente de procesos pirometalúrgicos de Temperatura
escorificación de impurezas de recolección de fino, mediante agregado
ºC: Grado Celcius
de fundentes y escorificantes adecuados.
Cobre Blister: cobre en barras, obtenido por conversión de eje o mata,
proveniente de la fundición. Debido a sus impurezas, requiere ser refinado Distancia
para uso industrial, pero puede ser utilizado directamente en la industria mm: milímetros
química. Su ley es de alrededor de 99,4% de cobre.
Cobre Refinado a Fuego: cobre blister refinado en horno tipo reverbero
Superficie
y su ley es de aproximadamente 99,92% de cobre.
ha: Hectárea
Cobre Electrolítico: cobre obtenido de cátodos procedentes de la
precipitación electrolítica de soluciones de sulfato de cobre y de refinación
electrolítica de ánodos. Su ley es de más o menos 99,98% de cobre. Energía
Reserva Minera: es la parte económicamente explotable de un recurso GWH: Giga watts hora
medido o indicado. Incluye dilución de materiales y tolerancias por pérdidas
que se puedan producir cuando se extraiga el material. Las reservas se
subdividen en orden creciente de confianza en reservas probables y
reservas probadas.
Recurso Minero: se utiliza para mineralizaciones y materiales naturales de
interés económico intrínseco, cuyas dimensiones y leyes han sido identificadas
y estimadas a través de actividades de exploración, reconocimiento y
muestreo. De acuerdo al grado de confiabilidad existente, los recursos
se clasifican en medidos, indicados, e inferidos.
Anuario de la Minería de Chile 2008 231
'''
........
~

INE

GOBIERNO DE CHILE GOBIERNO DE CHILE GOBIERNO DE CHILE


SUlVKlO NACIONAL DE. MINISII.RIO DE. MINERIA INS1TIUTO NACIONAL
GEOLOGIA Y MINERIA DE ESTADfsncAs

También podría gustarte