Está en la página 1de 4

EL TEMPLO GRIEGO UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN:

Para la cultura griega el universo gira en torno al hombre que se convierte en


medida de todas las cosas. Este afán abarcará todos los ámbitos de la vida, de la
filosofía y de la naturaleza sienta las bases De toda la complejidad del pensamiento
griego.

La belleza es el punto de mira de todos los artistas que tratan de idealizar la


realidad en busca de la perfección, de ella se deriva la armonía y sólo es posible
alcanzarla siguiendo criterios racionales.

Esta peculiar y elevada concepción del hombre se traslada a la religión, que es de


tipo politeísta, sus dioses tienen aspecto humano y también los mismos vicios y
virtudes de los mortales. El culto religioso obliga a la construcción de santuarios y
templos en honor de los dioses también la existencia de instituciones democráticas
exigirá espacios para celebrar sus reuniones lo que promociona en gran medida el
crecimiento urbano y las edificaciones públicas .

después de la civilización cretomicénica y del arte que denominamos prehelénico la


evolución del arte griego se puede dividir en tres grandes periodos históricos:

 Arcaico (siglo VII-475 a.C.):Empiezan a fijarse los estilos arquitectónicos y


se inicia la evolución artística griega .
 Clásico (475 a.C.- 323 a.C.): comprendido entre las guerras médicas y la
muerte de Alejandro magno es el momento de máximo esplendor del arte
griego se subdivide en:

-Primer clasicismo (475-400 a.C.)

-Segundo clasicismo o periodo postclásico (399-323 a.C.)

 Helenístico (323-31 a.C.): Grecia exporta su refinamiento cultural a los


reinos macedonios hasta su absorción por Roma.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECURA GRIEGA:

-La arquitectura griega modificó las técnicas constructivas y las adaptó a principios
basados en el orden y en la razón.

- Destaca la búsqueda de la belleza basada en la perfección y en todos los


elementos que la configuran.

- Predomina la utilización de las líneas horizontales y verticales como sistema


constructivo, a partir del templo.

- Está realizada a medida del hombre.

- Se concibe como espacio exterior más que interior, casi obra escultórica, que se
funde con el medio y respeta su entorno.

-El sistema constructivo utilizado es el arquitrabado o adintelado, aunque conocen


el arco y la bóveda. Los soportes son el muro, muy cuidado y de escasos vanos, y
la columna.

- A partir del siglo VI a.C. sustituyen la madera por la piedra como material
constructivo (arenisca, caliza, mármol…), en sillares unidos sin argamasa y
generalmente isódomos. La policromía de colores fuertes y contrastados (rojos,
azules, dorados…) cubre todo el edificio.

-La búsqueda de la belleza, para ellos armonía, les lleva a realizar cálculos
matemáticos que corrigen la deformación visual del ojo humano

1
EL TEMPLO GRIEGO UNIDAD 1

o Curvan el estilóbato y el entablamento para dar sensación de


horizontalidad.
o Inclinan las columnas hacia adentro para impedir la sensación de
caída.
o Crean la éntasis en las columnas (mayor anchura del fuste en la
parte central)para percibirlas rectas.
o Colocan columnas de mayor anchura en los extremos anulando
cualquier sensación de debilidad.
o Hacen desigual la distancia entre columna y columna (intercolumnio).

- El racionalismo les lleva a utilizar el “módulo” y el “orden”, sometiendo al número


todas sus creaciones: por el primero, todo el edificio tiene como medida el radio de
la columna; por el segundo se combinan elementos de base -basamento-, de
soporte -columna- y de coronamiento -entablamento-, según normas fijas. Son
tres:

a)Orden dórico: austero y robusto, su mayor desarrollo se da en los siglos VI y V


a. C.

Consta de: basamento de tres escalones, el superior llamado “estilobato”; columna


sin basa, fuste estriado de cantos vivos, collarino y capitel formado por equino
troncocónico y ábaco; y entablamento formado por arquitrabe liso, friso con triglifos
y metopas, y cornisa.

b)Orden jónico: más elegante, esbelto y ornamental que el dórico, su auge tiene
lugar a mediados del s. V a. C.

Consta de: basamento o “estereobato”; columna con basa, formada por molduras
cóncavas (escocias) y convexas (toros); fuste acanalado de estrías muertas o
planas y capitel rematado con dos volutas es espiral; entablamento con arquitrabe
de tres bandas escalonadas, friso continuo con decoración escultórica y cornisa más
decorada.

c)Orden corintio: simple variación del jónico, aparece a finales del s. V a. C., se
utiliza especialmente en épocas helenística, romana, renacentista y neoclásica.

De mayor altura, el capitel está formado por dos filas superpuestas de hojas de
acanto y cuatro caulículos, con basa más trabajada.

A veces el orden se ve transformado por la utilización de la figura


humana, recibiendo el nombre de cariátide si es femenina, y atlante o
telamón si es masculina.

El templo

Está concebido para verlo desde fuera e importa menos su configuración interior.

Sirve para alojar la imagen del dios y sus ofrendas, al interior sólo accedía el
sacerdote, el pueblo gira alrededor.

El edificio viene a ser una escultura.

Lo importante era el altar que se ponía fuera o a la entrada.

Su origen está en el “megaron” micénico, sala rectangular precedida por un pórtico


de columnas, normalmente construidas sobre una plataforma

Estaban policromados así los decoraban y también destacaban los elementos


estructurales.

Se generaliza su construcción desde el s. VII a.C., debido a la propia organización


política de las polis, con su carácter popular, dificulta la construcción de Palacios,

2
EL TEMPLO GRIEGO UNIDAD 1

mientras que en cambio los templos son reflejo de una religión común en todas las
ciudades-estado.

Planta:

A) Circular o Tholos

B) Rectangular, es la más frecuente, evoluciona poco a lo largo del tiempo.

- Se orientaban de Este a oeste.

- Se suele localizar formando parte de un santuario, de una acrópolis, en un lugar


aislado y sagrado al que se accede por unas puertas monumentales o propíleos.

- Todo templo se asienta sobre un basamento escalonado o crepidoma que realza y


distingue al edificio sobre el terreno.

PARTES DEL TEMPLO GRIEGO

Los templos griegos se construían con tres partes muy definidas:

-Pórtico o Pronaos, vestíbulo que precede a la naos, se trata en realidad de la


prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos, rematados con una
especie de pilastras denominadas «antas».

-Naos o cella, cámara central generalmente de forma rectangular, con tres naves
separadas por columnas, donde se aloja la estatua del dios.

-Opistódomos, cámara situada en la parte posterior del templo en la que se


guardaban los objetos de culto y el tesoro. No tenía comunicación directa con la
cella o naos y el acceso se realizaba desde la parte posterior del templo. Esta
cámara sólo se encuentra en los templos de mayor tamaño.

Tipos de templos:

Según la distribución de sus columnas los templos se clasifican:

-In antis. Presenta sólo dos columnas en la fachada principal flanqueadas por los
muros laterales, es el más parecido al Megaron.

-Próstilo. Sólo presenta columnas en la fachada principal, y los muros laterales no


se prolongan

-Anfipróstilo. Con columnas en los dos frentes.

-Períptero. Cuando la columnata rodea todo el templo.

-Díptero. Cuando la columnata rodea el templo con doble fila de columnas.

-Pseudodíptero. Las columnas están pegadas a la pared.

-Ápteros. Sin columnas.

- Monópteros. Circular sin columnas

Según el número de columnas que tenga la fachada de los templos (siempre en


número par):Dístilos (dos) ,Tetrástilos (cuatro) , Hexástilo, ( seis)Octásilos,
(ocho) ,Decástilos (diez).

3
EL TEMPLO GRIEGO UNIDAD 1

ALGUNOS COMPONENTES DE LA FACHADA DE LOS TEMPLOS GRIEGOS

-RONTÓN: Remate triangular de una fachada o de un pórtico en los lados menores


de los templos griegos con tejado a dos aguas. El fondo se denomina tímpano y se
decora con relieves y esculturas.

-tímpano: Espacio triangular comprendido entre las dos cornisas inclinadas de un


frontón y la horizontal de su base.

-ENTABLAMENTO. Conjunto de molduras horizontales sostenidos por columnas o


pilares que coronan un edificio. Se compone de arquitrabe, friso y cornisa.

• Arquitrabe: Parte inferior del entablamento que descansa directamente


sobre los capiteles de las columnas y está formado por una única pieza de piedra
que cubre los intercolumnios.

•Friso: Parte central del entablamento, entre el arquitrabe y la cornisa. Se decoraba


con metopas y triglifos.

METOPA: Espacio entre dos triglifos del friso dórico, que generalmente se decora
con relieves.

TRIGLIFO: Decoración con tres bandas verticales en el friso dórico.

•Cornisa: Parte superior del entablamento situada en saledizo sobre el friso.

-KREPIS O CREPIDOMA

Basamento del templo griego, elemento de transición entre el suelo natural y el


edificio. Está formado por tres escalones, dos inferiores que en conjunto se llaman
estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas.

También podría gustarte