Está en la página 1de 6

Unidad 2: Fase 3 - Elaborar análisis DOFA sobre el POMCA de la Región

Presentado por.
Carlos Fernando Asprilla Lara
Código.: 80.076.641
Angélica María Bulla
Código.: 1.030.563.238
Daniela Alejandra Navarro
Código.:
Mayra Alejandra Salcedo
Código.: 1014233611

Presentado a.:
María del Rosario González
Tutora

Manejo de Recursos Naturales y energéticos


Curso No.: 358030_1

Universidad Abierta y A distancia – UNAD


Ing. Ambiental
Bogotá D.C,
30 enero de 2020
Mentefactos

Carlos Fernando Asprilla Lara

Angélica María Bulla


Daniela Alejandra Navarro

Mayra Alejandra Salcedo


El Análisis SWOT
Debilidades • Desconocimiento de la información en el proceso de ordenamiento y
manejo de cuencas.
• No todos los municipios por donde pasa este, cuenta con planta de
tratamiento de sus aguas residuales para ayudar con la
descontaminación del Rio.
• La información hidrológica determina el caudal en cada estación,
pero no son datos recientes.
• Los acuíferos son contaminados por aguas residuales, domesticas,
residuos sólidos, agricultura y combustible.
• Los mayores contaminantes son coliformes totales, plaguicidas y
materia fecal.
• Falta de inversión del estado y el sector productivo en el tema del
cuidado y control ambiental.
Amenazas • Falta de Información Técnica.
• Poca participación en la formulación de Planes.
• Incumplimiento del decreto 748 de 1995, por falta de recursos
financieros para la descontaminación del río Bogotá.
• Las actividades agropecuarias e industriales son las actividades
productivas que más generan contaminación.
• Falta de vigilancia y control por parte de los organismos
competentes.
• Problemas en salud pública por vectores e inseguridad.
• Fauna silvestre amenazada en la parte baja de la cuenca por el
estado de deterioro de sus aguas.
• La inexistencia o falta de aplicabilidad de directrices y planes de
manejo en las áreas protegidas que conlleva a la falta de
zonificación y regulación de usos y actividades permitidas.
• Los humedales de la cuenca presentan deterioro como resultado de
las actividades antrópicas y uso excesivo del recurso natural.
• La ampliación de fronteras agrícolas que han alterado y
desequilibrado los ecosistemas naturales de las subcuentas y en su
mayoría han generado impactos irreversibles.
• Cambio de coberturas naturales y usos de suelo por parte de las
comunidades establecidas en dichas áreas.
• Incendios forestales que causan impactos como la erosión del suelo,
pérdida de flora y fauna, contaminación de ríos, afectación a la salud
e impacto sobre paisajes con daños irreversibles dificultando la
recuperación y conservación.
• La participación de los actores involucrados no supera el 35%, lo
cual, perjudica el apoyo a los procesos de solución, por
desconocimiento o no apropiación de herramientas jurídicas y
legales en beneficio a la gestión integral del recurso hídrico.
• Cambio en la administración distrital y nacional que pueden
ocasionar inestabilidad en los procesos ya pactados para el
mejoramiento del rio Bogotá.
Fortalezas • Establece mecanismo para minimizar afecciones a la cuenca por
condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas, de la
infraestructura vital y los asentamientos humanos, debido a eventos
amenazantes.
• Permite establecer la delimitación de uso y ocupación de suelo.
• Aumenta la capacidad de monitoreo de la cuenca hídrica.
• Pala las naciones unidas Colombia es uno de los 7 países más rico
en recursos hídricos.
• Este río cuenta con estudios que registran su estado actual.
• Existen programas de control que obligan a las industrias a realizar
una producción más limpia.
• Se ha promovido la implementación de prácticas sustentables de
habitar y producir entre las comunidades de la cuenca.
• Se han llevado a cabo 19 reuniones con la participación de los 47
municipios que componen el área de influencia ce la cuenca con el
fin de presentar estrategias para lograr el escenario apuesta.
Oportunidades • Permite identificas, generar y aplicar procesos eficientes para la
gestión de la cuenca.
• El Rio Bogotá cuenta con nuevos avances para la recuperación y
sus microcuencas como la PTAR de Bogotá.
• Todos los municipios que abarcan el Río Bogotá desde Villa Pinzón
hasta su desembocadura en Girardot cuenta con estrategias de
conservación y preservación de sus aguas.
• Se están llevando a cabo estudios que permiten realizar estrategias
para su descontaminación.
• Implementación de la normatividad como la resolución 0631 de 2015
la cual rige desde el año en curso el ISO 14001.
• Los objetivos del milenio en uno de sus apartados establecen la
sostenibilidad del medio ambiente y en consecuencia la preservación
de las fuentes hídricas.
• Incentivar la creación y consolidación de canales de confianza y
colaboración entre los acueductos regionales involucrados
• Se realiza conservación del área con un reconocimiento de la
riqueza ambiental y paisajística.
• Se ha realizado un arduo proceso de recuperación y preservación
ambiental
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR., (2019). Ajuste y/o actualización del
POMCA del Río Bogotá. Recuperado de https://www.car.gov.co/vercontenido/3691
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Minambiente., (2014). Guía técnica para la
Formulación de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Consultado en
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cuencas-
hidrograficas/GUIA_DE_POMCAS.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia. (s.f.). Estructura de planificación
gestión integral de recursos hídricos. Recuperado
de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cuenca
s-hidrograficas/Guia-Tecnica-para-la-formulacion-de-planes-de-ordenacion-y-manejo-de-
cuencas-hidrograficas-POMCAS.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia. (s.f.). Los alcances de la gestión
integral de recursos hídricos. Recuperado
de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/406-plantilla-
gestion-integral-del-recurso-hidrico-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia. (2010). Política Nacional para la
Gestión Integral del Recurso Hídrico. Recuperado
de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Present
aci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_Nacional_-
_Gesti%C3%B3n_/libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia. (s.f.). Planes de Ordenación y Manejo
de Cuencas Hidrográficas –POMCA-. Recuperado
de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/537-plantilla-
gestion-integral-del-recurso-hidrico-24%23publicaciones

También podría gustarte