Está en la página 1de 19

Cartilla de trabajo urbano

Sus organizaciones,instancias y activistas

Marcha Patriótica Marzo


Movimiento Político y Social
Por la segunda y definitiva independencia 2017
Cartilla de trabajo urbano Cartilla de trabajo urbano
julio de 2016 Julio de 2016

Introducción
E
n primer lugar, reiteramos la necesidad urgente de desarrollar
propuestas integrales y métodos de trabajo que nos permitan
escuchar, aprender, apoyar y potenciar de manera efec�va las lu-
chas que adelantan las comunidades a nivel urbano. Creemos que es
un desa�o esclarecer nuestros obje�vos y lineamientos a la vez que im-
Cartilla de trabajo urbano pulsamos las luchas co�dianas de manera permanente; tales como la
Sus organizaciones, instancias y activistas de los vendedores ambulantes, los destechados, los deudores hipote-
carios, los usuarios de la salud, de servicios públicos, los ambienta-
Elaborada por
Equipo Nacional de Trabajo Urbano listas, los pequeños comerciantes, los grupos culturales, las
Movimiento Polí�co y Social Marcha Patrió�ca víc�mas de los megaproyectos y la renovación urbana,
así como los padres y madres de familia que luchan
Diseño y diagramación por educación y seguridad a nivel local y territorial.
Adrián Cárdenas
Son todos ellos, y muchos más, los que cons�tuyen
Imágenes este movimiento popular urbano que debemos
Portada: Hundertwasser, The 30 days fax painting (1994) acompañar y potenciar.
Página 1a: Adrián Cárdenas, Bogotá
Página 1b: S�nkfish, Graffi� en Medellín (2015)
Página 2: G. Wilches-Chaux, Tumaco Las ciudades hoy plantean enormes desa�os a la
Página 3: Laura Sanguino, Juegos Skate Marcha Patrió�ca como Movimiento Polí�co y So-
Página 4: Xul Solar, Ciudad Lagui (1938)
Página 5: Manal Al Dowayan, Suspended Together (2011) cial. Las calles de nuestros barrios son escenario de
Página 6-7: Adrián Cárdenas, Usme - Bogotá importantes luchas contra el modelo socio-económico
Página 8a: Marcha Patrió�ca (2010)
Página 8b: Cesar Giraldo, La Marcha de las Putas (2013) que nos fue impuesto mediante engaños, priva�zaciones, es-
Página 9: Adrián Cárdenas, Casas pala��cas peculación inmobiliaria, desalojos, brutalidad policial, mercan�lización
Página 10: Revista Visión, Protesta en Transmilenio
Página 11: Hundertwasser, Close-up of infinity (1994)
y destrucción de los ecosistemas, megaproyectos, precarización de las
Página 12a: Jaba, Graffi� en Medellín (2015) condiciones laborales, desigualdad económica, criminalización de los
Página 12b: Fin DAC, Las tres guerreras, Cartagena (2016)
Página 13a: Adrián Cárdenas, Guayaquil
movimientos sociales y en general, mediante la hegemonización de los
Página 13b: Noelia Vera, Ciudad Bolívar - Bogotá principios ideológicos del neoliberalismo ramplón. Ante este panora-
Página 14a: Xul Solar, Vuel Villa (1936)
Página 14b y 28: Constant Nieuwenhuys, New Babylon (1969)
ma, diversas expresiones organiza�vas vienen avanzando en la puesta
Página 15: Antonio Girón, El Oasis - Cortometraje (2012) en marcha de una Nueva Ciudad, donde la paz sea la realización de la
Página 16: colaorejroja.com, Comuna 13 San Javier - Medellín
Página 17: Fernell Franco, Serie Bicicletas (1975)
jus�cia social y se desate el poder cons�tuyente desde los barrios.
Página 21: Adrián Cárdenas, Barrio El Pantano - Bucaramanga
Página 22a: Adrián Cárdenas, Barrio El Pantano 2 - Bucaramanga
Página 22b: Laura Sanguino, Mural en Usme h�p://marchapatrio�ca.org/
Página 23 y 24: orientaciónandujar.es, En la ciudad sectec.sectoresmp@gmail.com
Página 26: Laura Sanguino, Salvemos nuestro parque
Página 27: Adrián Cárdenas, Estero Salado - Guayaquil Marzo de 2017

2 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia - 1
Cartilla de trabajo urbano Cartilla de trabajo urbano
julio de 2016 Julio de 2016

La propuesta de transformación estructural que Marcha Patrió�ca pre- sos, afianzar la cohesión, avanzar en la unidad del movimiento social
senta al pueblo colombiano sienta sus bases en las históricas luchas urbano, estrechar nuestros vínculos con las comunidades y precisar
populares de Colombia y Nuestra América. Y las ciudades no han sido nuestras apuestas y propuestas de ciudad. En un primer momento pre-
ajenas a esta historia de lucha y organización. Para forjar la paz con sentamos una contextualización en torno a lo urbano, a escala nacional
jus�cia social y para que nuestra patria efec�vamente alcance la Segun- y global (El desa�o urbano para una Segunda y Defini�va Independen-
da y Defini�va Independencia, debemos dar al trabajo polí�co urbano cia). Luego presentamos elementos para la organización del trabajo en
la relevancia y la seriedad que merece. Precisamente, en nuestra Pla- nuestras ciudades y por el Derecho a la ciudad para la construcción pro-
taforma Polí�ca se expresa que la Marcha propende por una reforma gramá�ca (Elementos para avanzar en una propuesta patrió�ca de ciu-
urbana integral y por una democra�zación de la ciudad. Asimismo es dad). Finalmente presentamos insumos para trazar una ruta de trabajo
preciso tener en cuenta que dentro de las conclusiones del X Comité (Para ponernos en marcha por una Nueva Ciudad). Todo lo presentado
Patrió�co Nacional (COPAN), desarrollado en febrero y marzo de 2015, en esta car�lla es resultado de la revisión de diferentes documentos
se destaca: construidos por compañeros, equipos urbanos y organizaciones para
el fortalecimiento del trabajo urbano, desde las ciudades en las cuales
• La importancia de avanzar hacia la conformación de estructuras hace presencia nuestro Movimiento Polí�co y Social Marcha Patrió�ca.
locales y municipales de nuestro movimiento para el for-
talecimiento político.
• Enforcar los esfuerzos de Marcha Patriótica en
desarrollar la política sectorial, activando los
trece sectores sociales definidos en nuestra es- Diversas expresiones organi-
tructura, tanto a nivel nacional como en lo local
[...] Del fortalecimiento de los sectores depen- zativas vienen avanzando en la
derá la promoción de cuadros y equipos de tra- puesta en marcha de una Nue-
bajo de orden nacional, los cuales deben posicio- va Ciudad, donde la paz sea la
nar las principales iniciativas de su sector y apoyar
los equipos de las comisiones nacionales. realización de la justicia social
• Orientar la construcción de líneas políticas que saldrán de las discu-
y se desate el poder constitu-
siones por sectores nacionales, esto dependerá del fortalecimiento yente desde los barrios
de los sectores en el orden nacional y departamental. Cada sector
definirá su agenda de lucha, para que se convierta en consigna de
Marcha Patriótica y a su vez contribuir a la elaboración del progra-
ma de nuestro movimiento político.
• Los COPAD y comités de impulso departamentales, deberán entre-
gar el censo organizativo del departamento a la comisión nacional
de organización y control del plan.
Es por esto que, desde el Equipo Nacional de Trabajo Urbano, presen-
tamos a nuestras compañeras y compañeros patriotas de las ciudades
colombianas esta car�lla como insumo para fortalecer nuestros proce-

2 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia - 3
Cartilla de trabajo urbano
julio de 2016

La capital de este curioso lugar de la Tierra se llama Angosta. Salvo el

“” El desafío urbano para una


clima, que es perfecto, todo en Angosta está mal. Podría ser el paraíso,
pero se ha convertido en un infierno. Sus habitantes viven en un lugar
único y privilegiado, pero no se dan cuenta, ni lo cuidan. El sitio fue un
pueblo aburrido y casi arcaico durante tres siglos; luego, de repente,
en menos de cincuenta años, creció tanto que ya no cupo en la batea
de las vegas y de las primeras estribaciones de la cordillera. En el valle
templado y fértil donde se fundó ya no queda ni rastro de bosque
segunda y definitiva independencia
natural, de pastos o cafetos. Hoy todo está ocupado por una metrópoli
de calles abigarradas, altos edificios, fábricas, centros comerciales y

A
miles de casitas de color ladrillo que se encaraman por la ladera de las nivel internacional, el tema urba- bana del país [Bogotá D.C., Medellín, Cali,
montañas, cada vez más cerca de la Tierra Fría, o se despeñan por los no adquiere par�cular relevancia Barranquilla, Santa Marta, Manizales, Bu-
precipicios que van a dar en Tierra Caliente. Cuando la familia crece y por la reciente aprobación de los caramanga]”, para conocer sus perspec�-
los hijos se casan, los habitantes de Angosta tiran una losa de cemento Obje�vos de Desarrollo Sostenible (ODS) vas de gobierno.
encima del tejado de sus casas y a la buena de dios le construyen una y la realización de la Tercera Conferencia
segunda o tercera planta. Lo mismo ha pasado con la ciudad, por falta de Naciones Unidas sobre Vivienda y De- Un 75% de la población co-
de espacio; ahora tiene tres pisos, con una azotea en Tierra Fría y un sarrollo Urbano Sostenible-Hábitat III, que
sótano húmedo en Tierra Caliente. se llevará a cabo en octubre de de 2016 lombiana vive en áreas urbanas
Angosta (Fragmento), Hector Abad Faciolince
en la ciudad de Quito - Ecuador. En esta y las actividades desarrolladas
conferencia precisamente las élites polí�-
cas y financieras de carácter trasnacional,
en centros urbanos generan el
establecerán la Nueva Agenda Urbana 85% del PIB nacional
para veinte años, buscando garan�zar la
rentabilidad y el crecimiento de los mega- El rol de las ciudades y su desarrollo es
negocios a nivel urbano. De este modo, clave, resalta este especial, haciendo
el mundo enfrenta la disyun�va de resig- mención al estudio “Sistema de ciudades:
narse a la exclusión y la miseria, o enfren- una aproximación visual al caso colombia-
tarse decididamente a la profundización no” hecho por el Banco Mundial (BM) y
neoliberal en las ciudades. el Departamento Nacional de Planeación
(DNP), donde se muestra que un 75% de
A propósito del tema, en la edición núme- la población colombiana, es decir, 34.5 mi-
ro 1,746 de la Revista Semana, previa a las llones de personas, vive en áreas urbanas.
elecciones del pasado 25 de octubre, Se- Según este estudio, las ac�vidades desa-
mana Sostenible y FINDETER publicaron rrolladas en los centros urbanos generan
un especial sobre “Ciudades Sostenibles”, el 85% del PIB nacional y en 2050 cerca de
donde incluso contactaron a los candida- 54.5 millones de colombianos vivirán en
tos con “mejores opciones para gobernar las ciudades. Esto equivaldrá al 85% de la
las siete ciudades más pobladas y con me- población de ese entonces. Tal vez la cifra
jores índices de prosperidad social y ur- más impactante es que, en las próximas

4 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia - 5
Cartilla de trabajo urbano Cartilla de trabajo urbano
julio de 2016 Julio de 2016

cómo responder a una riqueza global. Se trata de solo 34 millones


de personas que juntas concentran una ri-
para dinamizar las luchas urbanas y tomar
la delantera en esta lucha por el territorio.
�culado, donde los llamados trabajado-
res informales superan estadís�camente
realidad social y política queza de unos 113 billones de dólares.
Es de amplio consenso afirmar que aun-
a los formales, con millones de despla-
zados y víc�mas de la guerra, miles de
donde el espectro obrero La ciudad del neoliberalismo es una ciu-
dad que segrega y expulsa a los pobres del
que existen inicia�vas y expresiones or-
ganiza�vas en diferentes ciudades, que
mujeres cabeza de familia y millones de
ha sido desarticulado? centro urbano para la creación de podero- están dando la batalla frente a las polí-
jóvenes de sectores populares sin opcio-
nes dignas de vida?. ¿Cómo podemos
sos centros financieros y de negocios. Los �cas neoliberales, es claro que las mayo- enfrentar ese fenómeno social que Is-
cuatro décadas, 20 millones de colom- pobres son arrojados a las periferias. La rías urbana siguen ausentes, dispersas,
bianos llegarán a las ciudades. Lo anterior tván Mészáros e Isabel Rauber denomi-
crisis que afronta el capitalismo global, se al margen de la confrontación con el nan proletarización total de la vida?
está en sintonía con el fenómeno global expresa en su pretensión de garan�zar su régimen económico y polí�co que nos
de urbanización acelerada. Las urbes del tasa de ganancia y su hegemonía polí�ca oprime. Una gran pregunta es, ¿cómo En Colombia, esa misma dinámica de pro-
planeta albergan hoy a casi 4.000 millones a par�r de la transformación territorial de responder a una realidad social y polí�ca fundización neoliberal a nivel urbano está
de personas, equivalentes al 53% de la las ciudades. Los proyectos urbanís�cos donde el espectro obrero ha sido desar- mediada por una coyuntura polí�ca histo-
población mundial. Asimismo, las proyec- alrededor del mundo se orientan hacia ria, en la que la posibilidad de un acuerdo
ciones globales de inversión en ciudades, la construcción de enclaves comerciales polí�co entre la insurgencia de las FARC-
uso de suelo y sistemas de energía entre
2015 y 2030 suman 90.000 millones de
y financieros, a costa del desplazamiento La ciudad del neo- EP y el Gobierno colombiano, impone la
dólares. En la edición de la Revista Sema-
intraurbano de las clases populares, gene-
rando lógicas coloniales de hacinamiento,
liberalismo es una ciudad necesidad de adaptar nuestros planes de
trabajo para desarrollarlos en función de
na mencionada anteriormente, se publica
también una nota sobre el reciente “Infor-
informalidad y violencia. El espacio ya se que segrega y expulsa la lucha por la jus�cia social y el fin del
encuentra comprome�do a los intereses terrorismo de Estado; lo cual, a su vez,
me sobre Riqueza Global 2015”, realizado del gran capital, con megaproyectos de in- a los pobres del centro demandan una constante producción de
por Credit Suisse, una de las ins�tuciones
financieras más importantes de Europa,
fraestructura e inmobiliarios, concesiones urbano para la creación de ideas, estrategias, análisis y propuestas
viales, proyectos minero-energé�cos, etc. de incidencia y trabajo con las comunida-
donde se concluye que el 0.7% de la po- Iden�ficar y referenciar geográficamen- poderosos centros financieros des que sufrieron no sólo el rigor, la trage-
blación mundial concentra el 45.2% de la te estos megaproyectos es indispensable y de negocios dia y las consecuencias de la guerra, sino
de las polí�cas económicas y sociales del
capitalismo.
De allí la importancia de que Marcha Pa-
trió�ca avance con urgencia en la ar�cu-
lación, consolidación y fortalecimiento del
sector urbano en cumplimiento de las me-
tas polí�cas a corto, mediano y largo plazo.
El conflicto social y armado también se evi-
denció de manera traumá�ca en cada ca-
lle, en cada barrio y en cada hogar de nues-
tras ciudades, por lo que los barrios deben
reclamar su lugar y defender su derecho
a ser parte del proceso cons�tuyente que
pretende cambiar la estructura guberna-
mental en aras de la paz con jus�cia social.

6 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia - 7
Cartilla de trabajo urbano
Julio de 2016

Ante nosotros está la enorme tarea de mente, valorar honestamente las reivindi-
con�nuar con la ar�culación del movi- caciones que, quizá de forma espontánea,

Elementos para avanzar en una miento social urbano, que debido a su im-
portancia en las luchas populares en Co-
lombia, está en mora de reagruparse para
jalonar las acciones polí�cas y reivindica-
abanderan las pequeñas organizaciones
comunitarias, tratando a toda costa de li-
garlas con las peleas de mayor calado que
están por venir, por vivienda digna, servi-

propuesta patriótica de ciudad ciones urbanas, y ligarlas a las justas lu-


chas de los sectores agrarios que aglu�na
a campesinos, campesinas, afrodescen-
cios públicos de calidad, salud más huma-
na y educación universal y gratuita. En ese
sen�do, vale la pena re-pensar la forma tra-
dientes y pueblos originarios. Hoy la con- dicional como se han desarrollado nuestros
signa y la voluntad que manifestamos es ir ejercicios de educación popular, los cuales
caminando con la otra y el otro; buscando deben contribuir a la organización barrial y

L
a caracterización de un movimiento gica de acumulación y concentración, pero escenarios de ar�culación y coordinación la emancipación de las comunidades; su-
social urbano parte de aspectos como también de destrucción de conocimientos que configuren desde la unidad polí�ca perando ese aire “evangelizador” que riñe
los siguientes: los integrantes deben y experiencias propias que hacen cada y organiza�va la construcción de un am- con los preceptos de nuestra organización.
reconocerse como parte de éste; �ene que día más di�cil encontrarnos e integrarnos plio movimiento urbano que confronte el La unidad debe construirse desde la base,
ser un movimiento constante, persistente, como comunidades. modelo de ciudad que se impone desde junto al pueblo, de manera persistente y
sostenido en el �empo, no meramente co- el bloque hegemónico; de un amplio mo- constante para evitar el coyunturalismo.
yuntural; debe estar en permanente con- La necesidad urgente y estratégica para
nuestro Movimiento Polí�co y Social es vimiento urbano que dispute sus propias
frontación con las polí�cas ins�tucionales propuestas revolucionarias.
y sus agencias públicas y privadas; los inte- plantearnos como alterna�va de poder Reiteramos la necesidad de
al régimen que la oligarquía ha ostenta-
grantes deben compar�r ob-
do durante siglos, respaldada hoy por las
Par�endo del reconocimiento del estado configurar una apuesta progra-
je�vos comunes; sus actual de los procesos y de la caracteriza-
reivindicaciones grandes grupos empresariales nacionales ción de la crisis urbana en los territorios y mática a favor de una inclusión
deben desnudar y transnacionales, así como por las fuerzas regiones, reiteramos la necesidad de con- urbana democrática, a partir de
del imperialismo norteamericano. Forta-
y cues�onar
lecer y avanzar en la construcción del mo-
figurar una apuesta programá�ca a favor
de una inclusión urbana democrá�ca, a
una reforma integral territorial,
el modelo de
ciudad impe- vimiento social urbano que necesita Co- par�r de una reforma integral territorial, anticapitalista y popular
rante y plan- lombia �ene que ser un obje�vo también an�capitalista y popular. Para esto se re-
tear alterna�- de Marcha Patrió�ca. Ahora bien, para quiere con�nuar impulsando ejercicios Nos hace falta ser más crea�vos y auda-
vas de lucha y llevar a cabo este obje�vo general, se re- de caracterización, lecturas y mapeos de ces, sin desperdiciar oportunidades cuan-
construcción de quiere de una polí�ca y estrategias claras ciudad; discusión sobre problemá�cas do vamos al barrio. Nuestro proyecto
una Nueva Ciudad por parte del movimiento social y polí�- que vinculan temas fundamentales en la debemos pensarlo desde el ejercicio real
y municipio. Para que co Marcha Patrió�ca. Y esa tarea, la de configuración de los territorios urbanos. del poder. Para ello debemos comprender
un proceso urbano salga fortalecido, debe hacer realidad ese obje�vo nos compete que si bien el barrio ha de ser epicentro de
surgir de los lugares mismos donde esta- jalonarla, impulsarla, deba�rla, ampliarla A propósito de las Juntas de Acción Comu- lucha, lo urbano no se reduce a lo barrial.
mos habitando. Debe iden�ficarse con lo y ganarla a nosotros, en primer lugar. Tras nal, en los barrios la gente está organizada La ciudad responde a otros aspectos más
que está sucediendo en lo municipal, en lo numerosos encuentros, talleres, semina- ins�tucionalmente a par�r de ellas; la ma- amplios y allí cobran protagonismo tam-
local, en lo barrial. Iden�ficar cómo es que rios y discusiones, el diseño de una estra- yoría cooptadas por el gobierno y sus ins�- bién escenarios como el colegio, la univer-
el capital desde lo ins�tucional y lo privado tegia unificada y direccionada del trabajo tuciones, razón por la cual, debemos dirigir sidad, la movilidad, la cárcel, la empresa,
coopta, discrimina y segrega; cuál es su ló- polí�co a nivel urbano viene cobrando la esfuerzos a tener incidencia en estos esce- el hipermercado y la escena cultural entre
relevancia que demanda. narios comunales. Eso implica necesaria-

8 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia - 9
Cartilla de trabajo urbano Cartilla de trabajo urbano
julio de 2016 Julio de 2016

otros, espacios que también deben afian- dad de respuesta polí�ca de movilización
zar su vínculo con el barrio, dejando en
evidencia que la reforma urbana integral
ante la profundización del modelo neo-
liberal, junto al pueblo obrero, los cam-
I. Paz y proceso constituyente
es un tema que nos convoca a todos. pesinos, indígenas y demás sectores de Realización de cons�tuyentes urbanas que tengan como punto de lle-
nuestra organización. gada la Asamblea Nacional Cons�tuyente. Avanzar en la resolución de
Re-pensar la forma tradicional En úl�mas, necesitamos avanzar en un
la crisis urbana pasa necesariamente por la salida polí�ca al conflicto
armado que desmilitarice los entornos urbanos. Hay que poner acento
como se han desarrollado nuestros análisis sobre cómo están las ciudades, en el proceso cons�tuyente, como posibilidad de transformar la realidad
ejercicios de educación popular, cómo se expresa en su co�dianidad di- y no como simple mecanismo de refrendación de un posible acuerdo
los cuales deben contribuir a la cha profundización neoliberal y qué or- entre el gobierno colombiano y las FARC-EP.
ganizaciones sociales están resis�endo
organización barrial y la emanci- contra ella. Conceptos como comunidad,
pación de las comunidades comunitario, articulación y complemen-
tariedad son claves para entender lo que
En el año 2010 se hizo un recorrido de las nos proponemos en esta nueva etapa de II. Ordenamiento del territorio
cues�ones urbanas. Gracias a estas discu-
siones se recoge el punto 9 de la Platafor-
reconstrucción y de afianzamiento de la
unidad del sector urbano.
y democracia
ma Polí�ca de nuestro Movimiento Polí�co Para una Reforma Urbana Integral y la democra�zación de la ciudad, los
y Social Marcha Patrió�ca, sobre una Re- 1) La ar�culación interna, entre las orga-
Planes de Ordenamiento Territorial, que cons�tuyen un aspecto central
forma Urbana Integral y la Democrati- nizaciones urbanas de Marcha Patrió�ca,
de la disputa por una Nueva Ciudad, deben ser construidos sobre la base
zación de la Ciudad. Emerge entonces la es fundamental para cohesionar nuestras
de la par�cipación de los pobladores urbanos y sus organizaciones so-
necesidad de volver a ar�cular los trabajos luchas en las ciudades y a nivel nacional.
ciales. Impulsar una agenda de movilización por la defensa del territorio,
al interior de la Marcha, de superar las di- 2) La ar�culación de Marcha Patrió�ca así como la par�cipación de los sectores populares en el gobierno local.
ficultades, de fortalecer y de cualificar los con las comunidades no organizadas,
procesos urbanos. Las dificultades van El ordenamiento del territorio, como eje transversal de las polí�cas pú-
la presencia en lo comunitario y en los
desde la falta de comprensión de lo urba- blicas, debe ser comprendido de acuerdo a las par�cularidades geográ-
diferentes sectores locales que hacen su
no y su dinámica, hasta la ar�culación con ficas y socio-económicas de las dis�ntas regiones del país y de acuerdo
vida y resistencia en las urbes.
las luchas rurales. El gran reto es lograr a la iden�dad cultural y la historia de las comunidades. En este sen�do,
que el conjunto de la Marcha comprenda 3) La ar�culación y coordinación de accio- también debe contemplarse el papel económico que juega cada una de
la dinámica urbana (en sus escalas nacio- nes con el conjunto del movimiento social las ciudades, para trazar las rutas de organización y de lucha.
nal, regional y global) y la relevancia de la y popular organizado, es decir con otras
Deben impulsarse encuentros y/o asambleas populares para transfor-
lucha en la ciudad, así como la necesidad plataformas como Congreso de los Pue-
mar la concepción tradicional de la par�cipación ciudadana. El cons�-
de afianzar la alianza campesina, indígena, blos, Mesas por el Derecho a la Ciudad, etc.
tuyente primario debe incidir realmente en la construcción de polí�cas
obrera, estudian�l y popular.
4) La ar�culación y unidad con el movi- públicas, en la planeación y el ordenamiento del territorio, en la distri-
En cuanto a nuestra estructura interna, miento social colombiano en general, es bución del presupuesto público. Marcha Patrió�ca debe impulsar ejerci-
cabe destacar que recientemente he- decir con otras organizaciones gremiales, cios soberanos desde los territorios urbanos, incluso con exigencias tales
mos cons�tuido un Equipo Provisional sectoriales y de iden�dades que se expre- como la consulta previa ante las inicia�vas de profundización neoliberal.
de Trabajo Urbano, cuyo obje�vo es im- san en todo el territorio colombiano.
Lo electoral también debe asumirse como escenario para disputar el po-
pulsar la elaboración de una estrategia y
un plan de trabajo a implementar en las
Para la construcción de un plan de trabajo der polí�co y acumular fuerzas en el campo popular. Es esencial también Ejes
ciudades, para fortalecer nuestra capaci-
urbano podemos par�r de 5 ejes temá�cos: la incidencia en los escenarios comunales.
temáticos
10 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia - 11
Cartilla de trabajo urbano
julio de 2016

III. Justicia ambiental


Debe impulsarse la movilización social por un ordenamiento de los en-

Para ponernos en marcha


tornos urbanos que permita detener el avance predatorio del desarrollo
urbano neoliberal. Eso implica el diseño de programas urbanís�cos sus-
tentables en el marco de una relación armónica con los bienes comunes
naturales. Se debe apuntar a la conservación de la Estructura Ecológica
Principal de las ciudades, par�endo de la defensa popular de los territo-
rios y ar�culando lo ambiental al ordenamiento urbano. por una nueva ciudad
IV. Justicia social
Para superar la marginalidad y la pobreza se requieren transformaciones

R
estructurales que garan�cen la redistribución de la riqueza en las ciuda- esulta indispensable que Marcha Pa- Patrió�cos Departamentales asuman esta
des y eliminen la criminalización de la pobreza. Se reivindica la jus�cia trió�ca avance con urgencia en la ar- discusión así como los aportes que vienen
social para precisamente iden�ficar a los responsables de las condicio- �culación, consolidación y fortaleci- haciendo dis�ntas organizaciones desde
nes de explotación económica y de exclusión social que agobian a las miento del sector urbano en concordancia las ciudades.
grandes mayorías en las ciudades. con el momento polí�co que vive Colom-
bia y el con�nente la�noamericano; y con Hasta ahora, reconocemos que plantea-
lo que nos proponemos no sólo para este mos planes de trabajo demasiado ambi-
ciosos cuyo seguimiento y control no se
V. Derechos sociales, año, sino en el cumplimiento de las metas
polí�cas a corto, mediano y largo plazo. La pudo concretar, sin metas cuan�ta�vas
económicos y culturales Asamblea Nacional Cons�tuyente, la paz claras, sin responsables específicos y sin
evaluación periódica. Lo anterior nos lleva
con jus�cia social, el apoyo a los diálogos
Deben ser motor de organización y de lucha unas garan�as mínimas para de La Habana, y conver�rnos en verdadera a la necesidad de pensar planes más ate-
una vida digna, entendidas como el goce digno de salud, vivienda, educa- alterna�va de poder al régimen de los dos- rrizados, que se puedan seguir y evaluar
ción, entre otros, en función de una ciudadanía ac�va y deliberante. En el cientos años de la oligarquía colombiana y oportunamente. Debemos realizar escue-
tema de servicios públicos se viene trabajando en unos mínimos vitales, la burguesía trasnacional, son los grandes las populares urbanas, impulsar la cons-
así como en plantear tarifas sociales e inicia�vas comunitarias (acueduc- retos que tenemos por delante. Pero este trucción de Comités Patrió�cos, realizar
tos, por ejemplo) para impulsar ejercicios de economía popular. nuevo renacer de lo urbano, como línea mapeos comunitarios e incidir en escena-
de trabajo con iden�dad propia, requiere rios de gobierno y de acción comunal.
que nuestras organizaciones de base, así Una tarea igualmente urgente es la ar�cu-
como la dirección y la militancia en gene- lación con otros sectores que se organizan
ral, se empoderen de los planteamientos en las ciudades. Los ar�stas, las mujeres,
polí�cos, programá�cos y de acción que los sindicalistas, los maestros, los jóvenes,
venimos impulsando. Requerimos que el los ambientalistas, los viviendistas, las y
Consejo Patrió�co Nacional y los Consejos los objetores de conciencia, los defenso-

12 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia - 13
Cartilla de trabajo urbano Cartilla de trabajo urbano
julio de 2016 Julio de 2016

a) En qué localidades, barrios o comunas �ene presencia orgánica la


Marcha Patrió�ca.
Reiteramos la necesidad b) Qué sectores sociales �enen presencia allí.
de configurar una apuesta c) Con cuántas organizaciones y liderazgos contamos.
programática a favor
de una inclusión urbana d) Cuáles son las problemá�cas específicas que hoy caracterizan las
luchas de las ciudades.
democrática
e) Cuáles son los ejes crí�cos de los Planes de Desarrollo a nivel urba-
no y sus respec�vos Planes de Ordenamiento Territorial.
res de Derechos Humanos, los líderes comunales, los transportadores, f) Qué otras fuerzas polí�cas hacen presencia en la ciudad y sus te-
los trabajadores informales, los ac�vistas LGBTI, entre otros. Debemos rritorios, especialmente tras las recientes elecciones locales y regio-
formar nuevos liderazgos, basados en férreos principios ideológicos y nales.
capacitados para mul�plicar nuestra experiencia, consolidar los espa-
cios donde tenemos presencia e interlocutar en todas las instancias que Nuestra tarea no es nada fácil, así como tampoco será simple el esce-
sean necesarias a nivel interno y externo. nario polí�co y social en el que debemos cumplir estos obje�vos. Sin
embargo, confiamos en la capacidad y el empeño de las y los luchado-
En el marco de los dis�ntos escenarios de movilización se propone que res que integran nuestra organización. Sabemos que de la mano con el
par�cipemos y que desarrollemos campañas nacionales de agitación pueblo colombiano, podemos consolidar las organizaciones que parirán
frente a temas específicos que ar�culen nuestras luchas por: vivienda un mejor futuro para todas y todos, una nueva Colombia del tamaño de
digna, servicios públicos, mínimos vitales (agua y energía), reducción nuestros sueños.
del precio de los combus�bles, salud pública, defensa de la biodiversi-
dad, desmonte del ESMAD, respeto a las y los objetores por conciencia,
defensa de los Derechos Humanos, entre otros, entendiendo también
la importancia de que como procesos urbanos sigamos impulsando ini-
cia�vas ciudadanas por la paz con jus�cia social. De igual forma toma
Marcha Patriótica
Movimiento Político y Social
relevancia la disputa de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
Por la segunda y definitiva independencia
y la construcción de propuestas alterna�vas desde los sectores popu-
lares. Se ha planteado entonces la confluencia en posibles escenarios
como el Frente Amplio por la Paz, la Cumbre Urbana, escenarios de
dinamización de procesos cons�tuyentes, entre otros, que logren esta-
blecer un diálogo fluido entre lo local y lo nacional, así como la posibili-
dad de tender puentes con las luchas que se libran en otros pueblos de
Nuestramérica y el mundo.
La elaboración de un Plan Estratégico de Trabajo para lo urbano, requie-
re contar con un diagnós�co sobre nuestro estado en las ciudades, saber
quiénes somos, quiénes nos hemos puesto en Marcha, a qué le apostamos
desde nuestro trabajo. Se debe avanzar en un mapeo para referenciar:

14 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia - 15
Cartilla de trabajo urbano
Julio de 2016

Conclusiones del Foro Social


Urbano Alternativo y Popular
El contexto actual de luchas populares en Colombia y en el con�nen-
te, que ha cambiado en que adquiere mayor fuerza y apoyo interna-
cional y popular a la salida polí�ca del conflicto armado, demandan
una constante producción de ideas, estrategias, análisis y propuestas
-FSUAP- Medellín, 2014 de incidencia y trabajo con las comunidades y poblaciones que han
sufrido no sólo el rigor, la tragedia y las consecuencias de la gue-
rra, sino de las polí�cas económicas y sociales de un régimen que
se apuntala en un modelo harto deba�do y conocido, el capitalismo
en su versión neoliberal. Guerra y polí�cas económicas que han cau-
sado millones de víc�mas, desplazados y afectados que hoy buscan
cómo salir de ese largo túnel de horror y exclusión para asumir los
retos de un cambio de régimen polí�co y de modelo económico para

Q
uienes nos reunimos en Medellín americano; y con lo que nos proponemos el buen vivir y la vida digna.
delegados del Movimiento Social no sólo para este año, sino en el cumpli-
y Polí�co Marcha Patrió�ca (MP) miento de las metas polí�cas a corto, me- Los pueblos del mundo hoy están del lado de los oprimidos y los que
de Cali, Popayán, Bogotá, Bucaramanga, diano y largo plazo. La Asamblea Nacional sufren la masacre y asesinato causados por las bombas de los Estados
Santander, Nariño, Cauca, An�oquia y Cons�tuyente, la paz con jus�cia social, poderosos como el caso del pueblo pales�no, han despertado la soli-
otros durante los días del Foro, una vez el apoyo a los diálogos de la Habana, y daridad internacional y denunciando el crimen de lesa humanidad que
concluyó éste, afirmábamos: conver�rnos en verdadera alterna�va de está come�endo el Estado de Israel. El pueblo pales�no se levanta y
poder al régimen de los doscientos años resiste como un gigante por el derecho a exis�r como pueblo en con-
“Es de amplio consenso afirmar que aun- de la oligarquía colombiana y la burgue- diciones dignas y no humillantes como pretende el oprobioso y terro-
que existen inicia�vas y expresiones orga- sía trasnacional, son los grandes retos que rista Estado de Israel.
niza�vas en diferentes ciudades, que es- tenemos por delante.
tán dando la batalla frente a las polí�cas Colombia y su pueblo no es ajeno a esta realidad, pero aquí los pode-
neoliberales, es claro que el sector urba- Sin la par�cipación organizada del sector rosos y la clase dominante aliada de primera del estado imperialista
no ar�culado y unificado, es el gran au- urbano para el reto histórico que nos he- más poderoso, han hecho creer que de lo que se trataba en este largo
sente de las luchas y movilizaciones que mos trazado como Movimiento social y conflicto armado interno es que hay unos “malos terroristas” que le
hoy da el movimiento popular en su con- polí�co, será imposible alcanzar nuestros han hecho un daño a la sociedad y las comunidades, y el Estado y sus
junto; donde se destaca el papel del cam- obje�vos y metas. En este orden de ideas, fuerzas armadas que han come�do toda clase de crímenes de lesa hu-
pesinado y sus aliados, afrodescendientes es que adquiere importancia el Foro So- manidad con la ayuda de su herramienta paramilitar, son las víc�mas
y pueblos originarios, para enfrentar al cial Urbano Alterna�vo y Popular (FSUAP) de los alzados en armas.
régimen oligárquico y al modelo polí�co, que se llevó a cabo en Medellín y que con- El Foro social urbano FSUAP, que hicimos en Medellín el pasado 6 al 9
social y económico que lo sustenta. cluyó el 9 de abril de manera exitosa. Foro de abril/14, se trazó como obje�vo general lo siguiente:
Alterna�vo en el que Marcha Patrió�ca
De allí la importancia de que MP avance tuvo una par�cipación destacada quedan-
con urgencia en la ar�culación, consolida- do en alto su buen nombre y pres�gio, a
ción y fortalecimiento del sector urbano pesar de las dificultades y carencias con
en concordancia con el momento polí�co que contamos desde que nos propusimos
que vive Colombia y el con�nente la�no- asumir este encuentro nacional.”

16 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia - 17
Cartilla de trabajo urbano Cartilla de trabajo urbano
julio de 2016 Julio de 2016

Generar escenarios de encuentro y partici- Patrió�ca. Y creemos que lo debe asumir par�r de lo que más �ene consolidado el vida digna en las urbes. De hecho el lema
pación de experiencias locales, nacionales a profundidad, si realmente nos vamos a movimiento popular colombiano que era del Foro, Construyamos ciudades para la
e internacionales que nos permitan avan- proyectar como alterna�va de poder para el trabajo agrario, sus experiencias de re- vida digna, se mantendrá como uno de
zar en la construcción de una propuesta el cambio en Colombia. Ahora bien, para sistencia, lucha y capacidad de dirección. los retos que tenemos quienes par�cipa-
de ciudad, que confronte el modelo de llevar a cabo este obje�vo general, se re- mos de este histórico encuentro.
ciudad del gran capital; y que además nos quiere de una polí�ca y estrategias claras De igual manera, el FSUAP nos deja unas
permita fortalecer y avanzar en la cons-
trucción del movimiento social urbano
por parte del movimiento social y polí�co
Marcha Patrió�ca. Y esa tarea, la de ha-
relaciones y acercamientos con otras pla-
taformas que debemos saber aprovechar Hoy asumimos el debate
que necesita Colombia. Fortalecer y avan- cer realidad ese obje�vo nos compete ja- para sumar y unir en el proceso de cons-
trucción de una agenda nacional para que
sobre la necesidad
zar en la construcción del movimiento so-
cial urbano que necesita Colombia �ene
lonarla, impulsarla, deba�rla, ampliarla y
ganarla a nosotros, en primer lugar. la izquierda pueda disputar el poder a la de que MP tenga una
que ser un obje�vo también de Marcha elite mafiosa tradicional. Pero también,
por el compromiso que adquirieron las estrategia clara sobre el
Pero para avanzar en ese objetivo, es necesario
organizaciones par�cipantes para impul-
soras y llevar a la prác�ca las conclusiones
tema urbano
y la enorme tarea de con�nuar con la ar- En cuanto a las temá�cas solamente las
entender lo que significa el FSUAP �culación del movimiento social urbano, nombraremos. Y luego nos concentrare-
que debido a su importancia en las luchas mos más en los documentos, cuatro en
E l FSUAP significa para el movimiento
popular y urbano colombiano, para
la izquierda y el movimiento alterna�vo
la base, dirección y militancia de MP. Que
el próximo Consejo Patrió�co Nacional
asuma esa discusión y los aportes que
del movimiento popular en Colombia, es-
tán en mora de reagruparse para jalonar
total, de carácter estratégico, polí�co,
organiza�vo y sujetos polí�cos para con-
las acciones polí�cas y reivindicaciones �nuar el afincamiento y ar�culación del
un momento histórico significa�vo que vienen haciendo dis�ntas organizaciones
urbanas, y ligarlas a las justas luchas de trabajo urbano.
debemos valorar en su justa dimensión. urbanas desde las ciudades vienen par�-
los sectores agrarios que aglu�na a cam-
Sin lugar a dudas, para Marcha Patrió�ca, cipando en esta construcción de una polí- Las mesas temá�cas del FSUAP durante
pesinos/as, afrodescendientes y pueblos
en tanto movimiento social que asume el �ca urbana para MP. el primer día fueron las siguientes:
originarios.
reto de ser alterna�va de poder, el FSUAP
es un ejercicio democrá�co, de delibera- Esto lo decimos sin menos cabo o desco- 1. Hábitat, vivienda digna y servicios
Al FSUAP se inscribie-
ción de ideas y par�cipa�vo cuyo aporte nocimiento de la histórica labor y lucha públicos.
ron unas 3.000 per-
tenemos que saber recoger y evaluar. Hoy que ha dado el movimiento campesi- 2. Relación entre territorios urbanos
sonas y par�cipa-
asumimos la tarea de posicionar el debate no junto a los pueblos originarios y y rurales.
ron durante todo
sobre la necesidad de que MP tenga una afrodescendientes, como lo vimos 3. Planes de vida y ordenamiento
el certamen unas
estrategia clara sobre el tema urbano. La desde el paro nacional agrario del territorial.
1.500 personas,
necesidad de construir espacios y medios año pasado y la Cumbre agraria 4. Ciudades sustentables, bienes comu-
pero el Foro no
para que se dé inicio a ese debate y se re- de comienzos de éste. Es el reco- nes y jus�cia ambiental.
es sólo cifras
afirme la importancia de considerar que el nocimiento de una realidad que ya 5. Transporte público y movilidad.
de par�cipa-
sector urbano concebido en su dimensión hemos señalado en varias oportuni- 6. Militarizacion de la vida y los
ción o las más
profunda no estaba considerada como dades. Incluso hemos afirmado que territorios.
de 40.000 entra-
una línea de trabajo central para un pro- inconscientemente, producto de la 7. Modelo economico, trabajo y
das que registra
yecto de poder. Pero este nuevo renacer realidad histórica y polí�ca, y del con- desempleo.
el blog del FSUAP,
de la necesidad de posicionar aún mejor texto en que Marcha nace, es claro que 8. Salud y ciudad.
sino el abordaje de
lo urbano como una línea de trabajo pro- su composición inicial y carácter organiza- 9. Educación y ciudad.
los asuntos fundamenta-
pia, requiere que sea apropiada por toda �vo y de estructura de dirección tenía que 10. Resistencia ar�s�ca y cultural.
les que �enen que ver con la

18 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia - 19
Cartilla de trabajo urbano Cartilla de trabajo urbano
julio de 2016 Julio de 2016

des en las cuales nos organizamos para es ir caminando con la otra y por la paz con jus�cia social
Sin sujetos de cambio no generar resistencia frente a los sistemas el otro, buscando escenarios y vida digna. De igual forma
hay transformación, pero de dominación, desigualdad, discrimina- de ar�culación que configu- toma relevancia la disputa de
sin estrategia y plataforma ción, explotación, violencia directa, es- ren desde la unidad polí�ca los planes de ordenamiento
tructural y cultural; estas dinámicas nos y organiza�va la construcción territorial y la construcción de
quedaríamos huérfanos y exigen poner al sujeto polí�co como una de un amplio movimiento ur- propuestas alterna�vas desde
a la deriva construcción a par�r de la colec�vidad y bano que confronte el modelo los sectores populares.
11. Mujer y ciudad: habitando y resis�en- de una é�ca an�patriarcal y an�capitalis- de ciudad que se impone des-
ta. Como afirmamos en la ponencia la ar- de el bloque hegemónico, que Se ha planteado entonces la
do en contextos urbanos. confluencia como habitantes
12. Resistencia étnica, racismo y ciudad. ticulación del sujeto socio político para la dispute escenarios y propues-
transformación de los territorios urbanos: tas desde los sectores popu- urbanos en posibles esce-
13. Disidencias sexuales y de género. narios como: Frente Amplio
para avanzar hacia la construcción de un lares en perspec�va de cons-
Mesas de trabajo agenda de ciudad (se- nuevo modelo social, polí�co y cultural trucción de ciudades para la por la paz, Cumbre Urbana
gundo día) es fundamental la cons�tución del suje- vida digna. nacional, escenarios de cons-
to histórico del cambio que se caracteri- �tuyente primario y cabildo
1. Sujetos polí�cos para la transformación za como pluridiverso y múltiple, latente Es urgente la necesidad de abierto, coordinadora nacio-
de los territorios urbanos. en las organizaciones y movimientos que configurar una apuesta pro- nal, entre otras, que logren
2. Lo organiza�vo: hacia un amplio y realizan su trabajo y acciones en las ur- gramá�ca de la ciudad que establecer una adecuada rela-
ar�culado movimiento social urbano. bes. El sujeto polí�co es un sujeto históri- queremos, inicialmente iden- ción y diálogo entre lo local y
3. Agenda social y polí�ca: avanzar en co y colec�vo, que debe recuperar el ca- �ficando unos mínimos en los el conjunto de lo nacional, así
elementos de un pliego de demandas rácter de clase para trascender que nos encontremos como como la posibilidad de tender
de ciudad. en su transformación. apuesta común, lo cual nos per- puentes con las luchas que se
4. Estrategia de incidencia mita posicionar banderas de lucha urbana libran en otros pueblos de Nuestra Amé-
polí�ca. Nuestros barrios populares en perspec�va de ir caminando hacia una rica y del mundo en general.
�enen unas historias en las propuesta de reforma urbana integral an�-
1 - Los sujetos para la trans- que encontramos las invasio- capitalista y popular. Para esto se requiere Para caminar hacia este horizonte, asumi-
formación de los territorios nes como parte de los proce- con�nuar impulsando ejercicios de carac- mos el compromiso de seguir avanzando
urbanos y rurales, son los ac- sos de resistencia en la lucha terización, lecturas y mapeos de ciudad, en la construcción de movimiento urbano
tores centrales de sus luchas y por democra�zar el uso del discusión sobre problemá�cas que vincu- desde lo local, regional, nacional e inter-
reivindicaciones para una vida suelo urbano y reconocer lan temas fundamentales en la configura- nacional en perspec�va de fortalecer los
digna, sin sujetos de cambio los nuevos relacionamientos ción de los territorios urbanos. Se propone sujetos urbanos como grandes potencia-
no hay transformación, pero creados por las comunidades. que par�cipemos como bloque popular les de las transformaciones que requiere
sin estrategia y plataforma urbano y que desarrollemos campañas nuestro país.
quedaríamos huérfanos y a 2 - Lo organiza�vo. Hacia un nacionales de agitación frente a temas
la deriva igualmente. En ese amplio y ar�culado movi- 3 - En ese sen�do planteamos una agen-
específicos que ar�culen nuestras luchas da mínima que recoja al menos estos
sen�do, los y las trabajadoras miento social urbano. por: vivienda digna, servicios públicos, mí-
y obreros, maestros y maes- puntos:
Desde �empo atrás, nuestras nimos vitales (agua y energía), reducción
tras, estudiantes, campesinos del precio de los combus�bles, salud pú- 1. Por una verdadera democracia, que
y campesinas, indígenas, jóve- luchas en los territorios han
caminado de manera aislada, blica, entre otros, entendiendo también la implique la par�cipación directa de
nes, ar�stas, negras y negros importancia de que como procesos urba- las comunidades en la toma de deci-
que habitamos las ciudades por lo cual hoy la consigna y
la voluntad que manifestamos nos sigamos impulsando rutas ciudadanas siones, con énfasis en el ordenamien-
creando redes y colec�vida- to territorial.

20 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia - 21
Cartilla de trabajo urbano Cartilla de trabajo urbano
julio de 2016 Julio de 2016

los espacios de coordinación existentes a nivel urbano y afianzar los


lazos de ar�culación entre las luchas urbanas y rurales en perspec�va
de unidad.
2. Escenarios de cualificación:
Promoción de una red de escuelas populares que permitan la forma-
ción polí�ca integral, acompañada de inves�gación cualita�va que
evalúe, analice y realice seguimiento al desarrollo de las problemá�-
cas y sus posibles soluciones.
3. Comunicar, denun-
Sin organización de ciar y visibilizar:
Se reconoce que difun-
base es prácticamente dir información y hacer
pedagogía contribuye
2. Por un hábitat y vivienda digna, en gran importancia por ser epicentro del imposible y hacerse a generar condiciones
contra de los desalojos y la especula-
ción sobre el suelo urbano. Por la mi-
poder polí�co.
escuchar y darle para que las comunida-
des se hagan escuchar,
�gación del riesgo y el mejoramiento
integral de barrios.
Así mismo se plantean las siguientes es-
trategias de incidencia polí�ca que permi- continuidad a la por medio de folletos,
revistas, audiovisuales,
3. Por mínimos vitales de servicios públi- tan el fortalecimiento y empoderamiento,
así como una mejor y más aser�va acción
autogestión del territorio periódicos alterna�vos,
cos, de agua y energía. presencia en medios
4. Por la defensa de lo público, principal- polí�ca del Movimiento Social Urbano: masivos de comunicación, acciones culturales y reapropiación del es-
mente salud y educación, y la recupe- 1. La organización y articulación: pacio público. Las ciudades cuentan con formas muy completas, inme-
ración popular de espacios públicos. Colec�vos juveniles, grupos de vendedo- diatas y exigentes de comunicación alterna�va, lucha de ideas y opor-
5. 50% de reducción en el precio de los res informales, sindicatos de mototraba- tunidades de visibilización en los centros de poder. Para ello, se debe
combus�bles, rebaja en el precio del jadores y otras formas de organización impulsar la realización de una Campaña Nacional que contemple los
transporte público y tarifas diferenciales. de reciente aparición en las ciudades principales temas de “Agenda de Ciudad”.
6. Por un trabajo digno, la formalización del país, son instrumentos para impulsar
del trabajo informal y el impulso a un 4. La cultura:
demandas y alterna�vas desde una fuer- Las expresiones ar�s�cas y culturales en los territorios como el clown,
nuevo estatuto del trabajo. za organizada de la gente, resaltando la
7. Por la desmilitarización de los territo- el teatro popular, el Hip Hop, intervenciones ar�s�cas (murales, grafi-
necesaria coordinación con organizacio- �, etc.), galerías fotogra�as, cine foros, talleres ar�s�cos y depor�vos
rios y de la vida, y la construcción de nes existentes de mayor trayectoria. Sin
paz con jus�cia social y vida digna. buscan la concien�zación de las problemá�cas sociales, promoviendo
organización de base es prác�camente transformación del inconformismo en empoderamiento de las comu-
Y por úl�mo, en cuanto a la estrategia imposible hacerse escuchar y darle con- nidades a par�r de la recuperación de las iden�dades, memorias y
de incidencia política, nos planteamos �nuidad a la autoges�ón del territorio. Es apuestas propias de las culturas populares.
que lo urbano es un espacio de confron- necesaria la coordinación a toda escala
tación y condensación de fuerzas de de las dis�ntas inicia�vas respetando la 5. Pliegos, propuestas y mandatos:
diversidad, por ello debemos fortalecer A través del diagnós�co y proyección comunitaria organizada del terri-
torio es posible ordenar la ciudad, mediante proyectos comunitarios
como acueductos veredales, coopera�vas, asociaciones de productores

22 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia - 23
Cartilla de trabajo urbano Cartilla de trabajo urbano
julio de 2016 Julio de 2016

y todo un tejido naciente de alterna�vas tomas de predios, bloqueos de calles y


concretas y de autoges�ón. Pero hay dis- mega–obras de infraestructura, así como Se trata de mirar y tratar
�ntos niveles de desarrollo donde la ma-
yoría de sectores urbanos apuntan toda-
ejercicios de resistencia civil ante polí�cas
injustas de los gobiernos. Estas medidas como un todo, de forma
vía a resolver problemas puntuales de su
barrio o comunidad, mediante la exigen-
de presión permiten materializar los plie-
gos de exigencias a través del estable-
integral las problemáticas,
cia de derechos al Estado. Se reconoce cimiento de mesas de diálogo o mesas las reivindicaciones y lu-
que no se cuenta con la fuerza suficiente
para construir un modelo de ciudad alter-
de concertación con las ins�tuciones del
Estado. Lo anterior no excluye que como
chas de las comunidades
na�vo y materializarlo en Planes de Orde- comunidades sigamos desarrollando pro- del campo y la ciudad
namiento Territorial Alterna�vos, pero a yectos autónomos en nuestros territorios.
través de la exigencia de cambios y garan-
�a de derechos se avanza en construir un 7. Uso de mecanismos institucionales:
modelo de ciudad desde la comunidad. Veedurías, acciones populares, tutelas,
audiencias públicas y par�cipación en es- Del concepto relación campo-ciudad
6. Movilización, presión y diálogo: pacios ins�tucionales como las Juntas de
Hay acuerdo entre las dis�ntas experien-
cias en cuanto a que sólo si nos moviliza-
Acción Comunal, en la formulación de po-
lí�cas públicas desde las comunidades y
T eniendo como soporte sustancial el
punto 6º del pliego de exigencias de la
Cumbre Agraria Campesina Étnica y po-
política estratégica de primer orden la
lucha integral en el escenario de la rela-
ción campo-ciudad, por la cual las orga-
mos haremos valer nuestras exigencias y el posicionamiento de nuevas formas de
pular, denominado Relación Campo- Ciu- nizaciones y movimientos políticos que
propuestas. Para ello debemos con�nuar representación polí�ca y gobierno desde
dad, radicado al gobierno nacional para se inscriben en la orilla revolucionaria,
realizando paros, marchas, carnavales, lo local.
su negociación. Nos proponemos com- de izquierda y alternativas, deben librar
par�r y deba�r en clave de construcción la lucha unitaria y frontal contra el ca-
epistemológica, los posibles contenidos pitalismo. Precisando, como lo veremos
conceptuales de la categoría socio-polí�- más adelante, que no se trata de desco-
ca Relación Campo- Ciudad, exponiendo nocer o excluir territorial, espacial, cul-
algunas ideas claves que pueden aportar tural, social, polí�ca o económicamente
al obje�vo propuesto. el campo y las luchas del campesinado
colombiano, por el contrario se trata de
De igual manera, en este punto exami- mirar y tratar como un todo, de forma
naremos algunas manifestaciones de las integral las problemá�cas, las reivindica-
relaciones campo-ciudad en las urbes ciones y luchas de las comunidades del
hoy en día. Aclarando que el presente campo y la ciudad.
trabajo no es el resultado de una inves�-
gación específica sobre el tema, sino una Hoy en día, las fronteras entre lo rural y
reflexión a par�r del análisis de elabora- urbano son membranas muy permeables
ciones teóricas de estudiosos del tema, y fluctuantes. Se ha dado un proceso ge-
y de las experiencias realizadas sobre el neralizado de urbanización del territorio,
trabajo, la lucha y ges�ones aún incipien- si entendemos por éste no solamente la
tes en nuestras ciudades. aglomeración �sica de personas de ma-
nera con�nua en un territorio sino la in-
Con el fin de sustentar nuestra tesis, terconexión entre diferentes agentes del
por la cual consideramos como acción

24 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia - 25
Cartilla de trabajo urbano Cartilla de trabajo urbano
julio de 2016 Julio de 2016

Estos servicios se refieren a la provisión po y la ciudad. Las ciudades ofrecieron


Los modos y las formas de de agua, la regulación del clima y del cam- transformaciones en el campo y gene-
bio climá�co, al control de inundaciones raron condiciones para el nacimiento
vida urbanas invaden el para mencionar los más evidentes. De de la industria moderna (Ciudad lugar
campo y son asumidos por la la misma manera, el modo cómo dispo- de la producción). Además asignaron
nen de sus aguas residuales no tratadas el papel “secundario” del campo, colo-
población rural, la fluides y tendrá un impacto en la partes bajas de cando a la ciudad dentro de la lógica del
la espacialización de estos la cuenca o en otras cuencas aledañas, capital, de la acumulación de la riqueza
ejemplo, el Rio Bogotá. Estas situaciones y concentración geográfica de produc-
espacios dependen del nivel representan para los territorios aledaños ción mercan�l, estatuyendo el “mundo
de desarrollo de su territorio oportunidades o amenazas según el �po de la mano de obra barata, del mercado
de relación que se establezca entre las y consumo de la mercadería” (Lefebvre,
capital en un mundo cada vez más globa- mejorar el hábitat urbano, debemos tra- instancias de representación socio-polí- 1969). De igual manera libera la mano
lizado. Esta visión de un campo mucho tar también de ampliar adecuadamente �ca de las ciudades y de sus zonas peri- de obra barata proveniente del campo,
más interdependiente de la ciudad y vi- la infraestructura, los servicios públicos y féricas, ejemplos concretos de ciudades para el uso común en las ciudades en
ceversa, por el hecho del proceso de ur- las oportunidades de empleo en las zo- como: Bogotá, Medellín, Cali, Ba- la construcción de infraestruc-
banización/globalización que ha llegado nas rurales, a fin de hacerlas más atrac- rranquilla, etc. turas necesarias, del funcio-
prác�camente a todos los rincones del tivas, de constituir una red integrada de namiento de las industrias
La relación campo-ciudad fabriles y los sistemas de
planeta, cues�ona la existencia misma asentamientos y de reducir al mínimo la
De acuerdo a Henri Le- distribución. Y por otro
de estas fronteras epistemológicas entre migración de las zonas rurales a las ur-
febvre (1969, p. 66), “La lado el campo desarro-
lo rural y lo urbano . banas. Es preciso prestar particular aten-
relación entre la ciudad lla la agricultura, debe
ción a los pueblos medianos y pequeños
El fenómeno de la periurbanización y del y el campo ha cambiado responder por la ener-
(Habitat-onu 1996).
crecimiento de zonas conurbadas o me- profundamente a lo largo gía y por la producción
tropolitanas ha significado nuevas confi- En los procesos de urbanización global del �empo histórico, según y abastecimiento de una
guraciones territoriales, en que la ciudad de los territorios a gran escala son de una las épocas y los modos de can�dad creciente de agua,
desborda sus límites territoriales o mu- gran heterogeneidad en los usos del suelo, producción: en unos momen- proveer de alimentos para las
nicipales a expensas del territorio de los por tal razón han recibido diversas deno- tos hubo mucho conflicto, y en otros urbes modernas.
municipios rurales circundantes. Esta si- minaciones: la periferia urbana, la frontera momentos fue más pacífica y cerca de
tuación aunada a la polí�ca neoliberal en campo-ciudad, el contorno de ciudad, te- una asociación. “Tres momentos históri- En las sociedades modernas y cada vez
el campo, que ha desac�vado la economía rritorios de borde, borde urbano/periur- cos de la relación campo-ciudad: Primero, más desarrolladas es más di�cil estable-
campesina a favor de la agricultura de �po bano, etc. Pero fuera de estas expresiones Inicialmente la ciudad surgió totalmente cer los límites entre el campo y la ciudad.
industrial o en manos de los sectores más conceptuales, existe una serie de fenóme- integrada al campo; En un segundo mo- Los modos y las formas de vida urbanas
acomodados en el campo, ha cambiado el nos naturales y de hechos sociales que nos mento, la ciudad suplantando el campo y invaden el campo y son asumidos por la
�po de interacción ciudad -campo. unen, que hace que la relación campo- viviendo con él una relación antagónica. población rural, la fluidez y la especiali-
ciudad sea una simbiosis polí�ca, dialéc�- Y tercer momento, más recientemente, la zación de estos espacios dependen del
En este sen�do, en 1996 la Declaración de ca integradora, desde una perspec�va de ciudad y el campo en un nuevo contex- nivel de desarrollo de su territorio. Ce-
Estambul de la ONU sobre asentamientos cuenca hidrográfica, las ciudades depen- to, en una relación de interdependencia y rrando temporalmente la construcción
humanos planteaba que: den de los servicios ambientales que les complejidad creciente. conceptual de la Relación campo-ciudad,
…el desarrollo rural y el desarrollo ur- proporcionan las cuencas a las que perte- se puede afirmar que es una relación in-
La revolución Industrial transformó ra- terdependiente, de desarrollo histórico
bano son interdependientes. Además de necen o las adyacentes a ellas.
dicalmente las relaciones entre el cam-

26 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia - 27
Cartilla de trabajo urbano Cartilla de trabajo urbano
julio de 2016 Julio de 2016

dialec�co y polí�camente indisoluble, de debe desarrollar una lucha unitaria del namiento territorial y de región. En el año tende garan�zar un mejor despliegue de
tal manera que es un escenario donde se campo popular. 2011 el gobierno de turno expide la Ley la ins�tucionalidad pública en el espacio
Orgánica de Ordenamiento Territorial- geográfico y con el fin de lograr un ma-
Área o región metropolitana - ciudad región o LOOT, que menciona en su ar�culo 2º., yor control territorial. La expedición de
al ordenamiento territorial como “un un nuevo acervo norma�vo en materia
región central instrumento de planificación y de gestión territorial fortalece los mecanismos e ins-
de las entidades territoriales y un proce- trumentos para la asocia�vidad territorial
A nte el crecimiento desmesurado de
las urbes, se han cons�tuido mega-
ciudades, su expansión ha calado terri-
Las elites en el poder atendiendo las im-
posiciones del capital financiero e inmo-
biliario y de las transnacionales se han
so de construcción colectiva de país, que
se da de manera progresiva, gradual y
y son elementos que hacen parte de un
panorama altamente favorable para la
flexible, con responsabilidad fiscal, ten- consolidación de la Región Central.
torios de municipios fronterizos, confor- trenzado en un debate en cómo y para
diente a lograr una adecuada organiza-
mándose en algunos territorios áreas que intereses ordenar el territorio, de tal Definición aproximada de Regiones: son
ción político administrativa del Estado en
metropolitanas como: Medellín, Cali, Ba- manera que han resultado varios enfo- en�dades territoriales, que �enen ser
el territorio (…)”.A través de la polí�ca de
rranquilla y Bucaramanga, el crecimiento ques y propuestas a implementar, por un propio, existen por sí mismas, se recono-
ordenamiento territorial, el Estado pre-
e incidencia de áreas metropolitanas es lado unos impulsan las áreas metropoli- cen y se iden�fican, �enen base geográ-
tan grande, que la acción del capital y de tanas, otros las regiones metropolitanas, fica y fundamento geopolí�co; cien�fica-
su élite gobernante es la construcción de son los casos de Medellín, Barranquilla, El crecimiento e incidencia mente se puede demostrar su existencia,
ciudades región, como el caso de Bogo- Bogotá y Cali. Otro enfoque mucho más delimitarlas y mostrarlas sobre un mapa.
tá y la región central, que cobija a cuatro amplio y abarca�vo, con una visión de de áreas metropolitanas es Con la expedición de la Cons�tución Polí�-
departamentos y el distrito capital, cons-
�tuyéndose la Región Administra�va y de
grandes megaproyectos, y es el que �e-
ne que ver, con lo de ciudad Región o re-
tan grande, que la acción del ca de 1991, se reconoció la posibilidad de
configurar regiones como espacios para
planificación especial (RAPE) escenario gión central, que es el caso concreto de capital y su élite gobernante planificar, administrar y ges�onar proble-
donde el poder dominante cocina todas
las polí�cas para aplicar en el territorio,
Bogotá y la RAPE. es la construcción de mas y temá�cas que, por su naturaleza y
dimensión, rebasan las capacidades de
un territorio que como podemos ver con- Con la necesidad de tener un poco de
mayor claridad en el asunto, ubicaremos
ciudades región las en�dades territoriales. Desde enton-
�ene no solamente la parte urbana, sino ces han sido frecuentes los intentos por
también la parte rural o de campo. unas definiciones aproximadas de orde-
emprender ejercicios de regionalización,
como apuestas estratégicas para la coor-
dinación de polí�cas y la concertación de
proyectos y acciones en el territorio.
La burguesía bogotana y la derecha neoli-
beral en el poder, se encuentra en un de-
bate de como ordenar el territorio, por un
lado están los que plantean que se debe
implementar una región metropolitana y
otros que afirman que lo mejor es la re-
gión central. El primer planteamiento in-
troduce de manera conceptual el modelo
de red de ciudades que ha adoptado el
Distrito como estrategia para la estructu-
ración espacial de la ocupación del suelo

28 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia - 29
Cartilla de trabajo urbano
julio de 2016

de la región. De esta manera, se presentan algunos indicadores que,


desde una variedad de escalas espaciales, dan cuenta del desarrollo
Notas
municipal a par�r, por ejemplo, de la revisión de magnitudes poblacio-
nales y económicas considerables que inducen a pensar en las posibles
par�cularidades de la ocupación y el ordenamiento del suelo urbano y
rural. De esta manera, configurándose la Región Metropolitana de Bo-
gotá, la cual está conformada por Bogotá y 33 municipios distribuidos
así: 30 en jurisdicción del departamento de Cundinamarca, uno en el
departamento de Huila y dos localizados en el departamento del Meta.
El avance alcanzado y el posicionamiento logrado por la cúpula en el po-
der, de incluir como prioridad la de Región central en la agenda polí�ca
de la elite gobernante, es el producto no sólo del reconocimiento de la
histórica y mutua dependencia entre las en�dades territoriales guber-
namentales, sino también, la posibilidad de tener mayor espacio para
la construcción de grandes mega-proyectos y la de contar con un ins-
trumento para seguir posicionándose como la primera región del país,
liderada por las agremiaciones que representan los intereses del capital
financiero internacional, de la industria, el comercio, la construcción y
sector inmobiliario, tales como; la Andi, Camacol, Fedelonjas, Fenalco y
la Cámara de Comercio de Bogotá, entre otras.
Mientras los proyectos de la burguesía avanzan, la pregunta central
está, ¿en cuál es el rol del movimiento popular alterna�vo?- ¿qué se
está haciendo no solamente para detener estos nocivos proyectos
para el país y pueblo colombiano, sino en la construcción de propues-
ta que represente los intereses de las grandes mayorías que son las
gentes del común?- las respuestas a están interesantes preguntas, se
pueden encontrar en los grandes retos y desa�os que el movimien-
to popular, democrá�co, alterna�vo de izquierda debe enfrentar con
propuesta programá�ca, de unidad y movilización.

Marcha Patriótica
Movimiento Político y Social
Por la segunda y definitiva independencia

30 - Marcha Patriótica por la segunda y definitiva independencia


http://www.marchapatriotica.org/
“Las ciudades hoy plantean enormes desa�os
a la Marcha Patrió�ca como Movimiento Polí-
�co y Social. Las calles de nuestros barrios son
escenario de importantes luchas contra el mo-
delo socio-económico que nos fue impuesto
mediante engaños, priva�zaciones, especula-
ción inmobiliaria, desalojos, brutalidad poli-
cial, mercan�lización y destrucción de los eco-
sistemas, megaproyectos, precarización de las
condiciones laborales, desigualdad económica,
criminalización de los movimientos sociales y
en general, mediante la hegemonización de los
principios ideológicos del neoliberalismo ram-
plón. Ante este panorama, diversas expresiones
organiza�vas vienen avanzando en la puesta en
marcha de una Nueva Ciudad, donde la paz sea
la realización de la jus�cia social y se desate el
poder cons�tuyente desde los barrios”.
Equipo Nacional de Trabajo Urbano

http://www.marchapatriotica.org/

También podría gustarte