Está en la página 1de 142

CONCEPTOS BÁSICOS

Cr. Miguel Angel Siebens 1


La economía y la necesidad
de elegir
1. Recursos escasos y elección
1. Naturales, humanos, capital
2. Factores productivos
1. Tierra, trabajo, capital, empresario, tecnología
3. Los problemas económicos fundamentales de
toda sociedad.
1. ¿qué producir?
2. ¿cómo producir?
3. ¿para quién producir?
4. Economía Positiva y Normativa
5. Micro y Macro
Cr. Miguel Angel Siebens 2
Definición de economía

 Es el estudio de la manera en que las


sociedades utilizan los recursos escasos para
producir mercancías valiosas y distribuirlas
entre los diferentes individuos para satisfacer
sus necesidades (Samuelson)

Cr. Miguel Angel Siebens 3


Definición de economía
 Ideas centrales de la definición de economía
 Recursos escasos
 Producir mercancías
 Distribuir los productos (satisfacer necesidades)
 Escasez (recursos escasos, nec. Ilimitadas)
 Eficiencia (uso adecuado de recursos)
 Elección

Cr. Miguel Angel Siebens 4


División de la economía
 Microeconomía

 Macroeconomía

Cr. Miguel Angel Siebens 5


Microeconomía
 Es la rama de la economía que se
ocupa del comportamiento de
elementos individuales de una
economía

Cr. Miguel Angel Siebens 6


Microeconomía
 Algunas cuestiones propias de la
microeconomía
 Determinación del precio de los factores
productivos (renta de la tierra, salario y beneficio)
 Estudio del mecanismo del mercado
 Determinación del precio en los diferentes tipos de
mercados
 El tema 2 del programa tiene una orientación
microeconómica (El mecanismo del mercado)

Cr. Miguel Angel Siebens 7


Macroeconomía
 Es la parte de la economía que se ocupa del
funcionamiento general de una economía:
producción nacional, renta del país, nivel
general de precios, comercio exterior y
desempleo entre otras cuestiones

Cr. Miguel Angel Siebens 8


Macroeconomía
 Algunas cuestiones propias de la
macroeconomía
 Producción, precios y empleo del país
 Consumo nacional
 Inversión
 Cantidad de dinero del país y tipos de interés
 Tipo de cambio de la moneda
 Los temas 4 (La economía real) y 5 (La economía
monetaria) tienen un enfoque macroeconómico

Cr. Miguel Angel Siebens 9


Los problemas económicos
básicos
 Problemas económicos básicos que en sentido
genérico se plantea cualquier tipo de sociedad
 ¿Qué bienes se producen y en qué cantidades?
 ¿Cómo producirlos?
 ¿Para quién se producen los bienes?

 El sistema económico es la forma concreta en que una


sociedad organiza su funcionamiento económico
 Economía de mercado
 Economía mixta
 Economía de planificación estatal o central

Cr. Miguel Angel Siebens 10


Los problemas económicos
básicos
 El sistema económico es la forma concreta en
que una sociedad organiza su funcionamiento
económico

 Economía de mercado
 Economía mixta
 Economía de planificación estatal o
central

Cr. Miguel Angel Siebens 11


La FPP y el Costo de
Oportunidad

Cr. Miguel Angel Siebens 12


La FPP y el Costo de
Oportunidad
 El costo de oportunidad

 Es aquello a lo que se renuncia para


conseguirlo.

 Es la cantidad de otros bienes o servicios a las


que se debe renunciar para obtenerlo.

Cr. Miguel Angel Siebens 13


La especialización y el
intercambio
 El trueque y el dinero

 Trueque: es el intercambio de un bien o servicio por

otro

 Dinero: es todo medio de pago, generalmente

aceptado, que puede intercambiarse por bienes y


servicios.

 Precio: es el número de unidades de dinero que se

intercambian por una unidad del bien.

Cr. Miguel Angel Siebens 14


La economía de mercado y
el Estado
 Sistema económico.
 El mecanismo de mercado.
 El Estado, los precios y los mercados.
 Redistribución del ingreso
 Razones macroeconómicas
 Existencias de fallas en el mercado
 Competencia imperfecta
 Externalidades
 Información imperfecta

Cr. Miguel Angel Siebens 15


APLICACIONES

Cr. Miguel Angel Siebens 16


1. El funcionamiento de los
mercados
1. El precio de mercado
2. Tipos de mercado
2. La demanda
1. La tabla y la curva de demanda
1. Ley de demanda
2. El efecto sustitución
3. La curva de demanda

Cr. Miguel Angel Siebens 17


2.1 El mercado: la demanda y la
oferta
 Definición de mercado: es un mecanismo
mediante el cual los compradores y los
vendedores determinan los precios e
intercambian bienes y servicios
 Mercado
 Demanda: compradores
 Oferta: vendedores
 Precio

 El mercado da respuesta a los tres problemas


básicos de la economía: ¿qué producir?,
¿cómo producir? Y ¿para quién producir?

Cr. Miguel Angel Siebens 18


Definición de mercado
 Dos cuestiones
 El mercado no siempre es un lugar físico
concreto

 El mercado como mecanismo


 Coordina a los individuos y a las empresas

 La coordinación se lleva a cabo por un sistema de


precios

Cr. Miguel Angel Siebens 19


Definición de mercado
 Precios

 Los precios transmiten señales a los compradores y a los


vendedores
 Los precios coordinan las decisiones de los productores y
de los consumidores

 Precio de equilibrio: es aquél que satisface simultáneamente


los deseos de los compradores y de los vendedores. A este
nivel de precio se iguala la cantidad demandada y la cantidad
ofrecida

Cr. Miguel Angel Siebens 20


Los precios transmiten señales a los
compradores y a los vendedores

Cr. Miguel Angel Siebens 21


Los precios transmiten señales a los
compradores y a los vendedores

Cr. Miguel Angel Siebens 22


Los precios coordinan las decisiones de los
productores y de los consumidores

 ESCASEZ de producto: Incrementa P


 Tienden a reducir las compras los consumidores
 Fomenta el incremento de producción
 Disminuye o desaparece la escasez

 ABUNDANCIA de producto: Disminuye P


 Estimula el consumo del producto
 Reduce la producción
 Disminuye o desaparece la abundancia

Cr. Miguel Angel Siebens 23


Tipos de mercados
 Destacan los siguientes

 Mercado de competencia perfecta


 Monopolio
 Oligopolio
 Mercado monopolísticamente competitivo

Cr. Miguel Angel Siebens 24


Mercado de competencia perfecta
 Mercado competitivo (competencia perfecta):
Es aquél mercado en el que ninguna empresa
o consumidor es suficientemente grande para
influir en el precio del mercado. Esta situación
se da cuando
 El número de compradores y de vendedores es muy
grande
 Los productos ofrecidos por los vendedores son
homogéneos (o no pueden distinguirse)
 Cada empresa, en consecuencia, se enfrenta a una
curva de demanda horizontal: debe aceptar el precio
determinado por el mercado

Cr. Miguel Angel Siebens 25


Otros tipos de mercados
 Monopolio
 En el mercado hay un sólo vendedor
 El único productor fija el precio
 Ejemplos: compañías eléctricas, suministro de agua, gas, etc.
 Oligopolio
 En el mercado sólo operan unos cuantos vendedores
 No siempre compiten intensamente. A veces llegan a acuerdos
entre ellos para mantener los precios elevados
 Ejemplo: cías aéreas en ciertos países

 Mercado monopolísticamente competitivo


 Mercados con muchos vendedores
 Pero cada vendedor ofrece un producto diferente
 Cada vendedor tiene cierta capacidad para fijar el precio del
producto que vende
 Ejemplos: industria de programas informáticos, restaurantes de
lujo, etc.

Cr. Miguel Angel Siebens 26


La demanda
 Demanda = F (precio)
 D= f (P)
 La cantidad que compran los individuos de un
bien depende de su precio, manteniendo todo
lo demás constante (ceteris paribus)
 La relación entre el precio y la cantidad
demandada se denomina tabla de demanda o
curva de demanda

Cr. Miguel Angel Siebens 27


La demanda
2. Desplazamiento de la curva de demanda
 El ingreso de los consumidores
 Bien normal
 Bien superior
 El precio de los bienes relacionados
 Bienes complementarios
 Bienes sustitutivos
 Bienes independientes
 Los gustos o preferencias de los consumidores
 El tamaño del mercado y otros factores

Cr. Miguel Angel Siebens 28


La oferta
1. Ofrecer y vender
1. La cantidad ofrecida
2. Tabla de oferta
3. Tabla de oferta individual
4. Ley de oferta
2. La curva de oferta

Cr. Miguel Angel Siebens 29


La oferta
 Oferta = F (precio)
Qo = f (P)
 La cantidad que las empresas ofertan de un
bien depende de su precio, manteniendo todo
lo demás constante (ceteris paribus).
 La relación entre el precio y la cantidad
ofrecida se denomina tabla de oferta o curva
de oferta

Cr. Miguel Angel Siebens 30


La oferta

3. Desplazamiento de la curva de oferta


3. Precio de los factores productivos
4. Precio de los bienes relacionados
5. Tecnología existente
6. Numero de empresas oferentes

Cr. Miguel Angel Siebens 31


La oferta y la demanda:
el equilibrio de mercado
 El concepto de equilibrio
 Los efectos de desplazamientos de las
curvas de demanda o de oferta y el
equilibrio.
 Desplazamientos de una curva y
movimientos a lo largo de ella.
 Desplazamientos de las curvas de oferta y
demanda.

Cr. Miguel Angel Siebens 32


El funcionamiento de los mercados
y la asignación de recursos
 El equilibrio del mercado
 El sistema de precios y el flujo circular del
ingreso

Cr. Miguel Angel Siebens 33


Cr. Miguel Angel Siebens 34
La oferta, la demanda y la
política microeconómica

 Efectos de la fijación de precio máximo


 Precio relevante
 Precio no relevante
 A corto plazo
 A largo plazo
 Efectos de la fijación de precio mínimo

Cr. Miguel Angel Siebens 35


Cr. Miguel Angel Siebens 36
La elasticidad de la
demanda
 Elasticidad – precio de la demanda

Cr. Miguel Angel Siebens 37


Elasticidad -precio de la
demanda
 Factores condicionantes
 Tipo de necesidades que satisface el bien
 Disponibilidad de bienes sustitutivos
 Proporción de ingreso gastado en el bien
 Período considerado
 El cálculo de la elasticidad

Cr. Miguel Angel Siebens 38


Elasticidad-precio de la
demanda e ingreso total

 Maximización del ingreso total


 La elasticidad de la demanda y el ingreso
total

Cr. Miguel Angel Siebens 39


La elasticidad cruzada y la
elasticidad-ingreso
 Elasticidad cruzada :Bienes complementarios
y bienes sustitutos

Cr. Miguel Angel Siebens 40


La elasticidad cruzada y la
elasticidad-ingreso
 Elasticidad-ingreso de la demanda de bienes
normales y de lujo

Cr. Miguel Angel Siebens 41


Cr. Miguel Angel Siebens 42
El consumidor y la utilidad
 Utilidad: placer o satisfacción
1. Utilidad como

magnitud medible

2. Utilidad marginal

decreciente
La utilidad ordinal

Cr. Miguel Angel Siebens 43


La igualdad de las utilidades
marginales por peso gastado en
cada bien
 Maximización de la utilidad.
 Igualdad de las utilidades marginales por peso
gastado.

 El significado económico de las igualdad de las


utilidades marginales.
 Inclinación decreciente de la curva de
demanda.

Cr. Miguel Angel Siebens 44


La elección del consumidor:
un enfoque alternativo
 Curvas de indiferencia
 Muestra el conjunto de combinaciones de igual
nivel de utilidad
 Efecto sustitución
 Cuando sube el precio de un bien, los
consumidores tienden a sustituirlo por otros
con el fin de obtener la satisfacción deseada de
una forma más barata.
 Efecto ingreso
 Muestra el impacto que un cambio en el precio
genera en la cantidad demandada por la
variación Cr.
del ingreso
Miguel real.
Angel Siebens 45
La paradoja del valor y el
excedente del consumidor
 Por qué el agua tiene un precio tan bajo y los
diamantes tan alto?
 Utilidad total y utilidad marginal (precio)

 El excedente del consumidor.


 Es la diferencia entre la utilidad total de un bien
y su valor total de mercado.l
 La diferencia entre lo que uno está dispuesto a
pagar y lo realmente pagado.
 Ejemplo del puente.

Cr. Miguel Angel Siebens 46


Cr. Miguel Angel Siebens 47
Productividad
 Se explica por la cantidad de bienes y
servicios producidos por un trabajador en
una hora.

 ¿hay relación entre el nivel de vida y la


productividad?

 ¿cuáles son las variables que la afectan?

Cr. Miguel Angel Siebens 48


La empresa y la figura
del empresario
 Función de la empresa.
 El tema de escala
 Gestión, organización

 Función del empresario.


 Empresario actual.
 Separación de funciones. Directorio, gerentes.

Cr. Miguel Angel Siebens 49


Tipos de organización
empresarial.
 Concepto de Sociedad:
 La sociedad tiene su origen en un contrato, a
través del cual dos o más personas se unen,
poniendo en común sus bienes o actividades
con el objeto de obtener una utilidad que
dividirán entre sí
 Sociedad de Hecho
 Todos los socios son solidarios e ilimitadamente
responsables por las obligaciones sociales.

Cr. Miguel Angel Siebens 50


Tipos de organización
empresarial.
 Sociedad de responsabilidad limitada
 Los socios limitan su responsabilidad a la
suscripción del capital que efectúen, pero
garantizan a los terceros el cien por cien de la
integración de manera solidaria e ilimitada.

 Sociedad Anónima

 Los socios responden solamente por el capital


social suscripto.

Cr. Miguel Angel Siebens 51


La actividad productiva de la empresa:
decisiones claves

Cr. Miguel Angel Siebens 52


La función de producción
 Cantidad máxima de un bien que puede
producirse con una cantidad dada de factores
o insumos, y una tecnología dada.

 Factores Fijos y Variables.

 Producto marginal

 Producto total

Cr. Miguel Angel Siebens 53


Función de producción en el corto plazo
L Q PMaL PMeL

(Trabajadores por (Toneladas de t rigo (Toneladas de t rigo (Toneladas de t rigo


Cam pa ña) por cam pa ña) por t rabajador) por Trabajador

0.00 0.00
0.55
1 0.55 0.55
0.87
2 1.42 0.71
1.08
3 2.50 0.83
1.31
4 3.81 0.95
1.19
5 5.00 1.00
0.80
6 5.80 0.97
0.73
7 6.53 0.93
0.42
8 6.95 0.87
0.25
9 7.20 0.80
0.10
10 7.30 0.73
Cr. Miguel Angel Siebens 54
Función de producción en el corto plazo

Cr. Miguel Angel Siebens 55


Los costos de producción: el
corto y el largo plazo.
 El costo viene determinado por el valor de los
factores utilizados por la empresa para
producir el bien.
 Beneficio es la diferencia entre los ingresos
totales y los costos totales.

 Costos contables y costos explícitos.


 Explícitos desembolso
 Costos económicos y costos de oportunidad.
 Económico todos los recursos
Cr. Miguel Angel Siebens 56
Los costos a corto plazo
CT CF CV
CT
CM
q
CT
CFMe CFMe CVMe
q
Cr. Miguel Angel Siebens 57
Las decisiones de producción y
la maximización de beneficios
Beneficio( B) Ingresos _ Totales( IT ) Costos _ Totales

IT
IM
q
IT P q
IMe P
q q
Cr. Miguel Angel Siebens 58
Maximización de beneficios

Cr. Miguel Angel Siebens 59


La empresa en los mercados

Cr. Miguel Angel Siebens 60


Cr. Miguel Angel Siebens 61
Producto bruto interno
 Visión global de la economía
 Medición gracias a la contabilidad nacional
 Contabilidad nacional mide la actividad de una
economía a lo largo de un período.
 PIB: el producto interior bruto es el valor
total de los bienes y servicios finales que se
producen en un país en un año dado

PIB = C + I + G + X - M

Cr. Miguel Angel Siebens 62


DOS FORMAS DE MEDIR EL PIB
 1) FLUJO DE PRODUCTOS FINALES

 El PIB representaría el flujo monetario total

del gasto realizado durante un año (Reflejo de


que los agentes económicos gastan su dinero en
bienes finales)
 PIB = ∑ gastos en bienes finales (precio naranjas * nº
naranjas + precio libros * nº libros + …..)

 Representa C; I; G; X-M. Centramos la atención en el


gasto
Cr. Miguel Angel Siebens 63
DOS FORMAS DE MEDIR EL PIB

 2) FLUJO DE COSTES DE PRODUCCIÓN anual


(los ingresos que pagan las empresas en
salarios, alquileres, intereses, dividendos y
beneficios)
 PIB = ∑ ingresos o rentas de los factores

 Representa: salarios; intereses; alquileres y otras


rentas; beneficios y dividendos. Centramos la
atención en el proceso productivo, en la producción.
Cr. Miguel Angel Siebens 64
PIB real y nominal
 PIB nominal: es el PIB de un año calculado
con los precios de ese año (a precios
corrientes)

 PIB real: es un índice del volumen o cantidad


de bienes y servicios producidos realmente en
el año correspondiente. Se calcula utilizando
precios constantes
Cr. Miguel Angel Siebens 65
Cr. Miguel Angel Siebens 66
El consumo
 Se estudia el consumo desde la óptica de
un país: punto de vista macroeconómico
 El consumo de los hogares es el gasto en
bienes y servicios finales comprados por la
satisfacción que reportan o por las
necesidades que cubren
 El ahorro de los hogares es la parte de la
renta disponible (RD) que no se gasta en
consumo
 El consumo es el principal componente del
PIB (PIB=C+I+G+X-M)
Cr. Miguel Angel Siebens 67
Consumo, ahorro y renta
disponible
 RD = Y – T
 Y: podemos identificarlo con PIB
 T: nivel de ingresos por impuestos

Consumo

RD = Y – T

Ahorro

Cr. Miguel Angel Siebens 68


Función de consumo
 C = f (RD)

 C = f (Y-T)

 Relación positiva entre RD y C: cuando la


renta disponible aumenta también aumenta el
consumo

Cr. Miguel Angel Siebens 69


Función de consumo
 Propensión
marginal al PMC
C
consumo RD

 Propensión A
PMA
marginal al RD
ahorro

Cr. Miguel Angel Siebens 70


Función de consumo
 En los datos del cuadro anterior se observan
dos cuestiones

 Cuando aumenta la RD: la PMC

 Cuando aumenta la RD: la PMA

Cr. Miguel Angel Siebens 71


Función de consumo
 Determinantes del consumo:
 Renta disponible de cada año
 La evidencia empírica muestra que el nivel de renta disponible de
cada año es el factor más importante en la determinación del
consumo
 Renta permanente
 Algunos modelos indican que los individuos basan su gasto de
consumo tanto en las tendencias de la renta a largo plazo como en la
renta disponible de ese año
 La renta permanente es el nivel de renta una vez eliminadas las
variaciones temporales o transitorias (tiempo meteorológico, breve
ciclo económico o unos beneficios o pérdidas imprevistos)
 Modelo del consumo basado en el ciclo vital
 Los individuos ahorran para uniformar la cantidad de consumo a lo
largo de toda su vida
 Actúan para tener una renta suficiente para su jubilación y mantener un
nivel suficiente de consumo
 La riqueza
 A mayor riqueza de los individuos cabe esperar un mayor consumo

Cr. Miguel Angel Siebens 72


La inversión
 Es otro de los componentes del gasto privado
(PIB=C+I+G+X-M)

 Inversión: consiste en los aumentos de los


bienes de capital durante un año

 A la inversión se la denomina formación bruta


de capital

 Los aumentos en los bienes de capital (inversión o


formación bruta de capital) deben incluirse en el
PIB
Cr. Miguel Angel Siebens 73
La inversión
 Inversión neta: se obtiene de la
inversión bruta (I) descontándole la
depreciación (IN = I – depreciación). La
depreciación mide la cantidad de capital que
se ha gastado en un año

Cr. Miguel Angel Siebens 74


La inversión
 Dos cuestiones:

 Volatilidad de la inversión: las bruscas


variaciones de la inversión pueden afectar
considerablemente a la demanda agregada (y,
en consecuencia, a la producción y al empleo)

 La inversión genera acumulación de capital:

aumenta el stock de capital (formación de


capital). Ello afecta a la producción potencial
del país, a la oferta agregada
Cr. Miguel Angel Siebens 75
La inversión
 Principales tipos de inversión:

 Compra de viviendas residenciales

 Inversión empresarial en planta y equipo

 Aumento de existencias

 ¿Por qué invierten las empresas?

Cr. Miguel Angel Siebens 76


Determinantes de la inversión

 ¿Por qué invierten las empresas? Las


empresas compran bienes de capital cuando
esperan obtener con ellos un beneficio:
cuando la inversión genere unos ingresos
mayores que los costes de la inversión

Cr. Miguel Angel Siebens 77


La inversión
 Determinantes de la inversión:

 Los ingresos esperados

 Los costes de la inversión

 Las expectativas

Cr. Miguel Angel Siebens 78


Determinantes de la inversión
 Los ingresos esperados

 La inversión generará a la empresa unos


ingresos adicionales si “le ayuda a vender más
productos”.

 Una importante teoría sobre la conducta de la

inversión es el principio del acelerador,


según el cual la tasa de variación de la
inversión depende principalmente de la tasa de
variación de la producción
Cr. Miguel Angel Siebens 79
Determinantes de la inversión
 Los ingresos esperados

 Relación: PIB ingresos

 Contexto económico favorable para la


inversión

Cr. Miguel Angel Siebens 80


Determinantes de la inversión
 Los costes de la inversión

 comprende:

 El precio del bien de capital

 El tipo de interés que pagan las empresas

para financiar la compra de bienes de capital

 Los impuestos que pagan las empresas por su

renta (Impuestos sobre el beneficio de


sociedades)
Cr. Miguel Angel Siebens 81
Determinantes de la inversión
 Las expectativas

 Este factor recoge las expectativas y la


confianza de los empresarios: la inversión es
sobre todo una apuesta sobre el futuro

 Las empresas dedican muchas energías a


analizar las inversiones y a tratar de reducir la
incertidumbre sobre sus inversiones

Cr. Miguel Angel Siebens 82


La función de inversión
 Centramos la atención especialmente en la
relación entre la inversión y los tipos de
interés

 Las empresas para elegir entre sus


proyectos de inversión: comparan los
ingresos anuales que se generan por la
inversión con el coste anual del capital, que
depende del tipo de interés
Cr. Miguel Angel Siebens 83
La función de inversión
Curva de demanda de
inversión: muestra la cantidad
de inversión que se realizaría a
cada tipo de interés

I = f (i)

Las empresas elegirán aquellos


proyectos de inversión cuyo tipo
de rendimiento sea igual o
superior al tipo de interés: r≥i
Cr. Miguel Angel Siebens 84
La función de inversión
 I = f (i)

 Para un nivel dado de producción (PIB=PIB0)

 Para un nivel dado del impuesto sobre la renta de


las empresas

 Para unas expectativas dadas

 Nota: cuando varíen los precios (inflación) en la


economía, hay que utilizar el tipo de interés real
(ir = i - π)
Cr. Miguel Angel Siebens 85
La función de inversión
 Desplazamientos de la curva de demanda de
inversión:
 Aumento o disminución de la producción (PIB)

 Subida o bajada del impuesto sobre la renta

de las empresas

 Cambio de expectativas

Cr. Miguel Angel Siebens 86


Cr. Miguel Angel Siebens 87
El modelo del
multiplicador
 El modelo keynesiano del
multiplicador permite estudiar cómo las
variaciones en la demanda agregada
(C+I+G+X-M) dan lugar a variaciones de
la producción y del empleo a corto plazo
 Se utiliza para ver cómo se determina la
producción a corto plazo
 El análisis del multiplicador se basa en el
supuesto clave de que los precios y los
salarios se consideran fijos a corto plazo
(suponemos que la oferta agregada es
plana) Cr. Miguel Angel Siebens 88
Multiplicador del gasto
público
El multiplicador del gasto público:
mide el efecto de una variación del gasto
público (∆G) sobre la producción

 Las variaciones del gasto público (∆G)


influyen significativamente en la
determinación de la producción y del
empleo
Cr. Miguel Angel Siebens 89
Multiplicador de los
impuestos
 Los impuestos también influyen en el PIB de
equilibrio, pero la magnitud de su efecto
multiplicador es menor

 Los impuestos afectan a la función de


consumo (vía renta disponible)

Cr. Miguel Angel Siebens 90


Modelo del multiplicador con
economía abierta

 PIB = C + I + G + X – M

 Equilibrio (Y = DA):
Y = C + I + G + (X – M)

Cr. Miguel Angel Siebens 91


Cr. Miguel Angel Siebens 92
El dinero y los tipos de interés
 Importancia del dinero: desde el punto de
vista macroeconómico, la oferta de dinero
(oferta monetaria) influye notablemente en
la producción, el empleo y los precios

 La oferta monetaria es la cantidad de


dinero que hay en un país en un
momento determinado
Cr. Miguel Angel Siebens 93
El dinero y los tipos de
interés
 Trueque: es el intercambio de un bien por otro
bien
 El trueque frente al intercambio por medio de
dinero
Bien A Dinero
Bien A Bien B
Dinero Bien B

 El desarrollo del comercio ponía en evidencia


las limitaciones del trueque

Cr. Miguel Angel Siebens 94


El dinero y los tipos de
interés
 Definición de dinero: es todo aquello que
constituye un medio de cambio o pago
comúnmente aceptado

Cr. Miguel Angel Siebens 95


Definición de dinero
Dinero mercancía
 Cualidades que debía reunir un bien para que
funcionase como dinero mercancía:
 Duradero
 Fácilmente transportable
 Divisible
 Homogéneo
 De oferta limitada

 En el siglo XIX la plata y el oro se acuñaban


en forma de monedas (una moneda de oro
valía según el peso de oro que contenía)

Cr. Miguel Angel Siebens 96


Definición de dinero
Dinero moderno
 Dinero papel: El uso del dinero papel
(monedas y billetes) se ha extendido mucho
porque es un cómodo medio de cambio y de
pago
 Constituye el dinero de curso legal

 La emisión de monedas y billetes está regulada, su

cantidad se controla por el Banco Central de cada país

 El Estado garantiza el valor del dinero en forma de

billetes y monedas
Cr. Miguel Angel Siebens 97
Dinero moderno
 Dinero bancario: Actualmente, la mayor
parte del dinero es dinero bancario. Son los
depósitos a la vista (o cuentas bancarias
corrientes) que mantiene un agente en un
banco

 Se movilizan mediante cheque: el cheque se


acepta en lugar del pago en efectivo
Cr. Miguel Angel Siebens 98
Componentes de la oferta
monetaria
 Oferta monetaria: es la cantidad de
dinero que hay en un determinado momento
en un país

 Definición estricta de dinero (M1)

M1 = E + Dv

Cr. Miguel Angel Siebens 99


Componentes de la oferta
monetaria
 Definición estricta de dinero (M1)

M1 = E + Dv

 Es el denominado dinero para transacciones:


 E : es el efectivo en manos del público. Incluye

las monedas y billetes en manos del público

 Dv: es el dinero bancario en forma de depósitos a

la vista (cuentas corrientes)

Cr. Miguel Angel Siebens 100


Componentes de la oferta
monetaria
 Otras definiciones más amplias de
dinero:

 M2 = M1 + depósitos de ahorro (cuentas de


ahorro)

 M3 = M2 + depósitos a plazos (cuentas a


plazo)

Cr. Miguel Angel Siebens 101


La demanda de dinero
 La demanda de dinero para realizar
transacciones económicas

 Las funciones del dinero son:


 medio de cambio: permite realizar los intercambios

 Unidad de cuenta: es la unidad en la que se mide el

valor de las cosas

 Depósito de valor: el dinero es un activo financiero, es

una forma de mantener la riqueza


Cr. Miguel Angel Siebens 102
La demanda de dinero
 Motivos para demandar dinero:

 Demanda de dinero para transacciones

 Demanda de dinero como activo

Cr. Miguel Angel Siebens 103


La demanda de dinero
 Demanda de dinero para transacciones
 Demanda de dinero para transacciones: el público

(hogares y empresas ) utiliza el dinero como medio de


cambio

 Cuando aumenta el PIB nominal: el público necesita más

dinero para un mayor volumen de transacciones [PIB]

 La demanda de dinero para transacciones se reduce

cuando el tipo de interés se eleva: aumenta el coste de


oportunidad del dinero [i]
Cr. Miguel Angel Siebens 104
La demanda de dinero
 Demanda de dinero como activo

 El público a veces tiene el dinero como activo

financiero, como una forma de mantener la


riqueza, pero hoy día se entiende que el
denominado dinero para transacciones (M1),
generalmente no debe formar parte de una
cartera de activos bien diseñada

Cr. Miguel Angel Siebens 105


La demanda de dinero
 Variables que afectan a la demanda de dinero:

 PIB

 Tipos de interés

Cr. Miguel Angel Siebens 106


Los tipos de interés: el precio del
dinero
 El interés es el pago que se efectúa por el
uso del dinero

 El tipo de interés (en porcentaje): es el


cociente entre el interés a pagar por unidad
de tiempo y la cantidad de dinero recibida en
préstamo.

Cr. Miguel Angel Siebens 107


Los tipos de interés: el precio del
dinero
 Diferencia entre tipo de interés nominal y
tipo de interés real
i=r+π
r=i–π
i: tipo de interés nominal
r: tipo de interés real
π : tasa de inflación
 Tipo de interés nominal: mide el
rendimiento en euros por cada euro de
inversión financiera
 Tipo de interés real: mide el rendimiento de
la inversión financiera expresado en bienes
Cr. Miguel Angel Siebens 108
MECANISMO DE CREACIÓN DE DINERO

CREACIÓN DE DINERO

Banco Central es el único organismo que está facultado por la ley para emitir billetes y monedas
Banco Central expande y absorbe dinero a través de distintas
a) Sector Externo
compra divisas en el sistema cambiario a los distintos bancos y casas de cambio que lo
conforman, a cambio de dinero nuevo, expansión monetaria primaria
b) Sector Fiscal
adquiere al gobierno nacional títulos negociables emitidos por la Tesorería General de la
Nación, expansión monetaria primaria
c) Sector Financiero
Las entidades financieras pueden recibir préstamos del Banco central una expansión monetaria
primaria. Los pagos significan una absorción monetaria primaria.
d) Saldo
El saldo final de las operaciones que dan origen a una expansión primaria y las que dan origen a
una absorción primaria

Cr. Miguel Angel Siebens 109


20 $
Reservas
Depósito 1000
$
Sr. García Banco X

980 $ 980 $ Pago


Préstamo Sra. Pérez Empresa A

Depósito 980 $
Banco Y

19,6 960,4 $
$ Préstamo Empresa B Pago Empresa
C
Reservas

Depósito 960,4 $
Caja Ahorros Z

19,21 941,19
$ $ Préstamo

Reservas
Y ASÍ SUCESIVAMENTE HASTA QUE LA CANTIDAD A PRESTAR SEA IGUAL
A CERO
Cr. Miguel Angel Siebens 110
MECANISMO DE CREACIÓN DE DINERO

AGREGADOS MONETARIOS – BASE MONETARIA

Base Monetaria = Circulación Monetario + Depósitos en Cta. Cte. De Entidades Financieras

ESTIMACIÓN DE LOS AGREGADOS MONETARIOS

La estimación de los agregados monetarios permite obtener en cualquier oportunidad una estimación del
total de dinero que constituye la oferta monetaria de la economía.
El incremento del volumen de la oferta monetaria por su circulante entre los bancos del sistema se mide
por un coeficiente denominado “multiplicador”.

Multiplicador

m = Activos Monetarios / Reservas sobre activos monetarios

Cr. Miguel Angel Siebens 111


MECANISMO DE CREACIÓN DE DINERO

OFERTA MONETARIA

es la resultante de la creación de recursos monetarios efectuados por el BCRA y de su multiplicación


secundaria a través del sistema financiero.

Sistema en pesos

M = Circulación Monetaria

DEMANDA DE CREDITO

Capacidad Prestable (CP) del sistema financiero


CP = Depósitos + Efectivo mínimo

Cr. Miguel Angel Siebens 112


MECANISMO DE CREACIÓN DE DINERO

LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

la liquidez está dada por las disponibilidades en dinero o fácilmente realizables, y la


solvencia por la relación entre el valor de activos y obligaciones.

ALGUNOS INDICADORES DE LA BANCA

Solvencia: Depósitos y otras obligaciones


Responsabilidad Patrimonial

liquidez :
Disponibilidades
Pasivo de exigibilidad inmediata

“razón de capital corriente”

Disponibilidad + Activos de rápida realización


Compromisos a corto plazo

Cr. Miguel Angel Siebens 113


Cr. Miguel Angel Siebens 114
Factores explicativos y ventaja
comparativa
 El comercio internacional fomenta la
especialización y aumenta la productividad

 Tendencias del comercio exterior: tres grandes


bloques comerciales (EEUU, UE y Japón). Y
progresivo protagonismo de países como China,
India y Brasil

 Una economía que participa del comercio exterior se


denomina economía abierta

 (tasa de apertura = X+M/PIB)


Cr. Miguel Angel Siebens 115
Factores explicativos y ventaja
comparativa

 Diferencias entre las condiciones de


producción

 Diferencias de gustos

 Costes de producción de los países

Cr. Miguel Angel Siebens 116


La ventaja comparativa de los
países
 ¿Qué determina la ventaja comparativa?
 Las dotaciones naturales de cada país
 Las dotaciones adquiridas: mediante el ahorro
y la acumulación de capital se pueden construir
grandes fábricas (economías de escala)
 Invirtiendo en educación e investigación
 La especialización (en principio, la
especialización se traduce en una cierta ventaja
comparativa; y la consolidación de esta ventaja
termina por aumentar el nivel de
especialización y la productividad)

Cr. Miguel Angel Siebens 117


La balanza de pagos
 Es un documento contable donde se recoge el
registro sistemático de todas las transacciones
económicas (de bienes, servicios y capitales)
entre el país y el resto del mundo
 Entre residentes en el país (agentes
económicos que operan en el país y no
residentes)

Cr. Miguel Angel Siebens 118


Estructura básica de la balanza de pagos
 Principales
componentes:

 Cuenta corriente

 Cuenta de capital

 Cuenta financiera

Cr. Miguel Angel Siebens 119


La determinación de los tipos de
cambio y el mercado de divisas
 El tipo de cambio (como precio de una
moneda expresado en otra moneda) se
determina en el mercado de divisas: es el
mercado en el que se intercambian las
diferentes monedas

 Consideramos, a modo de ejemplo, el


mercado de divisas del peso frente al dólar
Cr. Miguel Angel Siebens 120
Cr. Miguel Angel Siebens 121
Mercado de trabajo: oferta y
demanda de trabajo
 Los trabajadores son algo más que un factor
de producción en abstracto (Aspectos
sociales)
 El salario como precio del factor trabajo
 El salario es la retribución del factor trabajo.
Para analizar los ingresos del trabajo se utiliza
la variable salario real medio que representa
el poder adquisitivo de una hora de trabajo
[Salario monetario de 1 hora de trabajo/ IPC]

Cr. Miguel Angel Siebens 122


Mercado de trabajo: oferta y
demanda de trabajo
 Demanda de trabajo
 La demanda de trabajo es la cantidad de
trabajo que demandan las empresas para
atender a sus necesidades de producción. La
cantidad de trabajo se mide en horas de
trabajo (L)
 Las empresas demandan trabajo según el nivel
de demanda de sus productos. Por ello, se dice
que la demanda de trabajo es una demanda
derivada

Cr. Miguel Angel Siebens 123


Mercado de trabajo: oferta y
demanda de trabajo
 La oferta de trabajo
 La oferta de trabajo se refiere al número de
horas que desea trabajar la población en
actividades remuneradas. La ejerce el
trabajador
 Tres elementos claves en la oferta de
trabajo:
 Las horas trabajadas
 La participación en la población activa
 La inmigración

Cr. Miguel Angel Siebens 124


Causas del desempleo
 Medición del desempleo: mediante la Encuesta de Población Activa
(muestreo aleatorio). La EPA la elabora el INE

 Se divide a la población de 16 o más años en cuatro grupos:


 Ocupados: son las personas que en la semana de referencia han realizado un

trabajo remunerado [Población ocupada].

 Desempleados: son personas no ocupadas pero que han buscado trabajo


activamente o están esperando volver a trabajar [Población desempleada].

 Inactivos: población adulta que está realizando tareas domésticas, está jubilada,

estudia, está demasiado enferma para trabajar o que simplemente no está buscando
trabajo. Son aquellas personas que ni tienen trabajo ni lo buscan.

 Población activa: es el total de personas ocupadas más el total de personas

desempleadas (ocupados + desempleados).

desempleados
Tasa desempleo
población activa
Cr. Miguel Angel Siebens 125
Desempleo friccional o
voluntario
 Desempleo friccional: se debe al continuo
movimiento de personas entre regiones, entre
puestos de trabajos o por diferentes fases del
ciclo vital (por ejemplo, personas que esperan
encontrar su primer empleo)

 También se le denomina desempleo voluntario

Cr. Miguel Angel Siebens 126


Desempleo estructural o
involuntario

 Desempleo estructural: es el provocado por


un desajuste entre la oferta y la demanda de
trabajadores

Cr. Miguel Angel Siebens 127


Desempleo cíclico
 Desempleo cíclico: cuando la demanda total
de trabajo es baja como consecuencia de una
recesión económica (insuficiencia de la
demanda agregada)
 Ocurre cuando disminuye el gasto y la
producción totales, el desempleo aumenta en
casi todas las actividades económicas. El
aumento simultáneo del desempleo en
muchos mercados es un signo de que el tipo
de desempleo es cíclico

Cr. Miguel Angel Siebens 128


Cr. Miguel Angel Siebens 129
Definición y tipos de
inflación
 Uno de los grandes retos de las sociedades
modernas es conseguir una baja tasa de
desempleo y una estabilidad de precios
 Definición de inflación: existe inflación
cuando sube el nivel general de precios
 Para medir el comportamiento de los precios
se utilizan índices de precios que son
medias ponderadas de los precios de miles de
productos. El más conocido y utilizado es el
índice de precios de consumo (IPC)

Cr. Miguel Angel Siebens 130


Definición y tipos de
inflación
 IPC: mide el coste de una cesta de bienes y
servicios de consumo en relación con el coste
de dicha cesta en un determinado año base
 Tasa de inflación

Nivel precios(t ) Nivel precios(t 1)


Tasa inf lación *100
Nivel precios(t 1)

Cr. Miguel Angel Siebens 131


Efectos de la inflación sobre la
distribución de la renta y la
riqueza
 En general, la inflación imprevista redistribuye
la riqueza de los acreedores a favor de los
deudores:
 Ayudando a quienes han pedido dinero
prestado (prestatarios)
 Y perjudicando a quienes han prestado dinero
(prestamistas)
 La inflación redistribuye aleatoriamente la
riqueza entre la población

Cr. Miguel Angel Siebens 132


Efectos de la inflación en la
eficiencia económica
 Efectosde la inflación en la eficiencia
económica
 Distorsiona las señales de los precios
 Distorsiona la utilización del dinero
 Introduce distorsiones en los impuestos
 “Coste de menú” de la inflación

Cr. Miguel Angel Siebens 133


Efectos de la inflación en la
eficiencia económica
 Distorsiona la utilización del dinero
 El efectivo (monedas y billetes) es dinero que
tiene un tipo de interés nominal nulo. Si la
tasa de inflación sube al 10 % en el año:
El tipo de interés real del dinero = - 10 %
 En situación de inflación, el público tiende a
disminuir su demanda de dinero

Cr. Miguel Angel Siebens 134


Efectos de la inflación en la
eficiencia económica
 “Coste de menú” de la inflación
 Los denominados “costes de menú” de la
inflación: cuando varían los precios, las
empresas deben gastar recursos para
ajustarlos (reimprimir catálogos; reimprimir
menús; cambios de etiquetas en los
comercios; etc.)

Cr. Miguel Angel Siebens 135


Causas de la inflación
 Inflación de demanda
 Posibles causas:
 Incremento del consumo (∆ PMC)
 Planes expansivos de inversión por parte
de las empresas
 Política fiscal expansiva (∆ G)
 Por la coyuntura internacional (X-M:
varía por i*, PIB*y por el tipo de cambio

Cr. Miguel Angel Siebens 136


Causas de la inflación
La inflación tendencial
 Cuando se producen perturbaciones
económicas la tasa de inflación
tendencial cambia:
 Variaciones de la demanda agregada
 Grandes oscilaciones de los precios del
petróleo
 Malas cosechas
 Fluctuaciones del tipo de cambio
 Variaciones de la productividad, etc.

Cr. Miguel Angel Siebens 137


Causas de la inflación
 Inflación de costes
 es la inflación provocada por un aumento de los
costes en un periodo de elevado desempleo y
subutilización de los recursos

Cr. Miguel Angel Siebens 138


Políticas antiinflacionistas
 Política monetaria restrictiva

 Políticas de oferta

Cr. Miguel Angel Siebens 139


Políticas antiinflacionistas
 Política monetaria restrictiva (política de
demanda)

Cr. Miguel Angel Siebens 140


Políticas antiinflacionistas
 Políticas de oferta

Cr. Miguel Angel Siebens 141


Políticas antiinflacionistas
 Políticas de oferta
 Políticas de reformas del sistema económico
para disminuir los costes de producción
 Políticas de incremento de la competencia
 Política industrial
 Política de flexibilidad del mercado de trabajo
 Política de I+D
 Política educativa y de formación, etc.

Cr. Miguel Angel Siebens 142

También podría gustarte