Está en la página 1de 33

RECURSO DE CASACION

1. Reglamentación y generalidades

RECURSO CASACIÓN FORMA


2. Concepto
3. Características
4. Tribunales que intervienen
5. Titular del recurso
6. Resoluciones contra las cuales procede
7. CAUSALES
8. Plazo para interponerlo
9. Preparación del recurso
10. Forma de Deducirlo
11. Los Efectos del Recurso de Casación en el
cumplimiento de la resolución impugnada
12. Tramitación del Recurso ante el tribunal a quo
13. Tramitación del Recurso ante el tribunal ad quem

14. Modos de terminar el recurso


15. Casación forma de oficio

RECURSO CASACIÓN FONDO


16. Concepto y generalidades
17. Características
18. Resoluciones contra las cuales procede
19. Titular del recurso
20. CAUSALES
21. Tribunales que intervienen
22. Forma de Deducirlo
23. Plazo para interponerlo
24. Los Efectos del Recurso de Casación
25. Tramitación del Recurso ante el tribunal a quo
26. Tramitación del Recurso ante el tribunal ad quem.
27. Modos de terminar el recurso
28. Casación fondo de oficio

Recurso que deben ser manejar con total y absoluta seguridad

1.- Reglamentación y generalidades:

Está tratado en el CPC, en el libro III, dentro de los procedimientos


especiales, a partir del artículo.764 al 808 (809 derogado).

Están derogados muchos artículos.

Ver cada párrafo en clases (4).


Artículo 764 : “El recurso de casación se concede para invalidar una
sentencia en los casos expresamente señalados por la ley”

Contiene normas que son comunes a ambos.


Luego el recurso de casación en la forma y finalmente el de casación en el
fondo.

1
La última modificación en la materia fue del año 1995 por la ley 19.374,
que se publicó en el D.O. el 18 de febrero de 1995.

Semejanzas.
1.- Recurso extraordinario.
2.- Medios de hacer valer la nulidad procesal.
Cuando es de enmienda?
Ni sentencia de reemplazo ni enmienda. ¿Por que?
768 CPC3 y 4
3.- Recurso de derecho estricto.
4.- No constituye instancia. Excepciones (2) Discusión en clases. tema
para escribir. Conexión a lo penal.
5.- Cabe la casación de oficio.
6.- Se mantiene el principio de jerarquía.

Diferencias.
1.- Finalidades
Ambas son g. constic.
Fondo: Igualdad ante la ley.
Forma: Garantías del debido proceso.

2.- Tribunal competente


Fondo: CS (mención al 780 CPC).
Forma: CS o Corte Apelaciones.

3.- Resoluciones que las hacen procedente


Obvio pero las veremos en cada caso en particular.

RECURSO CASACIÓN FORMA

2.- Concepto:

Recurso extraordinario, acto jurídico de parte, destinado a la invalidación


de sentencias judiciales, a virtud de haber sido dictadas con omisión de
requisitos legales o que son consecuencia de un procedimiento viciado.

No sólo se invalida una sentencia.


No se señala la casación de oficio en el concepto.

3.- Características:

*Es un recurso extraordinario porque sólo procede en los casos y por


las causales que la ley expresamente señala.

*El recurso de casación se interpone ante el tribunal que dictó la


resolución, o sea, ante el tribunal a quo, para que conozca y resuelva el
tribunal superior jerárquico, o sea, el tribunal ad quem.

2
*Recorre toda la estructura (pirámide) de tribunales.
Tribunal a quo: el juzgado de letras o una corte de apelaciones
Tribunal ad quem: puede ser la corte de apelaciones o la Corte
Suprema.

*La casación es una de las formas de hacer valer la nulidad procesal


en Chile.

*Es un recurso eminentemente formalista.

*Es un recurso de derecho estricto, con requisitos que si no se


cumplen conlleva la inadmisibilidad del recurso.

*Es un recurso eminentemente de orden privado, es por eso que se


dice que la casación es un recurso renunciable, pero hay casos en los
cuales la jurisprudencia no acepta la renuncia (árbitros arbitradores).
Ver màs adelante.

*La casación no constituye instancia, pues la casación no es un


grado de conocimiento de los hechos y del derecho sólo en la medida que
la causal configure los hechos, se conocerá de los hechos indirectamente a
través de la causal, porque la casación sólo se pronuncia del derecho.

4.- Tribunales que intervienen:

Tribunal a quo: el juzgado de letras o una corte de apelaciones


Tribunal ad quem: puede ser la corte de apelaciones o la Corte
Suprema.

“Artículo 771 El recurso debe interponerse por la parte agraviada ante el


tribunal que haya pronunciado la sentencia que se trata de invalidar y para
ante aquel a quien corresponde conocer de él conforme a la ley.”

5.- Titular del recurso:

Debe ser parte en el juicio en el cual se dictó la resolución.


Debe ser parte agraviada.
Recurrente debe haber sufrido un perjuicio.
Recurrente debe preparar el recurso. Excepciones.

****
Recurrente debe haber sufrido un perjuicio sea sólo reparable con la
anulación de la sentencia o procedimiento impugnado. “no hay nulidad
sin perjuicio”.

768 CPC
“...No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá
desestimar el recurso de casación en la forma, si de los antecedentes
aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio
reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha
influido en lo dispositivo del mismo”.

3
****

Recurrente debe preparar el recurso. ‘Preparación del recurso de


casación en la forma’: No debe haber consentido en el vicio o defecto que
motiva el recurso; la parte agraviada debe reclamar la falta, ejerciendo
oportunamente y en todos sus grados, los recursos establecidos por la
ley (ejemplo: excepción dilatoria de incompetencia : apelación, etc.... y
luego la casación.

Hay ciertos casos en los cuales no se requiere que una casación


sea preparada. Mucha atención a esto. IDEA GENERAL.

6.- Resoluciones contra las cuales procede:

Regla general:
Medio de impugnar sentencias definitivas
Por excepción:
Medio de impugnar sentencias interlocutorias.

766 CPC

a) Cualquier Sentencia Definitiva, salvo de la Corte Suprema;


b) Sentencias Interlocutorias que ponen término al juicio o hacen
imposible su continuación;
c) Sentencias Interlocutorias dictadas en segunda instancia sin previo
emplazamiento de la parte agraviada y sin señalar día para la vista
de la causa; y,
d) Sentencias que se dicten en juicios o reclamaciones regidos por leyes
especiales (salvo por constitución de juntas electorales,
reclamaciones de avalúos u otras exceptuadas por ley.)

Ejemplos de la letra b son ...........

7.- CAUSALES:

El artículo 768 CPCse encarga de detallar específicamente las causales del


Recurso de Casación en la Forma:

“Artículo 768 El recurso de casación en la forma ha de fundarse


precisamente en alguna de las causas siguientes:”

Clasificación:

1.- Vicios en la sentencia o procedimiento


Vicios que se producen en la dictación de la sentencia misma
(Nº 1 al 8)
Vicios que se producen en la tramitación del proceso (Nº9)

2.- Vicios que afecta al tribunal, a la sentencia o al procedimiento


Vicios que afecta al tribunal (Nº 1, 2 y 3)

4
Vicios que afecta la sentencia misma (Nº 4 al 8)
Vicios que afecta al procedimiento (Nº9)

3.-Causales que miran a la naturaleza de la resolución.


A la sentencia definitiva se le aplican todas las causales contempladas en
el artículo 768
A las sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen
imposible su continuación se le aplican todas las causales contempladas
en el artículo 768, con la sola excepción de la causal del Nº 5
Los casos de sentencia interlocutoria de segunda clase contemplada en el
artículo 766 se aplica sólo al caso previsto.

Causales

Genéricas o taxativas?

1ª Sentencia dictada por tribunal incompetente o integrado en


contravención a la ley;
2ª Sentencia pronunciada por juez legalmente implicado o con
recusación pendiente o declarada;
3ª Sentencia acordada en tribunal colegiado por menor número de
votos o menor número de jueces que el exigido en la ley o por jueces
que no asistieron a la vista de la causa o viceversa;
4ª Ultrapetita (otorgando más de lo pedido por las partes) o
Extrapetita (extendiendo el fallo a puntos no sometidos a la
decisión del tribunal), sin perjuicio de…;
5ª Sentencia dictada con omisión de cualquier requisito del artículo
170 CPC.
6ª Sentencia dictada contra otra con cosa juzgada, siempre que se haya
alegado;
7ª Sentencia que contiene decisiones contradictorias;
8ª Sentencia dictada en apelación legalmente declarada desierta,
desistida o prescrita; y,
9ª Sentencia dictada en proceso con omisión de algún trámite o
diligencia esencial o de cualquier otro requisito por cuyo defecto
la ley sancione con la nulidad. 795 y 800 CPC.

***********

CAUSAL 1ª

Incompetencia
Incompetencia puede ser absoluta o relativa, pero respecto de la
competencia relativa puede haber operado la prórroga de competencia.

Por lo tanto, se aplica más bien a la incompetencia absoluta.

Integración
Problema de integración del tribunal, específicamente, de los
tribunales colegiados.
En el acta de instalación de la sala, puede quedar establecido que se
ha infringido la forma de integrar la sala ...

5
CAUSAL 2ª

Ambito.
Se aplica tanto a los tribunales unipersonales como a los tribunales
colegiados.

Implicancia
Basta con que el juez esté legalmente implicado para que se de esta
causal. La implicancia es de orden público y opera por el sólo ministerio
de la ley.

Recusación
Se debe haber reclamado de ella y encontrarse pendiente o haber
sido declarada por el tribunal competente. La recusación es de orden
privado y opera a petición de parte.

CAUSAL 3ª
Dice relación con los acuerdos de los tribunales colegiados y
comprende las siguientes situaciones:

1) El haber sido acordada la sentencia por un menor número de votos


que los exigidos por la ley.

2) El haber sido pronunciada por un menor número de jueces que los


previstos por la ley.

3) El haber sido pronunciada por jueces que no asistieron a la vista de


la causa.

4) El haber sido pronunciada sin la concurrencia de todos los jueces


que asistieron a la vista de la causa.

CAUSAL 4ª

Equivale a una verdadera situación de incompetencia.


Comprende la ultra petita y la extra petita.

Ultra petita
Otorgar más de lo pedido

Extra petita
Extender el fallo a puntos no sometidos a la decisión del tribunal.

Si el tribunal actúa fuera de la órbita de su competencia puede


incurrir en ultra petita, tanto en primera como en segunda instancia.
En primera instancia el tribunal debe ver lo pedido por las partes.

El demandante plantea sus pretensiones fundamentalmente en la


demanda y las adiciona en la réplica. El demandado hace valer sus
contrapretensiones en la contestación y en la dúplica.

6
El artículo 160 del CPC establece: “Las sentencias se
pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no podrán extenderse
a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las
partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales
proceder de oficio”.

Esto significa que el tribunal debe fallar conforme al mérito de autos


y no puede extenderse más allá de lo pedido por las partes.

El artículo 170 del CPC señala: “Las sentencias definitivas de


primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen
en su parte dispositiva la de otros tribunales, contendrán:

N° 6 La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá


comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho
valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean
incompatibles con las aceptadas.”

No incurre en ultra petita cuando el tribunal puede actuar de


oficio.

Para esta causal se debe analizar:

1) Los límites de la competencia del tribunal en los términos del artículo


160 del CPC
2) La oportunidad de las partes para hacer valer sus pretensiones
3) Si las peticiones están o no en la parte resolutiva de la sentencia o en
algún considerando resolutivo
4) Si no se acogieron por considerarlas incompatibles
5) La facultad del juez de actuar de oficio

Ejemplos:
Solicita determinada suma dinero y se otorgan intereses moratorios.
Solicita nulidad de contrato y se declara la resolución del mismo contrato.
Excepción anómala interpuesta fuera de plazo.

***********

Las causales del número 1 al 4 miran al tribunal.

Dentro de las causales que miran a la resolución impugnada


están las que siguen:

CAUSAL 5ª

Sólo se aplica a las sentencias definitivas del juicio ordinario y a los


procedimientos que no tengan señalados requisitos específicos para su
sentencia.

Los requisitos específicos de la sentencia interlocutoria se


encuentran en el artículo 171 del CPC

7
La omisión de algún requisito señalado en el Autoacordado sobre la
forma de las sentencias, pero que no esté comprendido en el artículo 170,
no cae en esta causal. Donde entonces?

Este artículo 170 regula las sentencias definitivas de primera


instancia y las de segunda instancia que confirmen o revoquen.

CAUSAL 6ª

Esta causal dice relación con la cosa juzgada como causal del
recurso de casación en la forma.

Tiene que haber sido alegada oportunamente en el curso del juicio,


lo que guarda relación con la preparación del recurso.

La cosa juzgada también es causal del recurso de revisión, pero la


diferencia está en que en la revisión es no haberse alegado en el juicio en
el cual la sentencia firme recayó.

La alegación oportuna de la cosa juzgada hace procedente el


recurso de casación en la forma y su falta de alegación hace
procedente el recurso de revisión.

Artículo 810 del CPC:


“N° 4 Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa
juzgada y que no se alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó”.

CAUSAL 7ª

En contener decisiones contradictorias.

La resolución debe decidir el asunto controvertido en la parte


resolutiva.
También pueden haber considerandos resolutivos.
Explicación en clases.

La causal consiste en que la resolución contenga distintas


decisiones y que entre ellas exista contradicción (es difícil que esto se
presente).

En el fondo, existen decisiones contradictorias cuando las que se


contienen en una misma sentencia son anuladas.

Para determinar la existencia de decisiones contradictorias es


menester efectuar una comparación entre las distintas decisiones que se
contienen en la parte resolutiva del fallo, entre sí, y el mérito del
expediente.

Veremos jurisprudencia obtenida del Repertorio del CPC

CAUSAL 8ª

8
En haber sido dada en apelación legalmente declarada desierta,
prescrita o desistida.

El recurso de apelación puede terminar en forma anormal: por


deserción, prescripción o desistimiento.

Esta causal se pone en la hipótesis que la resolución se haya


dictado una vez que la apelación haya declarada desierta, prescrita o
desistida.

CAUSAL 9ª

Es la causal más genérica de los 9 numerandos.

En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados


esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes
prevengan expresamente que hay nulidad.

Esta causal se pone en dos casos:

*que la resolución haya sido dictada en un procedimiento en el


cual se ha omitido un trámite esencial o que acarrea nulidad.

* haber faltado cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes
prevengan expresamente que hay nulidad.

El único caso en que la omisión de un requisito acarrea nulidad está


contemplado en el artículo 61 inciso 3° del CPC que señala: “La
autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del
acto es esencial para la validez de la actuación.”
Esto se refiere a la autorización del ministro de fe en una actuación
judicial (no una resolución judicial).

Por lo tanto, la primea parte del numerando es la trascendente.

Esta disposición nos remite a otras normas en que el legislador ha


señalado cuales son los trámites esenciales en primera, única y segunda
instancia, juicios de mínima cuantía y normas mínimas en los juicios
seguidos ante arbitradores:

1) El artículo 795 del CPC enumera los trámites o diligencias


considerados esenciales para la primera o única instancia en el juicio
ordinario de mayor o menor cuantía y en juicios especiales

2) El artículo 800 del CPC señala cuales son los trámites o diligencias
considerados esenciales para la segunda instancia en los juicios
ordinarios de mayor o menor cuantía y en juicios especiales

3) El artículo 789 del CPC señala cuales se consideran trámites


esenciales para los juicios de mínima cuantía

4) El artículo 637 del CPC señala cuales son las normas mínimas en los
juicios seguidos ante arbitradores.

9
TRÁMITES ESENCIALES

En este punto, y fundamentalmente en relación con la causal novena del


artículo 768 CPC, es preciso tener en cuenta cuales son los trámites o
diligencias declarados esenciales por la ley:

Trámites Esenciales en Primera o Única Instancia en Juicios de Mayor


y Menor Cuantía y Juicios Especiales: (artículo 795 CPC)
1° Emplazamiento (se configura con...);
2° Llamado a Conciliación cuando corresponda;
3° Recepción de la causa a prueba;
4° Práctica de diligencias probatorias cuya omisión pueda producir
indefensión (cuando exista la sentencia, antes no);
5° Agregación de los instrumentos presentados por las partes, con
citación o bajo los apercibimientos legales (cómo se agregan al
proceso?);
6° Citación para diligencias de prueba (en el sentido de “notificación”.
Ver Artículo 324 CPC);
7° Citación a oír sentencia definitiva, salvo que no proceda este
trámite (juicio ordinario, juicio ejecutivo, juicio sumario, juicio sobre
partición de bienes.)

Trámites Esenciales en Segunda Instancia en Juicios de Mayor y


Menor Cuantía y Juicios Especiales: (artículo 800 CPC)
1° Emplazamiento (se configura con...);
2° Agregación de los instrumentos presentados por las partes, con
citación o bajo los apercibimientos legales;
3° Citación a oír sentencia;
4° Fijación de la causa en tabla, en la forma establecida en el artículo
163 CPC; y,
5° Los indicados en el artículo 795 N°s 3, 4 y 6 CPC, en caso de
aplicarse el artículo 207 CPC.

Trámites Esenciales en Juicios de Menor Cuantía: (artículo 789 CPC)


Sólo se consideran esenciales el emplazamiento del demandado y el acta
en que se consignan las peticiones de las partes y el llamado a
conciliación.

Trámites Esenciales en Juicios de Mayor Cuantía seguidos ante


Arbitradores: (artículo 796 CPC) Los que las partes expresen en el acto
constitutivo o, en su defecto, los indicados en el artículo 795 N°s 1 y 5
CPC.

8.- Plazo para interponerlo:

Distinción:
1.-) El recurso se interpone en contra de una sentencia de Primera
instancia (770 CPC).
2.-) El recurso se interpone en contra de una sentencia de Segunda
instancia o única instancia (770 CPC).

10
3.-) El recurso se interpone en contra de una sentencia en juicio de
mínima cuantía (795 CPC).

1.-) Si el recurso de casación en la forma se interpone en contra de una


sentencia de Primera instancia.

El plazo de interposición es el plazo del cual disponen las partes para


apelar.

Si también se va a interponer el recurso de apelación, se interponen


conjuntamente en un mismo escrito (apelación y casación). ATENCION

Distinción:
*sentencia definitiva
*sentencia interlocutoria.

El plazo para apelar es de 10 días para una sentencia definitiva y de 5 días


para una sentencia interlocutoria.

2.-) Si el recurso se interpone en Segunda instancia o en única instancia


en contra de una sentencia, el plazo es de 15 das siguientes a la fecha
de la notificación de la sentencia en contra de la cual se recurre.

3.-) El recurso se interpone en contra de una sentencia en juicio de


mínima cuantía, el plazo es de 15 días siguientes a la fecha de la
notificación de la sentencia en contra de la cual se recurre.

9.- Preparación del recurso:

El litigante que toma conocimiento de un vicio o error de procedimiento, lo


manifieste de inmediato, a fin que pueda ser corregido y asegure la validez
del juicio (arts. 83 y 85 CPC).

“preparar el recurso” es reclamar previa y oportunamente del error o


vicio que constituye el fundamento del recurso.

a.- reclamar el vicio.


b.- oportuna y en todos sus grados
c.- por la pare agraviada

Artículo 769 inciso 1° CPC : “Para que pueda ser admitido el recurso de
casación en la forma es indispensable que el que lo entabla haya reclamado
de la falta, ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos
establecidos por la ley.”

Expresión “los recursos”: sentido lato: expediente, medio, facultad.

Ejemplo: casación en forma en 1º instancia es preparación de casación


forma en 2º instancia.

Sanción o control de la preparación del recurso.


Se rechaza casación. (no es objeto de control de admisibilidad)

11
Casos en que no se exige la preparación.
Porque es material o jurídicamente imposible:

i. Cuando la ley no admite recurso alguno para


reparar el vicio;
ii. Cuando el vicio se origina en el pronunciamiento
mismo de la sentencia impugnada; (ultrapetita, cosa
juzgada, decisiones contradictorias)
iii. Cuando el vicio llegó a conocimiento del
recurrente, luego de dictada la sentencia (fallo sin
haber citado a las partes a oír sentencia); y,
iv. En la casación de una sentencia de segunda
instancia por alguna de las causales de los N°s 4, 6 y 7
del artículo 768 CPC (ultrapetita, cosa juzgada,
decisiones contradictorias), cuando no se han
reclamado contra la sentencia de primera instancia que
también adolecía de tales faltas (fallo de 2 los hace
suyos).

10.- Forma de Deducirlo

El escrito de interposición del recurso de casación en la forma es un


escrito formalista y de derecho estricto, y debe cumplir con los requisitos
establecidos en el Art. 772:

1.- Debe cumplir con los requisitos comunes a todo escrito.


2.- 772 Debe mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda
el recurso.
3.- Debe mencionar la ley que concede el recurso por la causal que se
invoca.
4.- Debe ser patrocinado por abogado habilitado que no sea procurador
del número.
5.- Debe señalarse la forma en que se ha preparado el recurso, y si no lo
ha sido, las razones por las cuales no se ha preparado.

Mandar a u curso apelación y casación

Ya no se exige consignación.

Artículo 774 “Interpuesto el recurso, no puede hacerse en él


variación de ningún género.
Por consiguiente, aun cuando en el progreso del recurso se descubra
alguna nueva causa en que haya podido fundarse, la sentencia
recaerá únicamente sobre las alegadas en tiempo y forma.”

11.-Los Efectos del Recurso de Casación en el cumplimiento de la


resolucion impugnada

Regla general
La resolución impugnada por el recurso de casación en la forma, por regla
general, es una resolución que causa ejecutoria, es decir, es una

12
resolución que puede cumplirse a pesar de existir recursos pendientes
en su contra (Art 773).

Por ende, por regla general siempre es necesario obtener las compulsas.
No se requiere compulsa cuando se interpone casación y apelación
conjuntamente y esta última se concede en ambos efectos.

Excepciones

a) Art 773 inc. 1° Cuando su cumplimiento haga imposible llevar


a efecto la que se dicte si se acoge el recurso.
Ejemplos del CPC: Como seria si se tratare de una sentencia que
declare la nulidad de un matrimonio (ya no) o permita el de un menor.
Esta es una excepción general.

La calificación de esta circunstancia corresponde al tribunal a quo a


petición del recurrente.

Para que no se cumpla el fallo debe solicitar al tribunal


expresamente que se acoja la excepción de cumplimiento.

b) Art 773 inc. 2° La parte vencida podrá exigir que no se lleve a


efecto la sentencia mientras la parte vencedora no rinda fianzas de
resultas a satisfacción del tribunal que haya dictado la sentencia
recurrida.

Contraexcepción.
En cuatro tipo de juicios:
- Ejecutivo.
- Posesorio.
- Desahucio (sólo este).
- Alimentos.

Este derecho lo puede solicitar el recurrente conjuntamente con


interponer el recurso ante tribunal a quo a través de una solicitud
separada que se agregara al cuaderno de compulsas que se enviara al
tribunal que deba conocer del cumplimiento del fallo.

Se pronuncia sobre ella el tribunal a quo en única instancia.


Su monto lo determina el tribunal, dependiendo de la cuantía
del juicio.

Es condicional (tendrá lugar cuando la parte vencida pida la fianza


de resulta) y es transitoria (hasta que la parte vencedora rinda la fianza
de resultas).

*Fianza de Resultas: Tiene por objeto que se asegure que todos los
perjuicios que cause la sentencia se indemnicen.

Es muy empleada en la práctica.

12.- Tramitación del Recurso ante el tribunal a quo

13
Tramitación.
Hay que distinguir:
Ante el tribunal Ad Quo.
Ante el tribunal Ad Quem.

Ante el Tribunal Ad Quo.

EXAMEN DE ADMISIBILIDAD
COMPULSAS
REMISION DEL EXPEDIENTE

Este tribunal debe declararlo admisible o no(acogerlo o no a tramitación), y


lo hará cuando reúna los dos requisitos del artículo 776 del CPC:
a) Que se haya interpuesto dentro del plazo.
b) Si tiene patrocinio de un abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión.

Si lo declara admisible ordena sacar las compulsas que correspondan.


Artículo 776 inciso 2º.
En caso contrario lo declarará inadmisible(Art 778)

La resolución sólo puede impugnarse a través de un recurso de


reposición fundado en un error de hecho, dentro de tercero día. Esta
resolución que resuelva sobre la reposición es inapelable. (Art 778-inc. 1°
Art 776)

El tribunal a quo ordena remitir los autos originales al tribunal superior, y


sobre el recurrente pesa la obligación de franquear la remisión del proceso
(Pagar lo que cuesta la remisión del proceso)

El Art 777 dice: “Bajo apercibimiento de declararse no interpuesto el


recurso”. Técnicamente es una verdadera causal de deserción.

Corresponde sacar compulsas o fotocopias al recurrente, en términos que


si no cumple, se lo tiene por desistido.

Al tribunal superior se envían los originales y en el tribunal inferior


quedan las compulsas para el cumplimiento de las sentencias.

Si la apelación se ha concedido en ambos efectos no es necesario


sacar compulsas PARA EFECTOS DE CASACIÓN.

13.- Tramitación del Recurso ante el tribunal ad quem.

Ante el tribunal Ad Quem.


Hay una gran similitud con el recurso de apelación.
El art 779 hace aplicable muchos aspectos del recurso de apelación en la
tramitación del recurso de casación.

14
1° Certificación de Ingreso:
2° Examen de Admisibilidad:
3° Posibilidad de casar de oficio, porque lo declaró Inadmisible como
recurso.

Llegado el expediente el secretario debe certificar la fecha de ingreso por


que a contar de esa certificación comienza a correr el plazo para
comparecer ante el tribunal ad quem.

Luego el tribunal debe pronunciarse sobre la admisibilidad o no del


recurso de casación en la forma y aquí el art 778 dice que deberá acogerlo
cuando se den las condiciones del art 771 inc 1º:
- Sentencia susceptible de recurso de casación en la forma.
- Dentro del plazo legal.
- Que esté patrocinado por abogado habilitado.
- Que el escrito donde se dedujo el recurso cumpla las exigencias del
art 772.

El tribunal debe declarar admisible el recurso si se cumple ello y si así es


procede a dictar la primera resolución: “Autos en relación”, y se
procede a la vista de la causa. En caso contrario lo procede a declarar
inadmisible, y en contra de esa resolución procederá reposición dentro de
tercero día (Art 781).

Art. 783° “En la vista de la causa se observarán las reglas establecidas


para las apelaciones. La duración de las alegaciones de cada abogado se
limitará a una hora en los recursos de casación en la forma y a dos horas
en los de casación en el fondo. En los demás asuntos que conozca la Corte
Suprema, las alegaciones sólo podrán durar media hora
El tribunal podrá, sin embargo, por unanimidad prorrogar por igual tiempo
la duración de las alegaciones. Con todo, sise tratare de una materia
distinta a la casación, el tribunal podrá prorrogar el plazo por simple
mayoría.
Las partes podrán hasta el momento de verse el recurso, consignar en
escritos firmados por un abogado que no sea procurador del número las
observaciones que estimen convenientes para el fallo del recurso”.

Comparecencia de las partes


Art 779 del CPC.
El recurrente tiene la obligación de comparecer a proseguir el recurso. Si
no comparece es causal de deserción.

Plazo.
Se hace aplicable el art 200. (Cinco días o Cinco días más tabla contados
desde que llegan los autos al tribunal.).
Plazo aumentable de acuerdo a los art 258 y 259 del CPC.

¿En qué forma se comparece?


Igual que en el recurso de apelación.
Art 398 del COT.

Designación de abogado patrocinante

15
Art 803 del CPC.
Cuando el tribunal ad quem es la Corte Suprema se puede nombrar un
abogado patrocinante distinto de aquel que o interpuso el recurso.
Aunque no existiera esa disposición, se aplicarían las reglas generales de
los mandatarios judiciales.

Escrito de observaciones al recurso.


Art 783 inciso final.
Es un principio que aunque no estuviera, se podría haber hecho. Nada lo
impide.
Es un téngase presente.

Puede haber PRUEBA ante el tribunal Ad Quem.

La posibilidad de que exista prueba es en relación a los hechos que


configuren las causales y se contempla un término probatorio de 30 días.

Ejemplo: Implicancia.

El art 807 en relación al 799 señala que en caso de que deba rendirse
prueba, se podrá, y el juez deberá abrir un término especial de prueba.

13.- Modos de terminar el recurso

El modo normal es la sentencia que falla el recurso.

Las formas anormales pueden ser Directas o Indirectas.

Las formas Anormales DIRECTAS son:

a) Declaración de Inadmisibilidad del recurso (una vez ejecutoriada)


b) Deserción del recurso (al no comparecer el recurrente o no dejar dinero
suficiente para las compulsas o franqueo del expediente)
c) Prescripción del recurso
d) Desistimiento del recurso (no requiere facultades especiales)

Deserción.
Tres causales:
- Si el recurrente no entrega el dinero suficiente para las compulsas
dentro del plazo de cinco días. Art 776 inciso 2º, aplica art 196
- Si el recurrente no franquea la remisión del expediente del tribunal ad
quo al tribunal ad quem. Art 777.
- Si el recurrente no comparece a hacerse parte en la segunda instancia.
Art 779(aplica los art 200 y 201 del CPC).

Prescripción.
Igual norma que el recurso de apelación.
El artículo 779 hace aplicable el artículo 211.

Las formas Anormales INDIRECTAS:

a) Transacción

16
b) Desistimiento de la Demanda
c) Abandono del Procedimiento.
d) Conciliación.

FALLO o SENTENCIA

Plazo para dictarse la sentencia.


Al respecto el tribunal puede:
- Fallar.
- Dejar en acuerdo (Lo normal porque la casación es compleja, sentencia
de muchos considerandos)

Pues bien el plazo para dictar sentencia en caso de quedar en acuerdo


depende de:
a) Se trata de una sentencia de segunda instancia. En este caso el plazo es
de 20 días de acuerdo con lo establecido por el art 806 del CPC.
b) Se trata de una sentencia de única o primera instancia. Al respecto no
hay norma que lo diga, pero el art 783 del CPC consagra la regla general
de que en la vista de la causa se aplicarán las reglas establecidas para las
apelaciones. En estos casos la regla general es de 30 días(Art 82 del COT).

****
Respecto a la forma Normal Directa de poner término al recurso, es decir,
el FALLO o SENTENCIA, existe una vinculación con el recurso de
Apelación en lo que dice relación con las sentencias dictadas en 1°
instancia, donde se puede recurrir de Apelación y de Casación en un
mismo escrito.

En este caso se tramitan conjuntamente ambos recursos; hay una sola


vista de la causa, pero se falla primero el recurso de Casación en la
Forma, y si se acoge la casación, se tiene por no interpuesta la Apelación.

Si se rechaza el recurso de Casación o no puede pronunciarse sobre él, el


tribunal entra a fallar la apelación.

El Fallo del recurso de Casación en la Forma puede:


 acogerlo
 denegarlo
 ordenar completar el fallo.

El Fallo del recurso puede acoger o denegar la Casación en la Forma, pero


existe una situación intermedia en la cual el tribunal Ad Quem no acoge ni
rechaza, sino que de acuerdo con el inciso final del artículo 768°, puede
ordenar al tribunal A Quo que complete el fallo cuando el vicio en el cual
se funda el recurso es “ la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o
excepción.

La otra alternativa sería casar la sentencia por no cumplir con los


requisitos del artículo 170° del CPC. Lo normal es que el tribunal acoja o
deniegue el recurso.

17
Principio de Protección
El artículo 768° recoge el principio de Protección en virtud del cual la
nulidad sin Perjuicio NO opera, de modo que a pesar de haberse
configurado perfectamente el recurso el tribunal puede no acogerlo si no
llega a la conclusión de que el recurrente ha sufrido un perjuicio reparable
sólo con la Nulidad del fallo.

Principio de trascendencia
El artículo 768° recoge el principio de la trascendencia: existiendo el vicio,
éste no ha influido en lo dispositivo del fallo.

El que acoja o deniegue el recurso depende:

1.- Tiene que determinar si la causal es de aquellas que hace procedente el


recurso de Casación en la Forma.
2.- Si los hechos invocados configuran la causal.
3- Si los hechos que configuran la causal están o no acreditados.

Otra manera de analizarlo, además:


 Recurso se hay interpuesto dentro de plazo.
 Requisito comunes a todo escrito.
 Escrito donde se interpone el recurso cumple los requisitos del
artículo 772 del CPC.
 Los hechos en que se funda la causal invocada constan en el
proceso o están acreditadas por el recurrente.
 Los hechos acreditados y alegados constituyen efectivamente la
causal invocada.
 Se prueba el perjuicio
 El vicio debe haber influido en lo dispositivo del fallo. (Principio de la
trascendencia).
 Si el recurso fue preparado.

En el evento que estas circunstancias concurran, el tribunal tiene la


posibilidad de acoger el recurso. Si no concurren puede no acogerlo.

Concurriendo las circunstancias, el tribunal debe analizar si el recurrente


no ha sufrido un Perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo, y si
el vicio no ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. En esta
situación el tribunal está facultado para no acoger el recurso. Es
FACULTATIVO, no es obligatorio.

Además, el tribunal debe analizar si el recurrente preparó el recurso. En


esta situación el tribunal está facultado para no acoger el recurso. Es
FACULTATIVO, no es obligatorio.

Efectos que produce el fallo que ACOGE el recurso de Casación en la


Forma:

A) La resolución judicial se invalida, se declara Nula, y el tribunal Ad


Quem fija en su sentencia el instante procesal al cual se retrotrae
el procedimiento, en el evento de que los vicios invocados se hayan
producido durante el curso del juicio.

18
B) El expediente se remite para el conocimiento por el tribunal
correspondiente. cuál? El no inhabilitado. Es el tribunal al cual le
correspondería conocer en caso de Recusación del o de los jueces que lo
fallaron.

Art. 786° CPC “En los casos de casación en la forma, la misma sentencia
que declara la casación determinará el estado en que queda el proceso, el
cual se remitirá para su conocimiento al tribunal correspondiente Este
tribunal es aquél a quien tocaría conocer del negocio en caso de
recusación del juez o jueces que pronunciaron la sentencia casada.

C) Si el vicio que diere lugar a la invalidación de la sentencia fuere


alguno de los contemplados en las causales 4°, 5°, 6° y 7° del artículo
768, deberá el mismo tribunal, acto continuo y sin nueva vista, pero
separadamente, dictar la sentencia que corresponda con arreglo a la
ley.

Lo dispuesto en el inciso precedente regirá, también, en los casos del


inciso primero del artículo 776, si el tribunal respectivo invalida de oficio
la sentencia por alguna de las causales antes señaladas”.

El tribunal que acoge el recurso, debe dictar lo que se denomina una


SENTENCIA DE REEMPLAZO, cuando se trata de vivios que se han
cometido en la sentencia misma.

Para este efecto la sentencia recurrida debió haberse casado por alguna de
las causales de los numerales 4°, 5°, 6°, 7°. En ese caso se procede a
dictar lo que se denomina sentencia de Reemplazo.

Si se ha casado en virtud de las causales 1°, 2° o 3° solamente hay


sentencia de Casación.

En el primer caso, por tanto, habrá sentencia de casación y sentencia de


reemplazo.

D) Condena en costas (tribunal determina. No forma parte de la casación).

Naturaleza Jurídica

- Sentencia de casación. Es una sentencia sui generis.


- Sentencia de reemplazo. Puede ser definitiva o interlocutoria, según sea
la naturaleza jurídica de la sentencia recurrida.

Efectos que produce el fallo que RECHAZA el recurso:

A) La sentencia es válida. 2 opciones: puede queda firme y no se


modifica.
B) Condena en costas (tribunal determina. No forma parte de la
casación).

19
Se dicta una sola sentencia; la de casación y se ordena devolver el
expediente al tribunal ad quo.

Ciertas Situaciones Especiales que se producen cuando se interpone


conjuntamente con la Casación otro Recurso:

Apelación: ya vista

Atención: Recurso de Casación en la Forma y Recurso de Casación en el


Fondo:

Art. 808° inc. 1° “Si contra una misma sentencia se interponen recursos de
casación en la forma y en el fondo, éstos se tramitarán y verán
conjuntamente y se resolverán en un mismo fallo.”

14.- Casación forma de oficio

Reglamentada en el artículo 775.

Concepto
Es la facultad otorgada a los tribunales para que en ciertas circunstancias
puedan impugnar, de propia iniciativa, resoluciones judiciales, si aparecen
de manifiesto vicios que autorizan el recurso de CASACIÓN EN LA
FORMA.

Finalidad
Tiene por objeto permitir que el tribunal impugne una resolución que
adolece de un vicio que influya en lo dispositivo del fallo a pesar de no
haberse formalizado el recurso de casación.

Fundamento.
La observancia de las normas procesales no solo interesa a la parte sino a
toda la sociedad.
Hay un interés social de por medio: Respeto a las leyes procesales (debido
proceso).

Características

1.- En materia Civil, la Casación de Oficio es la manifestación más


relevante del principio Inquisitivo.

2- Es una facultad. No es imperativo para el juez el casar de oficio. Por


tanto, no se puede reclamar si no lo hace.

3.- No se requiere preparar el recurso, por cuanto el tribunal no está


conociendo por vía de recurso, sino en virtud de una facultad de oficio.

4.- Puede casarse por cualquiera de las causales que autorizan el recurso
de casación en la forma.

El tribunal puede, eventualmente, casar por otras causales distintas


a las que fueron planteadas, desestimando las causales por las cuales se
interpuso el recurso, para lo cual no tiene limitación .

20
5.- Si al momento de casar en la forma de Oficio existe un recurso de
Casación pendiente, el tribunal lo tiene por no interpuesto o lo
rechaza previamente.

Atención.
Esta facultad la pueden ejercer tanto las Corte de apelaciones como la
Corte Suprema.

Requisitos

Art.775ª “No obstante lo dispuesto en los artículos 769ª y 774º, pueden


los tribunales conociendo por vía de Apelación, Consulta o Casación o en
alguna incidencia, invalidar de oficio la sentencia cuando los antecedentes
del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicio que dan lugar a la
casación en la forma, debiendo oír sobre este punto a los abogados que
concurran a alegar a la vista de la causa e indicar a los mismos los posibles
vicios sobre los cuales deberán alegar.
Si el defecto que se advierte es la omisión del fallo sobre alguna acción o
excepción que se haya hecho valer en el juicio, el tribunal superior podrá
limitarse a ordenar al de la causa que complete la sentencia dictando
resolución sobre el punto omitido y entre tanto suspenderá el fallo del
recurso.”

1.- Que el tribunal Ad Quem esté conociendo de la causa por alguna de


las siguientes vías: Apelaciòn, Consulta, Casaciòn o alguna Incidencia.

La jurisprudencia ha tomado la expresión “alguna incidencia” en forma


general. Vale decir, no solamente Incidentes; por ejemplo, conociendo de
un recurso de Queja.

2.- Debe existir un vicio que autorice la Casación en la Forma,


concurriendo alguna de las causales del Art. 768ª CPC

El legislador aplicó esta misma norma del Art. 768ª ampliándola, en el


sentido de que si la falta observada es porque se ha omitido el
pronunciamiento sobre alguna acción o excepción, el tribunal Ad Quem
puede remitir el expediente al tribunal A Quo para que complete la
sentencia.

3.- Que de los antecedentes que se tienen a la vista, el tribunal vea de


manifiesto la existencia del vicio.

Tramitación

Artículo 775
Se establece que se debe oír sobre el punto de casación de oficio a los
abogados que concurran a alegar en la vista de la causa e indicarle a los
mismos los posibles vicios sobre los cuales deberán alegar.

Efectos

Los mismos efectos que si se hubiera acogido el recurso de Casación

21
- Si se trata de vicios producidos durante el procedimiento
( numerales 1°, 2°, 3°, 8° y 9° del Art. 768° ) :
se invalida la sentencia;
se fija el instante procesal al cual se retrotrae el proceso;
se envía al tribunal que ha de conocer del asunto.

- Si se trata de vicios que se hayan cometido en la sentencia en


virtud de las causales del Art. 768° numerales 4°, 5°, 6° y 7° :
se invalida la sentencia;
se debe dictar Sentencia de Reemplazo.

******
RECURSO CASACIÓN FONDO

Concepto y generalidades
Características
Fundamento
Objetivo
Antecedentes históricos
Resoluciones contra las cuales procede
Titular del recurso
CAUSALES
Tribunales que intervienen
Forma de Deducirlo
Plazo para interponerlo
Los Efectos del Recurso de Casación
Tramitación del Recurso ante el tribunal a quo
Tramitación del Recurso ante el tribunal ad quem.
Modos de terminar el recurso
Casación fondo de oficio

Concepto

Es un recurso extraordinario que la ley concede a la parte agraviada para


obtener que determinadas resoluciones sean invalidadas cuando estas
resoluciones han sido pronunciadas con infracción de ley, y esta infracción
haya influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Características

1) Es un recurso extraordinario. Solo procede en contra de determinadas


resoluciones judiciales y sólo por una causal que está expresamente
señalada en la ley.

2) Tribunal competente. Por que se interpone ante el mismo tribunal que


dictó la resolución recurrida para que la conozca sólo la Corte
Suprema(Exclusividad del conocimiento de este recurso) (artículo 98 N° 1
COT)

3) Es un recurso de derecho estricto. Para su interposición hay que


cumplir con determinadas formalidades, sino será declarado inadmisible.
La ley 19374 des formalizó mucho este recurso; ahora es mucho más
sencillo interponerlo.

22
4) Es un recurso establecido en beneficio de las partes agraviadas. Por
lo tanto pueden renunciar a este.

5) No constituye instancia. Por que es un recurso esencialmente de


derecho, por que la Corte Suprema con este recurso solo se limita a
constatar la correcta aplicación de la ley y no puede entrar a examinar los
hechos. Tiene que aceptar los hechos tal como han sido establecidos,
fijados en la sentencia recurrida. Ello es la regla general.

Plazo: Es un plazo de 15 días, legal, fatal e individual (artículo 770 CPC).


Recurso de nulidad

Fundamento
Uniformar la jurisprudencia.
Hacer efectiva la garantía constitucional de igualdad ante la ley

Que la ley se aplique con el mismo sentido y alcance para todos los
habitantes del país (ciudadanos).

La jurisprudencia no es obligatoria para los tribunales ordinarios


inferiores, pero indudablemente influyen.

Objetivo
Artículo 764 del CPC.

Persigue invalidar a las resoluciones judiciales. Igual que en la casación en


la forma. Este artículo no distingue.

Antecedentes Históricos

Casi todas las instituciones procesales tienen su origen en el derecho


romano, pero aquí no fue así. Este recurso tuvo su origen en el derecho
francés.

En Francia se consagró. De ahí pasó a Italia y se incorporó en el CPC


Italiano de 1865.

De ahí pasó a España(1855-1881). Allí no se llama CPC, sino que se habla


de la ley de Enjuiciamiento civil(LEC). Lo mismo sucede en materia
criminal(Ley de enjuiciamiento criminal).
Siempre se hace referencia a estas leyes de 1855. 1881.
De ahí pasó a la legislación americana.
Nuestro CPC es de comienzos de siglos, y ahí se incorpora el recurso de
casación .

Causales de procedencia
Es un recurso extraordinario: procede contra determinadas resoluciones
judiciales.

Resoluciones judiciales que reúnan tres requisitos:

1) Sentencia definitiva o interlocutoria que ponga término al juicio o hagan


imposible su continuación.

23
2) Que esa sentencia definitiva o interlocutoria sean inapelables.
3) Que esas sentencias hayan sido pronunciadas por una Corte de
apelaciones o un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por
árbitro de derecho que conocía de materias propias de una corte de
apelaciones(Art 767)

UNICA CAUSAL.

Que esa sentencia se haya dictado con infracción de ley, y que dicha
infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo del fallo.

Análisis

Dos requisitos:
1) Que hay una infracción de ley.
2) Que la infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo
del fallo.

1) Infracción de ley.

Al respecto hay dos problemas:


a) ¿Cuándo se entiende que hay infracción de ley?.
b) ¿Qué se entiende por ley?

a) Cuando se entiende que hay infracción de ley.

Tanto la doctrina como la jurisprudencia están contestes en que hay


infracción de ley entres casos:

Cuando se contraviene el texto formal de la ley.


Cuando se interpreta erróneamente la ley.
Cuando se hace una falsa aplicación de la ley.

Atención: recordar recurso de queja.

Cuando se contraviene el texto formal de la ley.


Se dice que hay contravención formal de la ley cuando la sentencia
recurrida está en oposición directa con la norma expresa de la ley(Con lo
que expresamente se señala).

Cuando se interpreta erróneamente la ley.


En Chile el juez no es libre para interpretar la ley como a él se le antoja.

Los artículos 19 al 24 del CC se refieren a como debe ser interpretada la


ley en Chile. Ahí están las normas de la hermenéutica legal(Criterios de
interpretación de la ley).
Cuando el juez en su sentencia le da un sentido o un alcance distinto del
previsto por el legislador.

Cuando se hace una falsa aplicación de la ley.


Ello ocurre en dos casos:
- Cuando se aplica la ley para casos en que no es aplicable; procedente.
- Cuando no se aplica en aquellos casos en que debe ser aplicada(A
contrario sensu).

24
Las figuras que más se aplican en la práctica son las dos primeras. El
tercer caso no es tan recurrente.
Las dos primeras causales están muy estrechamente vinculadas; muy
ligadas, relacionadas entre si.

b) Qué se entiende por ley.

Interpretación restringida o amplia?


Para precisar esto hay que analizar diversas situaciones en que la
jurisprudencia lo ha ido admitiendo:

La ley propiamente tal.


Tratados Internacionales.
Costumbre.
Ley extranjera.
Ley del Contrato.
DL y DFL.

La ley propiamente tal.


La que define el artículo 1º del CC.
Queda por tanto comprendida fundamentalmente la ley básica que es la
CPR.

Tratados Internacionales.
Suscritos por Chile. También quedan incluidos dentro de la expresión ley,
siempre que hayan sido ratificados por nuestro país de acuerdo al
procedimiento que se consagra en nuestra Constitución.

Costumbre.
Hay al respecto varias posiciones. La posición mayoritaria señala que en
aquellos casos en que la costumbre constituye derecho, rige en lugar de la
ley(Art 2º del CC).
La posición minoritaria señala por su parte que la costumbre nunca
constituye derecho; podría constituir derecho en determinados casos, pero
no es ley, por lo tanto no procede casación en el fondo.

Ley extranjera.
La jurisprudencia al respecto a señalado que la ley extranjera queda
comprendida dentro de la expresión ley solo en aquellos casos en que la
ley nacional ordena aplicar la ley extranjera.
Se aplica como una especie de derecho nacionalizado, y no como ley
extranjera. Ejemplo: En materia de sucesión.(Art 955 CC inciso 2º)

Ley del Contrato.


Art 1545 del CC. Este artículo autoriza para interponer casación en el
fondo.
La mayoría de los autores y la jurisprudencia opinan que la ley del
contrato se iguala a la ley, y que la ley propiamente tal es supletoria.
Su infracción por tanto motiva la interposición de un recurso de casación
en el fondo.

Jurisprudencia.
Se dice que no, por que no tiene fuerza obligatoria.

25
Si hay una infracción a ella, no puede esta servir de base a un recurso de
casación en el fondo.
No se puede equiparar a la ley.

DL y DFL.
La jurisprudencia ha resuelto que sui procede, por que son sinónimos a la
expresión ley; se hacen equivalentes a ellos.

DS; Reglamentos y Ordenanzas.


La jurisprudencia uniforme ha señalado que no quedan comprendidos
dentro de la expresión ley, por que no emana del poder legislativo.

2) Que la infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo


del fallo.
Cual principio?
Ocurre ello cuando de no haberse infringido la ley, el tribunal habría
llegado a una conclusión distinta; diversa; contrapuesta a la que se
consignó en la sentencia.

Limitaciones al Recurso de Casación en el Fondo

Son dos limitaciones:


1) Las causales del recurso de casación en la forma.
2) Los hechos del pleito.

1) Las causales del recurso de casación en la forma.

Ello significa que si una determinada infracción permite interponer un


recurso de casación en la forma, no puede esa misma infracción servir de
base; fundamento para interponer un recurso de casación en el fondo.

La casación en la forma es previa y anterior a la casación en el fondo.

Esto no significa que en contra de una misma sentencia yo no pueda


deducir ambos recursos, pero ello debe hacerse por causales distintas.

2) Los hechos del pleito.

Regla general.
El objetivo de la casación en el fondo es velar por la correcta y uniforme
aplicación de la ley.

De este modo todo lo que diga relación con los hechos del pleito quedan
fuera del ámbito del recurso de casación en el fondo.

Los hechos del pleito son inmutables.

¿Cuáles son los hechos del pleito?


Todos los acontecimientos materiales que constituyen la controversia.

Este gran principio se encuentra en el artículo 785 inciso 1º.

Estos hechos tienen que aceptarlos las partes tal como quedaron
establecidos en la sentencia recurrida

26
El tribunal no puede fijar los hechos en una forma distinta de la
establecida en la sentencia recurrida.

Excepción.
La infracción a las leyes reguladoras de la prueba hacen procedente el
recursos de casación en el fondo.

La Corte Suprema conoce los hechos y puede llegar a establecer los hechos
en forma diferente a como se habían establecido por el tribunal ad quo.

¿Cuándo se entiende que hay infracción a las leyes reguladoras de la


prueba?

En cuatro casos:
1) Cuando se invierte el peso de la prueba. Se altera el ONUS probandi
(Art 1698 del CC).
2) Cuando se rechaza un medio probatorio cuando ha sido aceptado por la
ley para ese caso determinado.
3) Cuando se admite un medio probatorio que no es aceptado por la ley
para ese caso determinado.
4) Cuando se altera el valor probatorio que la ley asigna a cada medio de
prueba.

Interposición del Recurso.

Aquí entraremos a señalar las grandes modificaciones que hizo la Ley


19374 del CPC.

Seguiremos el mismo esquema que en el recurso de casación en la forma.

¿Ante quién se interpone?


Artículo 771 del CPC.
Ante el mismo tribunal que dictó la sentencia recurrida(ad quo), para que
lo conozca el tribunal ad quem que siempre es la Corte Suprema.

El CPC no señala que tribunales debe conocer de este recurso. Ello lo dice
el artículo 98 Nº 1 del COT.

¿Cómo lo ve la Corte Suprema?


La regla general es que el recurso de casación en el fondo se vea por una
sola de la Corte Suprema al igual que el de casación en la forma. Ello se
desprende de los artículos 98 COT, 63, 64 y 66 del COT.
Recordemos en este punto que la Corte Suprema conoce en salas
especiales.
Aquí está la primera gran modificación de la Ley 19374. Procede solo
respecto del recurso de casación en el fondo, y que en la práctica no ha
funcionado, y que está en el artículo 780 del CPC. Se puede pedir que
conozca el pleno de la Corte Suprema:

1) Es una excepción a la regla general en cuanto a que el recurso de


casación en el fondo será conocido no en sala sino en el pleno.
2) Ello lo puede solicitar cualquiera de las partes del juicio y no
forzosamente el recurrente.

27
3) Esta solicitud hay que hacérsela a la Corte Suprema y en el plazo que
tienen las partes para comparecer a la Corte Suprema a proseguir con el
recurso de casación en el fondo.
4) La Corte Suprema se pronuncia al respecto cuando va a pronunciarse
sobre la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso de casación. Artículo
782 inciso 4º.
5) ¿Qué pasa si la Corte Suprema deniega esta petición?
Procede reposición dentro de tercero día.
6) ¿En qué debe basarse la solicitud o petición del solicitante?
En el hecho de que la Corte Suprema en fallos diversos ha sostenido
distintas interpretaciones sobre la materia objeto del recurso(Artículo 780
del CPC). No es necesario que haya fallos contradictorios sino distintas
interpretaciones en diversos fallos.

Fallos dictados ¿Cuándo?


La Ley no pone límite y hasta ahora la Corte Suprema nunca ha acogido
una petición para conocer en pleno.

Titular del Recurso.


La parte agraviada; solo ella puede interponerlo(Artículo 771 del CPC).
SE trata del mismo artículo que rige para la casación en la forma.

¿Qué parte?
Tanto directa como indirecta.
Agravio debe ser doble:
- Causado por la sentencia recurrida.
- Causado por la infracción legal que uno invoca, y que alega que influyó
substancialmente en lo dispositivo del fallo.

Plazo para interponerlo.


Artículo 770 del CPC.
15 días. Siempre lo será, por que este recurso solo procede contra
sentencias inapelables.

Forma de interponerlo.
Artículo 772 del CPC. El mismo artículo que la casación en la forma, pero
son otros requisitos.
Se simplificó enormemente la forma de interponerlo.
En este artículo 772 se señalan los requisitos para recurrir de casación en
el fondo. Son cuatro requisitos:

a) Debe hacerse por escrito.


b) En ese escrito debe mencionarse en que consisten el o los errores de
derecho de que adolece la sentencia recurrida.
c) Señalarse como esos errores han influido en lo dispositivo del fallo.
d) Abogado habilitado que no sea procurador del número.

Interposición conjunta de casación en la forma y fondo.


¿Puede hacerse ello?
Si, el artículo 770 inciso 1º se refiere a esta situación que analizaremos
más adelante. Por ahora solo diremos que ambos en el plazo de 15 días;
simultáneamente y en un mismo escrito. primero se ve de casación en la
forma.

28
Efectos del Recurso de Casación en el Fondo.
Artículo 773 del CPC.
Son los mismos que el recurso de casación en la forma todo lo ya
estudiado es aplicable a este recurso. Ello por que el artículo 773 no
distingue.

Tramitación del Recurso de Casación en el Fondo.


Ante el tribunal ad quo.
Ante el tribunal ad quem.

Ante el tribunal ad quo.


Artículo 776 del CPC.
El tribunal hace un estudio formal, y solo ve dos aspectos:
- Se interpuso dentro del plazo.
- Si va patrocinado por abogado habilitado.

Si ello concurre lo declara admisible y ordena remitir el expediente al


tribunal ad quem.
No hay posibilidad de omitir las compulsas.
La resolución que declara admisible el recurso es un decreto; solo se limita
a dar curso progresivo a los autos.
La resolución que declara inadmisible un recurso es una sentencia
interlocutoria y contra ella procede reposición dentro de tercero día.

Ante el tribunal ad quem.


Artículo 782 del CPC.
Otra modificación
Una vez que arriba el expediente ante el tribunal ad quem existe un
trámite de admisibilidad o inadmisibilidad.
Se determinar:
- Si la resolución era o no susceptible de casación en el fondo (Plazo,
requisitos del artículo 772 del CPC y patrocinio).

Si ello procede lo declara admisible y dicta la resolución “Autos en


relación”, y se procede a la vista de la causa.

Terminada la vista de la causa se procede al fallo del recurso.

Si no se dan los requisitos lo declara inadmisible y procede reposición


dentro de tercero día.

Puede además rechazar de inmediato el recurso declarado admisible si la


unanimidad de sus miembros deciden que ese recurso adolece de
manifiesta falta de fundamento.

Por lo tanto, en este caso si se declara admisible el tribunal puede en


cuenta rechazar el recurso por manifiesta falta de fundamento

En este caso se dicta una resolución someramente fundada y contra ella


procede reposición dentro de tercero día.

29
1) ATENCIÓN: Nunca procede la prueba. Artículo 807 inciso 1º.
2) Se pueden presentar informes en derecho durante su tramitación.
Artículo 805 inciso 1º.
3) duración alegatos:
Artículo 783 inciso 2º y 3º.
- Casación en la Forma: 1 hora.
- Casación en el Fondo: 2 horas.
Por acuerdo del tribunal pueden dar una ampliación por igual tiempo.

Extinción.

Forma Normal.
Formas Anormales.

Forma Normal.
Mediante el fallo o sentencia de casación (No es sentencia definitiva ni
interlocutoria)
La casación no constituye instancia.

Requisitos del fallo:


Los mismos que para el recurso de casación en la forma.

Plazo
Artículo 805 inciso final.
40 días contados desde el término de la vista de la causa.

Actitudes que puede adoptar el tribunal.


El tribunal puede acoger o rechazar el recurso:

****Lo acoge cuando concurran los siguientes requisitos:


- Sentencia recurrida es impugnable por recurso de casación en el fondo.
- Recurso se interpuso dentro del plazo.
- Escrito donde se interpone el recurso de casación cumple requisitos del
artículo 772 del CPC.
- Que haya efectivamente una infracción de ley.
- Que esa infracción haya influido en lo substancial del
fallo(Sustancialmente en lo dispositivo del fallo).

¿Cuántas sentencias tiene que dictar el tribunal ad quem?


Dos:
- Sentencia de Casación.
- Sentencia de reemplazo.
Ello siempre, y lo hace acto continuo, sin nueva vista, pero
separadamente.

En una sola resolución; primero va el fallo de casación, y luego viene la


frase de que conforme con el artículo 785 inciso 1º del CPC se procede a
dictar la resolución.

Naturaleza Jurídica de la Sentencia de Reemplazo.


Igual que la resolución recurrida.

Luego se devuelve al tribunal ad quo.


El fallo queda firme y ejecutoriado.

30
****En caso de desechar el recurso se dicta un solo fallo; el de
casación.

Formas Anormales.
1) Desistimiento.
2) Deserción.
3) Prescripción.

Rige lo mismo que para la casación en la forma. Se aplican las mismas


normas.

Casación en el Fondo de Oficio.

También existe este recurso, y se emplea mucho en la practica. Ello esta


regulado en el artículo 785 inciso 2º del CPC.

Concepto.
“Es la facultad que en determinadas condiciones se concede a la Corte
Suprema, para que de propia iniciativa invalide una sentencia por haber
sido esta dictada con infracción de ley, y esta haya influido
substancialmente en lo dispositivo del fallo”.

Características.

1) Es una excepción al principio de la pasividad.


2) Es una facultad que la tiene solamente la Corte Suprema. El artículo
785 del CPC dice “ ...cuando la Corte Suprema”.
3) Es una facultad excepcional.

Requisitos de Procedencia.

Artículo 785 inciso 2º.


Deben darse tres condiciones para casar en el fondo de oficio:

1) Que la Corte Suprema conociendo de un recurso de casación en el


fondo, lo rechace.
2) Que este recurso se rechace por defectos en su formalización. ello
significa que el escrito donde se interpone el recurso no cumplió con los
requisitos del artículo 772 del CPC.
3) Que la sentencia haya sido dictada con infracción de ley y que esa
infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo del fallo.

Cuando se dan estas tres condiciones la Corte Suprema puede casar en el


fondo de oficio, y proceder de acuerdo a lo dispuesto por el inciso 2º del
artículo 785 del CPC.

Nuevamente tendremos dos sentencias:


- Sentencia de casación de oficio.
- Sentencia de reemplazo.

La causal por la cual casó de oficio la Corte Suprema: ¿Tiene que ser la
misma que la invocada por el recurrente? VISTO EN CLASES

31
Procedencia Conjunta.
¿se puede?
Si.
Cuando se trate de sentencias dictadas por la Corte Suprema.
Hay dos disposiciones que exponen esta materia: El artículo 770 inciso1º y
el artículo 808 del CPC:
- Ambos deben interponerse conjuntamente y en un mismo escrito.
- Se tramitan conjuntamente. Se procede a una sola vista de la causa.

¿Qué recurso se ve primero?


El recurso de casación en la forma.

**Si se acoge, se tiene por no interpuesto el recurso de casación en el


fondo.
No se pueden ver simultáneamente en forma separada, aún cuando haya
plazo pendiente.

**Si se rechaza la casación en la forma se entra a examinar el recurso de


casación en el fondo.

Paralelo entre el Recurso de Casación en la Forma y el Recurso de


Casación en el Fondo.

Las principales diferencias son:


1) En cuanto al objetivo:
- Cfr: Tiene por objeto corregir vicios de procedimiento. Es uno de los
medios para alegar la nulidad procesal, y procede cada vez que existe
infracción a las leyes ordenatoria litis(Aquellas que determinan como se
tramitan los asuntos):
- CF: Tiene por objeto velar por la correcta aplicación de la ley, y procede
por infracción a las leyes decisoria litis(Aquellas que determinan el
contenido de la sentencia; leyes sustantivas; de fondo).

2) En cuanto a quien es el tribunal ad quem:


- Cfr: El tribunal Ad Quem es el superior jerárquico(Corte de Apelaciones;
Corte Suprema).
- CF: Solo la Corte Suprema.

3) En cuanto a las resoluciones en contra de las cuales proceden cada


uno(Resoluciones impugnables).

4) En cuanto a las causales de procedencia:


- Cfr:: Son 9 causales(Artículo 768 del CPC).
- CF: Una sola causal(Infracción de ley).

5) En cuanto al plazo para interponerlo:


- Cfr: 15 días.(regla general)
Sentencia de primera instancia: 5 o 10 días.
- CF: Siempre 15 días.

6) En cuanto al plazo para fallar:


- Cfr: 20 días desde que termina la vista de la causa(Artículo 806 del CPC).
- CF: 40 días(Artículo 805 del CPC).

32
7) En cuanto a si requiere o no preparación:
- Cfr: Se requiere preparación del recurso en ciertos casos. Esta es la regla
general. Hay excepciones ya vistas en clases.
- CF: No hay requisito de preparación del recurso.

8) En cuanto a quien dicta la sentencia:


- Cfr: La dicta a quien le corresponde subrogar al tribunal ad quo, salvo en
el caso de las causales 4, 5, 6 ó 7, en cuyo caso la dicta el mismo tribunal
ad quem.
- CF: Siempre la dicta el tribunal ad quem(Corte Suprema).

9) En cuanto a la Casación de Oficio:

a) Según quien tiene esta facultad:


- Cfr de Of: Es una facultad que tiene tanto la Corte de Apelaciones como
la Corte Suprema.
- CF de Of: Solo tiene esta facultad la Corte Suprema.

b) Según cuando procede:


- Cfr de Of: Procede cuando el tribunal ad quem conoce de la casación en
la forma por vía de apelación, consulta, casación, o incidente.
- CF de Of: Procede cuando la Corte Suprema conoce de un recurso de
casación en le fondo, y este es rechazado por defectos en su formalización.

c) Según si el tribunal ad quem tiene o no que dictar sentencia de reemplazo:


- Cfr de Of: El tribunal ad quem tiene que dictar sentencia de reemplazo
sólo por las causales 4, 5, 6 ó 7 del artículo 768 del CPC. En los demás
casos(causales), el tribunal devuelve el expediente para que un miembro
no inhabilitado del tribunal inferior la dicte.
- CF de Of: El tribunal ad quem siempre tiene que dictar sentencia de
reemplazo.

Análisis de bibliografía para alumnos

*Alberto Chaigneau. Tramitación En Las Cortes De Apelaciones.


*Cristian Maturana. Recursos
*Apuntes profesor señor Pecchi
*Raúl tavolari. Recurso de casación y queja. Nuevo régimen.
*Repertorio del Código de Procedimiento Civil. Editorial jurídica (preparado
por el Departamento de Derecho Procesal de la Universidad de Chile y,
entre otros autores, se encuentra quien elabora estos apuntes, RENE LUIS
NÚÑEZ AVILA)

33

También podría gustarte