El Carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia.
Cada año esta ciudad Caribe se convierte en el escenario de encuentro de
expresiones folclóricas, dancísticas y musicales que dan rienda suelta a la alegría de propios y visitantes. Esta celebración reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena. Su mezcla culturas que sustentan lo que somos como nación, su capacidad de movilización social que supera todo tipo de diferencias y su poder de convocatoria está en el corazón de la gente que hacen de la diversidad un motivo de fiesta y de celebración que alienta el arte popular y mantiene vivo nuestro pasado. Historia y origen del carnaval de barranquilla Barranquilla es la capital del departamento del Atlántico en Colombia y allí se celebra el carnaval como en varias partes de Colombia. El carnaval que se celebra en barranquilla tiene una importancia cultural siendo uno de los más representativos de Colombia. Hay varios factores que llegaron a favorecer la aparecieron del carnaval en la zona de Barranquilla donde en el siglo XIX se llegó a su establecimiento definitivo justamente cuando la ciudad pasaba por su auge económico además de que iba creciendo demográficamente, otro elemento que favoreció el carnaval de Barranquilla es que ya no había presencia del paso colonial donde ya no se celebraba el carnaval con finalidad religiosa, sino que ya no importaba la religión de la persona que participara o su procedencia lo que permitió a los barranquilleros disfrutar de tal celebración. La figura del Rey Momo El Rey Momo es uno de aquellos personajes principales en el carnaval de Barranquilla y no solo hay sino en América latina donde el carnaval de Brasil es uno que también se puede encontrar la presencia del rey momo, a este se le entrega las llaves de la ciudad. En el carnaval de Barranquilla dicho carnaval se elige anualmente a hombre que normalmente es mayor y ha estado ligado a lo que es el festival este acompaña a la reina del carnaval este rey surgió en el carnaval de Barranquilla en el año 1888.El rey momo acompaña en diferentes actividades del carnaval a la reina. El origen del rey momo radica en un dios griego que tiene el mismo nombre este dios que gobernaba el sarcasmo y la burlo este era el hijo la noche y el sueño. Historia del rey momo Lo que hoy en día conocemos como “el Rey Momo” surgió en el siglo XIX, dado como un personaje que tenía una autoridad muy singular este prohibía la aburrimiento e imponía la alegría entre aquellos ciudadanos durante aquella parodias que salían de la lectura del bando esto se realizaba en lugares que eran conocidos como los salones burreros. En el año 1881 se nombró para representar la figura del rey momo a Enrique De la Rosa un ciudadano que era popular en aquella época, así fue como la figura del gran rey momo paso a ser tradición y a formalizarse. Presidente del carnaval de Barranquilla En él años 1899 se creó el cargo de presidente del carnaval de Barranquilla acompañado con una junta organizadora, por lo que crear una festividad como el carnaval de Barranquilla se necesita de mucha ayuda. La batalla de las flores Luego en el año 1903 se organizó por primera vez lo que se conoce en el carnaval de Barranquilla como “la batalla de las flores” dicha batalla fue propuesta por Heriberto Vengoechea con el objetivo de poder recuperar la tradición de los carnavales anteriores. Este se puede decir que es el evento central de lo que es el carnaval de Barranquilla este se celebra el día sábado. Lo que se conocemos como la batalla de las flores es desfile más antiguo, que se llega a realizar en el carnaval de Barranquilla. Dicho evento fue organizado por primraves gracias a la iniciativa del general Heriberto Arturo Vengoechea en el año 1903 con la finalidad de celebrar lo fue “de la Guerra de los Mil Días”, esta fue una guerra que ocurrió en Colombia de carácter civil ocurrida entre las frechas de 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902. Reina del carnaval de Barranquilla La primera reina del carnaval de Barranquilla fue Alicia Lafaurie Roncallo, después de esto en el año 1923 se institucionaliza lo que era la figura de la Reina del Carnaval, pues esta había sido suspendida durante cinco años, entonces en ese año fue en que se eligió como reina a Toña Vengoechea Vives. A continuación tenemos una foto de Toña Vengoechea Vives quien fue la reina del carnaval de barranquilla. La gran parada de Tradición y Folclor Luego en el año 1967 nació lo que se conoce como la gran parada de Tradición y Folclor el Domingo de Carnaval, en él se dan todas las manifestaciones tradicionales de la fiesta. En esta gran parada de tradición se llegan a presentar aquellos grupos folclóricos tradicionales, comparsas y cumbiambas. La Guacherna En el año 1974 se realizó la primera Guacherna, esto fue gracias a la iniciativa de una cantautora “Esther Forero” conocida como “La novia de Barranquilla”. Para los que no conoce que son las Guachernas nació a comienzo del siglo XX este fue realizado en las en las calles del “tradicional Barrio Abajo”. En esta celebración los vecinos que vivían en esta calle salían en pequeños grupos donde alumbraban con lámparas de gas y ellos recorrían dichas calles siguiendo el ritmo de las cumbias y tambores. La Fundación Carnaval de Barranquilla En el año 1995 se creó el desfile realizado en la calle 17 este es presidido por el rey Momo, este fue elegido por Enrique Salcedo luego en el año 2000 se creó lo que se conoce como “crea la Gran Parada de Comparsas” esta era realizada el lunes de carnaval con la finalidad de darle un espacio de fantasías. Luego en el año 2002 fue declarado por el Senado de la República como “el Patrimonio Cultural de la Nación” para luego en el 2003 fue declarado por la UNESCO como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” este anuncio lo hizo director general de la UNESCO Koichiro Matsura. Noche de Orquestas – Nuevas Sonoridades y Músicas del carnaval El carnaval de barranquilla no solo cuenta con grandes desfiles, carrozas y disfraces espectaculares y considerada una de las fiestas más grandes de Colombia sino que también hay una noche de orquesta, donde tiene el mayor escenario musical allí podemos escuchar sonar distintos géneros de la música no solo los tradicionales sino los que se encuentran de moda en este momento como por ejemplo entre los ritmos tradicionales tenemos el mapalé, la guaracha, la cumbia, el porro, los sonidos africanos, la champeta, el vallenato, la terapia, el chandé, la chalupa y entre los ritmos más modernos tenemos el reggaetón y el hip-hop todo esto se da gracias a el carácter variado de música de los barranquilleros. Izada de la bandera La izada de la bandera es un día de magia, color, sabor y alegría. Hay ocasiones donde se homenajea a las reinas del Carnaval de Barranquilla entre bailes folclóricos entre otros acontecimientos donde se conmemoran varias cosas Lectura del bando La lectura del Bando se trata de uno considerados como lo mas importantes del Carnaval de Barranquilla, pues con ella se da inicio a lo que son los pre carnavales. Este acto normalmente se hace de manera tradicional en la Plaza de la Paz. En este evento el Alcalde de la ciudad de Barranquilla le entrega las lleves de la ciudad a la que fue elegida como la Reina del Carnaval lo que simboliza que le “sede el poder” por lo que dure la temporada de lo que es el carnaval. El bando El bando es como un decreto en donde se da vía libre al jolgorio durante los carnavales , este bando es leído por la reina del carnaval, junto al rey momo en un acto folclórico también están presentes los reyes del carnaval de los niños. El bando se encuentra dividido en varios artículos done expresan lo que está prohibido y lo que se permite para los asistentes de la fiesta es importante mencionar que entre cada artículo se realiza una muestra de alguna danza típica realizada en el carnaval esto se hace como un abrebocas las festividades que se aproxima. A continuación tenemos un video donde se muestra la lectura del bando del año 2016 en barranquilla. festival de Danzas de Relación y Especiales En el Festival de Danzas de Relación y Especiales se llegan a presentar varias danzas ancestrales que conforman el carnaval de Barranquilla son como veintisiete danzas presentadas que son parte de lo que es folclor de barranquilla. Algunas de las danzas presentadas en el festival de relación y especiales son las siguientes. Danza del Congo Danza del Garabato Danza del Mapalé Danza de Son de Negro Danzas de Relación Danza de Paloteo Danza de los Goleros y Gallinazos La Danza de los Diablos Danza del Gusano Danza de las Farotas Danza de los Indios La cumbia Letanías Muerte de Joselito Para el cierre del carnaval se realiza lo que se conoce como “el entierro de Joselito Carnaval” donde simboliza el fin de las festividades del carnaval. En este día en varias partes de la ciudad llegan a realizar “entierros de Joselito” quien simboliza la alegría. Historia del marimonda Justamente al final del año 1800, los esclavos y la clase ofrezca que en aquel entonces eran explotados ellos crearon como una forma de burla y para liberarse del estrés era imitándolos de una forma caricaturesca de allí nació la marimonda. La marimonda posee una máscara con orejas muy grandes ojos redondos y una nariz larga esto simboliza la exageración de la clase rica de aquella época, además usa un chaleco viejo, pantalones puestos al revés esto muestra lo que es el típico costeño como un vacilador o como se dice popularmente «mamador de gallo”. Disfraz del Congo El disfraz del Congo es muy habitual considerado como uno de los más viejos, según dice un estudio realizado por el investigador Carlos Franco Medina, es una vestimenta propia originaria de una danza guerrera realizada por el Congo ubicado en áfrica, dicha danza se llega a conocer en Colombia gracias a los cabildos de negros africanos que se encontraban en Barranquilla celebrando.