Está en la página 1de 126

Conformación de la lengua

española
Revisión histórica
UBICACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Mapa
regional de la
península
ibérica.
Mapa con
principales
elevaciones de
la península
ibérica.
Mapa con las
regiones climáticas
de la península
ibérica.
P
I
R
I
N
E
O
S
La mitología nos
dice que los
Pirineos fueron
formados por
Hércules, como
túmulo para su
amada, Pirene.
Para su estudio, el español se divide en

Seis grandes periodos de conformación de la lengua española

con los que pretenden revisarse las principales influencias que dieron su resultado
actual
I. Pueblos prerromanos II. Romanización III. Visigodos

IV. Árabes en España V. Reconquista VI. Español en América


I. Pueblos prerromanos
Zona
Zona íbera Vascos
indoeuropea
Franja Sureste, desde
Andalucía Oriental hasta
Situados en el actual País
Valencia y Cataluña (al Celtas: centro y noroeste
Vasco, de idioma
otro lado de la cordillera de la península.
pirenaico
pirenaica), penetrando por
el Valle del Ebro.

Tartesios o Turdetanos:
Celtíbero: de origen celta,
actual baja Andalucía y
del borde interior de la
sur de Portugal,
Meseta, muy relacionados
aproximadamente en el
con la cultura Ibera
bajo Guadalquivir

Cántabros, Astures,
Callaecos y Lusitanos:
norte y oeste de la
península
Mapa de
ubicación
de pueblos
prerromano
s celtas e
íberos.
450 a.n.e.
Mapa de pueblos
prerromanos con
ubicación celtíbera.
Mapa de
ubicación de
pueblos
prerromanos
con pueblos no
indoeuropeos.
A. Contextualización
Los pueblos prerromanos
asentados en la península
ibérica llegaron de diversas
migraciones desde principios
del neolítico (ca. 7000 a.n.e.).
Grupo humano
del periodo
neolítico.
Museo de
Historia
Natural de
Málaga,
España.
Construcciones

Familia / Intimidad
Sedentarismo
Propiedad / privacidad

Neolítico Agricultura Estructura social


Características y ganadería Jerarquía
principales Pertenencia

Especializaciones y ocio
Excedente de Comercio basado en
producción trueques

Necesidad de registros
Ejemplo de
sociedad del
periodo
neolítico.
Ejemplo
de
sociedad
del
periodo
neolítico.
Ejemplo de sociedad
del periodo neolítico.
Invención de la
agricultura y
ganadería por
medio de la
observación.
Para el periodo que nos
interesa (edad de hierro), las
mayoría de las civilizaciones
antiguas se encontraban
floreciendo hacia milenios.
CUATRO
GRANDES
CIVILIZACIONES
ANTIGUAS
Las primeras sociedades
consideradas como
civilizaciones surgieron en lo
que se considera la media luna
fértil, territorio rico y propicio
para la agricultura. En
específico, EGIPTO Y
MESOPOTAMIA se
favorecieron de su posición
geográfica para construir
culturas duraderas y
prósperas.
Mapa del Mar
Mediterráneo
en el que
pueden
observarse las
relaciones de
los pueblos
prerromanos
de la
península
ibérica con las
dos
civilizaciones
antiguas más
importantes
de la zona:
griegos y
fenicios.
Griegos y fenicios mantuvieron
contacto comercial con los
pueblos prerromanos, fundaron
ciudades en la región íbera, y
compartieron rasgos culturales y
lingüísticos con estos.
FENICIA GRECIA
Ambas culturas se favorecieron del contacto comercial con los pueblos íberos de la costa de
la península ibérica, llegando incluso a fundar ciudades que nombraron con su lengua.
Primer contacto datado en el 1100 a.n.e. Primer contacto datado en el 600 a.n.e.
Fundaron: Fundaron:
Gadir Segentum
Malaka Tarraco
Abdera Emporiae
Ebesus Lecentum
Mago Rhode
Motivos comerciales Motivos coloniales y comerciales

Introdujeron técnicas agrícolas y de pesca, Introdujeron el uso de la moneda, fundaron


enseñaron el cultivo del olivo y la colonias griegas por necesidad de espacio,
producción de aceite. primaron el comercio de metales.
Mapa de influencia
griega y Fenicia en
la península
ibérica.
En el año 500 a.n.e. el imperio
Persa, fundado apenas 50 años
antes, comenzó su expansión. Su
campaña de conquista cambiaría
el mapa antiguo al anexar
territorios fenicios y griegos.
IMPERIO PERSA
El empuje del imperio Persa
obligó a los pueblos del
Mediterráneo a buscar nuevas
rutas comerciales, y a
aumentar el contacto con las
culturas del interior.
Expansión del comercio
C
A Necesidad de registros solventada con la
Edad de los metales R escritura
A
Especialización de oficios
C
T Diferenciación de estructura social
É
Cobre Torno cerámico
SE DIVIDE EN

R
Í Primeras ciudades estados
S
Bronce T Incipiente acumulación de riquezas

I Simbiosis entre estado y religión


C
Hierro A Construcción de armas y defensas
S Vista más allá de lo propio
Estratificación social de una civilización típica de la edad de los metales
Asentamiento
típico de
humanos en la
edad de los
metales.
Asentamiento típico
de humanos en la
edad de los metales.
Pueden observarse
incipientes métodos
de defensa.
B. ÍBEROS
Provenientes del norte de África durante el
neolítico, se asentaron en el levante, sur y
sureste de la península ibérica.
Su nombre fue dado por los En el 700 a.n.e. iniciará su auge
griegos, y significaba habitantes comercial y cultural gracias al
del sur del río Ebro, nombre que contacto que mantuvieron con
los distinguía de los pueblos de los griegos y fenicios.
características Celta que Nunca representaron una unidad,
habitaban el interior de la sino más bien eran un conjunto de
península, y con los cuales solo pueblos independientes entre sí que
mantenían relación comercial. compartían lengua y religión
Estratificación social del pueblo íbero

Monarca

Aristocracia
Casta guerrera y
noble
Casta sacerdotal

Comerciantes y artesanos
Profesionistas, jornaleros, artistas y pueblo
llano
Esclavos
Los poblados íberos comparten ciertas
características arquitectónicas, tales
como un conjunto amurallado, una calle
principal, una plaza que organiza la vida
civil y tierras de cultivo exteriores.
Memoria Tradición

La vida civil de los Familia Amor


íberos se regía bajo 4
conceptos de enseñanza
oral que permeaba en
todos los estratos de la
cultura íbera.
Alma Naturaleza

Entendimiento Trascendencia
Relieve de la familia o Danza bateztana, ca.
500 a.n.e. Museo de Jaén, España.
DIOSA MADRE IBÉRICA

Conceptualización
Diosa principal
moral de la muerte

Ritos de naturaleza Fuerte creencia en las


matriarcal. fuerzas naturales

Divinidades basadas en la Creencia en el más allá


naturaleza. como un viaje.
El culto a la Diosa Madre ibérica, suponía una
religión naturalista que giraba en torno a la idea de
la salud y del bienestar, y que tenía como fin último
la conservación de la vida en todos los aspectos,
hecho racional en un tiempo en el que la fuerza de la
naturaleza era muy superior a cualquier intento de
modificación antrópica de su curso.
Astarté o Tanit Potnia theron
(Fenicios) (Griegos)

Diosa de la vida, de la muerte y de la fecundidad, señora de los


animales y las plantas, polifacética y omnipresente.
UNIDA A:

La tierra y a
Las estaciones
la vegetación

Al cielo y
al mundo Los días y
Unida a: las noches
astral

Del frío, la La alternancia


oscuridad y del calor, la
la muerte. luz y la vida
Relación de la
divinidad con
cuatro
principales
animales
divinos: toro,
lobo, lince
buitre.
Toro Lince
Virilidad y Guía
fuerza. espiritual en
Vehículo de la muerte.
comunicación
divina.

Lobo Buitre
Virtudes Representante
divinas y de la casta
humanas. guerrera
Asociado a la
feminidad de la
diosa, el caballo
era el bien más
preciado que un
íbero podría
adquirir.
IUMS DIR

Representación icónica de la renovación natural y biológica, del inicio de la vida y su final,


del paso del tiempo y de las estaciones, y en especial de las distintas fases de las lunas.
Los ritos funerarios eran
preparaciones materiales y
espirituales para el viaje
posterior a lo biológico, como
tal deberían ser finitos.
En el pueblo íbero, la casta
guerrera, reunía en su
equipamiento el avance
tecnológico adaptado del
contacto con griegos y fenicios
Falcata íbera, adaptación de
la espada fenicia, corta y
curveada para usarse en
espacios reducidos y
atravesar cuero recrudecido.
Escultura de un torso de
guerrero, ca. 400 a.n.e.,
en la que se puede ver
una protección pectoral
con motivos
ornamentales en forma
de lobo.
Escudo circular de
guerrero íbero en el que
puede notarse el
reforzamiento con hierro,
así como el tratamiento
de recrudecimiento de
pieles para hacerla menos
pesada y resistente.
Economía
Agricultura Ganadería Metalurgia Pesca Industria
Trigo Cerdos Hierro Perca Textil
Cebada Ovejas Bronce Lucio Cerámica
Garbanzos Cabras Estaño Pargo Aceite
Guisantes Toros Toneles
Lentejas Caballos Vinícola
Olivos
Vid
Comercio basado en trueques hasta el 600
a.n.e., y posterior acuñación de la moneda
introducida por los griegos.
Primera
moneda
acuñada
por los
pueblos
íberos.
Adaptación
de la
moneda
griega para
circulación
íbera.
Moneda íbera datada ca. 400 a.n.e.
B. CELTAS
Prevalecen dos posibles teorías del origen de
los pueblos Celtas en la Península Ibérica,
cada una en extremos opuestos de ubicación.
Su nombre fue dado por los Desde el 600 a.n.e. se tienen
griegos quienes los designaban registros de asentamientos
con el término Κελτόι, resultante típicos de la edad de hierro celtas
de la derivación adjetival que en la península ibérica.
significaba viven ocultos, Nunca representaron una unidad,
resultante del poco contacto que sino más bien eran un conjunto de
tuvieron ambas culturas. Dicho pueblos independientes entre sí que
término será pasado al latín. compartían lengua y religión
El origen del pueblo Celta tiene
dos posibles teóricos que
dividen su concepción histórica;
lo cual es el inicio de su enigma
y cuestionamiento continuo.
Modelo tradicional del
origen de los pueblos
celtas:

Origen indoeuropeo en
común con las culturas.
Surgida desde el estudio
de la historia lingüística
obtuvo un gran consenso
durante todo el siglo XX,
y hasta nuestros días.
Mapa en el que puede apreciarse la extensión abarcada
desde el origen común de los pueblos indoeuropeos.
El modelo
tradicional
considera los
Pirineos el punto
de entrada de los
Celtas a la
península
Ibérica,
ocurriendo esto
en ca. 700 a.n.e.
La datación histórica del modelo
tradicional del origen de los
pueblos Celtas, sitúan sus primeros
asentamientos desde el 600 a.n.e.
hasta la entrada de la romanización.
Segunda teoría
de origen de los
pueblos Celtas
en la península
ibérica.
La teoría de la Celtización desde el
oeste tomó fuerza a partir de 2010,
y vino a rebatir el modelo
tradicional que se mantuvo sin
refutación durante más de 40 años.
El primer argumento que
sustenta esta teoría es el
descubrimiento de datos
que comprueban la
densidad poblacional en
las zonas con toponimia
Celta desde mucho tiempo
anterior al que considera
el Modelo Tradicional,
viéndose una mayor
densidad en el oeste, de
donde previsiblemente se
esparcieron hacia el
continente europeo.
Según esta teoría, los pueblos
Celtas llegarían de las islas
británicas desde el final de la Edad
del cobre, hacia el 3,000 a.n.e. y no
en el 700 a.n.e. como propone el
Modelo tradicional
Mapa que
sitúa la
Celtización
desde el
oeste y su
expansión
hacia
oriente.
El segundo
argumento que
sustenta esta teoría
es el orden
cronológico de los
tres estamentos que
conforman la idea
de la cultura celta:
1. Religión druida
2. Unidad
lingüística
3. Florecimiento de
la cultura La Tene’
Orden bastamente
confirmado, que no
podría ser
explicado desde el
Modelo tradicional.
La forma en que
los pueblas
Celtas se
extendieron por
la península
ibérica,
partiendo desde
la Celtiberia
hasta los
extremos, sin
adentrarse nunca
en la región
íbera.
⸙ Galaicos
⸙ Cántabros
⸙ Astures
⸙ Belos, titos y
pelendones
⸙ Arévacos
⸙ Vacceos
⸙ Celtíberos
⸙ Vettones
⸙ Carpetanos
⸙ Lusitanos
Celtíberos
El primer pueblo Celta asentado en la región, con sentamientos que
datan del 1300 a.n.e.

El pueblo celta en la península ibérica por excelencia.


El pueblo Celtíbero fue resultado de una
aculturación directa entre las oleadas de
migrantes Celtas y habitantes íberos del
interior.
Aculturación es el proceso de
recepción de otra cultura y de
adaptación a ella, en especial con
pérdida de la cultura propia.
Arquitectura, ritos funerarios,
lengua y tecnología serán
características Celtas primero
observadas en la Celtiberia.
La geografía de
la Celtiberia
obligarán a sus
habitantes a
diseñar
tecnologías
adecuadas para
la supervivencia,
así como, su
ubicación central
será aprovechada
para fomentar
nexos
comerciales
entre pueblos
Celtas e Íberos.
La
Su
población
jerarquía
celta era
era
rural, con
patriarcal
muy pocas
guerrera.
ciudades

Tipos de construcciones celtas


Jerarca
Nobles: guerreros
y sacerdotes

Pueblo libre

Esclavos
Reconstrucción
de un castro
celta en Tujón
ca. 500 a.n.e.
Reconstrucción de
una aldea celta en
zona Arevaca ca.
500 a.n.e.
Ciudad
celta
Segeda
ca. 450
a.n.e.
Ruinas y reconstrucción

de la ciudad celta Secontia ca. 300 a.n.e.


ca. 300 a.n.e

Típica casa celta de


la edad del hierro
Los rituales
funerarios serán
determinantes a la
hora de identificar
grupos humanos
con características
comunes.
Ante la finitud de
la lengua, los actos
ideológicos que
buscan perdurar,
serán el hilo rojo
que podrá seguirse
para determinar
características
culturales.
Celtas e íberos tendrán un rito
funerario en común: la entrega
del cuerpo de los guerreros a los
buitres, animal considerado en
ambas culturas como guía en el
viaje de la vida a la muerte.
Religión
Naturalista bélica
Culto a lo biológico sin preservación
No templos, ritos en entornos naturales
La muerte como salvedad de los biológico
Sacrificios animales y humanos controlados
Danza y combate enlazados en los ritos a sus dioses
Dioses
El más importante dios celta era Lug, dios guerrero que con la romanización fue
asimilado a Mercurio. Aparece mencionado en inscripciones encontradas en Uxama
(Osma, Soria), y en Peñalba de Villastar (Teruel).
De Cernunnos, dios de la fertilidad y la regeneración, popular en la Galia, se han
encontrado algunas representaciones.
El dios sin nombre mencionado por Estrabón ha sido tradicionalmente asociado bien
a la Luna, o al dios irlandés Dagda.
Las Matres, diosas de la fecundidad, la tierra nutricia y las aguas, cuyo culto estaba
extendido entre los celtas y germanos.
El culto a Epona, diosa de los caballos, encajaba muy bien en la Celtiberia, al ser
zona de cría de caballos. Se han encontrado varias inscripciones dedicadas a Epona
en la Celtiberia.
También han aparecido varios bronces con imágenes de la divinidad infernal
Sucellus.
Sustrato lingüístico
cultura ibérica
signario íbero nororiental
signario
íbero
suroriental

alfabeto
greco-ibérico
Vocales a, e, i, o, u

Vibrantes R / ´r

Sibilantes S / ´s

Sorda b

nasales n
Consonantes
Oclusivas Velar k/g

Dental t/d

Labial m

Laterales l
Morfología

Lengua de tipo aglutinante


-ar
-en
arro, orro, urro
asco
abejorro, acorro, aforro, ahorro, ajorro, aldeorro, alhorro, babazorro, borro, cabezorro, cachorro,
calamorro, calcorro, catorro, ceporro, chamorro, chicorro, chinchorro, chorro, chorroborro,
cimorro, cochorro, codorro, corro, enforro, engorro, entreforro, forro, gajorro, ganforro, gorro,
horro, jorro, machorro, mamporro, matorro, modorro, morro, pedorro, piporro, pitorro, porro,
potorro, rorro, socorro, ventorro, vilhorro, zaborro, zonzorro.

agarro, alcaparro, amarro, barro, bigarro, bizarro, buharro, cacarro, cacharro, caparro,
carramarro, carro, catarro, cazarro, chamarro, changarro, chaparro, charro, chascarro, chicarro,
chicharro, chinarro, chivarro, cigarro, cocharro, cotarro, cucarro, cucharro, desbarro, desgarro,
despilfarro, engarro, farro, gabarro, galfarro, garro, guacharro, guarro, guijarro, guitarro,
jaharro, jarro, lobarro, macarro, mangajarro, marro, mocarro, navarro, parro, picarro, pitarro,
sarro, socarro, somarro, suzarro, tabarro, tarro, zamarro.

despanchurro, despanzurro, despachurro, desempurro, despaturro, espachurro, transcurro,


trascurro, champurro, apachurro, changurro, chichurro, espaturro, coscurro, chamurro, cuscurro,
discurro, chapurro, tusturro, concurro, ceburro, emburro, samurro, cazurro, engurro, susurro,
baturro, empurro, escurro, espurro, incurro, paturro, recurro, ocurro, churro, aburro, amurro,
aturro, apurro, zurro, purro, curro, burro, turro,
albarraniego, aldeaniego, alijariego, andariego, aniego, araniego, asosiego, asperiego,
burriciego, cañariego, carriego, casariego, ciego, cristianiego, derreniego, desasosiego,
desosiego, diego, dondiego, enjalbiego, entriego, enverniego, escolariego, esperiego, espliego,
griego, infurcioniego, judiego, labriego, lebaniego, liego, lucharniego, maniego, matiego,
merchaniego, moriego, mujeriego, niego, nocharniego, nocherniego, palaciego, paniego,
pasiego, piariego, pinariego, pliego, priego, rapiego, reniego, riberiego, riego, rociniego,
romeriego, sabadiego, sandiego, serraniego, solariego, sorriego, sosiego, trasiego, veraniego,
villadiego, vinariego

adamasco, añasco, atasco, basco, bergamasco, carrasco, casco, charrasco, chasco, chubasco,
churrasco, damasco, entrecasco, henasco, irasco, monegasco, peñasco, pincarrasco, ramasco,
rasco, tabasco, tasco, ternasco, varbasco, verbasco
CELTAS
Auge: Edad del Zo
re
hierro. Sigo VII y u na d
b a.n.e. bic e in
n om τoι y n aci flu
su Κέλ oro ón: enc
n
be ego pen este cen ia
c i íns de tro
Re l gri ula la
de .
el

Co
vas us b
bro a ed eo.
nce ad d

trib
ran eur :
Du Indo rigen

nta y gal icas.


cos ritá
te l op

cto os
.
O

CULTURA

con y
n
CÉLTICA

También podría gustarte