Está en la página 1de 7

Kristel Fabiola Orosco Aguilar

Matricula: 128930

Grupo SC15

MEDIOS TECNOLÓGICOS INNOVADORES EN


ENTORNOS VIRTUALES

Mtro. René Talavera Ruz

ACTIVIDAD 1

Villahermosa, Tabasco
Plataformas LMS

Los LMS (Learning Management Systems) pueden definirse como un software que
permite la creación y gestión de aprendizajes online de manera fácil y automatizada.
Estas plataformas nos ofrecen amplias posibilidades de comunicación y colaboración
entre diversos procesos de aprendizaje, teniendo como objetivo ayudar a las instituciones
docentes como a los alumnos en la tarea administración y gestión de las tutorías
presenciales apoyándose con las diversas plataformas de virtuales de enseñanza.

Gestiona, distribuye y organiza los materiales de un curso, desarrolla foros de discusión,


realiza tutorías, seguimiento y evaluación de los alumnos (Farley, 2007). Es la unión de
tecnología y comunidad, dando lugar a una mejora de experiencia en el aprendizaje
siendo combinadas en modo presencial y online. Las herramientas de un LMS pueden
ser: foros, chat, email y wiki,

CARACTERISTICAS
Tipos Gratuitas o comerciales
Instalación Ordenador personal o servidor
Ordenador o dispositivos móviles en algunos
Accesibilidad
casos.
Idiomas Multi-idioma
Online o semi-presencial (blended learning) en
Presencia
función de las necesidades.
Modelo educativo Adaptable a las necesidades.
Costo De pago en la mayoría de los casos y gratuitas.
Número de estudiantes Se dividen en grupos por cursos.
Usabilidad Rápido y fácil.
Adaptable a necesidades específicas en cuanto a
Flexibilidad
personas, contenidos y planes de estudio

Existen dos grandes grupos: las plataformas e-learning gratuitas o de código abierto, y las
plataformas comerciales.

Plataformas e-learning gratuitas

Moodle: https://moodle.org/
Moodle ofrece las herramientas necesarias para la docencia universitaria, tanto
presencial, semipresencial o a distancia y promociona nuevos aprendizajes, facilitando el
acceso al material de forma organizada. Además, facilita el desarrollo de procesos de
enseñanza-aprendizaje en la formación elearning, b-learning y presencial por razones
como la interacción, la usabilidad y la presencia social.

Fue creada por Martin Dougiamas en agosto de 2002. Nació como una plataforma de
eLearning, pero actualmente se encuentra en proceso de apertura a otros entornos como
redes sociales, repositorios y otras plataformas.

Su interfaz puede resultar algo compleja para personas que no estén familiarizadas con
él. Esto provoca que su uso sea algo complejo, y requiera de cierto dominio de la
plataforma si se desean aprovechar todas sus posibilidades.

Todo usuario tiene asignado uno o varios roles para cada curso, esto es, un estatus
asociado a una serie de actividades que el usuario/a puede realizar en el sistema. Estos
roles permiten controlar la plataforma de manera personalizada y detallada.

La plataforma, fue creada con un enfoque socio-constructivista, se basa en la interacción


para llegar a la adquisición del conocimiento. Por ello, Moodle dispone de herramientas
para promover tanto la interacción grupal como la conversación privada entre estudiantes
y profesor–estudiante.

Son básicamente 7 los elementos para la interacción y colaboración: foro, chat,


mensajería, glosarios, wikis, cursos y talleres, aunque es posible integrar otros sistemas
externos como redes sociales o portales corporativos.

Chamilo LMS: https://chamilo.org/es/


Chamilo es una plataforma de código abierto con licencia GNU/GPLv3 sustentada por la
Asociación Chamilo (http://www.chamilo.org/es/association).

La plataforma cuenta con una gran facilidad de uso, ya que su interfaz es muy sencilla,
directa e intuitiva debido a la organización y disposición visual de los elementos. Además,
la plataforma trata de hacer atractiva la interfaz a través del uso de iconos, botones web,
títulos o menús de navegación.

Chamilo ofrece distintas herramientas colaborativas: tareas, grupos de trabajo, compartir


documentos, video conferencia, foros, chat y wikis. Además, la plataforma pone a
disposición de los usuarios una herramienta de red social integrada, que emula de
manera simplificada a Facebook, y permite intercambiar conocimientos de una manera
más informal (buscar amigos, configurar el perfil en base a intereses, creación de grupos
de interés, etc.).

Por otra parte, también incorpora una plataforma de conferencias online, llamada Big Blue
Button, pensada para la educación a distancia, con panel de presentaciones, pizarra para
destacar contenido y escritorio compartido.

Plataformas e-learning comerciales:


Blackboard LMS: https://www.blackboard.com/es-es

El costo por institución mayor a 300 alumnos es de USD $1200 aproximadamente.

Es una plataforma de eLearning comercial creada en 1997. Actualmente es utilizada por


algunas de las universidades más importantes del mundo de manera exclusiva o
combinada con otro software.

La línea de productos o soluciones para que ofrece la empresa va mucho más allá de un
LMS (repositorio de contenidos, video-conferencias, servicios de consultoría, servicios de
soporte o de hosting, etc.). A pesar de ser una plataforma propietaria (es decir, no libre),
es abierta, por lo que permite la realización de cambios y mejoras por parte de terceros.
La interfaz de Blackboard Learning System es sencilla y visual.

Es posible modificar las funcionalidades asociadas a cada tipo de rol. Una de las
principales ventajas de Blackboard es su facilidad de integración con otros sistemas, así
como su alta capacidad de personalización. El software incluye diversas herramientas
para la colaboración tanto a nivel institucional como dentro de los cursos (blogs, foros,
wikis, grupos, chat, videoconferencias, Blackboard Collaborate, Instant Messenger, etc.).

Además, se ofrece la posibilidad de grabar y alojar podcasts o buscar vídeos en Youtube


desde la propia plataforma. Por otra parte, se incorporan las funcionalidades de otras
plataformas sociales como Facebook, Twitter y LinkedIn dentro del propio software.
FirstClass: https://www.opentext.com/products-and-solutions/products/specialty-
technologies/firstclass

El costo para escuelas es menor a los 50 USD por usuario en compra definitiva de
licencias, dependiendo del volumen y el grado escolar, aproximadamente.

FirstClass es una poderosa herramienta de colaboración, ofrecida por la empresa Open


Text, adaptable a todo tipo de dispositivos y efectiva tanto para entornos educativos como
corporativos. Puede utilizarse con sistemas operativos Windows, Mac OS X y Linux (como
cliente y como 110 servidor) y también dispone de aplicaciones cliente para iPhone,
Blackberry y Android.

Características: Funciona en la nube, conferencias, grupos de trabajo, servidor de blogs,


podcast, BBS y foros, servicio de e-mail privado, creación de perfil personal, mensajería
instantánea, creación de web personal sin tener conocimientos de html, herramienta de
búsqueda, calendario personal y grupal.

Ventajas

• El software cliente se descarga e instala de manera rápida y sencilla.

• Escalabilidad (Open University es una muestra de escalabilidad con FirstClass, con un


millón de alumnos en el mismo servidor).

Desventajas

• Alto costo.

• Requieren una infraestructura computacional sofisticada y algunos son difíciles de


operar.
Conclusión

La integración de plataformas virtuales nos ofrece nuevas oportunidades de mejora en el


aprendizaje transformándolo en un proceso más dinámico e interesante. Cada institución
debe tener en cuenta las necesidades del estudiante para elegir que plataforma será la
indicada, aprovechando al máximo sus funcionalidades. Cabe destacar que las
plataformas virtuales deben promover un espacio dinámico y creativo, para crear un
modelo educativo más abierto, para que realmente se integre la educación, tecnología y el
conocimiento. El buen uso se basa en no caer en un aula tradicional y crear una
interacción alumno-docente. La clave no es cuál de ellas se utiliza si no como se utiliza y
centrarse en el proceso del aprendizaje.

Bibliografia

Farley, L. (2007). ‘Campus Virtual: la educación más allá del LMS’, en Universidad y
Sociedad del Conocimiento.

Chamilo (2013). Chamilo Statistics; recuperado el 2 de mayo de 2013, de


http://version.chamilo.org/community.php

Díaz-Antón, G. y Pérez, M. (2005). Hacia una ontología sobre LMS. Actas de las VII
Jornadas Internacionales de las Ciencias Computacionales (pp. 1-7). Universidad de
Colima.

Paula pineda, Aitor Castañeda. (2013). Los LMS como herramiento colaborativa de la
educación. Febrero 2020, de Universidad de La Laguna Sitio web:
http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/184_Pineda.pdf

También podría gustarte