Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de Psicología
Curso de Diseño de Proyectos Sociales

UNIDAD 2. Enfoques y métodos para la gestión de Proyectos.

Fase 4

Por
FRANCISCO CASTAÑEDA RAVELO- 11414441
ARELIS HURTADO:34640461
Número de Grupo: 400002_14

DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES -



Código del curso
400002A_616

Tutor
Laura Manuela Paternina

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD ACEVEDO Y GOMEZ
3 DE MARZO DE 2020
Tema de la Propuesta Social:
Continuidad de la fase 3

8. Metodología: El presente proyecto tiene como objetivo generar


herramientas para la empleabilidad a cien (100) hombres y mujeres, con
títulos de técnicos o tecnólogos en edades entre 18 y 45 años; De manera
paralela se busca generar un proceso de movilización empresarial mediante el
cual se realizará la articulación de la oferta laboral del sector con los perfiles
identificados previamente.

Se realizará una convocatoria con una duración de una semana de duración en


la que se anunciarán los requisitos para acceder a este proyecto de acuerdo a
los criterios mencionados y se aplicará un instrumento para la caracterización
de la población.

A partir de la validación del ingreso al proyecto se realizarán cuatro talleres


orientados a propiciar las herramientas para la adquisición de herramientas
para acceso al mercado laboral; estos talleres tendrán una duración de dos (2)
horas cada uno y se realizarán en cuatro (4) grupos de veinticinco (25)
personas cada uno y con una periodicidad de un (1) taller semanal.

Temas a abordar:

- Identificación de habilidades y debilidades en el ámbito personal y laboral.

- Elaboración de hoja de vida.

- Herramientas para la entrevista de selección de personal.

- Habilidades sociales y trabajo en equipo.

En una segunda fase, se realizará un acercamiento al sector productivo con el


fin de sensibilizar y presentar la caracterización de las personas inscritas en el
proyecto buscando la inserción laboral de al menos el 70% de las personas
inscritas.
De manera adicional, a los seis (6) meses de terminado el proyecto se
realizará el seguimiento del proyecto con el fin de evaluar la estabilidad y/o
deserción de las personas participantes del proyecto.

9. Población Beneficiaria: El presente proyecto está dirigido a cien (100)


personas de la ciudad de Bogotá que cuenta con estudios de técnico o
tecnólogo con el fin de generar herramientas para su acceso al mercado
laboral; el proyecto está dirigido a ciudadanos con los siguientes perfiles:

- Hombre y mujeres con título de técnicos o tecnólogo, de 18 a 45 años de


edad.

10. Análisis de Factibilidad: Consideramos que el presente proyecto es


factible teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
- Las actividades programadas están planeadas para desarrollarse en el tiempo
planteado.
- El cuadro de costos propone una baja inversión con un gran impacto en
términos de rentabilidad social.
- Los costos del proyecto se han proyectado teniendo en cuenta la realidad
económica del país y de la región.
- La tecnología empleada no genera daños medioambientales.

11. Análisis de Viabilidad: El presente proyecto es viable teniendo en cuenta


que, aunque la educación es un factor importante para el mejoramiento de la
calidad de vida, por sí sola no constituye un factor de movilidad social si no se
encuentra articulada a elementos de inserción laboral. Una de las mayores
dificultades identificadas a la hora de encontrar empleo es la carencia de
herramientas básicas como la identificación de las fortalezas y las debilidades,
la inexistencia de una red de apoyo secundario y en ocasiones, el
desconocimiento de elementos como la elaboración de una hoja de vida.
Consideramos que el planteamiento del proyecto tiene un componente ético en
la medida en que busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
generando herramientas para la empleabilidad, lo cual a la larga genera un
elemento de movilidad social.
De otro lado, el proyecto obedece a los planteamientos legales vigentes en la
medida en que se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2020 en
su eje prioritario Construyendo país y los aceleradores “Hacia la equidad y la
inclusión social y “Economía Naranja y Cultura”; así mismo se enmarcaría
en el Plan Estratégico Sectorial, las Políticas Públicas, Ley de Victimas y
Restitución de Tierras 1448 de 2011 Leyes y Decretos con Enfoque Diferencial,
y documentos CONPES.
Así mismo consideramos que existe voluntad política para su ejecución, toda
vez que las poblaciones vulnerables son sujetos de especial protección por
parte del Estado y están constituidas por aquellas personas que, debido a su
condición física, psicológica, social, cultural, política o económica, merecen una
acción positiva estatal para efectos de lograr una igualdad real y efectiva.
De la misma manera este proyecto apunta a reivindicar el interés general
sobre el particular en la medida en que el desempleo es un problema social
que afecta la calidad de vida de miles de ciudadanos en Colombia y que al no
ser abordado genera la pobreza estructural.

12. Cronograma de las actividades: Describe el orden de las actividades y tareas a


realizarse por períodos de tiempo definidos para obtener los productos intermedios y
finales. Puede expresarse en un diagrama de barras de Gantt.

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividades

Convocatoria e X
inscripciones

Proceso de x
selección

Caracterización

Identificación de x
habilidades y
debilidades en el
ámbito personal y
laboral
- Elaboración de x
hoja de vida.

- Herramientas X
para la entrevista
de selección de
personal.

- Habilidades x
sociales y trabajo
en equipo.

Presentación final x
de resultados
Movilización y x x X x x
sensibilización
empresarial
Seguimiento X

Elaborado por Amparo Dagua

13. Posibles Resultados o productos esperados: A partir de un proceso de


generación de herramientas para empleabilidad dirigida a la población objeto de este
proyecto, y paralelamente de un proceso de movilización del sector empresarial se busca
generar la inserción laboral del 70% de las personas que participan en el mismo.

14. Presupuesto: Costos de pre inversión, inversión y operación


RUBRO DESCRIPCION VALOR EN MILES DE $

1. Equipo Humano Un sociólogo, trabajador $21.000.000 correspondientes a


social o antropólogo. los honorarios de tres
profesionales a razón de
Un psicólogo. $2.000.000 por tres (3) meses y un
asistente administrativo a razón de
Un administrador de
$1.000.000 por tres (3) meses.
empresas.

Un asistente
administrativo

2. Equipos y Software Alquiler de equipos $500.000

3. Viajes y Salidas de Campo Desplazamientos $500.000

4. Materiales y suministros Préstamo o alquiler de $500.000 de alquiler del sitio


un salón comunal o donde se desarrollarán los
auditorio talleres.
Papel periódico en pliego $3`000 .000 de materiales
Marcadores

Esferos

5. Bibliografía Textos que ayuden a $500.000


desarrollar los talleres

6. Servicios Técnicos

7. Socialización de Ejemplo: Alquiler de $50.000 de alquiler de auditorio


Resultados a la auditorios, refrigerios
Comunidad $100.000 en refrigerios

TOTAL $32.000.000
15. Recursos: Para el desarrollo del presente proyecto se requieren los
siguientes recursos:

Equipo humano:
Recursos sociólogo, trabajador social o antropólogo.
materiales:
Un psicólogo.

Dos computadores. Un administrador de empresas.

Una impresora

Video Bean

Papelería

Alquiler de auditorios o salones comunales.

Refrigerios.

Materiales para talleres

Recursos financieros:

Disponibilidad de dinero para desplazamientos.

16. Impacto del proyecto: Es empleo de inclusión tiene un impacto positivo


en familia, empresa sociedad y estado Las otras dos dimensiones más citadas
tienen que ver con el desarrollo personal, es decir, con la posibilidad de
aprender distintas cosas, la realización personal y la adquisición de
conocimientos; y con el aumento de la cantidad y de la calidad de las
relaciones interpersonales. 

17. Referencias Bibliográficas utilizadas en APA


Referencias bibliográficas:
CERDA, Hugo. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá. Editorial el
Buho. Librería Magisterio.

BONILLA CASTRO, Elsy, RODRIGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de
los métodos. Bogotá D.C.: Editorial Norma.

TEZANOS, de Araceli, (2001). Una etnografía de la etnografía. Bogotá D. C.


Editorial antropos.

Proyecto de generación de herramientas para la empleabilidad.


JERARQUIA DE OBJETIVOS INDICADOR FUENTES DE VERIFICACION SUPUES
VERIFICABLE

Generar herramientas personales 70 personas vinculadas Listados de asistencia, registro Dotar d


y laborales para la inserción laboralmente / 100 personas fotográfico persona
laboral de personas entre 18 y 45 inscritas inicialmente. En el empleab
años con títulos de técnico o proyecto.
tecnólogo.
Propósito Informes consolidados de gestión Si se
Mejorar los índices de 70 personas empleadas/ del proyecto. articulac
empleabilidad de personas con 100 personas que Listados de personas participantes. laboral
perfiles técnicos y tecnológicos. participaran del proyecto se dism
desemp
calidad
comunid

Componentes 100 instrumentos de Fichas de caracterización de Si la lí


Caracterización de personas caracterización aplicados. participantes. para a
participantes en el proyecto Un documento de empresas Documento de identificación de complet
Identificación de posibles identificadas empresas. estrateg
empresas para generar
articulación laboral
ACTIVIDADES
1. Generación de herramientas
para adquisición de habilidades
personales y de empleabilidad.

1.1 Convocatoria e inscripción 100 personas inscritas Listados de inscripciones

- Caracterización de la
2.Proceso de alistamiento población inscrita. Si los
- Identificación de empresas comprom
con oferta laboral. los resu
lo esper
3. Ejecución 4 talleres realizados Listados de asistencia a los talleres,
distribuidos en dos grupos sistematización de los talleres, Si las p
informes de gestión del proyecto, proceso
archivo fotográfico. su pos
empleo.

4. Asesoría y Acompañamiento Un seguimiento a las Seguimiento a listado de personas Si los í


personas empleadas que realizaron el proceso. los emp
se cons
pertinen
Aporto en la
Nombre y Realizo las lecturas sobre construcción del
Autoevaluación Final
Apellidos del Marco lógico -Apropiación marco lógico del
Cuantitativa
Estudiante de la temática -Cualitativa proyecto social –
Cualitativa
Francisco Sí realicé las lecturas Sí contribuí con Considero que
Castañ eda propuestas en el entorno de aportes tendientes a apropie los
Ravelo conocimiento y que me la construcció n del elementos
permitieron apropiar los marco ló gico de conceptuales y
conceptos relacionados con manera colaborativa teó ricos para la
la formulació n de proyectos en lo referente a la formulació n de los
sociales y diferenciar los metodología, la elementos que
elementos cuantitativos y població n conforman el diseñ o
cualitativos presentes en el beneficiaria, aná lisis de un proyecto
proceso. de viabilidad, social.
cronograma de
actividades, posibles
resultados y marco
ló gico.
Arelis Si realice las lecturas Si contribuí con .Logre identificar la
Hurtado pertinentes tanto así que aportes oportunos problemática y
quedo con las ideas bien en la construcción establecer dentro
claras de que su propósito del marco lógico del diseño del
es brindar estructura al referente a la proyecto las
proceso de planificación y población condiciones para
comunicar información beneficiaria. una evaluación
esencial relativa al efectiva, tanto
proyecto. durante la etapa de
ejecución.
Estudiante 3.

Estudiante 4.

Estudiante 5.

También podría gustarte