Está en la página 1de 12

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS QUE GENERARON EL SURGIMIENTO DE LAS

CIENCIAS SOCIALES.
El Nacimiento de las Ciencias Sociales.
En varios momentos de la historia del pensamiento occidental surgieron
movimientos que podían haber llevado al establecimiento de las ciencias sociales. Al final
del período renacentista, Francis Bacon (siglo XVI) ya había vislumbrado las posibilidades
generales de la ciencia social. A partir de entonces y en diversas ocasiones, habría de
producirse el paso de la ciencia física a la ciencia social, no solamente por la influencia de
Bacon. Un siglo después se produce la incursión de George Berkeley en la física social,
con su ensayo De motu (1713). Berkeley trazó analogías entre la acción de la fuerza
física en el mundo material y la fuerza moral y psicológica entre las personas. Comparó el
principio de atracción del sistema solar con la atracción entre los hombres.
Sin embargo, tales esfuerzos en la dirección de la ciencia social eran prematuros. Antes
que por su propio derecho pudiera surgir una auténtica ciencia social hubieron de darse
dos condiciones fundamentales –señala Martindale-: “1) en la esfera de los fenómenos
sociales hubo de establecerse el naturalismo, doctrina según la cuál todos los
fenómenos pueden explicarse en términos de secuencias de causa-efecto que se
producen en el mundo de la naturaleza. 2) hubo que dejar al margen (cuando no
ignorarlos totalmente) los sistemas de valoración ética, para hacer posible el examen de
las relaciones sociales aparte de los valores”. El cumplimiento de estas condiciones
había sido anticipado muchas veces en la historia, por ejemplo al tratar de Leonardo;
pero hasta los siglos XVII y XVIII, con los logros de las ciencias naturales, recientes y al
alcance de la mano como modelos, no se produjo el hecho de que un número
considerable de grandes inteligencias empezaran a converger en una concepción general
dela realidad que sacaría los fenómenos sociales y mentales del campo de lo
sobrenatural y los vería por el contrario como elementos del mundo de la naturaleza.
El Movimiento que dio cuerpo a la idea de los siglos XVII y XVIII, según el cuál el
entendimiento humano pude dominar al mundo sin necesidad de recurrir a ayuda
sobrenatural o tradicional, se suele conocer con el nombre de Ilustración. La idea fue
aplicada a la ética, la filosofía, la religión, la historia, el derecho y la política. El
racionalismo, según el cual el individuo y la vida social pueden ser interpretados y
regulados conforme a un conjunto de principios patentes, directamente asequibles por la
razón, fue una de las grandes doctrinas de la Ilustración. El término ilustración se refiere
al movimiento; el término racionalismo se refiere al punto de vista fundamental
mantenido
por la Ilustración.

Ideología y Ciencias Sociales


Varios Autores
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1979. 231
Es obvia la importancia que reviste el problema de la ideología en el discurso de
las ciencias en general, y en particular en el de las ciencias sociales. Además de
los señalamientos hechos por M. H. Otero en la presentación de este libro
respecto a la justificación del tema, habría que agregar el uso indiscriminado de
ese término, en los más diversos contextos; hecho que, por lo demás, constatan
varios autores de Ideología y ciencias sociales. Como el espacio es reducido,
optamos por dar un orden a los muchísimos problemas planteados por cada uno
de ellos.
STRIKE: EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA
Marx no es solamente el teórico que “popularizó” el uso de la palabra ideología,
también es el primero en incorporarla como concepto esencial, explicativo de la
sociedad. De ahí que siempre que se discute el problema se haga referencia
directa o indirecta a él. A partir de la lectura de su obra, el término ha sido usado
de muy diversas formas; desde la concepción de la ideología como falsa
conciencia, hasta la de “un cuerpo de ideas, más o menos coherente, pero no
necesariamente verdadero, acerca de la realidad o de un sector de ésta” (M.
Bunge). De este modo, una de las preocupaciones constantes en los trabajos del
presente volumen es el establecimiento preciso de lo que significa el término, para
otorgarle el valor teórico y explicativo que muy a menudo se pierde debido a la
falta de rigor con que se emplea.
Es en el “Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política”, como bien
apunta Villoro, donde aparece por primera vez en Marx un concepto “amplio” de
ideología. No para designar una forma característica de pensamiento, sino para
referirse a “formas intelectuales” en general (con excepción de la ciencia que
trataremos más adelante). Las interpretaciones posteriores de ese texto derivaron
a la tradicional confusión del problema. Su connotación se extendió y su uso
condujo, por lo menos, a una dificultad insalvable: la utilidad analítica disminuye y
la ideología se identifica -en este nivel de generalidad- con cualquier forma
intelectual, incluido el pensamiento de Marx.
Con esa preocupación en mente, Luis Villoro y Carlos Pereyra proponen una doble
connotación del término. Por un lado el concepto noseológico (Villoro) o
epistemológico (Pereyra) y, por el otro, el sociológico. El primero correspondería
ya a un “estilo de pensar” que consiste (esquemáticamente) en subordinar la
realidad a las ideas (Villoro), o bien a una “falsa conciencia donde la falsedad es
ocultada sociales” (Pereyra). El segundo refiere la relación entre un discurso y sus
usuarios, esto es, un discurso que pretende guiar el comportamiento de los
“agentes históricos”. Estas dos connotaciones permiten precisar el contenido del
concepto y en consecuencia rescatar su utilidad como instrumento analítico.
Habría que agregar aquí el señalamiento que hace Córdova sobre el uso
problemático de la palabra ideología como “falsa conciencia”: anteponer ese
adjetivo deja de lado el hecho de que la ideología es una fuerza social y real cuya
existencia no puede descartarse.
FOUL: IDEOLOGÍA Y CIENCIA
Lo que sigue es el problema de la relación entre ideología y ciencia, que el texto
discute en disciplinas específicas. Es el caso de M. H. Otero que se ocupa de la
historia de la ciencia indicando de qué manera la(s) ideología(s) interviene(n) en
su construcción y señalando la función ideológica, de ocultamiento, que ella puede
cumplir. En forma similar Vernengo se ocupa de la(s) lógica(s) donde “las
relaciones entre el corpus de enunciados aceptados como lógicos y las ideologías
predominantes no son suficientemente claras”, para constatar que la ciencia, en
tanto “modo de apropiación de la realidad”, es uno de los aparatos ideológicos
más poderosos.
Hay también aportaciones de carácter más general, como la intervención
diferencial de la ideología en las ciencias naturales y sociales. En este sentido
podemos mencionar a Cueva, que trata el problema de la “unidad epistemológica”
(especificidad de la práctica científica) y el “estatuto sociológico” de las ciencias
(forma de articulación en el seno de una formación social). La mayoría de los
autores señalan la articulación de las ciencias naturales al procesoproductivo
(reproducción ampliada) y de las ciencias sociales a las relaciones de producción.
De modo que en las ciencias sociales la intervención de la ideología es más
directa y notable; se manifiesta, por ejemplo, en la “ciencia burguesa” que -como
señala Cueva- está sujeta a fronteras estructurales que no pueden ser rebasadas
teóricamente, esto es, la imposibilidad de revelar el carácter clasista de la
sociedad.
PASSING-SHOT: ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA
La relación entre estas dos esferas ha sido tradicionalmente uno de los problemas
más delicados del marxismo. Los trabajos de Zavaleta y Kaplan ilustran esta
preocupación y constituyen intentos de esclarecer el problema de la
“determinación económica”, esa piedra angular en el tratamiento de la ideología,
que en este contexto es un fenómeno típicamente superestructural. La idea nos
lleva a la llamada especificidad de lo político, donde la ideología juega un papel
predominante: por un lado, es parte fundamental del proceso de conquista del
poder político (la necesidad imperiosa de promulgar el interés de clase como “el
interés general”) y, por el otro, se organiza, desarrolla y opera en torno al Estado.
Pero aquí ya no es ideología en abstracto sino de clase: ideología dominante que
en la realidad es decisiva “para la promoción, la defensa y la justificación del
sistema social en su conjunto” (Córdova). Del mismo modo, siguiendo a Córdova,
es preciso agregar que no se puede hacer política si no se habla a nombre de
todos y para ello es indispensable recurrir a la ideología. Es por eso que el Estado
asume históricamente la representación de la ideología dominante y en todo
momento pugna por su dominio. Por su cuenta, Geneyro organiza la discusión
alrededor de este concepto; afirma (siguiendo a Gramsci) que la hegemonía es
histórica y disputada; para conseguirla es necesario valerse de “aparatos”; entre
ellos, el proceso educativo es de importancia vital en tanto factor constitutivo del
“bloque ideológico”.
Quedan por referir el trabajo de Adolfo Sánchez Vázquez (capítulo de su libro
Ciencia y Revolución) que analiza críticamente algunos puntos relacionados con la
polémica sobre ideología iniciada por Althusser; bordando también sobre
Althusser, Corina de Yturbe confronta la posición de este autor con la de Marx
respecto a la idea de que “la ideología no tiene historia”; Liliana de Riz entrega un
ensayo sobre la situación de las ciencias sociales en América Latina. En su
conjunto, como señala Otero en el prólogo, Ideología y Ciencias Sociales aborda
una cantidad considerable de temas cuyo tratamiento es muchas veces apenas
ejemplar; de modo que varios problemas importantes quedan abiertos a la
discusión.

IMPLICACIONES ETICAS DE LA CIENCIA Y LA


TECNOLOGIA.

En toda investigación científica debe impregnarse adicionalmente del rigor científico de las
implicancias éticas necesarias para que dicho trabajo no sea un rotundo fracaso. Cuando
nos referimos al rigor científico estamos aludiendo a la búsqueda de cada vez mayor validez
y confiabilidad en la presentación de los datos y todo tipo de información concluyente, con
respecto a la investigación científica a realizar. Sin embargo, la investigación puede culminar
con un elevadísimo grado de rígor que pueda dejar al descubierto carencias de rigor ético en
su elaboración. 
La ética es la base de la cual debe depender todo tipo de investigación científica, en
especial, la de índole …ver más… 
Esto no significa, desde luego, que haya que cerrar los grifos de la financiación a los
científicos y dejarles sin ayuda. Lo que sí está claro es que antes que mejorar las técnicas de
cirugía estética habría que seguir invirtiendo más y más fondos en la eliminación del cáncer
o en asegurar a las mujeres un embarazo sin peligros para la salud del niño y de la madre. 

A la ciencia hay que darle su lugar, pero esto no significa permitirle al científico que se
considere a sí mismo como si fuese una especie de divinidad que dicte lo que sea bueno y lo
que sea malo, que decida quién debe vivir y quién debe morir... En esto, como en todo, hay
que seguir dando a la ciencia lo que es de la ciencia, y a la sociedad y a cada conciencia ética
lo que les pertenece, especialmente a la hora de juzgar lo que es el bien y lo que es el mal
en el mundo de los laboratorios. Deben existir fronteras al avance de la ciencia, aunque ésta
parezca imparable, en los aspectos que pueden producir la degradación humana o atentar
contra la naturaleza; en realidad se trata de supeditar el desarrollo científico al respeto de la
dignidad y los derechos de las personas.

La ciencia y la técnica, en su imperioso andar, irrumpen en la vida del ser humano,


influyendo en su pensamiento, intereses, necesidades y valores. Los potentes adelantos
científico-técnicos se convierten, cada vez más, en fuerzas productivas que coadyuvan a la
gratificación de los intereses y necesidades de las personas, y al aumento de sus
capacidades cognoscitivas. En el presente trabajo, con el propósito de reafirmar la
importancia de la formación ética dentro de las ciencias médicas, se exploraron de
manera particular los eventos más relevantes en el desarrollo científico–tecnológico de la
medicina, así como los conflictos éticos que enfrentó y enfrenta la humanidad. Se analizó
también el rol de la educación médica superior dentro de la formación de la ética médica.
A través de la revisión bibliográfica, los autores evidenciaron que el desarrollo de la
ciencia y la tecnología permitieron la prevención y el control de muchas enfermedades, la
certeza en el diagnóstico y el tratamiento en las diferentes patologías con la aplicación de
los conocimientos destinados al beneficio social del ser humano. Se constató que durante
la evolución de las ciencias médicas sucedieron en el proceso, prácticas indebidas en seres
humanos, violatorias de la ética médica. Señalaron además el rol que juega la educación
médica superior como eslabón fundamental en el desarrollo de esta ciencia.

DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE AL USAR LA


CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
En el transcurso del desarrollo de la tecnología se han ido presentando muchas
facilidades para el ser humano ejercer sus labores, esto ha generado un  impacto
positivo en la industria en cuanto a la optimización de los procesos y el
acrecentamiento del comercio.
Pero este impacto positivo no puede opacar todo lo que ha venido ocurriendo, en
lo que se ha venido deteriorando el planeta, como por ejemplo: La capa de ozono,
calentamiento global, contaminación en los lagos, residuos sólidos generados por
la industria y los automóviles, el agotamiento desmedido de los recursos
minerales, etc.

Si miramos la tecnología desde una perspectiva individualista, podremos notar que


no ocurre ninguna repercusión o ningún efecto colateral dañino, pero mirándolo
desde una perspectiva general podemos darnos cuenta que todo lo que ha venido
aparente mente avanzando nos está perjudicando la calidad de vida de cada uno
de los habitantes de esta tierra por el gran impacto negativo que ha generado la
tecnología que miramos anteriormente.

Analizando todas estas cosas, podemos inferir que es un desastre lo que se está
ocasionando por el manejo desmedido e irracional de las facilidades tecnológicas,
generando con esto, contaminaciones y daño irreversible al medio ambiente,
afectando con esto de una manera trágica la vida biológica.

Hiroshima y Nagasaki: 

Durante la II Guerra Mundial, Estados Unidos arrojó la primera bomba atómica


sobre la ciudad de Hiroshima, el 6 de agosto de 1945. El mando supremo aliado
informó que 129.558 personas murieron, fueron heridas o desaparecieron a causa
del lanzamiento, y más de 176.987 perdieron sus hogares. La población de
Hiroshima en 1940 había sido de 343.698 habitantes. La explosión arrasó más de
10 km2 de terreno, cerca del 60% de la superficie de la ciudad.
Tres días después de que Hiroshima fuera destruida, un avión de las Fuerzas
Aéreas estadounidenses lanzó una bomba atómica sobre Nagasaki.
Aproximadamente la tercera parte de la ciudad quedó destruida y unas 66.000
personas murieron o resultaron heridas. Población (1990), 444.599 habitantes.
De ahí nace la bomba atómica y con ello en la 2º Guerra Mundial murieron miles si
no es que millones de personas en Japón

Accidente de Chernóbil:
En Ucrania, a unos 100 kilómetros al norte de Kiev el 26 de abril de 1986,el rector
número 4 de la central nuclear de Chernóbil sufre el mayor accidente nuclear
conocido en su tipo hasta el presente.

Las consecuencias de la catástrofe afectan a un área con casi 5 millones de


habitantes, contaminando el 23% de la superficie de la vecina Bielorrusia, partes
de Rusia y Ucrania y algunas regiones de Polonia, República Checa y Alemania.
Las brigadas especializadas enfrentan la heroica tarea de sofocar los incendios y
neutralizar el núcleo del reactor arrojando toneladas de químicos y arena desde
los helicópteros. Al menos 30 de sus integrantes mueren por niveles de exposición
letal.

Durante los siguientes meses otros liquidadores adicionales en un número que en


total se estima en 600.000 entre militares, técnicos y voluntarios trabajan en la
construcción de un sarcófago de concreto para sellar las fugas y reducir la
contaminación en las adyacencias expuestos a altas radiaciones.

Aquel día, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro


eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear,
produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó
provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. La cantidad de
material radiactivo liberado, que se estimó fue unas 500 veces mayor que la
liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente
la muerte de 31 personas, forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación
de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse
radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central.

Además de las consecuencias económicas, los efectos a largo plazo del accidente
sobre la salud pública han recibido la atención de varios estudios. Aunque sus
conclusiones son objeto de controversia, sí coinciden en que miles de personas
afectadas por la contaminación han sufrido o sufrirán en algún momento de su
vida efectos en su salud.

Einstein cambia la visión de la ciencia acerca universo con su ecuación e=mc2.


Unas décadas más tarde EEUU arroja dos bombas nucleares en Japón, increíble
que algo que tan bien hizo a la física y a la ciencia, la tecnología y la política lo
hayan usado con un fin tan horrífico.

La forma de generar energía con uranio, ayudó al desarrollo y abastecimiento


eléctrico de muchos hogares y sigue proveyendo nos de electricidad, pero (aparte
de la contaminación que produce) en Chernóbil, una fuga en una planta nuclear
causó muertes y radiactividad en muchos km a la redonda del lugar y aún sigue en
menor medida.
En general los avances tecnológicos siempre fueron usados con fines bélicos, y en
algunos momentos los avances científicos significaron mejores formas de matar
gente en la guerra.
Pero también, hay muchos avances que se deben a la guerra, como: el GPS,
internet, algunos autos, aviones y objetos varios.

USO Y CREACIÓN DE LAS ARMAS


Un arma es una herramienta para la caza y la autodefensa, y puede ser utilizada
contra seres humanos en tareas de ataque, defensa y destrucción de fuerzas o
instalaciones enemigas, o simplemente como una efectiva amenaza. Un arma es
por tanto un dispositivo que amplía el alcance y la magnitud de una fuerza. 1 Según
otra interpretación, podrían definirse como los dispositivos más sencillos que
utilizan ventajas mecánicas para multiplicar una fuerza. 2En ataque, las armas
pueden ser utilizadas como un instrumento de coacción, por contacto directo o
mediante uso de proyectiles. Estas herramientas, por tanto, van desde algo tan
sencillo como un palo afilado a un complejo aglomerado de tecnologías, como
un misil balístico intercontinental. En sentido metafórico, cualquier cosa capaz de
causar un daño puede ser entendida como arma, y en este sentido se interpreta el
desarrollo de la guerra psicológica durante las guerras del siglo XX. Como
ejemplo: los aviones Junkers Ju 87, conocidos como "Stukas", activaban sus
bocinas en los bombardeos en picado para inducir temor a sus enemigos.
Más recientemente, se han diseñado armas no letales, diseñadas para ser
utilizadas por grupos paramilitares, fuerzas de seguridad o incluso tropas en
combate, y cuyo objetivo es provocar daños suficientes para neutralizar a un
adversario sin causarle la muerte y minimizando su impacto sobre el medio
ambiente.3 En la práctica, se entiende que cualquier elemento capaz de
dañar podría ser considerado un arma (aun cuando esta no fuera su principal
función), dependiendo de las circunstancias y fines con que se la utilice. Criterio
similar es el utilizado en la Ciencia del Derecho, donde el puño, pese a no ser su
función inmediata la de dañar, puede llegar a ser considerado un arma.
[cita  requerida]
 Sin embargo, según el Derecho penal vigente en muchos países, un
objeto no puede ser considerado como arma si no fue creado con las funciones
específicas de ataque o defensa.

Clasificación de las armas[editar]


Hay esencialmente tres maneras de clasificar el armamento: Quién lo usa, cómo funciona y
cuál es su objetivo. Esta categorización es dependiente del entorno de combate en el cual se
usa el arma, que puede ser en tierra, mar o aire, o incluso en el espacio. El medio en que se
usa cada arma es la base de los criterios de su desarrollo, destinado a obtener fiabilidad,
simplicidad de uso y bajos costes, así como la mejor capacidad efectiva del arma en concreto
contra otros tipos de amenazas.
Según su uso, un arma se considera[editar]

Categorización Descripción

destinadas a ser utilizadas por una sola persona. Las minas


Arma antipersonal, armas cortas abarcan todas las piezas de pequeño
antipersonal18 calibre que pueden ser manejadas con una sola mano sin perjuicio del
movimiento normal de una persona desarmada.

Armamento de armas de mayor calibre utilizadas por la infantería, y que requieren más


apoyo de una persona para poder ser utilizadas eficientemente.

Arma de
instalada permanentemente en una posición defensiva.
fortificación

diseñadas para ser utilizadas específicamente por unidades


Arma de
especializadas en la lucha en la montaña que operan en un terreno
montaña
accidentado y en adversas condiciones climatológicas.

Arma diseñada para ser montado como pieza primaria o auxiliar en


autopropulsada un vehículo blindado de combate.

se instalan sobre los vagones del tren, o pueden componerse en forma


Arma ferroviaria
de tren armado. ejemplo: Anzio annie y Cañón Dora.

diseñadas para ser utilizadas en los aviones caza, helicóptero de


Arma aérea
ataque o cualquier otro tipo de vehículo aéreo no tripulado.

Arma naval montadas sobre un barco de guerra o un submarino.

Arma espacial que pueden ser disparadas desde la órbita terrestre.


Según su funcionamiento y su construcción, un arma puede
considerarse[editar]

Categorización Descripción

funcionan sobre la base de una fuerza en tensión que impulsa a un


Arma de arco proyectil a cierta distancia. Su escala va desde un arco sencillo
al onagro o la catapulta.

armas de fuego capaces de lanzar proyectiles pesados -normalmente


Artillería
explosivos- a largas distancias.

extienden determinados patógenos agentes biológicos causantes de


Arma biológica
enfermedades, como las esporas de Bacillus anthracis.

incorporan sustancias químicas tóxicas para el hombre. -como el gas


Arma química sarín utilizado por el grupo terrorista Aum Shinrikyō en el Metro de
Tokio provocando la muerte de 27 personas.

se basan en la concentración de cargas energéticas liberadas en el


Arma energética disparo. Pueden ser los láser, armas de shock eléctrico, y armas
térmicas o sónicas.

utilizan una explosión física para dispersar metralla o perforar


Armas explosivas
un blindaje.

Armas blancas Presentan bordes afilados o puntiagudos.

se basa en impulsar distintos tipos de proyectiles tras la liberación


Arma de fuego
rápida de gases por combustión desde la recámara de un arma.

se basan en la aplicación de materiales de combustión lenta a cierta


Arma incendiaria
distancia, Ver: Lanzallamas.

Arma aturdidora dirigidas a la reducción de individuos, minimizando el riesgo de


causarle lesiones permanentes o muerte.

usan un campo magnético para acelerar e impulsar proyectiles, o para


Arma magnética dirigir un determinado haz de partículas magnéticamente
cargadas. Ver: Cañón Gauss

Arma de cuerpo a
utilizada en distancias cortas para causar daño por impacto directo.
cuerpo

cohete guiado hacia su objetivo tras el despegue, y que pueden ir


Misiles
cargado con explosivos, una ojiva nuclear, o material biológico.

usan material radiactivo para generar una fisión nuclear o una fusión


Arma nuclear nuclear controlada, liberando unas enormes cantidades de
energía. Ver: Bomba sucia; Dispositivos de dispersión radiológica

elaboradas sin elementos industriales, a partir de materiales obtenidos


Arma primitiva
en el medio natural.

Arma arrojadiza impulsan un proyectil con precisión variable hacia un objetivo.

utilizan un compuesto químico para impulsar un proyectil -generalmente


Cohetes una cabeza explosiva- hacia su blanco, y que normalmente no son
redirigidos tras ser disparados.

como un explosivo adherido que matará a su portador en el momento


Arma suicida
en que éste lo activa. Ver: Inmolación y ataque suicida.

cuya velocidad es cercana a la velocidad de la luz, actualmente


Arma relativista
clasificadas como armas ficticias.

Según su objetivo, un arma pueden ser[editar]

Categorización Descripción
que localiza, identifica y tiene alcance eficaz para destruir a un objetivo
Armas antiaéreas
móvil en el aire.

que está diseñada para identificar posiciones enemigas y destruirlas.


Estas armas no sólo se utilizan contra fortificaciones o búnkeres. Por
Arma de asedio
ejemplo, la bomba Matra Durandal está diseñada para hundirse varios
metros bajo una pista de despegue antes de explotar.

Arma
está diseñada para atacar a personas, individualmente o en grupos.
antipersonal18

Arma basada en son aquellas que afectan a objetivos emisores de radiación


antirradiación electrónica, particularmente emisores de ondas de radar.

CONDUCTAS Y ENFERMEDADES PROVOCADAS R EL


USO INADECUADO DE LA TECNOLOGIA

1 - Síndrome del Túnel Carpiano

Esta es una enfermedad que aparece cuando el nervio que va desde al antebrazo
a la mano se presiona o atrapa dentro del túnel carpiano a nivel de la muñeca.
Quienes están todo el día con el teléfono en la mano son propensos a sufrir de
este padecimiento que puede causar entumecimiento, hormigueo, debilidad o
daño muscular en la mano y dedos.

2 – Daños auditivos

Quienes escuchan música a un volumen elevado (y más aún en auriculares) están


en riesgo de sufrir daños auditivos irreversibles; desde la sordera hasta problemas
en el equilibrio, ya que éste sentido se encuentra en el oído. Según datos
recientes de la Organización Mundial de la Salud, unos 1.100 millones de jóvenes
en el mundo están en riesgo de quedar sordos debido al mal uso de auriculares.
Entre algunas precauciones que puedes tomar para un buen uso de audífonos es
que el volumen al que lo escuchas siempre sea menor al 60% de la capacidad del
aparato.

3 – Daños en la visión
El exceso de pantalla también puede provocar daños en la visión. Si sumas las
horas al día que estás frente a una computadora, un Smartphone y una televisión
seguramente estés demasiado tiempo frente a una pantalla, ya que el tiempo de
exposición máxima por día debería ser nada más que de dos horas. Toma
precauciones para evitar daños oculares si sobrepasas ampliamente este límite
recomendado.

4 – Nomofobia

Esta fobia es parte de la vida moderna y de la adicción al celular. Consiste en


experimentar sentimientos de ansiedad, inseguridad y hasta angustia cuando
sales de tu casa y te olvidas el celular o cuando por algún motivo, como la falta de
señal o el quedarse sin batería, impiden el uso de éste.

5 - Problemas sociales y psicológicos

Las personas que están más complicadas con la adicción a la tecnología pueden
comenzar a padecer ciertos problemas psicológicos como ansiedad (por ejemplo,
chequeando todo el día el teléfono a la espera de una respuesta) y hasta la
depresión (en el caso de que esta respuesta se haga esperar). La dependencia a
la tecnología puede llevar también a un progresivo aislamiento social, pérdida del
placer en otras actividades y sedentarismo a causa de quedarse todo el día quieto
frente a una pantalla (lo que a su vez, puede derivar en otros problemas como el
sobrepeso).

6 – Daños en el sistema nervioso

Además de los ya mencionados, el abuso de la tecnología puede traer consigo


daños que resultan irreparables en el sistema nervioso central, como el vértigo,
fatiga, insomnio u otros trastornos del sueño y pérdida de memoria entre otros.

También podría gustarte