Está en la página 1de 51

EDUCACIÓN AUDITIVA 2

Repertorio de Lectura Musical

Favio Shifres y María Inés Burcet


Este Material ha sido elaborado para su uso interno en la Cátedra de Educación Auditiva II, Facultad de
Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata
Repertorio  1
Lecturas  Meló dica
Este Repertorio comprende una selección de 14 piezas de Kinder-Volkslieder (Brahms, 1857).

La propuesta consiste en cantar las melodías CON NOMBRE DE NOTAS junto con la grabación y siguiendo
cada partitura.

La grabación proporcionará el contexto tonal y métrico, pero además, proveerá el contexto expresivo
sobre el cual el estudiante deberá cantar la melodía, esto demandará un ajuste particular de acuerdo a
las características de cada pieza (tempo, dinámica, articulaciones).

Se sugiere indicar en la partitura todo aquello que considere necesario para recordar durante la
ejecución. Por ejemplo, establecer e indicar donde prevé respirar. En caso que el ámbito en que se
desarrolla la melodía sea muy amplio, o bien cuando no se adecúe a su propio registro, se sugiere definir
y luego indicar en la partitura los lugares donde requerirá cambiar la octava al cantar. Para ello siempre
tenga en cuenta el sentido de la melodía, por ejemplo, en caso que deba cambiar la octava, es
aconsejable hacerlo siempre en el inicio de la frase, antes que en el medio de la misma.

1. Dornröschen
2. Die Nachtigall
3. Die Henne
4. Sandmännchen
5. Der Mann
6. Heidenröslein
7. Das Schlaraffenland
8. Beim Ritt auf dem Knie:
 1st version (Ull Mann wull ride)
 2nd version (Alt Mann wollt reiten)
9. Der Jäger im Walde
10.Das Mädchen und die Hasel
11.Wiegenlied
12.Weihnachten
13.Marienwürmchen
14.Dem Schutzengel
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Repertorio  2
Lecturas  rı́tmicas
Este Repertorio propone una serie de actividades de ejecución rítmica para realizar sobre ejemplos musicales
grabados con el fin de desarrollar habilidades de lectura que impliquen la realización de ajustes expresivos de
acuerdo a las particularidades del contexto musical.

En cada uno de los ejemplos la escritura del ritmo está organizada en una única línea, sin embargo deben ser
ejecutadas alternando ambas manos.

Las actividades comprendidas presentan una serie de consignas cuya resolución es de carácter obligatorio para
la presentación de la performance.

21
Miniatura Viennese March
F. Kreisler

Esta pieza presenta una forma A B A B. En la parte A se propone una línea rítmica para percutir a modo de
acompañamiento. En la parte B se transcribe el ritmo de la melodía, el cual será la referencia para percutir el
ritmo que se transcribe debajo del mismo. Se propone indicar con arcos las frases de la parte B. Finalmente en la
coda transcriba el ritmo de la melodía.

Introducción de Piano

22
El Morocho y el Oriental
Música:  A.  D’Agostino  – Letra: E. Cadícamo

Escuche la canción siguiendo el texto e identifique las relaciones entre las estrofas.

Un aplauso general
al dúo fue saludando
Viejo café cincuentón y el Morocho iba templando
que por la Boca existía, lo mismo que el Oriental.
allá por Olavarría
esquina Almirante Brown. Templaron con alegría
sus instrumentos a fondo,
Se estremeció de emoción y el silencio era tan hondo
tu despacho de bebidas que ni las moscas se oían.
con las milongas sentidas
de Gabino y de Cazón. Y entre aplausos, vino y chopes,
y esta vuelta yo la pago,
Histórico bodegón iba corriendo el halago
del priorato y del Trinchieri, tendido a todo galope.
donde una noche Cafieri
entró a copar la reunión. "A mi madre", "La pastora",
"El moro" y otras canciones
Traía un dúo de cantores golpeaban los corazones
y haciendo, orgulloso, punta con voces conmovedoras.
dijo: "Aquí traigo una yunta
que cantando hace primores". Ah, café de aquel entonces
de la calle Olavarría,
Y con acento cordial donde de noche caía
fue diciendo medio chocho: allá por el año once...
"Este mozo es el Morocho
y éste Pepe el Oriental". De cuando yo, en mi arrabal,
de bravo tuve cartel.
El Morocho era Gardel
y Razzano el Oriental.

En la introducción instrumental comience percutiendo el pulso de base, luego cuando inicia la estrofa cantada
percuta el ritmo que se transcribe a continuación. Tenga en cuenta que debe comenzar a percutir el ritmo
transcripto  inmediatamente  luego  del  verso  “histórico  bodegón”.

Indique en la partitura, el inicio de cada una de las estrofas, agregue las letras que utilizó al asignar las relaciones
temáticas.

En el interludio instrumental que en la transcripción se corresponde con los compases 68 al 76, improvise un
acompañamiento rítmico. Tenga en cuenta luego, retomar en la lectura del compás 77.

Señale los compases donde el ritmo que ejecuta coincide con el ritmo de la pieza, ya sea con la voz cantada o
con los instrumentos.

23
24
We Are The Champions
F. Mercury

La canción presenta la siguiente organización: Estrofa 1 – Estribillo - Estrofa 2 – Estribillo - Estribillo.

La partitura presenta en la línea superior la transcripción de la melodía que corresponde a la Estrofa 1 y el


Estribillo, y en la línea inferior un acompañamiento rítmico. Se propone escuchar la canción siguiendo la
transcripción e indicar en la partitura las deferencias que presenta la Estrofa 2 respecto a la Estrofa 1. Luego,
cantar la melodía con nombre de notas y finalmente cantar la melodía (con el texto o el nombre de notas)
percutiendo el ritmo de la línea inferior sobre la pista.

25
26
Carnavalito de Coquena y el Ucumar
León Gieco

Cante la canción, identifique e indique la relación entre las estrofas, señale los estribillos y las partes
instrumentales.

La tarde se desarrolla, Carnavales de La Puna

las llamas, llevan la llama que te invitan a soñar

que ilumina el alma coya cuando bajan de la luna

bajo los gorros de lana. Coquena y el Ucumar.

La montaña se estremece Tiempos de baile y de risa

cuando dos nombres se nombran que no acabe el carnaval

y cuando el sol aparece que estén siempre entre los cholos

se escurren entre la sombra. Coquena y el Ucumar.

Carnavales de La Puna Carnavales de La Puna

que te invitan a soñar que te invitan a soñar

cuando bajan de la luna cuando bajan de la luna

Coquena y el Ucumar. Coquena y el Ucumar.

Complete la transcripción de la melodía y el acompañamiento rítmico de la introducción.

Luego cante la Estrofas 1 y la Estrofa 2 acompañándose con los ostinatos correspondientes.

En los Estribillos cante percutiendo el ritmo propuesto, teniendo en cuenta que el mismo requiere la utilización
de dos puntos de toque diferentes señalados en línea superior e inferior y, a su vez, la alternancia de manos,
señalada  con  las  letras  “D”  (derecha)  e  “I”  (izquierda).

En la Estrofa 3 y el interludio instrumental percuta el ritmo transcripto en la introducción.

27
Ostinato para acompañar las Estrofas 1 y 2

Estrofa 1 Estrofa 2

Acompañamiento rítmico para el estribillo:

28
Pieza Nro 15
Hanna - Barbera

Escuche la pieza y percuta el pulso de base. Luego percuta el ritmo a dos partes sucesivas que se encuentra
transcripto abajo, comience luego de la introducción (4 tiempos)

29
Little Polka
D. Shotakovich

Escuche la pieza y realice un gráfico que representa la forma musical. Indique partes y relaciones entre las
partes. Percuta sobre la pieza el ritmo que sigue a continuación, sobre el mismo, señale las partes del gráfico
identificadas en el punto anterior.

30
31
Repertorio  3
Transcripció n  y  elaboració n
Este repertorio comprende una serie de actividades de transcripción de fragmentos melódicos, como así
también actividades de elaboración (composición) de diseños melódicos propios a partir de una organización
tonal y métrica establecida. Las trascripciones y elaboraciones deberán cantarse con nombre de notas junto a las
piezas grabadas.

En este Repertorio las piezas grabadas constituyen el contexto sobre el cual el estudiante debe ajustar la
ejecución de los diseños propuestos y elaborados en carácter de segundas líneas melódicas.

En la elaboración de los diseños melódicos propios será imprescindible atender no sólo a las relaciones tonales y
métricas sino también a la forma (cantidad de compases) y especialmente a la armonía.

La presentación escrita de cada una de las actividades es requisito obligatorio para la ejecución.

32
Conventry Carol
Canción tradicional inglesa – Siglo XVI

Escuche  la  interpretación  de  “Conventry  Carol”  de  Loreena  McKennitt.  Cántela  y  transcriba  la  melodía  a  partir  de  
la nota Sol.

Escuche  la  interpretación  de  “Conventry  Carol”  de  Libera a partir de ella realice las siguientes actividades:

a. Transcriba la melodía principal de la introducción, atendiendo a las diferencias que presenta respecto a la
interpretación de McKennitt. (La introducción corresponde a toda la parte cantada pero sin texto: A B)

b. Transcriba la primera estrofa atendiendo especialmente al metro. (La primera estrofa corresponde a la parte
cantada por una sola voz, con texto: A)

c. Junto con la segunda estrofa, cante la segunda voz que aquí se propone para A y que deberá completar para
B, siempre como segunda voz.

INTRODUCCIÓN (A B)

PRIMERA ESTROFA (A)

33
SEGUNDA ESTROFA (A B) 2da voz para completar.

Presentación final: Cantar sobre la interpretación de Libera, siempre con nombre de notas, la melodía de la
introducción, la melodía de la primera estrofa y la melodía propuesta para la segunda estrofa, todo ello con
repetición.

34
Non, je ne regrette rien
letra de Michel Vaucaire y música de Charles Dumont

Escuche la legendaria interpretación de Non, je ne regrette rien de Édith Piaf. Cante la melodía principal.

Atienda especialmente a la estructura métrica y en función de eso decida cómo escribir la melodía. Transcríba a
partir de la nota Re.

Lea la melodía siguiente y cántela sobre la base de la canción, atendiendo particularmente a las detenciones
expresivas.

35
36
Presentación Final: Cantar sobre la base con nombre de notas.

37
Carmen– Primer Acto – Habanera
G. Bizet – H. Meilhac y L. Halévy

Escuche la Habanera del Primer Acto de la ópera Carmen de G. Bizet atendiendo especialmente a la alternancia
entre solista (Carmen) y el coro.

Cante la melodía principal con nombre de notas junto con la base percutiendo el ritmo ostinato del bajo (ritmo
de habanera).

38
A continuación se presenta una parte con los pasajes del coro (solamente las voces de Tenores y Bajos)

Cante la voz de Tenor 2.

39
Presentación Final: Cantar sobre la base de la pieza la melodía con nombre de notas acompañándose con el
ostinato rítmico (toda la parte en Re menor) y continuar cantando la voz de Tenor 2 con nombre de notas en la
parte donde la tonalidad pasa a Re Mayor.

40
Coro de los Esclavos Hebreos (Va,  pensiero…)  de  la  ópera  Nabucco  
Giuseppe Verdi

Escuche toda la pieza e identifique la organización de la forma musical que se representa en el siguiente gráfico:

Introducción A A’ B A’’ Coda

d
a a' b a' c c' trans. a' c'' c'' c'''

Luego de la introducción, la sección A muestra una estructura clásica de período constituido por dos unidades
como antecedente y consecuente (a y a´) Memorice el período completo y transcriba la melodía sabiendo que la
primera nota es La.

SECCIÓN A (a y a´)

Luego sigue la sección A´ (b y a´). En esta sección cante b con nombre de notas y luego escriba una melodía que,
a modo de 2da voz, pueda cantar en la parte a´ (para ello tenga en cuenta su duración y armonía)

SECCIÓN A´ (b)

(a´)

41
Finalmente, en las secciones que siguen: B, A´´ y Coda atienda a la partitura final, la cual presenta por momentos
la transcripción de la voz de soprano para cantar con nombre de notas y, de modo alternado, se presenta una
2da voz y un acompañamiento rítmico para cantar y percutir.

SECCIÓN B

42
Presentación Final: Cantar junto con la base, y con nombre de notas, todas las transcripciones propuestas
(SECCIÓN A, A´, B, A´´ y la coda)

43
Addio del Passato de la ópera La Traviata
Giuseppe Verdi

Conforme la tradición, esta aria se organiza en dos partes iguales (da capo) cada una de ellas con la organización
interna representada en la figura 6.

Cante y memorice toda la melodía. Transcriba las partes A y B completas sabiendo que la primera nota es Mi.

Elabore una frase para la segunda frase b de atendiendo a su duración y su armonía

En la partitura que se presenta abajo transcriba en los compases 4 a 7 la frase a y en los compases 16 a 19 la
melodía que elaboró para la segunda frase b (a modo de 2da melodía)

44
Presentación Final: Cantar sobre la base la partitura completa con nombre de notas.

45
Repertorio  4
Melodı́as  con  Acompañ amiento  
A continuación se presentan una selección de piezas cortas en las que deberá cantar la melodía con nombre de
notas acompañándose con un instrumento armónico. No es necesario que ejecute el acompañamiento tal cual
se encuentra escrito, puede hacer una reducción del mismo de acuerdo a las funciones armónicas que presenta.
Aun cuando se acompañe con el arreglo escrito o haciendo su propio arreglo, deberá presentar las piezas con el
análisis de las funciones armónicas debajo.

46
47
48
49
50
51

También podría gustarte