Está en la página 1de 114

Historia de la Ley

Nº 20.183

Modifica la ley 18.700, Orgánica Constitucional sobre


Votaciones Populares y Escrutinios, con el objeto de
reconocer el derecho a la asistencia en el acto de votar
para las personas con discapacidad.

08 de junio, 2007.
Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información proporcionada por el Sistema de Tramitación de
Proyectos del Congreso Nacional (SIL).

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,


ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites constitucionales
del proceso de formación de la ley, en ambas Cámaras.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no


proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley, como
por ejemplo la cuenta en Sala o la presentación de urgencias.

Se entrega un Esquema de la Tramitación de las Leyes, con el cual Ud. podrá


enterarse de las distintas posibilidades o alternativas que existen en el proceso
de formación de las Leyes.

Para efectos de facilitar la impresión de la documentación de este archivo, al


lado izquierdo de su pantalla se incorpora junto al índice, las páginas
correspondientes a cada documento, según la numeración del archivo PDF.

La Biblioteca del Congreso Nacional no se hace responsable de las alteraciones,


transformaciones y/o del uso que se haga de esta información, las que son de
exclusiva responsabilidad de quienes la consultan y utilizan.
INDICE

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 4


1.1. Moción Parlamentaria 4
1.2. Informe Comisión Especial sobre Discapacitados 13
1.3. Discusión en Sala 23
1.4. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 36

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado 39


2.1. Primer Informe de Comisión de Gobierno 39
2.2. Discusión en Sala 59
2.3. Boletín de Indicaciones 69
2.4. Boletín de Indicaciones 71
2.5. Segundo Informe Comisión de Gobierno 74
2.6. Discusión en Sala 86
2.7. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen 88

3. Trámite finalización: Cámara de Diputados


3.1. Discusión en Sala 91
3.2. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 93
3.3. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 94
4. Trámite Tribunal Constitucional 97
4.1. Oficio de Cámara de Origen a Tribunal Constitucional 97
4.2. Oficio de Tribunal Constitucional 101
4.3. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 108

5 Publicación de Ley en Diario Oficial 111


5.1. Ley Nº 20.183 111
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 4 de 114

MOCIÓN PARLAMENTARIA

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de


Diputados
1.1. Moción Parlamentaria
Moción de los Diputados Pedro Araya Guerrero, Patricio Cornejo Vidaurrázaga,
Pablo Lorenzini Basso, Waldo Mora Longa, Carlos Olivares Zepeda y Alejandra
Sepúlveda Orbenes. Fecha 21 de abril, 2004. Cuenta en Sesión 77, Legislatura
350.

MODIFICA LA LEY N° 18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE


VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS CON EL OBJETO DE
RECONOCER EL DERECHO A LA ASISTENCIA EN EL ACTO DE VOTAR
PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

BOLETÍN N°3504-11

Honorable Cámara de Diputados:

Venimos en someter a vuestra consideración, el proyecto de ley que viene en


modificar el texto actual de la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre
votaciones Populares y escrutinios, en especial de sus artículos 61, 64, 65, 113
, 132 y 137 en el sentido de reconocer el derecho a la asistencia en el acto de
votar para todas aquellas personas que la ley define como con discapacidad.

1. PRESENTACIÓN

Para los parlamentarios que suscriben, es un imperativo ético y de necesidad


de política publica, impulsar medidas administrativas y modificaciones
normativas, legales y reglamentarias, que permitan mejorar la calidad de vida
de la personas con discapacidad, desarrollando gestiones efectivas y eficientes
que permitan avanzar en el proceso de su plena integración social.

Por ello, creemos necesario someter a consideración de este Congreso


Nacional, un proyecto de modificación de la ley N° 18.700, Orgánica
Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

Tras el estudio efectuado a partir de la creciente demanda de las


organizaciones de personas con discapacidad, hemos concluido que existe la
necesidad de una profunda reforma a esa norma electoral, sin perjuicio de lo
cual, se ha definido como principal cuestión en relación con estas personas, el
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 5 de 114

MOCIÓN PARLAMENTARIA

tema del procedimiento de sufragio, es decir, el acto mismo de votar en una


elección popular.

A partir de lo anterior, surge la idea de definir argumentos y


propuestas de modificación de los artículos 61, 64, 65, 113 , 132 y 137 de la
Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios,
en el sentido de reconocer el derecho de toda persona con discapacidad a la
asistencia en el acto de votar.

2, ANTECEDENTES GENERALES

La sociedad moderna se ha construido al alero del desarrollo


del Estado de Derecho. Esta condición de juridicidad, junto con alimentar un
catálogo más completo de facultades de las personas, ha experimentado desde
la segunda mitad del siglo veinte una creciente toma de conciencia por generar
derechos desde el enfoque de la solidaridad, enmarcados en lo que se
denomina "derechos humanos de tercera generación". Es en este sentido que,
como país, hemos venido entendiendo que la democracia, motor central del
Estado de Derecho, se diseña con el aporte de todos los ciudadanos, en un
trabajo conjunto que plantea una sociedad futura más desarrollada, sin
exclusiones ni barreras que dificulten el ejercicio democrático. En todo ello es
relevante el rol de la participación ciudadana, tanto social como política, siendo
esta última principalmente ejercida por medio del sufragio. Es en el derecho a
sufragio, por su parte, donde se concentra la esencia misma de la calidad de
ciudadano. Su naturaleza como derecho fundamental, es reconocida por
múltiples instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su
artículo 21, reconoce que "la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del
poder publico; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que
habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto".
Igual mención se hace en el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, y similar disposición se encuentra en el artículo 23 de la
Convención Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, la Convención
Interamericana Para La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación,
cuyo texto fuera aprobado durante el año 2001, por el Congreso Nacional,
reafirma el compromiso de nuestro país de adoptar las medidas de carácter
legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para
eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su
plena integración en la sociedad, entre las cuales se cuentan las dirigidas a
corregir distorsiones y obstáculos a su acceso y participación en actividades
políticas y de administración. En este mismo sentido, el año 1993 la Asamblea
General de las Naciones Unidas aprobó las Normas Uniformes Sobre La
Igualdad de Oportunidades Para las Personas Con Discapacidad, donde se
sostiene que: "Los Estados tienen la obligación de velar porque las personas
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 6 de 114

MOCIÓN PARLAMENTARIA

con discapacidad puedan ejercer sus derechos, incluidos los derechos civiles y
políticos, en un pie de igualdad con los demás ciudadanos".
Por su parte, en el derecho interno, la Constitución Política de
la República en su artículo 1° inciso cuarto expresa que "El Estado está al
servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para
lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y
a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que
esta Constitución establece", de lo que deriva que en su inciso quinto señale
que es un deber sustancial del Estado promover la integración armónica de
todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a
participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.
Sumado a lo anterior, la exigencia que el ordenamiento
constitucional hace al Estado para que éste vele por la integración de todos los
sectores, entre los que se debe considerar a las minorías y a todo grupo o
colectivo por medio de los cuales esa misma minoría se organiza, se reafirma
cuando en su artículo 5° la Carta Fundamental expresa que: "El ejercicio de la
soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar
y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por
los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes."
De este modo, es determinante
entender que la constitucionalidad sustancial, que debe orientar el quehacer
estatal, incluye analizar las instituciones a la luz de la posición normativa
primordial de los derechos esenciales, que colocan a la persona como centro y
destino del Estado mismo.
En este sentido, resulta clarificadora
la normativa constitucional que expresa el catalogo de derechos, garantías y
libertades fundamentales, que en el artículo 19 N°2 consagra la Igualdad ante
la Ley, en los siguientes términos:
"Articulo 19. La Constitución asegura
a todas las personas:
2°. La igualdad ante la ley. En Chile
no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise
su territorio queda libre.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán
establecer diferencias arbitrarias;"
Por su parte en el numeral 26 del
mismo artículo 19, se expresa una garantía residual que da protección a la
esencia constitucional de los derechos reconocidos por la misma Carta
Fundamental
"Artículo 19.- La Constitución
asegura a todas las personas:
26°. La seguridad de que los
preceptos legales que par mandato de la constitución regulen o complementen
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 7 de 114

MOCIÓN PARLAMENTARIA

las garantías que ésta establece o que las limiten en los casas en que ella lo
autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones,
tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio."
Se impone con ello que las
limitaciones formales que obstruyen el ejercicio de derechos fundamentales
van contra el sentido final de la Carta Fundamental. Así, toda norma que
complemente a la Constitución Política de la República, como lo son las leyes
orgánicas constitucionales, no pueden afectar derechos constitucionales o
esenciales de la persona humana, y menos obstaculizar, por la vía del
establecimiento de condiciones o requisitos, el ejercicio de estos derechos. Tal
es el caso de la Igualdad ante la ley, la que impone como criterio que, en el
ordenamiento constitucional, no se permita establecer por ninguna vía,
diferencias entre personas con carencia de fundamentos, esto es de manera
arbitraria.

De este modo, el artículo 15 de 1a Constitución Política de la


República, que dispone : "En las votaciones populares, el sufragio será
personal, igualitario y secreto. Para los ciudadanos será, además, obligatorio."
debe ser entendido de manera tal, que no se conculquen, por la vía de su
cumplimiento formal, derechos y principios sustanciales, los que deben ser
ejercidos por los ciudadanos en un pie de igualdad sustancial.

3. DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN A LAS PERSONAS


CON DISCAPACIDAD PARA EJERCER SU DERECHO A SUFRAGIO.

El gran paso en materia de integración de las personas con


discapacidad, viene de un profundo cambio cultural, de una toma de conciencia
generalizada, de una lectura social comprometida con los derechos humanos.
La voluntad de promover cambios a las normas electorales se inscribe dentro
del proceso de equiparación de oportunidades, esfuerzo que se ha abordado en
recientes reformas al Código Civil, Código de Procedimiento Civil, a la Ley de
Matrimonio Civil y a la Ley N° 18.290, de Tránsito y, que se observa en otros
múltiples proyectos de ley. Un proceso que discurre sobre una idea matriz que
es no definir el problema desde la discapacidad, sino que desde un entorno que
limita a la persona con discapacidad con resultados excluyentes.
En la práctica, lo que el país requiere es eliminar los
obstáculos que, como sociedad, se ha colocado a un número significativo de
compatriotas, que según algunas estimaciones de la Organización Mundial de
la Salud puede alcanzar la cifra de 1 millón y medio de personas, que se ven
de muchos modos relegados a no poder manifestar su opción ciudadana en las
elecciones populares o a no hacerlo en condiciones de igualdad de
oportunidades con los demás componentes del cuerpo electoral. Las causas de
su exclusión o mejor dicho de la obstrucción o impedimento al ejercicio
dinámico de sus derechos ciudadanos se deben principalmente a la ausencia de
medidas que mínimamente permitan facilitar el acto de sufragio para ellas. De
consensuarse socialmente medidas e iniciativas de facilitación y, por tanto, de
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 8 de 114

MOCIÓN PARLAMENTARIA

eliminación de barreras al ciudadano con discapacidad, permitiría que, en un


marco de igualdad jurídica, de dignidad y derechos, de equidad en las
oportunidades para la participación cívica, se exprese la riqueza de la igualdad
en la diversidad, tan propio de sociedades democráticas y culturalmente
desarrolladas.
En estos planteamientos se busca reconocer y visualizar la
realidad, encontrar instrumentos jurídicos y prácticos que permitan la
manifestación cívica de ciudadanos esencialmente iguales y, hacer efectivo su
derecho a votar al posibilitar que sus opciones queden estampadas sin
desviaciones o errores.
En definitiva, se trata de adecuar la forma del acto electoral
en beneficio de la sustancia democrática del acto mismo y, evitar así que el
voto de las personas con discapacidad corra el riesgo de abultar las cifras de
abstención electoral o de votos nulos y blancos.
En nuestra calidad de parlamentarios, como actores que nos
sentimos en el deber de promover la integración social de las personas con
discapacidad, hemos constatado los diferentes obstáculos que deben enfrentar
antes y durante el acto eleccionario. Antes de emitir su voto se ven privadas
del derecho a informarse debidamente acerca de los programas y alternativas
de los distintos candidatos y proyectos entre las cuales elegir. Durante el
ejercicio electoral, la presencia común de barreras arquitectónicas, dificultades
de transporte, falta de estacionamientos especiales, dificultades de acceso a
las mesas de sufragio, discriminación por parte de los diferentes actores del
proceso eleccionario, dificultad evidente de acceso a la cámara secreta,
deficiencias de esa cámara tales como la altura a la que se encuentra el tablero
que sirve de apoyo físico al votante, ausencia de elementos adecuados para
que las personas con discapacidad visual, con discapacidad motriz o con falta
de alguno de sus miembros superiores puedan ejercer igualitariamente su
derecho a sufragio.

4. DIFICULTADES Y OBSTÁCULOS QUE PRESENTA LA


LEY N° 18.700
La norma electoral plasmada en la Ley Orgánica Constitucional
de Votaciones Populares y Escrutinios, N° 18.700, carece en este ámbito de
disposiciones que garanticen la igualdad efectiva entre todos los votantes.
Además, su actual articulado, en las menciones que se asocian a personas con
discapacidad, incurre en expresiones o nominaciones anacrónicas e incluso
lesivas para la dignidad y derechos de las personas con discapacidad.
De aquí deriva nuestra intención proponer algunos cambios
significativos a esta norma electoral:
a) El artículo 61 que regula la emisión del voto señalando que
es un acto secreto, que los electores deben llegar a la mesa y acceder a la
cámara sin que nadie los acompañe. Prohíbe y sanciona el hecho de acudir a
votar acompañado.
La simple compañía es causal suficiente para la detención del elector y de los
acompañantes, sin perjuicio de las penas que pudieren existir en caso de delito
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 9 de 114

MOCIÓN PARLAMENTARIA

de cohecho. Sin perjuicio de lo anterior, se excepciona a los electores no


videntes o "inválidos", quienes podrán ser acompañados hasta la mesa por una
persona pero sin que puedan entrar juntos a la cámara.
A este respecto se sugiere sustituir la expresión inválidos por
la de "personas con discapacidad", de conformidad con las recomendaciones
que sobre la materia contienen las Normas Uniformes aprobadas por la
Asamblea General de la Naciones Unidas y disponer que se permita que el
acompañante que servirá en calidad de asistente en el voto pueda llegar con el
votante hasta la mesa y se le faculte para ingresar con él a la cámara secreta.

b) El Artículo 64, que establece que el elector no podrá


permanecer en la cámara más de un minuto.
Esta norma además dispone que los inválidos y enfermos que
no puedan ingresar a la cámara podrán sufragar fuera de ella pero adoptando
la mesa todas las medidas conducentes a mantener el secreto de su votación.
Es recomendable aumentar el tiempo que las personas con
discapacidad pueden permanecer dentro de la cámara secreta, sin que ello
obstaculice el normal desarrollo de la elección. También es necesario sustituir
la expresión inválidos por la de "personas con discapacidad".

c) El artículo 65, que establece la obligación del elector de


doblar y cerrar la cédula con el sello adhesivo antes de salir de la cámara.
Se sugiere posibilitar la asistencia de una persona de su
confianza o de parte del presidente de la mesa, en el caso de personas con
discapacidad que así lo requieran, velando en todo caso por mantener el
secreto del voto.

d) El articulo 113, que dispone que corresponde a las fuerzas


encargadas del orden público cuidar que se mantenga el libre acceso a las
localidades y locales.
Se sugiere que a las mismas corresponda velar por el expedito
y adecuado acceso a los locales de las personas con discapacidad y su
acompañante o asistente de confianza, cualquiera sea su sexo.

e) El articulo 137, que regula sobre la solicitud de votos por


paga, dádiva o promesa de dinero u otra recompensa o cohechare en cualquier
forma a un elector. Este articulo establece la presunción de que "incurre en
esta conducta el que acompañare a un elector hasta dentro del radio de veinte
metros alrededor de una Mesa, salvo que se tratare de un elector inválido o no
vidente".
Es preciso modificar esta norma, en el tenor de hacerla
compatible con el derecho a asistencia en el voto.

5. EL DERECHO AL VOTO CON


ASISTENCIA
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 10 de 114

MOCIÓN PARLAMENTARIA

Frente a las menciones, normas y procedimientos que se


entiende como de necesaria modificación, se pretende enfatizar las reformas o
cambios que aborden el aspecto más esencial de esta problemática como es el
ejercicio directo y efectivo del acto de votar. Es en este sentido, que se
propone modificar la norma partiendo de la base de reconocer el derecho del
votante con discapacidad a la asistencia en el acto de votar, atendido que lo
contrario significaría perpetuar la exclusión y la ausencia de igualdad efectiva
con los otros votantes.
Así planteada la asistencia al votante con discapacidad como
un derecho que el Estado de Chile reconoce, nos hacemos eco de lo obvio, del
hecho de que una persona con discapacidad pueda elegir si debe o quiere ser
asistida por alguien de su confianza en el procedimiento de sufragio.
Al ser visto como facultad, lo que se hace es colocar a
disposición de la persona con discapacidad una solución eficiente a su
marginación electoral actual y a la conculcación de hecho, de su derecho al
sufragio y al derecho de que ese acto sea libre e igualitario.
Por ello, creemos conveniente destacar el reconocimiento del
derecho a la asistencia en el voto, modificando por tanto las limitaciones que
establece la ley a la participación de un tercero como asistente de una persona
con discapacidad, permitiéndole ingresar con ella a la Cámara Secreta y
manipular el voto, todo ello en el entendido que el secreto protegido por la ley
ha sido puesto en beneficio del mismo ciudadano, por lo que la interpretación
de este secreto no puede venir en ser más importante que el acto y hecho de
votar.
Sin embargo, creemos pertinente, además, que se perfeccione
el tipo penal del cohecho electoral, estableciendo que la asistencia en el acto
de votar no da lugar a presumir la comisión del delito referido, ni de ejercer
presión al votante. Sin perjuicio de lo anterior, se describen las conductas
punibles en que puede incurrir un votante con discapacidad que es asistido en
el voto y su asistente.

6. EL DERECHO COMPARADO.

En el sistema jurídico comparado, el voto con asistencia es de


larga data, así encontramos esta institución en: Alemania en la Ley del
Régimen Electoral del año 1956; Italia en la Ley de Elecciones de la Cámara de
Diputados de 1957; Francia en el Código electoral aprobado por la Ley N° 75-
1.330 de 1975; Gran Bretaña en la Ley Electoral Británica de 1983 y, en el
Anexo I de la Normas Electorales Parlamentarias , Norma 39, de Votación de
Ciegos; Bélgica en el Código electoral de 1928; Suiza en la Ley Federal Suiza
de 1956; Portugal en la Ley de la Asamblea de la República de 1979; México
en el Código Electoral; Perú en la Ley de Elecciones Para el congreso
Constituyente Democrático de 1992 y, en la Ley Orgánica de Elecciones N°
26859 de 1997; Paraguay en la Ley N° 834 de 1996; Canadá en la Elections
Act de 2000, entre otros.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 11 de 114

MOCIÓN PARLAMENTARIA

PROYECTO DE LEY:

"ARTICULO ÚNICO.- Modifícase la ley N° 18. 700,


en el siguiente sentido:

1.- Sustitúyase el inciso tercero del artículo 61, por el siguiente:

"Con todo, las personas con discapacidad, podrán ser acompañados hasta la
mesa por otra persona que sea mayor de edad, y estarán facultados para optar
por ser asistidos en el acto de votar. La discapacidad se acreditará con la
credencial o certificado de inscripción en el Registro Nacional de la
Discapacidad."

2. Agrégase al articulo 61, el siguiente inciso final:

"En caso que opten por ser asistidas, dichas personas con discapacidad podrán
ingresar a la cámara con una persona mayor de edad, de su confianza, inscrita
en los registros electorales, sin distinción de su sexo. Para ejercer este derecho
bastará que la persona con discapacidad lo comunique verbalmente, por
lenguaje de señas o por escrito al presidente de la mesa no pudiendo éste ni
ninguna otra persona obstaculizar o dificultar el ejercicio de este derecho. El
que obstaculice o dificulte, maliciosamente, el ejercicio del derecho a ser
asistido en el acto de votar, será penado con la sanción señalada en el inciso
primero del articulo 136. El secretario de la mesa dejará constancia en acta del
hecho del sufragio asistido y de la identidad del sufragante y su asistente."

3. Sustitúyase el inciso segundo del articulo 64 por el siguiente:

"El elector entrará en la cámara secreta y no podrá permanecer en ella más


de un minuto, salvo las personas con discapacidad, quienes podrán emplear un
tiempo razonable. Sólo en el caso de personas con discapacidad o enfermos
que no puedan ingresar a la cámara, la mesa dispondrá que sufraguen fuera
de ella. Las personas con discapacidad también podrán sufragar acompañados
de un asistente de su confianza, dentro o fuera de la cámara secreta, si as! lo
requirieren. En estas circunstancias, el presidente adoptará todas las medidas
que fueren conducentes para mantener el secreto de la votación respecto de
terceras personas."

4. Agrégase un nuevo inciso final al artículo 65, quedando el actual inciso final
como inciso segundo:

"Tratándose de personas con discapacidad que no ejerzan su derecho a votar


asistidos, el presidente de la mesa deberá, a requerimiento del elector, asistirlo
para doblar y cerrar con el sello adhesivo el voto o los votos, labor que
realizará fuera de la cámara. De este hecho también deberá quedar constancia
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 12 de 114

MOCIÓN PARLAMENTARIA

en acta. En todo momento el presidente de la mesa resguardará el secreto del


voto de la persona a la que él asiste".

5. Insértase en el artículo 113, en el inciso primero, a continuación del punto


seguido, y antes de la palabra "Deberán", el siguiente texto:

"Asimismo, velarán porque tanto las personas con discapacidad, como quienes
las acompañen para asistirlas en el voto, tengan acceso expedito y adecuado al
respectivo local de votación. No se impedirá el acceso de ninguna persona que
concurra a un local de votación en calidad de asistente de otra con
discapacidad, ni siquiera a pretexto de distinción de sexo."

6. Agréguese el siguiente numeral 9) al articulo 132:

"9) Impedir, sea obstaculizando o dificultando, maliciosamente, el ejercicio del


derecho a sufragio de una persona con discapacidad.

7.- Agréguese el siguiente numeral 9) al artículo 136:

9) El que sea sorprendido presionando a un elector con discapacidad, o a la


persona que le sirve como asistente.

8. Agréguese un nuevo inciso final al artículo 137:

" Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los electores con discapacidad,


ni a las personas que les sirvan como asistentes, salvo en los casos de delito
flagrante."
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 13 de 114

INFORME COMISIÓN ESPECIAL DISCAPACITADOS

1.2. Informe Comisión Especial sobre Discapacitados.


Cámara de Diputados. Fecha 05 de agosto, 2004. Cuenta en Sesión 26,
Legislatura 351.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE DISCAPACIDAD SOBRE EL


PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº 18.700, ORGÁNICA
CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, CON EL
OBJETO DE RECONOCER EL DERECHO A LA ASISTENCIA EN EL ACTO DE
VOTAR PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
_______________________________________________________________

BOLETÍN Nº 3504-11-1

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión Especial de Discapacidad pasa a


informar el proyecto de ley referido en el epígrafe, de origen en una moción de la
Diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, y de los Diputados señores Araya,
Cornejo, Lorenzini, Mora y Olivares.

El proyecto de ley tiene por finalidad, en


síntesis, facilitar el cumplimiento del deber cívico de votar a las personas con
discapacidad.

Los seis números del artículo único del proyecto


son de rango orgánico constitucional, conforme al artículo 18 de la Constitución
Política. La iniciativa legal no requiere trámite de Comisión de Hacienda.

I.- ANTECEDENTES.

La moción.-

Los Diputados autores de la iniciativa constatan


un problema que, en la práctica, afecta a las personas que poseen algún grado
de discapacidad física, cual es, no poder participar en igualdad de condiciones,
respecto de los demás componentes del cuerpo electoral, en los distintos
procesos eleccionarios que se verifican, cada vez con mayor ocurrencia, en
nuestra vida política nacional. De tal forma, consideran del todo necesario
eliminar los obstáculos que, como sociedad, se ha colocado a este número
significativo de connacionales que, según algunas estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud, pueden alcanzar la cifra de 1 millón y medio
de personas.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 14 de 114

INFORME COMISIÓN ESPECIAL DISCAPACITADOS

Antes de emitir su voto, se ven privados del


derecho a informarse debidamente acerca de los programas y alternativas de los
distintos candidatos y proyectos entre las cuales elegir y, durante su ejercicio, la
presencia común de barreras arquitectónicas, dificultades de transporte, falta de
estacionamientos especiales, dificultades de acceso a las mesas de sufragio,
discriminación por parte de los diferentes actores del proceso eleccionario,
dificultad evidente de acceso a la cámara secreta, deficiencias de esa cámara
tales como la altura a la que se encuentra el tablero que sirve de apoyo físico al
votante y ausencia de elementos adecuados para las personas con discapacidad
visual, con discapacidad motriz o con falta de alguno de sus miembros
superiores, hacen que se vean absolutamente imposibilitados de ejercer en
forma igualitaria su derecho a sufragio.

Las causas de tal impedimento se deben,


principalmente, agregan, a la ausencia de medidas que permitan facilitar el acto
de sufragio. Establecer éstas a nivel social y obtener, por tanto, la eliminación de
barreras al ciudadano con discapacidad, permitiría que, en un marco de igualdad
jurídica, de dignidad y derechos, de equidad en las oportunidades para la
participación cívica, se exprese la riqueza de la igualdad en la diversidad, tan
propio de sociedades democráticas y culturalmente desarrolladas.

En estos planteamientos se busca reconocer y


visualizar la realidad, encontrar instrumentos jurídicos y prácticos que permitan
la manifestación cívica de ciudadanos esencialmente iguales y hacer efectivo su
derecho a votar, al posibilitar que sus opciones queden estampadas sin
desviaciones o errores.

Concluyen que se trata de adecuar la forma del


acto electoral en beneficio de la sustancia democrática del acto mismo, y evitar
así que el voto de las personas con discapacidad corra el riesgo de abultar las
cifras de abstención electoral o de votos nulos y blancos.

Constituye, en consecuencia, un imperativo ético


impulsar medidas administrativas y modificaciones normativas, legales y
reglamentarias, que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad, desarrollando gestiones efectivas y eficientes que permitan
avanzar en el proceso de su plena integración social, para lo cual se requiere
modificar la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y
Escrutinios.

Luego del estudio efectuado a partir de la


creciente demanda de las organizaciones de personas con discapacidad, han
establecido que existe la necesidad de una profunda reforma a esa norma
electoral, sin perjuicio de lo cual, se ha definido como principal cuestión en
relación con estas personas, el tema del procedimiento de sufragio, es decir, el
acto mismo de votar en una elección popular.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 15 de 114

INFORME COMISIÓN ESPECIAL DISCAPACITADOS

Con base en lo anterior, surge la idea de definir


argumentos y propuestas de modificación, particularmente de los artículos 61,
64, 65, 113, 132 y 137 de la Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional de
Votaciones Populares y Escrutinios, en el sentido de reconocer el derecho de toda
persona con discapacidad a la asistencia en el acto de votar.

A mayor abundamiento, agregan, el impulso en


materia de integración de las personas con discapacidad viene dado por un
profundo cambio cultural, de una toma de conciencia generalizada, de una
lectura social comprometida con los derechos humanos. La voluntad de promover
cambios a las normas electorales se inscribe dentro del proceso de equiparación
de oportunidades, esfuerzo que se ha abordado en recientes reformas al Código
Civil, Código de Procedimiento Civil, a la Ley de Matrimonio Civil y a la Ley Nº
18.290, de Tránsito, y que se observa en otros múltiples proyectos de ley.

Sostienen que la sociedad moderna se ha


construido al alero del desarrollo del Estado de Derecho. Esta condición de
juridicidad, junto con alimentar un catálogo más completo de facultades de las
personas, ha experimentado desde la segunda mitad del siglo veinte una
creciente toma de conciencia por generar derechos desde el enfoque de la
solidaridad, enmarcados en lo que se denomina "derechos humanos de tercera
generación". Es en este sentido que, como país, hemos venido entendiendo que
la democracia, motor central del Estado de Derecho, se diseña con el aporte de
todos los ciudadanos, en un trabajo conjunto que plantea una sociedad futura
más desarrollada, sin exclusiones ni barreras que dificulten el ejercicio
democrático. En todo ello es relevante el rol de la participación ciudadana, tanto
social como política, siendo esta última principalmente ejercida por medio del
sufragio. Es en el derecho a sufragio, por su parte, donde se concentra la esencia
misma de la calidad de ciudadano. Su naturaleza como derecho fundamental es
reconocida por múltiples instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.

Legislación comparada.-

La Declaración Universal de los Derechos


Humanos, en su artículo 21, reconoce que "la voluntad del pueblo es la base de
la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la
libertad del voto". Igual mención se hace en el artículo 25 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, y similar disposición se encuentra en el artículo
23 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, la
Convención Interamericana Para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación, cuyo texto fuera aprobado, durante el año 2001, por el Congreso
Nacional, reafirma el compromiso de nuestro país de adoptar las medidas de
carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole,
necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 16 de 114

INFORME COMISIÓN ESPECIAL DISCAPACITADOS

propiciar su plena integración en la sociedad, entre las cuales se cuentan las


dirigidas a corregir distorsiones y obstáculos a su acceso y participación en
actividades políticas y de administración. En este mismo sentido, el año 1993 la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó las Normas Uniformes Sobre la
Igualdad de Oportunidades Para las Personas con Discapacidad, donde se
sostiene que: "Los Estados tienen la obligación de velar porque las personas con
discapacidad puedan ejercer sus derechos, incluidos los derechos civiles y
políticos, en un pie de igualdad con los demás ciudadanos".

Derecho interno.-

La Constitución Política de la República de Chile,


por su parte, en su artículo 1° inciso cuarto, expresa que: "El Estado está al
servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo
cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a
cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que
esta Constitución establece", concluyendo en su inciso quinto que es un deber
sustancial del Estado promover la integración armónica de todos los sectores de
la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional.

Se reafirma lo anterior cuando, en su artículo 5°,


la Carta Fundamental expresa que: "El ejercicio de la soberanía reconoce como
limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes."
Por tanto, se hace necesario comprender que la
constitucionalidad sustancial, que debe orientar el quehacer estatal, exige
analizar las instituciones a la luz de la posición normativa primordial de los
derechos esenciales, que colocan a la persona como centro y destino del Estado
mismo.
Los autores de la iniciativa concluyen que la
norma de carácter electoral contenida en la Ley Orgánica Constitucional de
Votaciones Populares y Escrutinios carece de disposiciones que garanticen la
igualdad efectiva entre todos los votantes y que, en las menciones que se
asocian a personas con discapacidad, incurre en expresiones o nominaciones
anacrónicas e incluso lesivas para la dignidad y derechos de ellas.

La solución que se propone.-

En atención a lo anterior, se proponen, en


términos generales, los siguientes cambios: Sustituir la expresión "inválidos” por
la de "personas con discapacidad", de conformidad con las recomendaciones que
sobre la materia contienen las Normas Uniformes aprobadas por la Asamblea
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 17 de 114

INFORME COMISIÓN ESPECIAL DISCAPACITADOS

General de las Naciones Unidas y disponer que se permita que el "acompañante”


que servirá en calidad de asistente en el voto pueda llegar con el votante hasta la
mesa y se le faculte para ingresar con él a la cámara secreta. Aumentar el
tiempo que las personas con discapacidad pueden permanecer dentro de la
cámara secreta, sin que ello obstaculice el normal desarrollo de la elección.
Posibilitar la asistencia de una persona de su confianza o de parte del presidente
de la mesa, en el caso de personas con discapacidad que así lo requieran,
velando en todo caso por mantener el secreto del voto. Que las fuerzas
encargadas del orden público y de cuidar que se mantenga el libre acceso a las
localidades y locales, velen por el expedito y adecuado acceso a los locales de las
personas con discapacidad y su acompañante o asistente de confianza,
cualquiera sea su sexo y, por último, hacer extensiva para el "acompañante” de
un elector inválido o no vidente cierta circunstancia eximente de responsabilidad.

Respecto del punto central, se propone modificar


la norma partiendo de la base de reconocer el derecho del votante con
discapacidad a la asistencia en el acto de votar, atendido que lo contrario
significaría perpetuar la exclusión y la ausencia de igualdad efectiva con los otros
votantes. Se estima conveniente destacar el reconocimiento del derecho a la
asistencia en el voto, modificando por tanto las limitaciones que establece la ley
a la participación de un tercero como asistente de una persona con discapacidad,
permitiéndole ingresar con ella a la cámara secreta y manipular el voto, todo ello
en el entendido que el secreto protegido por la ley ha sido puesto en beneficio
del mismo ciudadano, por lo que la interpretación de este secreto no puede venir
en ser más importante que el acto y hecho de votar.

Sin embargo, creen pertinente los autores de la


moción, además, que se perfeccione el tipo penal del cohecho electoral,
estableciendo que la asistencia en el acto de votar no da lugar a presumir la
comisión del delito referido, ni de ejercer presión al votante. Sin perjuicio de lo
anterior, se describen las conductas punibles en que puede incurrir un votante
con discapacidad que es asistido en el voto y su asistente.

Finalmente, se señala que en el sistema jurídico


comparado el voto con asistencia es de larga data; así, encontramos esta
institución en: Alemania, en la Ley del Régimen Electoral del año 1956; Italia, en
la Ley de Elecciones de la Cámara de Diputados de 1957; Francia, en el Código
electoral aprobado por la Ley Nº 75-1.330, de 1975; Gran Bretaña, en la Ley
Electoral Británica de 1983 y en el Anexo I de la Normas Electorales
Parlamentarias, Norma 39, de Votación de Ciegos; Bélgica, en el Código electoral
de 1928; Suiza, en la Ley Federal Suiza de 1956; Portugal, en la Ley de la
Asamblea de la República de 1979; México, en el Código Electoral; Perú, en la
Ley de Elecciones Para el Congreso Constituyente Democrático de 1992 y en la
Ley Orgánica de Elecciones Nº 26859, de 1997; Paraguay, en la Ley Nº 834, de
1996; Canadá, en la Elections Act de 2000, entre otros.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 18 de 114

INFORME COMISIÓN ESPECIAL DISCAPACITADOS

II.- IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL.

Consiste en reconocer el derecho de las personas


con discapacidad a ser asistidas en el acto de votar por alguien de su confianza,
con el objeto de facilitar el ejercicio de su derecho de sufragio, como una forma
de hacer efectiva su plena integración social.

III.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN.

A) En General.

La Comisión compartió los fundamentos de la


iniciativa en informe contenidos en la moción, aprobando por unanimidad la idea
de legislar sobre la materia. Concurrieron a dicho acuerdo las Diputadas señoras
Allende, doña Isabel, y Sepúlveda, doña Alejandra, y los Diputados señores
Cornejo y Hernández.

B) En Particular.

Durante este trámite, la Comisión adoptó los


siguientes acuerdos:
Artículo único, consta de ocho números e
incorpora las siguientes modificaciones en la ley Orgánica Constitucional sobre
Votaciones Populares y Escrutinios.

Nº 1.-

La letra a), que sustituye el inciso tercero del


artículo 61, con el objeto de incorporar la expresión "personas con discapacidad"
y disponer que se permita que el acompañante que servirá en calidad de
asistente en el voto pueda llegar con el votante hasta la mesa y se le faculte para
asistirlo en el acto de votar, fue objeto de una indicación del Diputado señor
Cornejo para suprimir, en el inciso tercero propuesto, la frase "que sea mayor de
edad,”, dado que lo más probable que suceda es que estas personas se hagan
acompañar por sus hijos, o bien, otros parientes menores de edad.

Esta letra, con la indicación, fue aprobada por


unanimidad.
La letra b), que incorpora un nuevo inciso final en
el artículo 61, con la finalidad de permitir que las personas con discapacidad
puedan ingresar a la cámara secreta con una persona de su confianza, indicando
el procedimiento a seguir en tal caso, así como la sanción para quien obstaculice
o dificulte este derecho, fue objeto de una indicación del Diputado señor Cornejo
para suprimir, en el nuevo inciso final propuesto, las expresiones "que sea mayor
de edad," e "inscrita en los registros electorales,", aludiendo a la misma razón
anterior.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 19 de 114

INFORME COMISIÓN ESPECIAL DISCAPACITADOS

Esta letra, con la indicación, fue aprobada por


asentimiento unánime.
Nº 3.- (actual 2)

Este número, que sustituye el inciso segundo del


artículo 64, autorizando a que el elector discapacitado pueda permanecer en la
cámara secreta por un tiempo razonable y sufragar tanto dentro como fuera de
ella, en ambos casos asistido si lo requiriese -adoptándose los resguardos del
caso-, se aprobó por unanimidad, sin cambios.

Nº 4.- (actual 3)

Este número, que agrega un nuevo inciso final al


artículo 65, permitiendo que el presidente de la mesa sea quien asista al elector
discapacitado para doblar y cerrar con el sello adhesivo el voto o los votos,
cuando opte por no ejercer su derecho a votar asistido, fue aprobado por
asentimiento unánime, sin modificaciones.

Nº 5.- (actual 4)

Este número, que modifica el artículo 113,


incorporando un nuevo resguardo para facilitar la acción de sufragio del elector
discapacitado -y su asistente, en su caso-, en el sentido de entregar tal
responsabilidad, expresamente, a la fuerza encargada de mantener el orden
público en los lugares de votación, fue aprobado por asentimiento unánime, sin
cambios.
Nº 6.- (actual 5)

Este número, que incorpora un número 9),


nuevo, al artículo 132, describiendo un nuevo tipo penal -tratándose de los
miembros de las mesas receptoras de sufragio-, cuando impida, sea
obstaculizando o dificultando, maliciosamente, el ejercicio del derecho de
sufragio de una persona con discapacidad, fue aprobado por asentimiento
unánime, sin cambios.
Nº 7.-

Este número, que agrega un número 9), nuevo,


al artículo 136, incluyendo, a su vez, un nuevo tipo penal para sancionar a quien
sea sorprendido presionando a un elector con discapacidad, o a la persona que le
sirve como asistente, fue rechazado por unanimidad, al considerar que era vaga
e imprecisa la señalada figura

Nº 8.- (actual Nº 6)

Este número, que introduce un inciso final nuevo


al artículo 137, para no hacer aplicable la presunción de responsabilidad penal -
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 20 de 114

INFORME COMISIÓN ESPECIAL DISCAPACITADOS

de que trata su inciso primero- a quien acompañe a un elector discapacitado, fue


objeto de una indicación sustitutiva de las Diputadas señoras Allende, doña
Isabel, y Sepúlveda, doña Alejandra, y de los Diputados señores Cornejo,
Hernández y Longton, que formuló tal exclusión -referida ahora al señalado
inciso-, en términos más exactos.

Este número, con la indicación, fue aprobado por


unanimidad.

IV.- NORMAS DE CARÁCTER ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM


CALIFICADO.

El artículo único del proyecto debe ser aprobado


con quórum orgánico constitucional, según lo dispuesto en el artículo 18 de la
Carta Fundamental.

V.- ARTÍCULOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE


HACIENDA.
No hay.

VI.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS.

Por unanimidad fueron rechazadas las siguientes


disposiciones del artículo único del proyecto:

1.- Nº 7.- Agréguese el siguiente numeral 9) al


artículo 136:
"9) El que sea sorprendido presionando a un
elector con discapacidad, o a la persona que le sirve como asistente.”.

2.- Nº 8.- Agréguese un nuevo inciso final al


artículo 137:
"Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los
electores con discapacidad, ni a las personas que les sirvan como asistentes,
salvo en los casos de delito flagrante.".

VII.- INDICACIONES DECLARADAS INADMISIBLES.

No hay.

*****
Como consecuencia de lo anteriormente
expuesto, y por las otras consideraciones que dará a conocer la señora Diputada
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 21 de 114

INFORME COMISIÓN ESPECIAL DISCAPACITADOS

Informante, la Comisión Especial de Discapacidad recomienda la aprobación del


siguiente proyecto, al que se le han introducido simples correcciones formales:

PROYECTO DE LEY:

"Artículo único.- Introdúcense las siguientes


modificaciones en la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios:
1.- En el artículo 61:

a).- Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:

"Con todo, las personas con discapacidad podrán


ser acompañadas hasta la mesa por otra persona y estarán facultadas para optar
por ser asistidas en el acto de votar. La discapacidad se acreditará con la
credencial o certificado de inscripción en el Registro Nacional de la
Discapacidad.", y

b).- Agrégase el siguiente inciso final:

"En caso que opten por ser asistidas, dichas


personas con discapacidad podrán ingresar a la cámara con una persona de su
confianza, sin distinción de su sexo. Para ejercer este derecho bastará que la
persona con discapacidad lo comunique verbalmente, por lenguaje de señas o
por escrito al presidente de la mesa, no pudiendo éste ni ninguna otra persona
obstaculizar o dificultar el ejercicio de este derecho. El que obstaculice o dificulte,
maliciosamente, el ejercicio del derecho a ser asistido en el acto de votar, será
penado con la sanción señalada en el articulo 136. El secretario de la mesa
dejará constancia en acta del hecho del sufragio asistido y de la identidad del
sufragante y su asistente.".

2.- Sustitúyese el inciso segundo del articulo 64,


por el siguiente:

"El elector entrará en la cámara secreta y no


podrá permanecer en ella más de un minuto, salvo las personas con
discapacidad, quienes podrán emplear un tiempo razonable. Sólo en el caso de
personas con discapacidad o enfermos que no puedan ingresar a la cámara, la
mesa dispondrá que sufraguen fuera de ella. Las personas con discapacidad
también podrán sufragar acompañadas de un asistente de su confianza, dentro o
fuera de la cámara secreta, si así lo requirieren. En estas circunstancias, el
presidente adoptará todas las medidas que fueren conducentes para mantener el
secreto de la votación respecto de terceras personas.".

3.- Agrégase el siguiente inciso final en el artículo


65:
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 22 de 114

INFORME COMISIÓN ESPECIAL DISCAPACITADOS

"Tratándose de personas con discapacidad que no


ejerzan su derecho a votar asistidas, el presidente de la mesa deberá, a
requerimiento del elector, asistirlo para doblar y cerrar con el sello adhesivo el o
los votos, labor que realizará fuera de la cámara. De este hecho también deberá
quedar constancia en acta. En todo momento el presidente de la mesa
resguardará el secreto del voto de la persona a la que él asiste.".

4.- Intercálase en el inciso primero del artículo


113, a continuación del punto seguido (.), y antes de la palabra "Deberán", el
siguiente texto:

"Asimismo, velarán porque tanto las personas


con discapacidad, como quienes las acompañen para asistirlas en el voto, tengan
acceso expedito y adecuado al respectivo local de votación. No se impedirá el
acceso de ninguna persona que concurra a un local de votación en calidad de
asistente de otra con discapacidad, ni siquiera a pretexto de distinción de sexo.".

5.- Agrégase el siguiente número 9) en el artículo


132:

"9) Impedir, sea obstaculizando o dificultando,


maliciosamente, el ejercicio del derecho a sufragio de una persona con
discapacidad.".

6.- Reemplázase en el inciso primero del artículo


137, desde donde se lee "salvo..." hasta el punto aparte, por la frase "salvo que
se trate de discapacitados asistidos.".".

*****

Se designó diputada informante a la señora


SEPÚLVEDA, doña Alejandra.

Tratado y acordado, según consta en el acta


correspondiente a la sesión del día 4 de agosto de 2004, con la asistencia del
señor Cornejo, don Patricio (Presidente); señoras Allende, doña Isabel, y
Sepúlveda, doña Alejandra, y de los señores Hernández, don Javier, y Longton,
don Arturo.

Sala de la Comisión, a 5 de agosto de 2004.

ROBERTO FUENTES INNOCENTI


Abogado Secretario accidental de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 23 de 114

DISCUSIÓN EN SALA

1.3. Discusión en Sala.


Cámara de Diputados. Legislatura 352, Sesión 4. Fecha 12 de octubre, 2004.
Discusión general. Se aprueba en general y en particular a la vez.

ASISTENCIA A DISCAPACITADOS EN EL EJERCICIO DEL DERECHO A


SUFRAGIO. Modificación de la ley Nº 18.700, orgánica constitucional
sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Primer trámite
constitucional.

El señor LORENZINI (Presidente).- Corresponde ocuparse del proyecto,


en primer trámite constitucional, que modifica la ley Nº 18.700, orgánica
constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, con el objeto de
reconocer el derecho a la asistencia en el acto de votar para las personas con
discapacidad.
Diputada informante de la Comisión Especial de Discapacidad es la
señora Alejandra Sepúlveda.

Antecedentes:
-Moción, boletín Nº 3504-11, sesión 77ª, en 21 de abril de 2004.
Documentos de la Cuenta Nº 4.
-Informe de la Comisión Especial de Discapacidad, sesión 26ª, en 10 de
agosto de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 13.
El señor LORENZINI (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora
Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente, paso a


informar sobre el proyecto de ley, originado en moción de los diputados
señores Araya, Cornejo, Lorenzini, Mora, Olivares y de quien habla, que
modifica la ley Nº 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y
Escrutinios, para facilitar el ejercicio de sufragio a los discapacitados.
Los diputados autores de la iniciativa constataron que las personas que
poseen algún grado de discapacidad física -es el sentido fundamental del
proyecto- no pueden participar en igualdad de condiciones, respecto de los
demás componentes del cuerpo electoral, en los distintos procesos
eleccionarios que se verifican, cada vez con mayor ocurrencia, en nuestra vida
política nacional.
La iniciativa consta de un artículo único que mediante seis numerales,
introduce diversas modificaciones a la ley Nº 18.700, orgánica constitucional
sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
El número 1 contiene dos letras.
La letra a) sustituye el inciso tercero del artículo 61. Incorpora la
expresión “personas con discapacidad”, las cuales deberán acreditar tal
condición mediante la credencial o certificado de inscripción en el Registro
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 24 de 114

DISCUSIÓN EN SALA

Nacional de la Discapacidad.
La letra b) agrega un inciso final, que dispone que, en el acto de votar,
estas personas pueden ser asistidas por una persona de su confianza. En un
primer momento se planteó que fuera una persona mayor de edad, idea que
fue rechazada. Por lo tanto, las personas podrán ser menores o mayores de
edad; lo que interesa es que sean de absoluta confianza de la persona con
discapacidad.
Asimismo, se había sugerido que la persona de confianza estuviera inscrita en
los registros electorales, idea que la Comisión también rechazó. De manera
que ya no importa que sea mayor o menor de edad y que esté inscrita en dicho
registros, puesto que se trata de dar la mayor libertad posible a la persona con
discapacidad para que escoja a su acompañante a emitir su sufragio.
El número 3, actual 2, sustituye el inciso segundo del artículo 64, que
dispone que la persona con discapacidad podrá permanecer en la cámara
secreta por un tiempo razonable y que, en determinados casos, podrá emitir su
voto fuera de ella.
El número 4, actual 3, agrega un inciso final al artículo 65, que señala
que el presidente de la mesa deberá, a requerimiento del elector, asistirlo para
doblar y cerrar con el sello adhesivo el o los votos, cuando la persona que
sufra de discapacidad no ejerza su derecho a votar en forma asistida.
El número 6, actual 5, crea un nuevo tipo penal, relacionado con los
miembros de las mesas receptoras de sufragios que impidan, sea
obstaculizando o dificultando maliciosamente el ejercicio del derecho de
sufragio de una persona con discapacidad.
El número 7, que agrega un número 9), nuevo, al artículo 136, incluía un
nuevo tipo penal para sancionar a quien fuera sorprendido presionando a un
elector con discapacidad o a la persona que le sirviera de asistente. Este número
fue rechazado por estar contemplado en la ley Nº 18.700, orgánica constitucional
de Votaciones Populares y Escrutinios.
El número 8, actual 6, introduce un inciso final nuevo al artículo 137,
para no hacer aplicable la presunción de responsabilidad penal a la persona
con discapacidad o a quien lo acompañe en el acto de sufragio.
Esta moción parlamentaria no contiene disposiciones de ley orgánica
constitucional o de quórum calificado, ni artículos que deban ser conocidos por la
Comisión de Hacienda.
La importancia de esta iniciativa radica en el hecho de que permite a las
personas con discapacidad ser acompañadas y asistidas en el acto de votar, de
manera que puedan ejercer este derecho ciudadano.
Para terminar, agradezco a los asistentes a la Comisión de Discapacidad:
señora Isabel Allende, a los diputados señores Hernández, Longton, y a su
Presidente, su participación en el tratamiento de la iniciativa.
Esperamos que el debate sea breve y que el proyecto se apruebe en
forma unánime.
Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 25 de 114

DISCUSIÓN EN SALA

El señor LORENZINI (Presidente).- Están inscritos las diputadas


señoras
Guzmán, doña Pía, y Allende, dona Isabel, y los diputados señores Cornejo,
Leal, Robles y González.
Tiene la palabra el diputado señor Cornejo.

El señor CORNEJO.- Señor Presidente, creo que este proyecto de ley


tiene una importancia crucial.
Como todos sabemos, la soberanía popular se expresa básicamente a
través del voto. Sin embargo, los dos cuerpos legales que dicen relación con la
materia en estudio -la ley N° 19.284, que establece normas para la plena
integración de las personas con discapacidad, y la ley N° 18.700, orgánica
constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios- no facilita lo suficiente
las cosas para que las personas con algún grado de discapacidad, sea ésta de
orden psíquico, sensorial o físico, puedan emitir su voto.
En la letra a) del numeral 1 del proyecto, se establece como opción que
los discapacitados puedan ser acompañados hasta su mesa de sufragio. Como
se trata de una opción, pueden ejercerla o no. Asimismo, se establece que “La
discapacidad se acreditará con la credencial o certificado de inscripción en el
Registro Nacional de la Discapacidad”. Para ello, como es sabido -materia que
sí está considerada en la ley N° 19.284-, el discapacitado debe tener al menos
una pérdida de un tercio o más de su capacidad de relación, condición que es
definida por las comisiones de medicina preventiva e invalidez de los servicios
de salud. En consecuencia, sólo y exclusivamente las personas que estén en
posesión de dicho documento podrán ejercer el derecho que se consagra por la
iniciativa en estudio.
En la letra b) del numeral 1 se establece el nuevo derecho para las
personas con discapacidad.
Creo que estamos avanzando en relación con la reforma de la ley sobre
Discapacidad. La materia ha sido estudiada en la Comisión que me honro en
presidir. La idea es tener, en las próximas semanas, redactado un
anteproyecto de reforma del citado cuerpo legal, el cual justamente va en la
línea de otorgar un mayor número de derechos a las personas con
discapacidad.
Espero que con el proyecto de ley en estudio, que votaremos en seguida
en general -ojalá, de manera favorable-, incorporemos un derecho tan
importante para los discapacitados, como es el de sufragio, el cual podrían
ejercer con la ayuda de una persona de su confianza, que las podrá acompañar
hasta en la cámara secreta.
Por último, en el numeral 2 se establece que “El elector entrará en la
cámara secreta y no podrá permanecer en ella más de un minuto -en
concordancia con lo que actualmente establece el artículo 64 de la ley N°
18.700-, salvo las personas con discapacidad, quienes podrán emplear un
tiempo razonable.
Sólo en el caso de las personas con discapacidad o enfermos que no
puedan ingresar a la cámara, la mesa dispondrá que sufraguen fuera de ella.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 26 de 114

DISCUSIÓN EN SALA

Las personas con discapacidad también podrán sufragar acompañadas de un


asistente de su confianza, dentro o fuera de la cámara secreta, si así lo
requirieren. En estas circunstancias, el presidente de la mesa adoptará todas
las medidas que fueren conducentes para mantener el secreto de la votación
respecto de terceras personas. Con ello, no solamente le estamos dando todas
las facilidades a los discapacitados, sino también a los enfermos. Quedará al
criterio del presidente el otorgar estas facilidades a las personas discapacitadas
que estén premunidas de las distinción que otorga el Registro Nacional de la
Discapacidad y a las personas enfermas.
Quiero añadir que esto se complementa con una iniciativa del Ejecutivo,
de reciente data: el fonovoto. Este instrumento busca que las personas con
discapacidad puedan anunciarse antes en los locales de votación, de manera
que los encargados de los recintos de votación sepan cuántas personas
discapacitadas votan en él, para que se tengan los registros con anterioridad;
para que existan las facilidades de acceso, de acuerdo a las respectivas
discapacidades que presenten esas personas, y, finalmente, para que el
presidente y los miembros componentes de la mesa sepan cuántas de las 350
personas registradas que votan en esa mesa son discapacitados y qué tipo de
discapacidad tienen, a fin de que estén preparados para entregarles la ayuda
correspondiente cuando lleguen o cuando les avisen que llegaron a votar.
Pido a los señores diputados que, al momento de votar, tengan
presentes estos antecedentes y aprueben el proyecto.
He dicho.

El señor LORENZINI (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Pía


Guzmán.

La señora GUZMÁN (doña Pía).

Señor Presidente, lo que se ha hecho hasta ahora con las personas


discapacitadas es una discriminación arbitraria.
El inciso segundo del artículo 13 de nuestra Constitución señala que “La
calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de
elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran.”. Los
requisitos son tener dieciocho años de edad y no haber sido condenado a pena
aflictiva. Por lo tanto, dentro de los impedimentos para sufragar no se
encuentra el tener una discapacidad física. Más aún, el artículo 15 de nuestra
Carta Fundamental dispone que la votación será igualitaria. Y el 16 enumera
las causales por las cuales se suspende el derecho de sufragio. Quizás la más
interesante de ellas sea la discapacidad psíquica: la interdicción por demencia,
pero sabemos que, en nuestro Derecho, la demencia es un término amplio que
incluye gran parte de las discapacidades psíquicas. Por lo tanto, nuestra
Constitución permite que puedan votar aquellas personas que no tengan
ningún problema físico, así como también aquellas que sí lo tienen.
Como se ha dicho, el voto es un elemento básico de la soberanía y pilar
fundamental de la democracia. De allí que si una persona, por tener problemas
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 27 de 114

DISCUSIÓN EN SALA

físicos, no puede ejercer su derecho, estamos ante una discriminación


arbitraria, impuesta por la sociedad y por nosotros como parlamentarios que,
en forma tardía, nos damos cuenta de que no corresponde. Por eso, creo que
este es un proyecto pequeño, pero muy importante.
¿Qué nos cuesta hacer un esfuerzo como sociedad para que las personas
con discapacidad puedan cumplir con un derecho básico? Pues bien, el
proyecto propende a eso, con un solo requisito, cual es que la persona, junto
con su carné de identidad, muestre la credencial que certifica que está inscrita
en el Registro Nacional de Discapacidad. Eso debe quedar muy claro para que
no haya fraude.
Ahora, ¿cuáles son los derechos básicos que se otorgan a una persona
con discapacidad? 1) A ser asistida. ¿Qué significa ello? Que puede ir al lugar
de votación en silla de ruedas o con muletas y ser acompañada por alguien de
su confianza, hombre o mujer, mayor o menor de 18 años. ¿Qué debe hacer?
Al presidente de mesa puede comunicárselo por escrito, si no puede hablar;
verbalmente, si la discapacidad es sólo física; o mediante el lenguaje de señas
si es sordomuda. 2) No tiene un minuto para estar en la cámara secreta, sino
que se le da un tiempo razonable para sufragar. El artículo 64 de la ley Nº
18.700, orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios,
establece que el presidente de mesa, cuando se trate de personas
discapacitadas, tendrá mayor discrecionalidad, pues deberá considerar el
tiempo razonable, estar atento y adoptar las medidas conducentes para que el
voto sea secreto, algo que la propia Constitución obliga. Además, ellas podrán
pedir asistencia al presidente de la mesa para doblar o sellar el voto.
Por último, una cosa muy importante. Muchas veces, una abuelita con
problemas para caminar es acompañada, por ejemplo, por un nieto de 15
años, pero no lo dejan entrar. Entonces, ella se queda sin votar. Por lo tanto,
con la modificación al inciso primero del artículo 113, se permite que tanto las
personas con discapacidad como quienes las acompañen tengan acceso
expedito y adecuado al local de votación. No se impedirá el acceso de nadie
que concurra en calidad de asistente, ni siquiera a pretexto de distinción de
sexo.
Estas modificaciones son importantes no sólo en el ámbito de la ley de
Discapacidad, sino que también en el propio Código Civil, que, obviamente,
está atrasado en unos 150 años o más en estas materias, razón por la cual
requiere de normas con un mayor grado de sofisticación.
Por estas razones, debe aprobarse el proyecto que ha logrado sacar
adelante la Comisión Especial de Discapacidad de la Cámara de Diputados.
He dicho.

El señor LORENZINI (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora


Isabel Allende.

La señora ALLENDE (doña Isabel).- Señor Presidente, sólo quiero


sumarme a las expresiones que han vertido los diputados que me han
antecedido en el uso de la palabra sobre una moción que llamaría de sentido
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 28 de 114

DISCUSIÓN EN SALA

común, porque si hubiese suficiente conciencia cívica no habría sido necesario


legislar para facilitar a los discapacitados el ejercicio de un derecho establecido
en la Constitución.
Esta moción permite a la persona con discapacidad ejercer su derecho
soberano de votar. Para ello, podrá concurrir a la mesa correspondiente
acompañada de otra persona de su confianza para que la asista en el acto de
sufragar. El único requisito que debe cumplir es que su discapacidad esté
acreditada mediante una credencial o un certificado de inscripción, otorgados
por el Registro Nacional de la Discapacidad. Si la persona no concurre hasta la
urna con una persona de su confianza, el presidente o un miembro de la mesa
deberá otorgarle todas las facilidades y él mismo sellar el voto e ingresarlo,
dejando la constancia respectiva.
Estas disposiciones ni siquiera debieran existir, porque es evidente que
siempre debemos tener presente no discriminar. Incluso, no debiera existir la
posibilidad de que la ley penalice a los miembros de la mesa que no otorguen
facilidades a discapacitados, porque es de sentido común que tanto al
presidente como a los vocales les nazca espontáneamente la iniciativa de
adoptar todas las medidas del caso para que esas personas puedan sufragar
efectivamente.
Éste es un proyecto sencillo que -reitero- ni siquiera debiera existir;
pero, como a veces no se observa madurez cívica ni ese comportamiento
democrático, fundamental, de no discriminación, es importante que se apruebe
unánimemente para dar una señal importante hacia el mundo de la
discapacidad. En ese sentido, como Estado y como sociedad, ponemos en el
centro de nuestra preocupación a la persona humana y sus derechos, y por lo
mismo, seremos coherentes con lo dispuesto en el artículo 5º de la
Constitución Política, que reconoce aquello.
También es importante destacar que, en el “Año Iberoamericano de la
Discapacidad” -al respecto, muy poco hemos hecho los distintos congresos de
Iberoamérica-, con este proyecto, por lo menos, estamos dando un paso más
en la materia, para que los discapacitados tengan una mejor calidad de vida,
sean menos discriminados, en definitiva, se integren plenamente a la sociedad.
He dicho.

El señor OJEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Antonio Leal.

El señor LEAL.- Señor Presidente, en primer lugar, saludo a los autores


de este proyecto.
En razón de algunos aspectos que voy a plantear, es necesario agilizar
las modificaciones a la ley N° 19.284 que, desde hace tiempo, se están
estudiando. Al respecto, se trabajó durante un año y existen diversos
proyectos de ley en estudio. Entiendo que el Fonadis ha terminado la
elaboración de las modificaciones definitivas a dicha ley y que hay un tema de
presupuesto que debe ser analizado por el Ministerio de Hacienda.
El proyecto establece que para acceder al beneficio del voto asistido, las
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 29 de 114

DISCUSIÓN EN SALA

personas con discapacidad deberán estar acreditadas con la credencial o


certificado de inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad. Todos
sabemos que las acreditadas como tales son el ocho por ciento de la población
de discapacitados del país. Por tanto, mientras no resolvamos las
modificaciones a la ley N 19.284, estamos dando un paso adelante muy
importante, pero limitado por las dificultades burocráticas -de formularios,
etcétera- que sobre la acreditación hay en la actualidad, las cuales se han
tratado de modificar en la Comisión Especial de Discapacidad, pero todavía no
se ha logrado modificar en este capítulo, como en otros relativos a la
discriminación, la ley N° 19.284. Sin embargo, con este proyecto se da un
paso adelante, como asimismo con el que vamos a discutir mañana en cuanto
a validar el lenguaje de señas en el matrimonio civil. Pero debemos agilizar las
modificaciones más globales para poder garantizar que en el voto asistido sea
reconocido el lenguaje de señas y que sea extendido a cualquier persona con
discapacidad, independientemente de si actualmente esté inscrito o no en el
Registro Nacional de la Discapacidad.
Además -para esto no se requiere ley- se ha planteado al director de ese
Registro la necesidad de que puedan adoptarse medidas, de manera de que
haya mayor asistencia de los discapacitados a los lugares de votación y, al
mismo tiempo, que se les facilite el acceso a dichos lugares. Por ejemplo,
muchas veces, deben votar en un tercer o cuarto piso de un colegio, lo que les
significa grandes dificultades. Reitero: hay que tomar medidas para facilitarles
el acceso al lugar de votación y para ello no se requiere legislar.
Reitero: estamos dando un paso importante. Felicito a la Comisión Especial
de Discapacidad y a los autores de este proyecto y del que vamos a discutir
mañana, pero, al mismo tiempo -no es un tema de esa Comisión, sino de dineros-
, pido que se den los recursos necesarios para modificar integralmente la ley, de
manera de entregar a los discapacitados mayores derechos, como asimismo
terminar con las discriminaciones que existen en los códigos Civil, Orgánico de
Tribunales, Penal y Procesal Penal que, en definitiva, dañan la integración y el
ejercicio de sus derechos. Aquí estamos dando un paso importante para que
podamos garantizar el ejercicio del derecho ciudadano a las personas con
discapacidad, pero, para la reflexión, insisto en el tema del certificado de
acreditación, porque mañana un discapacitado que se presente a votar
acompañado de una persona de su confianza, pero sin el certificado -sólo el ocho
por ciento de los discapacitados están acreditados como tales-, talvez no pueda
sufragar porque la ley no consideró esa situación.
Por tanto, pido hacerlo más genérico para favorecer al conjunto de los
discapacitados, independientemente de su acreditación ante el Compín y el
Registro Civil, que son los pasos que deben dar para obtener los beneficios de
la ley de Discapacidad.

El señor OJEDA (Vicepresidente).- Señor diputado, la diputada señora


Alejandra Sepúlveda le solicita una interrupción.

El señor LEAL.- Con mucho gusto se la concedo, señor Presidente.


Historia de la Ley Nº 20.183 Página 30 de 114

DISCUSIÓN EN SALA

El señor OJEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora


Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente, en


atención a las observaciones del diputado Leal, que, sin duda, son muy
pertinentes, quiero señalar que la Comisión Especial de Discapacidad, en su
última sesión, acordó tener listo el proyecto de ley durante este mes y uno de
sus planteamientos más importantes es cómo agilizar la acreditación, de
manera de ampliar ese ocho por ciento -que indicó el diputado- y hacer más
expedita esta moción parlamentaria.
He dicho.

El señor OJEDA (Vicepresidente).- Recupera la palabra el diputado


señor Antonio Leal.

El señor LEAL.- Señor Presidente, finalmente el proyecto de ley es muy


importante y entiendo que, como va a requerir recursos, la Mesa de la Cámara
deberá preocuparse de garantizar que el Ministerio de Hacienda los suministre
para aprobarlo definitivamente.
He dicho.

El señor OJEDA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Alberto Robles.

El señor ROBLES.- Señor Presidente, no quiero repetir lo que ya han


dicho mis colegas en relación al proyecto de ley en comento. Por lo tanto, sólo
me referiré a dos puntos.
Uno tiene que ver con lo que ocurre hoy cuando un discapacitado quiere
votar. Lo cierto es que en Chile, cuando un discapacitado debe votar, sea en
un tercer piso de un establecimiento educacional o en una sala de un edificio
cualquiera, esos locales no están acondicionados para que puedan acceder
fácilmente a la mesa correspondiente. Por eso, nos parece tremendamente
importante que empecemos a considerar especialmente los derechos de
aquellos ciudadanos que quieren responder a sus obligaciones cívicas y a
darles todas las facilidades necesarias para ejercerlas. Evidentemente, éste es
un paso adelante, porque nos permite adecuar la actual situación de los
discapacitados para que puedan hacer efectivo su derecho a sufragio en la
mejor forma posible y siendo asistidos. Al respecto, debemos avanzar
pensando no sólo en que el derecho de ser asistidos es importante, sino
también en que la infraestructura de los establecimientos en que voten debe
estar acorde con sus necesidades y, de una u otra manera, asegurarles de que
su derecho será tomado en cuenta y se les entregarán todas las facilidades del
caso.

Además, con este proyecto se les facilita el ejercicio final del voto, porque se
permite al discapacitado que una persona de su confianza lo acompañe al
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 31 de 114

DISCUSIÓN EN SALA

módulo en que votará. Al respecto, quiero enfatizar que debe ser una persona
de su confianza; no de otra persona, porque, aunque parezca absurdo, podría
ocurrir que alguien se interese en ayudarlo a votar, sobre todo si se trata de
una elección con resultados estrechos. Esto lo hemos visto en algunas
comunas, donde se ha elegido a una autoridad por muy pocos votos. Por eso,
es evidente que no puede ser alguien de la mesa, un vocal o un apoderado,
quien asista al discapacitado, sino una persona de su confianza. En ese
sentido, quiero reforzar lo establecido en el inciso final del artículo 61, por
cuanto da claridad -en términos de la historia fidedigna de la ley- en cuanto a
que debe ser una persona de la confianza del discapacitado y que será éste
quien tendrá la opción de hacerse acompañar o no a la urna, aspecto muy
importante en el desarrollo de la democracia.
Si bien estamos avanzando, en relación a la discapacidad hay mucho por
hacer todavía. Por eso, quiero relevar el proyecto de acuerdo en el cual
solicitamos al Gobierno y, especialmente, a la empresa Metro, que coloquen
escaleras mecánicas para que la gente con discapacidad lo pueda usar. Todos
estamos interesados en este tipo de proyectos.
Por lo tanto, anunció que la bancada del Partido Radical votará
favorablemente.
He dicho.

El señor LEAL (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Juan Pablo


Letelier, quien presentó una indicación.

El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, junto con


manifestar mi respaldo a la iniciativa que reconoce la diversidad en el ejercicio
del derecho a sufragio, hemos querido también abrir el debate respecto de la
situación de personas que, no siendo técnicamente discapacitadas, tienen
dificultades, en ocasiones, al momento de ejercer ese derecho. En este
sentido, he presentado una indicación con el objeto de abordar una demanda
que me han planteado numerosos adultos mayores, la cual muchos colegas
comprenderán.
Al respecto, hay situaciones que afectan a adultos mayores de ochenta o
más años que no son discapacitados, pero que, de acuerdo con la actual ley,
están obligados a asistir a los actos eleccionarios a emitir su sufragio.
Presenté indicación con el objeto de que, para todos los efectos legales,
se promueva el derecho que los adultos mayores de 70, 75 u 80 años -
podemos precisarlo- están autorizados a desempeñar la función de vocal de
mesa en forma voluntaria y a optar por concurrir o no a votar. Esta iniciativa
es producto de un debate muy antiguo. El entonces diputado Mario Palestro
propuso incluso una reforma constitucional para establecer como un derecho
de los adultos mayores, más allá de cierta edad, a optar por ejercer o no el
derecho a voto.
De acuerdo con lo conversado con la Mesa, y para no entrar en un
debate constitucional sobre las ideas matrices del proyecto, retiraré la
indicación para no retrasar su despacho, que creo que apunta en el sentido de
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 32 de 114

DISCUSIÓN EN SALA

mi indicación en cuanto a modificar el ejercicio del derecho a sufragio. Pero me


he comprometido con la Mesa a presentar una moción sobre la materia la
próxima semana y, de esa manera, nos estaremos haciendo cargo de un
anhelo de muchos de nuestros adultos mayores, sobre todo los más ancianos,
que quisieran no tener que ejercer este derecho, por las dificultades que
tienen, que son distintas de las de la discapacidad.
Me gustaría que nuestro Vicepresidente, diputado señor Antonio Leal,
quien tanto sabe sobre este tema y, en particular, el diputado Enrique Accorsi,
nos pudieran precisar ciertos aspectos, porque -disculpen la manera de decirlo-
ser viejo no significa ser discapacitado. Digo esto porque el proyecto mantiene
la obligación de ejercer el derecho a sufragio a una cantidad de personas con
dificultades motrices, pero no por discapacidad, sino por edad. Ésa es una
materia que queremos corregir de aquí al próximo año.
Por último, reitero que voy a retirar mi indicación, en el entendido que
podremos abordar esta materia en el más breve plazo posible, ojalá dentro de
la próxima semana.
He dicho.

El señor LORENZINI (Presidente).- Diputado Letelier, entendemos su


mensaje y lo evaluaremos en su momento.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación en general el proyecto de ley que modifica la ley N° 18.700,
orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, con el objeto
de reconocer el derecho a la asistencia en el acto de votar para las personas
con discapacidad. Para su aprobación, la iniciativa requiere el voto afirmativo
de 66 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.
En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio


el siguiente resultado: por la afirmativa, 81 votos. No hubo votos por la negativa
ni abstenciones.

El señor LORENZINI (Presidente).- Aprobado en general.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:


Accorsi, Álvarez-Salamanca, Álvarez, Allende (doña Isabel), Araya,
Ascencio, Barros, Bauer, Bustos, Caraball (doña Eliana), Cardemil, Ceroni,
Cornejo, Correa, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela),
Delmastro, Encina, Espinoza, Forni, García (don René Manuel), Girardi,
González (doña Rosa), González (don Rodrigo), Guzmán (doña Pía), Hales,
Hernández, Ibáñez (don Gonzalo), Ibáñez (doña Carmen), Jaramillo, Jarpa,
Kast, Leal, Leay, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Longueira,
Lorenzini, Masferrer, Molina, Monckeberg, Montes, Mora, Moreira, Mulet, Muñoz
(don Pedro), Navarro, Norambuena, Ojeda, Ortiz, Palma, Pérez (don Aníbal),
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 33 de 114

DISCUSIÓN EN SALA

Pérez (don Ramón), Pérez (doña Lily), Pérez (don Víctor), Prieto, Quintana,
Recondo, Robles, Saa (doña María Antonieta), Saffirio, Salaberry, Salas,
Sánchez, Seguel, Sepúlveda (doña Alejandra), Silva, Soto (doña Laura), Tapia,
Tarud, Tohá (doña Carolina), Ulloa, Uriarte, Urrutia, Valenzuela, Varela,
Venegas, Vilches, Villouta, Von Mühlenbrock y Walker.

El señor LORENZINI (Presidente).- El señor Secretario dará lectura a


una indicación presentada por la diputada señora María Pía Guzmán.

El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).- Indicación para agregar en


el numeral 4 del artículo único, a continuación de la palabra discapacidad, la
expresión “física”, quedando su redacción como sigue: “Asimismo, velarán
porque tanto las personas con discapacidad física, como quienes las
acompañen para asistirlas en el voto, tengan acceso expedito y adecuado al
respectivo local de votación.”.

El señor LORENZINI (Presidente).- En votación la indicación presentada


por la diputada señora Pía Guzmán.

-Durante la votación.

El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, la discapacidad


física limita la síquica. No sé si la intención de la diputada Guzmán es que las
personas con discapacidad síquica tengan que votar o no puedan ser asistidas.
Sería conveniente precisarlo.

El señor ULLOA.- Señor diputado, la incapacidad síquica no existe.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico,


dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 39
votos. Hubo 9 abstenciones.

El señor LORENZINI (Presidente).- Rechazada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:


Accorsi, Álvarez-Salamanca, Allende (doña Isabel), Becker, Cardemil,
Delmastro, Encina, Espinoza, Galilea (don José Antonio), García (don René
Manuel), Girardi, González (don Rodrigo), Guzmán (doña Pía), Ibáñez (doña
Carmen), Jaramillo, Longton, Monckeberg, Navarro, Palma, Pérez (don José),
Pérez (don Aníbal), Pérez (don Ramón), Pérez (doña Lily), Quintana, Robles,
Rossi, Saa (doña María Antonieta), Saffirio, Sánchez, Sepúlveda (doña
Alejandra), Soto (doña Laura), Tarud, Tohá (doña Carolina), Venegas y
Vilches.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:


Álvarez, Ascencio, Barros, Bauer, Bustos, Caraball (doña Eliana), Ceroni,
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 34 de 114

DISCUSIÓN EN SALA

Correa, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela), Díaz, Egaña,
Forni, Hales, Ibáñez (don Gonzalo), Jarpa, Kast, Leal, Leay, Letelier (don Juan
Pablo), Longueira, Masferrer, Mora, Mulet, Ojeda, Ortiz, Pérez (don Víctor),
Prieto, Recondo, Salaberry, Salas, Seguel, Tapia, Ulloa, Uriarte, Urrutia,
Varela, Villouta y Walker.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Alvarado, Araya, Cornejo, Letelier (don Felipe), Norambuena, Silva,
Valenzuela, Vidal (doña Ximena) y Von Mühlenbrock.

El señor LORENZINI (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobaría el


proyecto en particular con la misma votación anterior.
No hay acuerdo.
En votación.

-Durante la votación.

La señora ALLENDE (doña Isabel).- Señor Presidente, tengo una duda a


raíz de lo planteado por el diputado señor Juan Pablo Letelier.
Sería un error de nuestra parte no darnos cuenta de que el sentido de
este proyecto es ayudar al discapacitado, pero supongo que éste también
contempla que los adultos puedan concurrir hasta la mesa de votación
acompañada por otra persona. Lo ideal es que no sólo se beneficien los
discapacitados, sino que también las personas mayores. Por eso, quiero que su
señoría me lo explique.

El señor LORENZINI (Presidente).- El diputado señor Juan Pablo


Letelier presentó una indicación, que retiró en su momento, la cual
analizaremos con detención para recoger, justamente, el tema señalado por la
diputada señora Isabel Allende.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio


el siguiente resultado: por la afirmativa, 79 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo
1 abstención.

El señor LORENZINI (Presidente).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:


Accorsi, Alvarado, Álvarez, Allende (doña Isabel), Araya, Ascencio,
Barros, Bayo, Becker, Bertolino, Bustos, Caraball (doña Eliana), Ceroni,
Cornejo, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela), Díaz, Egaña,
Encina, Espinoza, Forni, Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel),
Girardi, González (doña Rosa), González (don Rodrigo), Hales, Hernández,
Ibáñez (don Gonzalo), Ibáñez (doña Carmen), Jaramillo, Jarpa, Kast, Leal,
Leay, Longton, Longueira, Lorenzini, Masferrer, Molina, Montes, Mora, Moreira,
Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Navarro, Ojeda, Olivares, Ortiz,
Palma, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Pérez (don Ramón), Pérez (doña
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 35 de 114

DISCUSIÓN EN SALA

Lily), Pérez (don Víctor), Prieto, Quintana, Robles, Rossi, Saa (doña María
Antonieta), Saffirio, Salaberry, Sánchez, Seguel, Sepúlveda (doña Alejandra),
Silva, Soto (doña Laura), Tapia, Tarud, Tohá (doña Carolina), Ulloa, Uriarte,
Urrutia, Valenzuela, Varela, Vargas, Vidal (doña Ximena), Villouta y Von
Mühlenbrock.

-Votó por la negativa la diputada señora Guzmán (doña Pía).

-Se abastuvo el diputado señor Letelier (don Felipe).

TABLA PARA LA SESIÓN DE MAÑANA. Acuerdo de los Comités.

El señor LORENZINI (Presidente).- Reunido los comités parlamentarios,


acordaron estructurar la Tabla de mañana de la siguiente maneras: En primer
lugar, conocer el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley
que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura, para
lo cual se dispondrá de seis minutos por bancada.
En segundo lugar, continuar con el debate del proyecto que establece las
bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos
de juego y salas de bingo.
Para tal efecto, el tiempo asignado para cada diputado -hay 14 inscritos-
será de diez minutos. Cerrado el debate, se procederá a su votación.
Por último, conocer el proyecto, originado en moción, que establece
como obligatoria la declaración jurada patrimonial de bienes a las autoridades
que ejercen una función pública, si es que el tiempo alcanza.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 36 de 114

OFICIO DE LEY

1.4. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora.


Oficio de Ley a Cámara Revisora. Comunica texto aprobado. Fecha 12 de
octubre, 2004. Cuenta en Sesión 5, Legislatura 352. Senado.

Oficio Nº 5188
A S.E. EL
PRESIDENTE DEL
H. SENADO
VALPARAÍSO, 12 de octubre de 2004

Con motivo de la Moción, Informe y


demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de
Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

"Artículo único.- Introdúcense las siguientes


modificaciones en la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios:
mlp/mt
cS.1ª 1.- En el artículo 61:

a).- Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:

"Con todo, las personas con discapacidad podrán ser


acompañadas hasta la mesa por otra persona y estarán facultadas para optar por
ser asistidas en el acto de votar. La discapacidad se acreditará con la credencial o
certificado de inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.".

b).- Agrégase el siguiente inciso final:

"En caso que opten por ser asistidas, dichas personas con
discapacidad podrán ingresar a la cámara con una persona de su confianza, sin
distinción de su sexo. Para ejercer este derecho bastará que la persona con
discapacidad lo comunique verbalmente, por lenguaje de señas o por escrito al
presidente de la mesa, no pudiendo éste ni ninguna otra persona obstaculizar o
dificultar el ejercicio de este derecho. El que obstaculice o dificulte,
maliciosamente, el ejercicio del derecho a ser asistido en el acto de votar, será
penado con la sanción señalada en el articulo 136. El secretario de la mesa
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 37 de 114

OFICIO DE LEY

dejará constancia en acta del hecho del sufragio asistido y de la identidad del
sufragante y su asistente.".

2.- Sustitúyese el inciso segundo del articulo 64, por el


siguiente:
"El elector entrará en la cámara secreta y no podrá
permanecer en ella más de un minuto, salvo las personas con discapacidad,
quienes podrán emplear un tiempo razonable. Sólo en el caso de personas con
discapacidad o enfermos que no puedan ingresar a la cámara, la mesa dispondrá
que sufraguen fuera de ella. Las personas con discapacidad también podrán
sufragar acompañadas de un asistente de su confianza, dentro o fuera de la
cámara secreta, si así lo requirieren. En estas circunstancias, el presidente
adoptará todas las medidas que fueren conducentes para mantener el secreto de
la votación respecto de terceras personas.".

3.- Agrégase el siguiente inciso final en el artículo 65:

"Tratándose de personas con discapacidad que no ejerzan


su derecho a votar asistidas, el presidente de la mesa deberá, a requerimiento
del elector, asistirlo para doblar y cerrar con el sello adhesivo el o los votos, labor
que realizará fuera de la cámara. De este hecho también deberá quedar
constancia en acta. En todo momento el presidente de la mesa resguardará el
secreto del voto de la persona a la que él asiste.".

4.- Intercálase en el inciso primero del artículo 113, a


continuación del punto seguido (.), y antes de la palabra "Deberán", el siguiente
texto:
"Asimismo, velarán porque tanto las personas con
discapacidad, como quienes las acompañen para asistirlas en el voto, tengan
acceso expedito y adecuado al respectivo local de votación. No se impedirá el
acceso de ninguna persona que concurra a un local de votación en calidad de
asistente de otra con discapacidad, ni siquiera a pretexto de distinción de sexo.".

5.- Agrégase el siguiente número 9) en el artículo 132:

"9) Impedir, sea obstaculizando o dificultando,


maliciosamente, el ejercicio del derecho a sufragio de una persona con
discapacidad.".
6.- Reemplázase en el inciso primero del artículo 137,
desde donde se lee "salvo que se tratare de un elector inválido o no vidente.",
por la frase "salvo que se trate de discapacitados asistidos.".

******

Hago presente a V.E. que este proyecto de ley fue


aprobado en general con el voto favorable de 80 Diputados presentes, y en
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 38 de 114

OFICIO DE LEY

particular con el de 79 Diputados, en ambos casos de 115 en ejercicio,


dándose cumplimiento a lo preceptuado en el inciso tercero del artículo 63 de
la Constitución Política de la República.

Dios guarde a V.E.

PABLO LORENZINI BASSO


Presidente de la Cámara de Diputados

ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ


Secretario accidental de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 39 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado


2.1. Primer Informe Comisión de Gobierno.
Senado. Fecha 19 de enero, 2006. Cuenta en Sesión 61, Legislatura 353.

INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO,


DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN
recaído en el proyecto de ley, en segundo
trámite constitucional, que modifica la ley Nº
18.700, Orgánica Constitucional sobre
Votaciones Populares y Escrutinios, con el objeto
de reconocer el derecho a la asistencia en el acto
de votar para las personas con discapacidad.

BOLETÍN Nº 3.504-11.
____________________________________

HONORABLE SENADO:

Esta Comisión tiene a honra emitir su informe acerca


del proyecto de ley señalado en el epígrafe, en segundo trámite constitucional,
originado en una moción de los Honorables Diputados señora Alejandra
Sepúlveda y señores Pedro Araya, Patricio Cornejo, Pablo Longueira, Waldo
Mora y Carlos Olivares.
A la sesión en que la Comisión se ocupó de este
asunto concurrieron, además de sus miembros, el Subsecretario del Interior,
señor Jorge Correa; el Director del Servicio Electoral, señor Juan Ignacio
García, y el profesor de Derecho Constitucional, señor Hugo Herrera.

I. OBJETIVO DEL PROYECTO

Reconocer a las personas con discapacidad el derecho


a ser asistidas en el acto de votar, con el fin de facilitar el ejercicio del sufragio
para hacer efectiva su plena integración social.

II. CUESTIÓN PREVIA

Prevenimos que esta iniciativa de ley, de aprobarse,


debe serlo con quórum de ley orgánica constitucional, pues regula materias
que por disposición constitucional han de estar contenidas en una ley de esa
jerarquía, como es la Ley sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 40 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO

La iniciativa de ley aprobada en el primer trámite


constitucional por la Honorable Cámara de Diputados está estructurada en un
artículo único, dividido en seis números, que modifica la ley Nº 18.700,
Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

IV. ANTECEDENTES

4.1. De Derecho Interno

1. Constitución Política, artículos 1º; 5º; 15; 19,


Nº 12, y 19, Nº 26.
2. Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre
Votaciones Populares y Escrutinios.

3. Ley Nº 19.284, que establece normas para la plena


integración social de personas con discapacidad.

4.2. Derecho Internacional

1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

3. Convención Interamericana para la Eliminación de


Todas las Formas de Discriminación.

4. Acuerdo de la Asamblea General de las Naciones


Unidas recaído en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad.

4.3. De Hecho

La moción con que se inició en la Honorable Cámara


de Diputados este proyecto de ley expresa que la sociedad civil, merced a la
acción del Estado de Derecho, ha generado nuevos derechos desde el enfoque
de la solidaridad que han pasado a denominarse “derechos humanos de tercera
generación”.
Destaca enseguida la importancia del sufragio como
instrumento de participación y aporte ciudadano al diseño del sistema
democrático, agregando que es en el derecho a sufragio donde se concentra la
esencia de la condición de ciudadano, cuya naturaleza es reconocida por
múltiples instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 41 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

Cita a continuación la normativa internacional que


fortalece el derecho ciudadano del sufragio, instrumento del pueblo que a su
vez es la base del poder político. Al efecto, señala a la Declaración Universal de
los Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
la Convención Interamericana de Derechos Humanos, y por lo que hace a la
protección jurídica de las personas con discapacidad en relación con los
derechos civiles y políticos (sufragio), menciona la Convención Interamericana
para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación y al acuerdo de la
Asamblea de las Naciones Unidas que aprobó las normas uniformes sobre
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

Agrega la moción que en el derecho interno, ya el


artículo 1º de la Constitución Política sienta la base que proclama el deber del
Estado de promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación
y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional.

Señala que la exigencia que se impone al Estado de


velar por la integración de todos, entre ellos las minorías o los grupos en que
éstos se organizan, queda reafirmada en el artículo 5º del mismo texto
fundamental cuando reconoce como límite de la soberanía el respeto a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, de todo lo cual se
sigue que la normativa constitucional sustantiva debe apuntar a la persona
como centro y destino del Estado.

Expresión de lo dicho, continúa, es la garantía


constitucional que consagra la igualdad ante la ley y la declaración que prohíbe
al legislador y a la autoridad establecer diferencias arbitrarias.

Invoca también el precepto constitucional que


proclama la seguridad de que las normas que regulan o complementan las
garantías fundamentales o que las limiten en los casos que la Constitución
autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia o imponer condiciones,
tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

De lo anterior, colige la moción, las normas


complementarias de la Constitución, como son las leyes orgánicas
constitucionales, no pueden afectar derechos esenciales u obstaculizar su
ejercicio por la vía de imponer condiciones o requisitos. Tal es el caso de la
igualdad ante la ley que impide establecer diferencias entre personas con
carencia de fundamentos, es decir, de manera arbitraria.

De este modo, concluye la moción en este acápite, el


artículo 15 de la Constitución que consagra el principio de que el sufragio es
personal, igualitario y secreto, debe entenderse de manera que no se
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 42 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

conculquen, por su cumplimiento formal, derechos y principios sustanciales,


que deben ser ejercidos por los ciudadanos en un pie de igualdad.

En un siguiente acápite, trata acerca de las


dificultades que se presentan a los discapacitados para ejercer su derecho a
sufragio. La moción expresa que merced a un profundo cambio cultural, la
legislación ha venido evolucionando en un proceso de equiparación de
oportunidades que discurre sobre la idea de no definir el problema desde la
discapacidad, sino desde un entorno que limita al discapacitado con resultados
excluyentes.
Se requiere remover los obstáculos que afectan a
aproximadamente un millón y medio de personas relegadas a no poder
manifestar su opción ciudadana por la ausencia de medidas que faciliten su
ejercicio, y cuya concreción permitiría, en un marco de igualdad jurídica, de
dignidad de derechos y de equidad en las oportunidades para la participación
cívica, que se exprese la riqueza de la igualdad en la diversidad, que es propio
de las sociedades democráticas desarrolladas.

Agrega la moción que antes de emitir el voto el


discapacitado se ve enfrentado a una serie de obstáculos, como la presencia de
barreras arquitectónicas, dificultades de transporte, falta de estacionamientos
especiales, difícil acceso a las mesas y a la cámara secreta y, en definitiva,
ausencia de elementos adecuados para que el discapacitado visual o con
discapacidad motriz pueda ejercer igualitariamente su derecho a sufragio.

A continuación, en un cuarto acápite, la moción


formula reparos a la ley Nº 18.700, sobre votaciones populares, en el ámbito
de las normas sobre igualdad entre los electores.

En primer término, estima que en lo relativo a las


personas con discapacidad incurre en expresiones anacrónicas o lesivas para la
dignidad, como por ejemplo el artículo 61 que excepciona a los electores no
videntes o “inválidos” de la prohibición de ser acompañado por terceras
personas pero sin que éstas puedan acceder a la cámara.

Sugiere reemplazar la voz “inválidos” por “personas


con discapacidad” en armonía con las recomendaciones de las normas
uniformes aprobadas por las Naciones Unidas, y permitir que un tercero
acompañe a la persona con discapacidad a la cámara secreta.

En relación con el artículo 64 que prohíbe al elector


permanecer en la cámara más de un minuto y que autoriza a los inválidos y
enfermos sufragar fuera de la cámara, propone aumentar el tiempo en que las
personas con discapacidad pueden permanecer en la cámara. También
sustituye la palabra “inválidos” por “personas con discapacidad”.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 43 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

La moción modifica enseguida el artículo 65, que


obliga al elector a doblar y cerrar el voto con un sello adhesivo antes de salir
de la cámara, en el sentido de admitir la asistencia de una persona de
confianza del discapacitado.

Finalmente, propone enmiendas a los artículos 113 y


137. Adiciona el primero con una norma que impone a la autoridad encargada
del orden público la obligación de velar por el expedito acceso de la persona
con discapacidad y su asistente (sin distinción de sexo) al lugar de votación, y
modifica el segundo -incurre en cohecho el que acompaña a un elector dentro
del radio de veinte metros alrededor de la mesa salvo que se trate de un
inválido o no vidente- de modo de hacerlo compatible con el derecho al voto
asistido.
El quinto acápite de la moción se refiere al voto
asistido.
A este respecto, señala que la intención de la moción
es enfatizar el aspecto más importante de esta problemática, como es el
ejercicio directo y efectivo del acto de votar para, enseguida, reconocer el
derecho del votante con discapacidad a ser asistido al momento de realizar ese
acto.
De esta forma, planteada la asistencia al votante
como un derecho que el Estado reconoce, la moción expresa que se hace eco
de lo obvio, cual es el hecho de que una persona con discapacidad pueda elegir
si quiere ser asistida al momento de emitir el sufragio.

Para destacar el reconocimiento del derecho a la


asistencia en el voto, agrega la moción, es menester modificar las normas que
limitan la participación del asistente, permitiéndole ingresar junto a la persona
con discapacidad a la cámara y manipular el voto, en el entendido que el
secreto dispuesto por la ley cede en beneficio de ese ciudadano.

Señala, además, la necesidad de perfeccionar el tipo


penal del cohecho electoral, disponiendo que la asistencia no da lugar a la
presunción de ese delito ni supone una presión sobre el votante.

Termina este acápite de la moción expresando que


sin perjuicio de atemperar las normas sobre el cohecho a la posibilidad del voto
asistido, también han de incluirse en esta reforma ciertas conductas punibles
en que puede incurrir un votante con discapacidad y su asistente.

Finalmente, el sexto acápite de la moción menciona


diversos países que han reconocido en su legislación el voto con asistencia:
Alemania en la Ley de Régimen Electoral de 1956; Italia en la Ley de
Elecciones de la Cámara de Diputados de 1957; Francia en el Código Electoral
de 1975; Gran Bretaña en 1993; Bélgica en el Código Electoral de 1928; Suiza
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 44 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

en una ley federal de 1956; Portugal en una ley de 1979; Perú en 1992,
Paraguay y Canadá.

---

V. CONTENIDO DEL PROYECTO

Cual se señaló en un acápite precedente, la iniciativa


en informe despachada en primer trámite constitucional por la Honorable
Cámara de Diputados está estructurada en un artículo único que, en los seis
números que lo conforman, propone enmiendas a los artículos 61; 64; 65;
113; 132 y 137 de la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios.

La primera enmienda, consignada en el numeral 1 del


artículo único y recaída en el artículo 61, consiste en sustituir su inciso tercero
por otro que reconoce a las personas con discapacidad el derecho a ser
acompañadas por otra persona hasta la mesa y optar por ser asistida en el
acto de votar. Agrega el nuevo precepto que la discapacidad se acreditará con
la credencial o certificado de inscripción en el Registro Nacional de la
Discapacidad.
El texto que se sustituye dispone que los electores no
videntes o inválidos pueden ser acompañados hasta la mesa, pero su
acompañante no puede entrar a la cámara secreta.

Enseguida, este mismo numeral sugiere la agregación


de un nuevo inciso final para el artículo 61 que prescribe que en caso de que
opten por ser asistidas, las personas con discapacidad pueden ingresar a la
cámara con una persona de su confianza, sin distinción de sexo.

Para dar a conocer su opción basta que la persona


con discapacidad la exprese verbalmente, por escrito o la comunique por
lenguaje de señas al presidente de la mesa.

Prohíbe enseguida a toda persona obstaculizar o


dificultar el ejercicio de este derecho y sanciona al que lo haga maliciosamente
con la pena establecida en el artículo 136 (presidio menor en su grado medio a
presidio mayor en su grado máximo).

Agrega que el secretario de la mesa dejará


constancia en el acta del hecho del sufragio asistido y de las identidades del
sufragante y de su acompañante.

El numeral 2 del artículo único reemplaza el inciso


segundo del artículo 64.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 45 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

El texto vigente dispone que el elector entrará en la


cámara secreta hasta por un minuto. Enseguida declara que los miembros de
la mesa cuidarán de que el elector entre realmente a la cámara y que se
guarde la reserva de la actuación, cerrando la puerta o cortina de la cámara.

Como excepción, admite a los inválidos o enfermos


que no puedan ingresar a la cámara votar fuera de ella autorizados por la
mesa adoptándose las medidas para mantener el secreto del voto.

El texto sustitutivo reproduce la norma que prohíbe al


elector permanecer en la cámara por más de un minuto, pero agrega, también
como excepción, que la persona con discapacidad podrá emplear un tiempo
razonable dentro de la cámara.

Mantiene la norma que autoriza a las personas con


discapacidad o enfermos que no pueden ingresar a la cámara a sufragar fuera
de ella, y las habilita a continuación para hacerlo acompañadas de un asistente
de su confianza, dentro o fuera de la cámara, adoptándose por el presidente
las medidas para que se resguarde el secreto del voto respecto de terceras
personas.
El numeral 3 del artículo único incorpora al artículo
65 un nuevo inciso final que faculta al presidente de la mesa para doblar y
cerrar, fuera de la cámara, el voto de la persona con discapacidad que no
ejerza su derecho a ser asistida por una persona de su confianza, dejando
constancia en el acta de todo lo actuado. Impone también al presidente de la
mesa la obligación de resguardar el secreto del voto de la persona que asiste
en todo momento.
El numeral 4 consigna las enmiendas al artículo 113,
precepto que asigna a la fuerza encargada del orden público cuidar el libre
acceso a las localidades y lugares de funcionamiento de las mesas receptoras
de sufragios e impedir aglomeraciones que dificulten a los electores o los
presionen de obra o de palabra. Deberá también impedir la realización de
manifestaciones públicas.

La moción enmienda este precepto agregándole una


norma que impone a la fuerza encargada del orden público la obligación de
velar para que las personas con discapacidad y sus asistentes puedan acceder
al lugar de votación.
Prohíbe, también, impedir el acceso del asistente de
la persona con discapacidad, ni siquiera a pretexto de distinción de sexo.

El numeral 5 del artículo único agrega un nuevo


número al artículo 132 que sanciona con reclusión menor en su grado mínimo
al miembro de la mesa receptora que impida, sea obstaculizando o
dificultándolo maliciosamente, el ejercicio del derecho a sufragio de una
persona con discapacidad.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 46 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

Finalmente, el sexto numeral del artículo único


consignado en la moción modifica el inciso primero del artículo 137
reemplazando la frase final que reza “salvo que se tratare de un elector
inválido o no vidente.” por “salvo que se trate de discapacitados asistidos.”.

(El referido precepto que se modifica sanciona con la


pena de presidio menor en su grado mínimo a medio, al que solicitare votos
por paga, dádiva o promesa de dinero u otra recompensa o cohechare en
cualquier forma a un elector. Agrega que se presume esta conducta respecto
del que acompañare a un elector hasta dentro del radio de veinte metros
alrededor de una mesa, salvo que se tratare de un elector inválido o no
vidente).

VI. DISCUSIÓN EN GENERAL

Al iniciarse el debate sobre este asunto, intervino


ante la Comisión el señor Juan Ignacio García, Director del Servicio Electoral,
quien expresó que la idea matriz de este proyecto de ley, el voto asistido, ha
sido objeto de numerosos debates y está presente en las legislaciones de
varios países.
Formuló enseguida diversos comentarios a preceptos
del proyecto despachado por la Honorable Cámara de Diputados, sugiriendo,
en cada caso, las enmiendas que podrían introducirse a su texto.

En primer lugar se refirió al nuevo inciso tercero del


artículo 61 de la Ley de Votaciones que la iniciativa propone en sustitución del
texto vigente, que reconoce a las personas con discapacidad el derecho a ser
acompañadas hasta la mesa por otra persona que sea mayor de edad, y
asistirlos en el acto de votar. Agrega la nueva norma que la discapacidad ha de
acreditarse con la credencial o certificado de inscripción en el Registro Nacional
de la Discapacidad.

El precepto aludido, expresó, no discrimina acerca de


los tipos de discapacidad ni sus grados, no obstante que en materia electoral
se deben considerar sólo las discapacidades que imposibilitan o dificultan el
ejercicio del derecho de sufragio.

Agregó que esta forma de acreditación de la


discapacidad puede ser inconveniente si se tiene presente que no todas las
personas con discapacidad están inscritas en el Registro aludido. Además,
señaló, las discapacidades que han de incluirse el tema electoral no son las
mismas que se consideran en materia laboral o social.

Por lo anterior sugirió ampliar la norma incorporando


el aspecto físico, que demuestre de manera obvia la discapacidad, como por
ejemplo, la falta de brazos.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 47 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

A continuación comentó el inciso final, que la moción


propone agregar al artículo 61 de la Ley de Votaciones, y que permite a los
ciudadanos que optan por ser asistidos, ingresar a la cámara con una persona
de su confianza inscrita en los registros electorales. Además, esta norma
sanciona con la pena que indica al que maliciosamente obstaculice o dificulte el
ejercicio del derecho a ser asistido en el acto de votar.

A este respecto, observó que la norma que obliga al


asistente a estar inscrito en los registros electorales impone una carga
adicional, pues tal exigencia habrá de acreditarse con un certificado extendido
por el Servicio Electoral toda vez que, para este efecto, no basta la simple
exhibición de la tarjeta electoral.

Por lo que hace a la infracción contenida en esta


norma, sugirió trasladarla, por técnica legislativa, al Título VII de la ley
Nº 18.700, sobre sanciones y procedimientos judiciales.
El proyecto también sustituye el inciso segundo del
artículo 64 de la Ley de Votaciones por otra norma que regula el acto de votar.
El texto sustitutivo previene que el elector entrará en la cámara secreta y no
podrá permanecer en ella por más de un minuto, salvo las personas con
discapacidad quienes podrán emplear un tiempo razonable. Asimismo, permite
al discapacitado y a los enfermos que no puedan ingresar a la cámara, a votar
fuera de ella; y faculta a las primeras para sufragar acompañadas de un
asistente, debiendo el presidente de la mesa adoptar las medidas para
mantener el secreto respecto de terceras personas.

Advirtió el señor Director que la norma sustitutiva,


que es una adecuación del actual texto atemperándolo a la modalidad del voto
asistido, omite consignar una frase que contenga la obligación del elector -en
este caso la persona con discapacidad- de guardar reserva acerca de la
emisión de su voto, con excepción de la persona que lo asiste en ese acto.

---

A continuación, expuso el profesor de Derecho


Constitucional, señor Hugo Herrera, quien inició su intervención expresando
que estimaba plausible y constitucional la intención que inspira al proyecto de
integrar a las personas con discapacidad a la vida política.

Esta integración importa superar problemas previos y


coetáneos al acto eleccionario, que afectan a los discapacitados. Ambos tipos
de problemas deben abordarse prudencialmente, evitando pasar por sobre
otros derechos humanos garantizados en la Constitución, por sobre otras
normas constitucionales y por sobre supuestos fundamentales del orden
constitucional democrático.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 48 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

Dentro de una superación razonable y constitucional


de las dificultades de los discapacitados se encuentran al menos dos iniciativas
presentes en el proyecto:
- La modificación del artículo 113, para que las
fuerzas encargadas del orden velen por el adecuado acceso a los locales de
votación de las personas con discapacidad. Le parece necesario precisar que tal
acceso es a la mesa respectiva, pues muchas veces la urna se encuentra en un
segundo piso o en edificaciones no diseñadas para discapacitados.

- También es adecuado modificar la legislación en lo


que respecta a los acompañantes de las personas con discapacidad hasta el
local y la mesa. No obstante, se debe tener en cuenta que si se establece que
serán las fuerzas encargadas de la seguridad en los locales las que velen por el
acceso de los votantes discapacitados a las mesas, parece lógico entregarles
con exclusividad a ellas el deber de acompañarles.

Asimismo, estima necesario complementar estas


medidas con otras, como el desarrollo de aparatos y mecanismos que habiliten
a los discapacitados emitir su preferencia de manera secreta y expedita. Los
avances tecnológicos admiten dispositivos aptos para la manifestación secreta
del voto por parte de un porcentaje altamente relevante de discapacitados. El
proyecto no se refiere a estos mecanismos que vuelven compatibles la
participación real de los discapacitados en el proceso político con el carácter
secreto del voto.

Otra medida que podría adoptarse es dotar a los


lugares de votación de los elementos (ramplas, barandas) adecuados para
posibilitar el acceso de las personas con discapacidad a las mesas.

Todo lo anterior sería constitucional y recomendable,


en opinión del expositor.
No ocurre lo mismo, en cambio, a su juicio, con el
llamado “voto asistido”, es decir, con la autorización para que un acompañante
pueda no sólo asistir al discapacitado a ingresar al local de votación y acceder
a su mesa, sino también entrar a la urna y conocer la preferencia del
discapacitado, ayudándolo a votar.

Recuerda que en la Cámara de Diputados se


esgrimieron diversos argumentos para fundar esta facultad.

- Se dijo que el carácter secreto del voto “protegido


por la ley ha sido puesto en beneficio del mismo ciudadano”, por lo que el
secreto no podría ser más importante que el acto mismo de votar.

Además, se consignó una distinción entre preceptos


constitucionales sustanciales y otros no sustanciales. La norma constitucional
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 49 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

que establece el carácter secreto del voto sería no sustancial o meramente


formal. Las normas incluidas en las bases de la institucionalidad, así como los
preceptos sobre derechos humanos, serían, en cambio, normas sustanciales.
Una adecuada interpretación constitucional debiese hacer primar -a juicio de
los señores Diputados- el segundo tipo de normas por sobre el primer tipo, o
sea, la sustancia constitucional sobre la mera forma.

Al respecto, estima conveniente precisar:

- Es cierto que acudir a los principios inspiradores y


fundamentales del orden constitucional resulta útil para iluminar la
comprensión de preceptos oscuros o para adecuar su aplicación. Sin embargo,
esa interpretación no puede dirigirse contra el texto expreso y claro de la
Constitución. Cuando ésta se refiere expresamente a un asunto, la autoridad
respectiva debe acatarla y si estima ese texto inconveniente, injusto o
inadecuado, puede modificarlo mediante una reforma constitucional.

Lo contrario, es decir, aceptar que la asamblea


determine unilateralmente qué preceptos constitucionales son válidos y cuáles
no, por conformarse u oponerse a lo que los Parlamentarios estimen el
“espíritu” de la Constitución, importa autoerigirse en un nuevo constituyente.

En la especie, el artículo 15 del texto constitucional


establece: “En las votaciones populares el sufragio será personal, igualitario y
secreto”. Es la Constitución misma la que -insiste- de manera expresa
establece el carácter personal y secreto del voto, sin aceptar excepciones. La
asistencia a los discapacitados es inconstitucional si se termina con el carácter
personal y secreto del voto, lo que ocurre cuando una persona distinta del
votante ve la preferencia marcada por éste.

La abolición del secreto exige, por tanto, si se quiere


actuar constitucionalmente, una reforma a la Constitución. Sobre este punto la
doctrina nacional está conteste. Pueden consultarse, a modo de ejemplo, los
profesores Silva Bascuñán, Verdugo, Pfeffer y Nogueira.

- Además, en el caso, el secreto del voto no es un


principio meramente formal. No hay una oposición entre lo que sería un simple
“cumplimiento formal” del artículo 15 de la Constitución (que habla de voto
personal, igualitario y secreto) y “derechos y principios” que, en cambio, serían
“sustanciales”. Más parece haber en esta contraposición un énfasis persuasivo
que una adecuada explicación del fenómeno de que se trata.

Pues es de la sustancia, de la definición o de la


esencia de un derecho sustancial (el de elegir a los gobernantes, es decir, uno
de los derechos políticos más relevantes, más fundamentales, más sustanciales
en democracia), que el voto sea secreto. Si el voto no es secreto, queda
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 50 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

amenazada de manera directa la libertad de la decisión que se manifestará en


él. La oferta de beneficios y la amenaza de daños, o sea, las presiones
externas a la voluntad propiamente política del votante quedan directamente
posibilitadas.
El secreto no está establecido en beneficio del
votante. La razón del secreto radica, fundamentalmente, en la necesidad de
evitar la manipulación de la voluntad popular mediante pagos, beneficios o
amenazas. Por eso se “beneficia” a los votantes con el secreto de su voto. Es
un beneficio funcional; no vale por sí mismo, sino en función de un bien
diverso que se quiere resguardar: el principio de la libertad en la manifestación
del voto, y al quedar comprometida la democracia, se vulneran las bases de la
institucionalidad, que definen a Chile como una “república democrática”.

Señaló a continuación que una cantidad relevante de


votos que puede ser dirigida mediante amenazas o la promesa de beneficios,
no afecta sólo a los votantes facultados para romper el secreto del voto, sino a
la totalidad de la ciudadanía, toda vez que las votaciones la vinculan completa,
como un todo, en la elección de sus representantes.

Del modo dicho, el votante que permite que otro vea


su voto no renuncia sólo a la facultad de guardar el secreto. Renuncia al
carácter de principio libre que debe tener su voto, para que las elecciones
representen la voluntad de los ciudadanos. Renuncia, en definitiva, a
garantizar el carácter libre del acto eleccionario. Es un perjuicio que no afecta
sólo al discapacitado, sino a todos los ciudadanos y al sistema democrático.

Agregó que negarse a terminar con el secreto del


voto para ciertos casos no afecta la igualdad ante la ley porque la diferencia
que actualmente existe no es arbitraria, sino que aparece como efecto
colateral de la exigencia de protección al principio básico de la libertad del
voto. Al contrario, romper con el secreto del voto en ciertos casos sí es una
diferencia arbitraria, pues atenta contra la esencia del sufragio libre, que es un
derecho irrenunciable. Además, atenta contra las bases de la institucionalidad
que definen a Chile como una “república democrática”. Que este principio
sustancial sea realmente aplicado y vivido requiere mantener el secreto del
voto.

Señaló que la interpretación que justifica el voto


asistido se opone al texto constitucional expreso, con lo cual se vulnera la
Constitución y el principio de la supremacía constitucional. Además, debilita el
derecho a sufragio libre, que se ve afectado ahora por la posibilidad de
acompañantes que podrían llegar a determinar forzadamente el voto de los
discapacitados. En fin, se atenta contra el principio democrático establecido en
la Constitución, al poner en riesgo la libertad del voto en un número
importante de electores.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 51 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

Expresó enseguida que, sin perjuicio de lo dolorosa que puede resultar la


discapacidad, y que se deben buscar mecanismos que permitan superarla,
incluso respecto del derecho ciudadano de votar, esa búsqueda no ha de
amenazar la naturaleza misma del sufragio libre. Conforme al nivel actual del
desarrollo tecnológico, es posible integrar a la mayor parte de los
discapacitados a la vida política como votantes mediante artefactos
electrónicos o mecánicos auxiliares, manteniendo su pleno derecho a votar
libremente, esto es, sin la mediación de voluntades externas al acto.

Respecto de la alusión de la moción al artículo 19, Nº


26, de la Constitución, que establece: “La seguridad de que los preceptos
legales que por mandato de la constitución regulen o complementen las
garantías que ésta establece o que la limiten en los casos en que ella lo
autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones,
tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio”, disposición que se alude en
relación con la ley orgánica que se busca modificar, cabe decir que no se trata
aquí de una limitación o restricción impuesta por ley, sino que es la propia
Constitución la que la establece. Por tanto, no se soluciona el problema, si es
que lo hay, con una mera modificación de la ley en cuestión. Se exige una
reforma constitucional.

Finalmente, por lo que hace a la legislación


comparada, manifestó que se debe considerar que la iniciativa también
involucra uno de los elementos fundamentales del orden constitucional. La
tradición, el contexto dentro del cual cada orden constitucional aparece ha de
ser tenido en cuenta. Es cierto que algunos ordenamientos jurídicos autorizan
el voto asistido, por ejemplo, la legislación alemana. Pero es preciso considerar
nuestra tradición, el contexto en el que las normas operarán, que es muy
distinto del alemán. En Chile se dio un gran paso al asegurarse el voto secreto.
Se puso fin a una larga historia de prácticas que intervenían externamente la
libertad del voto. Estas prácticas, dijo, aún están presentes en el recuerdo de
muchos. Se trata de una amenaza real que debe considerarse al momento de
citar legislaciones extranjeras como argumento, directo o indirecto, al
modificar leyes o ir contra el texto constitucional. El secreto del voto garantiza
un momento de libertad -y de igualdad de las conciencias- frente a las
presiones de unos pocos que podrían terminar con ellas.

---

El Subsecretario del Interior, señor Jorge Correa,


manifestó que, en su opinión, la imposibilidad de votar que afecta a las
personas con discapacidad deja de manifiesto una discriminación impropia que
es menester resolver mediante una iniciativa como la propuesta. Agregó que si
bien puede entenderse que el carácter de secreto que tiene el sufragio aparece
como un obstáculo para permitir al discapacitado ser asistido en este acto, no
es menor que tal impedimento pugna con un principio fundamental del
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 52 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

régimen democrático, cual es la universalidad en la participación de los


asuntos públicos y la no discriminación.

Expresó enseguida que, asentado este criterio, es


menester definir qué se entiende por discapacitado y en qué consiste la
asistencia que se le brindará.

Respecto de lo primero, señaló no compartir la


fórmula consignada en el proyecto de acreditar la discapacidad mediante una
credencial que certifique que la persona con discapacidad está inscrita en el
Registro Nacional de de Discapacidad, pues tal inscripción puede consignar
discapacidades que no impiden votar y no considera, por ejemplos, a los
ancianos, que pueden alcanzar un elevado número. Un mecanismo adecuado
podría ser el certificado médico, pero éste tiene un costo, lo cual constituye un
inconveniente.

A continuación se refirió a la forma cómo puede ser


asistida la persona con discapacidad. Fue de parecer que para acceder a la
mesa receptora sería razonable que la mera apariencia sea un antecedente
suficiente para que su presidente la autorice a ser asistida por un
acompañante; pero en el acto de votar, tal asistencia debe prestarse por el
delegado electoral, es decir, una persona investida de autoridad, y no como lo
plantea el proyecto por una persona de confianza del discapacitado pues eso
facilita el cohecho.

Compartió, también, otra idea formulada en el curso


del debate en el sentido de que la persona del asistente debe, previamente,
prestar juramento o promesa de guardar el secreto del voto del discapacitado.

Finalmente, fue de parecer que es necesario


reflexionar acerca de estos asuntos: definir al discapacitado e implementar una
fórmula para la asistencia al momento de votar que sirva de paliativo a los
riesgos de cohecho u otras irregularidades.

A su turno, el Honorable Senador señor Cantero


también dio a conocer su disposición de aprobar la idea de legislar respecto de
este proyecto, complementándolo con algunas enmiendas que hagan más
eficaz y seguro el derecho a ejercer el voto asistido.

Por de pronto, estimó que el asistente, para


salvaguardar el secreto del voto, debe jurar o prometer reserva acerca de su
cometido.

También dijo ser partidario de permitir a la persona


con discapacidad que opte por ser acompañada hasta la mesa receptora por la
persona que libremente elija; pero en lo tocante al acto de votar fue de
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 53 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

parecer que el asistente deber ser una persona revestida de alguna autoridad,
por ejemplo, el delegado electoral o el presidente de la mesa.

Hizo notar, enseguida, que la modernidad permite


contar con elementos tecnológicos que facilitan el voto de las personas con
discapacidad, uno de los cuales ha comprobado su eficacia como es el empleo
del mecanismo braille para los invidentes, u otros aparatos reconocedores de
voz cuyo sistema de software puede ser adquirido por el Estado mediante la
compra de su licencia y aplicado a todo el territorio nacional.

Otra variante que podría hacer disminuir la


discapacidad es la implementación del voto electrónico que, es probable, habrá
de implementarse en los próximos años.

Finalmente, reiteró la opción que propuso de facultar


a una persona investida de autoridad, previo juramento o promesa de guardar
el secreto, para que asista a la persona con discapacidad en el acto de votar,
expresando que corresponde en la discusión particular de la iniciativa
establecer los debidos resguardos que garanticen la sinceridad del voto
encomendado, alejando o atenuando la posibilidad del cohecho.

El Honorable Senador señor Larraín coincidió con los


planteamientos precedentes en orden a posibilitar el voto asistido rodeado de
medidas y disposiciones que minimicen las irregularidades.

En lo tocante a la definición de la persona con


discapacidad para votar, y haciéndose cargo de los reparos precedentemente
formulados en relación con el costo del certificado médico y la incerteza del
Registro de la Discapacidad de precisar la incapacidad en relación con la
facultad de emitir el sufragio, fue partidario de estudiar un mecanismo como el
del Título II de la ley Nº 19.284, sobre normas para la integración social de
personas con discapacidad, que facultan a las Comisiones de Medicina
Preventiva e Invalidez de los Servicios de Salud (COMPIN) para constatar y
certificar la condición de persona con discapacidad.

Lo anterior, a su juicio, reduciría el beneficio a los


que realmente carecen de facultades para, precisamente, ejercer por sí solos el
derecho a voto.

Enseguida se refirió a la persona del asistente y a la


sinceridad del voto.
Respecto de lo primero, también fue de parecer que
la asistencia al acto de votar sea asumida por una persona que ejerza
autoridad en el acto eleccionario: el delegado electoral, el presidente de la
mesa o algún vocal, y en lo tocante con lo segundo, establecer un
procedimiento mediante el cual la persona con discapacidad pueda testimoniar
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 54 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

a los integrantes de la mesa receptora lo actuado por su asistente, es decir, si


éste marcó o no la opción señalada por aquélla.

Finalmente, junto con tomar nota de la disposición


del Ejecutivo de legislar respecto de esta materia, hizo presente que un
significativo número de indicaciones deben ser patrocinadas por éste, habida
consideración de que recaen en materias que son de su iniciativa exclusiva.

A su turno, el Honorable Senador señor Núñez


también se manifestó dispuesto a legislar en beneficio de las personas con
discapacidad, coincidiendo con las sugerencias y observaciones planteadas en
este debate.
Expresó, enseguida, que la ley debe consignar qué se
entiende por persona con discapacidad para efectos del sufragio pues hay
muchos de ellos que pueden, empleando aparatos que les faciliten desplazarse,
ejercer ese derecho por sí solos.

En otro orden y complementando las alternativas


expuestas en este debate para resguardar la reserva del sufragio, sugirió
incorporar en la ley una norma que faculte al presidente de la mesa receptora
para establecer un turno rotativo con el fin de que los vocales cumplan la
función de asistentes de personas con discapacidad, alternativa que también
contribuye a alejar el riesgo del cohecho. El juramento o promesa de los
integrantes de la mesa, para este efecto, podría prestarse al constituirse la
respectiva mesa bajo una fórmula consagrada en la propia ley.

Finalmente, la Comisión tuvo presente que incorporar


la posibilidad del voto asistido en la legislación es ratificar una costumbre
reiterada en el tiempo, cual es la solidaridad que despierta en la ciudadanía, en
los días de elecciones, la presencia de personas discapacitadas que quieren
participar en los asuntos públicos y que requieren de apoyo para acercarse a
las urnas.

VIII. ACUERDO

En virtud de las intervenciones precedentes, esta


Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables
Senadores señores Cantero, Larraín y Núñez, acordó aprobar en general la
idea de legislar respecto de este proyecto de ley en los términos consignados
en el texto de la Honorable Cámara de Diputados.

---
En consecuencia, esta Comisión somete a la
aprobación en general de la Sala el siguiente:
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 55 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

PROYECTO DE LEY:

"Artículo único.- Introdúcense las siguientes


modificaciones en la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios:

1.- En el artículo 61:

a).- Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:

"Con todo, las personas con discapacidad podrán ser


acompañadas hasta la mesa por otra persona y estarán facultadas para optar por
ser asistidas en el acto de votar. La discapacidad se acreditará con la credencial o
certificado de inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.".

b).- Agrégase el siguiente inciso final:

"En caso que opten por ser asistidas, dichas personas


con discapacidad podrán ingresar a la cámara con una persona de su confianza,
sin distinción de su sexo. Para ejercer este derecho bastará que la persona con
discapacidad lo comunique verbalmente, por lenguaje de señas o por escrito al
presidente de la mesa, no pudiendo éste ni ninguna otra persona obstaculizar o
dificultar el ejercicio de este derecho. El que obstaculice o dificulte,
maliciosamente, el ejercicio del derecho a ser asistido en el acto de votar, será
penado con la sanción señalada en el articulo 136. El secretario de la mesa
dejará constancia en acta del hecho del sufragio asistido y de la identidad del
sufragante y su asistente.".

2.- Sustitúyese el inciso segundo del artículo 64, por el


siguiente:
"El elector entrará en la cámara secreta y no podrá
permanecer en ella más de un minuto, salvo las personas con discapacidad,
quienes podrán emplear un tiempo razonable. Sólo en el caso de personas con
discapacidad o enfermos que no puedan ingresar a la cámara, la mesa dispondrá
que sufraguen fuera de ella. Las personas con discapacidad también podrán
sufragar acompañadas de un asistente de su confianza, dentro o fuera de la
cámara secreta, si así lo requirieren. En estas circunstancias, el presidente
adoptará todas las medidas que fueren conducentes para mantener el secreto de
la votación respecto de terceras personas.".

3.- Agrégase el siguiente inciso final en el artículo 65:


"Tratándose de personas con discapacidad que no
ejerzan su derecho a votar asistidas, el presidente de la mesa deberá, a
requerimiento del elector, asistirlo para doblar y cerrar con el sello adhesivo el o
los votos, labor que realizará fuera de la cámara. De este hecho también deberá
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 56 de 114

PRIMER INFORME COMISION GOBIERNO

quedar constancia en acta. En todo momento el presidente de la mesa


resguardará el secreto del voto de la persona a la que él asiste.".

4.- Intercálase en el inciso primero del artículo 113, a


continuación del punto seguido (.), y antes de la palabra "Deberán", el siguiente
texto:
"Asimismo, velarán porque tanto las personas con
discapacidad, como quienes las acompañen para asistirlas en el voto, tengan
acceso expedito y adecuado al respectivo local de votación. No se impedirá el
acceso de ninguna persona que concurra a un local de votación en calidad de
asistente de otra con discapacidad, ni siquiera a pretexto de distinción de sexo.".

5.- Agrégase el siguiente número 9) en el artículo 132:

"9) Impedir, sea obstaculizando o dificultando,


maliciosamente, el ejercicio del derecho a sufragio de una persona con
discapacidad.".

6.- Reemplázase en el inciso primero del artículo 137,


la frase "salvo que se tratare de un elector inválido o no vidente.", por "salvo que
se trate de discapacitados asistidos.".”.
---

Acordado en sesión celebrada el día 18 de enero de


2006, con asistencia de los Honorables Senadores señores Larraín
(Presidente), Cantero y Núñez.

Sala de la Comisión, a 19 de enero de 2006.

MARIO TAPIA GUERRERO


Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 57 de 114

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y


REGIONALIZACIÓN ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA
LEY Nº 18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES
POPULARES Y ESCRUTINIO, CON EL OBJETO DE RECONOCER EL
DERECHO A LA ASISTENCIA EN EL ACTO DE VOTAR PARA LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
(BOLETÍN Nº 3.504-11)

I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA


COMISIÓN: Reconocer a las personas con discapacidad el derecho
a ser asistidas en el acto de votar, con el fin de facilitar el ejercicio del
sufragio para hacer efectiva su plena integración social.

II. ACUERDOS: Proponer a la Sala de la Corporación la aprobación en


general de este proyecto de ley (unanimidad).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN:


Está estructurado en un artículo único, dividido en seis números.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: Esta iniciativa de ley, de aprobarse,


debe serlo con quórum de ley orgánica constitucional, pues regula
materias que por disposición constitucional han de estar contenidas en
una ley de esa jerarquía, como es la Ley sobre Votaciones Populares y
Escrutinios.

V. URGENCIA: No tiene.

VI. ORIGEN INICIATIVA: Moción de los Honorables Diputados señora


Alejandra Sepúlveda y señores Pedro Araya, Patricio Cornejo, Pablo
Longueira, Waldo Mora y Carlos Olivares.

VII. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Segundo trámite.

VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: 12 de octubre de


2004.

IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 13 de octubre de 2004.

X. TRAMITE REGLAMENTARIO: Discusión en general.

XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA


MATERIA:
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 58 de 114

PRIMER INFORME COMISIÓN GOBIERNO

De Derecho Interno

1. Constitución Política, artículos 1º; 5º; 15; 19, Nº 12, y 19, Nº 26.
2. Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y
Escrutinios.
3. Ley Nº 19.284, que establece normas para la plena integración social
de personas con discapacidad.

De Derecho Internacional

1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.


2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
3. Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación.
4. Acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas recaído en
las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad.

Valparaíso, 19 de enero de 2006.

MARIO TAPIA GUERRERO


Secretario de Comisiones
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 59 de 114

DISCUSION SALA

2.2. Discusión en Sala.


Senado. Legislatura 353, Sesión 62. Fecha 08 de marzo, 2006. Discusión
general. Se aprueba en general.

DERECHO A ASISTENCIA EN ACTOS DE VOTACIÓN


A PERSONAS DISCAPACITADAS

El señor ROMERO (Presidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite


constitucional, que modifica la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional
de Votaciones Populares y Escrutinios, con el propósito de reconocer el
derecho a asistencia, en el acto de votar, a las personas que padecen
de discapacidad, con informe de la Comisión de Gobierno,
Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3504-11) figuran en los


Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 5ª, en 13 de octubre de 2004.
Informe de Comisión:
Gobierno, sesión 61ª, en 8 de marzo de 2006.

El señor ROMERO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.


El señor HOFFMANN (Secretario).- El propósito principal de la iniciativa es
reconocer a las personas con discapacidad el derecho a ser asistidas en
el momento de votar.
La Comisión de Gobierno, Descentralización y
Regionalización discutió y aprobó sólo en general el proyecto, por la
unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señores Cantero,
Larraín y Núñez) en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de
Diputados.
El texto que Sus Señorías van a debatir se transcribe en el
primer informe de la Comisión.
Cabe indicar que esta iniciativa tiene carácter orgánico
constitucional, por lo que requiere para su aprobación los votos
conformes de 27 señores Senadores.
El señor ROMERO (Presidente).- En discusión general el proyecto.
Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.
El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, la iniciativa que se somete a la
consideración de la Sala corresponde a una moción presentada por un
grupo de Diputados que recoge una inquietud derivada de un trabajo
que la Cámara Baja hizo en torno de la discapacidad.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 60 de 114

DISCUSION SALA

Entre las conclusiones a que se llegó hay una relacionada


con las mayores facilidades que se deben otorgar a las personas que,
por razones de incapacidad, no pueden votar.
A raíz de ello, la Cámara de Diputados elaboró, aprobó y
despachó la iniciativa de ley sometida a consideración de la Sala.
El fundamento que conocimos en la Comisión de Gobierno
tiene que ver con el cumplimiento de ciertos principios constitucionales
que buscan promover el derecho de las personas a participar con
igualdad en la vida nacional. Éste es un principio clave tanto en las
bases de la institucionalidad como en las propias garantías
constitucionales, donde se consagra la igualdad ante la ley.
Con relación al ejercicio del derecho a sufragio -que es
personal, igualitario y secreto-, se persigue que, en su proyección
concreta, todos los ciudadanos se encuentren en pie de igualdad.
Por lo tanto, el proyecto pretende, según los fundamentos
de la moción, “remover los obstáculos que afectan a aproximadamente
un millón y medio de personas relegadas a no poder manifestar su
opción ciudadana por la ausencia de medidas que faciliten su
ejercicio,”.
De esa manera se desea eliminar una serie de barreras,
arquitectónicas o de otro tipo, que hoy constituyen un obstáculo para
que el derecho a voto se ejerza en debida forma.
En tal sentido, se propone modificar la ley Nº 18.700,
Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, en
particular en el aspecto que he indicado.
En cuanto a los conceptos generales, se plantea cambiar
las normas relativas a las excepciones que en la actualidad permiten a
los electores no videntes o inválidos obviar ciertas prohibiciones y
formalidades para ejercer su derecho a sufragio.
La primera enmienda tiene que ver con el lenguaje. La
expresión “los electores no videntes o inválidos” se sustituye por “las
personas con discapacidad”, que es la forma genérica utilizada, no sólo
en Chile, sino también en el ámbito internacional, para referirse a
quienes se hallan en esa situación.
Tocante a sus contenidos concretos, la iniciativa tiene por
objeto fundamental posibilitar que las personas con discapacidad sean
asistidas por un tercero en el momento de votar y, de modo específico,
junto a la propia urna, de manera que puedan manifestar su opción,
libre y soberanamente, en la elección de que se trate.
Al efecto, la enmienda introducida al inciso tercero del
artículo 61 de la ley citada reconoce a los discapacitados el derecho a
ser acompañados hasta la mesa receptora por otra persona y los
faculta para optar por ser asistidos en el acto de votar. Es decir, podrán
señalar que necesitan de un tercero, no sólo para ingresar o
incorporarse al lugar donde les corresponde votar, sino también para
expresar su preferencia.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 61 de 114

DISCUSION SALA

La disposición propuesta agrega: “La discapacidad se


acreditará con la credencial o certificado de inscripción en el Registro
Nacional de la Discapacidad.”.
A continuación, se incorpora otra norma que complementa
el punto y fija algunas prohibiciones tendientes a evitar que se coarte
ese derecho.
En seguida, se reemplaza el inciso segundo del artículo 64.
El nuevo texto consigna que el elector entrará en la cámara secreta por
un tiempo determinado. Sin embargo, las personas con discapacidad
podrán emplear un lapso razonable. Y, como excepción, se establece
que los electores discapacitados o enfermos que no puedan ingresar a
la cámara podrán votar fuera de ella si de otro modo no les fuera
posible ejercer su derecho a sufragio y que, en tal circunstancia, el
presidente de la mesa respectiva procurará siempre mantener el
secreto de la votación respecto de terceras personas.
Más adelante, se faculta al presidente de la mesa para
doblar y cerrar con el sello adhesivo el voto, fuera de la cámara
secreta, en caso de que el discapacitado no haya sido asistido y no lo
pueda hacer por sí mismo, debiendo resguardar, por cierto, la reserva
del voto.
Otra modificación tiene que ver con las atribuciones de la
fuerza encargada del orden público. En ella se consigna la obligación de
los funcionarios pertinentes de velar para que las personas con
discapacidad y sus asistentes accedan con facilidad al local de votación.
Además, se sanciona a quienes obstaculicen o dificulten
maliciosamente el ejercicio del derecho a sufragio de ciudadano
discapacitado.
Por último, se contempla un cambio en el lenguaje, del
mismo orden del introducido en otras normas del proyecto. En el inciso
primero del artículo 137 de la ley, se sustituye la frase “salvo que se
tratare de un elector inválido o no vidente” por “salvo que se trate de
discapacitados asistidos.”.
Cuando recibimos la iniciativa en la Comisión, la
estudiamos y, para formarnos un juicio, procedimos a invitar a diversos
personeros con el objeto de que nos informaran sobre la materia.
Concurrieron el Director del Servicio Electoral, señor Juan Ignacio
García; el Subsecretario del Interior, señor Jorge Correa Sutil, en
representación del Gobierno, y el señor Hugo Herrera, profesor de
Derecho Constitucional en Valparaíso, para conocer los alcances de la
normativa en ese campo.
Las opiniones que nos entregaron dichos personeros
fueron, básicamente, las siguientes.
El Director del Servicio Electoral manifestó que en diversas
legislaciones comparadas en el mundo se busca facilitar, de distintas
maneras, el ejercicio del derecho a sufragio a las personas con
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 62 de 114

DISCUSION SALA

discapacidad y que, por tanto, el proyecto apuntaba en la dirección


correcta. No obstante, formuló varias observaciones.
Primero, señaló que las discapacidades a que alude el
texto no corresponden a las de carácter general que pueda tener
alguna persona para desarrollar funciones laborales o de otra índole,
que son distintas de las que imposibilitan o dificultan el ejercicio
específico del derecho a sufragio. Por consiguiente, sugirió circunscribir
la iniciativa a estas últimas.
Por igual razón, observó que lo dispuesto en el sentido de
que las personas con discapacidad deberán acreditar esa condición con
un certificado del Registro respectivo, ciertamente, no es relevante.
Hemos sido informados de que la cifra de inscritos en él fluctúa entre
70 mil y 80 mil, de un universo muchísimo mayor, y que no todos ellos
presentan algún tipo de discapacidad que les impida ejercer el derecho
a sufragio.
En consecuencia, en la eventualidad de que el proyecto se
apruebe en general, ese punto deberá ser corregido y precisado en el
segundo informe, a fin de aclarar el alcance de la disposición.
Segundo, advirtió que la norma que obliga al asistente a
estar inscrito en los registros electorales para acompañar a votar a la
persona discapacitada significa que ese hecho habrá de acreditarse con
un certificado extendido por el Servicio Electoral -no basta la simple
exhibición de la tarjeta electoral-, en circunstancias de que lo
importante es la ayuda que se preste al discapacitado para que ejerza
su derecho a sufragio y no tanto la calidad que revista el asistente.
En fin, planteó además otras observaciones menores.
En una línea parecida se pronunció el señor Subsecretario
del Interior, quien hizo presente el mismo problema indicado respecto
de la acreditación de la discapacidad. Agregó que no compartía la
fórmula consignada en la iniciativa y sugirió buscar otra más adecuada.
Respecto de la forma como puede ser asistida la persona
con discapacidad, indicó que para acceder a la mesa receptora podrían
fijarse incluso criterios más flexibles -como el de que la mera
apariencia sea un antecedente suficiente para autorizar que la
acompañe un tercero-, pero que en el acto de votar las autoridades de
la mesa deberían decidir el procedimiento más adecuado.
Un tema que también levantó dicho Subsecretario -y
parece bastante atendible- es el hecho de que quien asista a la persona
con discapacidad no sea alguien de su confianza, porque se corre el
riesgo de que desee influir en ella.
Al efecto, sugirió que la asistencia fuera prestada por el
propio delegado electoral. Es decir, por alguien investido de autoridad y
juramentado, a fin de resguardar el secreto del voto del discapacitado,
para que, si inevitablemente llega a tener conocimiento de él, reciba
las debidas sanciones en caso de que infrinja su deber; o sea, alguien
que esté comprometido a mantener la privacidad del acto.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 63 de 114

DISCUSION SALA

Finalmente, quiero consignar la opinión del ya descrito


profesor de Derecho Constitucional, quien, junto con manifestarse de
acuerdo en varios de los planteamientos que aquí se han señalado, se
refirió a una materia de discusión, de reserva de constitucionalidad,
que me parece importante señalar.
Puntualizó que una de las características centrales del
derecho a sufragio a nivel constitucional -como sabemos y ya lo
mencioné-, no sólo en Chile, sino en el mundo entero, es el secreto.
Hizo presente que la idea de que una persona asista a otra -sea de su
confianza o una autoridad- y por esa vía pueda enterarse del voto
rompe un principio fundamental y que, por lo tanto, por tratarse de
una clara conflagración contra una norma de nuestro Derecho
Constitucional, si se quiere actuar en consonancia con éste, debería
efectuarse una reforma a la Carta para los efectos de permitir que el
afectado por discapacidad sea asistido al momento de votar, lo cual -
como señalé- es parte esencial de esta iniciativa de ley.
Por cierto, lo anterior mereció mucho debate en la
Comisión. Quizás más que un afán de respeto a la Ley Suprema y del
secreto de la votación, aquí lo que está en juego es algo todavía más
básico: la posibilidad de que el ciudadano ejerza su derecho a sufragio.
En consecuencia, al ampliar, extender y facilitar la votación a personas
que de otra manera a lo mejor no lo podrían hacer, estamos
asegurando algo esencial: que se pueda votar. Eso es lo que procura el
proyecto, y la Comisión lo recogió como lo más sustantivo.
Lógicamente, también se trata de asegurar el secreto del
voto de la mejor forma posible. Y, quizás, en ese sentido, más que la
asistencia de alguien de confianza del discapacitado -como propone el
proyecto-, sería mejor que lo hiciera una autoridad debidamente
investida y juramentada, de modo que si finalmente se rompe el
secreto lo sea sólo ante una persona que no vaya a intervenir y que,
además, tenga compromisos con el Estado, para asegurar el secreto de
la opción por la que se pronuncia el ciudadano minusválido.
Se han hecho presentes algunos matices. Por ejemplo,
uno del Senador señor Cantero, quien puso mucho énfasis en la
necesidad de incorporar elementos tecnológicos, de manera de
asegurar que éstos puedan facilitar el voto de los discapacitados sin
demasiada intervención de personas externas.
Además, el Honorable señor Núñez hizo presente la
necesidad de incorporar parte de esos elementos respecto de las
discapacidades, sobre todo para asegurar que tales personas sean
consideradas así sólo para esa finalidad y que el hecho de serlo no
constituya un obstáculo para ejercer su derecho. Es decir, que la
legislación en proyecto no vaya más allá de lo que se desea.
Por lo anterior, la Comisión aceptó en forma unánime el
proyecto y recomienda a la Sala su aprobación en general. Creemos
que es un paso adelante para facilitar el ejercicio de un derecho a un
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 64 de 114

DISCUSION SALA

sector de la población que no es menor desde el punto de vista


cuantitativo y que, por la Constitución y también por la naturaleza,
tiene todo el derecho a expresar sus opciones con absoluta libertad y
seguridad en materia de ideologías políticas.
Por otro lado, pensamos que hay que asumir el problema
constitucional planteado. No obstante, creemos que no se está
alterando, modificando o eliminando el ejercicio esencial del derecho a
sufragio, sino que, por el contrario, se está permitiendo, y que una
eventual violación del secreto podría ser perfectamente acotada, de
manera que no represente una verdadera violación de él, y que en
ningún caso ello pudiera significar para el discapacitado una suerte de
presión que le impida emitir su preferencia libremente o sufrir alguna
consecuencia por el hecho de manifestarse en un sentido u otro.
Por todas estas consideraciones, y teniendo presente que
es importante introducir modificaciones muy sustanciales al proyecto,
creemos conveniente aprobarlo en general, dejando para la discusión
particular las observaciones y cambios que puedan justificar precisiones
en el sentido dado a conocer.
Por lo demás, esta materia es de la iniciativa exclusiva del
Ejecutivo, porque muchas de las modificaciones que se requieren
tienen que ver con atribuciones de autoridades u otras similares. Por lo
tanto, es importante que la esferas oficiales participen y actúen
legislativamente, como manifestó el Subsecretario señor Correa en
nombre del Gobierno.
Es cierto que hay cambios. Pero esperamos que, por
tratarse de una cuestión ajena a los conflictos político-ideológicos y que
tiene una magnitud y dimensión humana de otra envergadura, no
habrá problema para que estas consideraciones sean asumidas por las
nuevas autoridades. Estamos seguros de que así va a ser.
Por este motivo, la Comisión votó a favor del proyecto y
propone a la Sala que lo apruebe en general, para luego abrir un
espacio de debate en particular, donde puedan presentarse las
proposiciones que corrijan y perfeccionen esta iniciativa, cuya finalidad
es extremadamente valiosa y positiva.
He dicho.
El señor ROMERO (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Silva.
El señor SILVA.- Señor Presidente, he escuchado con especial interés la
relación del señor Presidente de la Comisión de Gobierno acerca de un
proyecto cuya existencia -debo confesarlo- ignoraba.
Es una materia de singular relevancia, respecto de la cual
he tenido oportunidad de intervenir desde hace muchos años. Soy
presidente de una corporación privada sin fines de lucro de protección
a la discapacidad y, por lo tanto, en mi vida me ha tocado desarrollar
durante bastante tiempo una labor de penetración de lo que significa la
discapacidad en nuestro medio social, partiendo de una base que,
estoy cierto, los señores Senadores no ignoran.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 65 de 114

DISCUSION SALA

En Chile, el problema de la discapacidad tiene una


proyección enorme. Los estudios determinan que en el país existen 2
millones de discapacitados de la más diversa índole. Por ejemplo,
aquellos con déficit mental superan los 800 mil; pero también hay una
cantidad inmensa con limitaciones físicas, muchos de ellos atendidos
por las corporaciones hoy existentes. El Estado ha venido
preocupándose en el último tiempo de lo que significa y entraña la
proyección de un problema de tanta magnitud, como es el abordado de
alguna manera en el proyecto. Y digo “de alguna manera” porque,
evidentemente, la moción que dio origen a esta iniciativa de tanto
interés fue presentada por algunos señores Diputados que vieron la
conveniencia de proponer el ejercicio del derecho a voto de los
discapacitados.
Naturalmente, luego de la relación entregada por el señor
Presidente de la Comisión de Gobierno, surgen diversas dudas.
Por ejemplo, ¿a qué discapacitados y a qué orden de
éstos se refiere el proyecto? Porque existe una parte importante de
ellos que adolece de un déficit mental fuerte y, en consecuencia, es
relativamente incapaz, y en algunos casos, en lo absoluto.
El Congreso Nacional ha tenido la oportunidad de
preocuparse de esta materia en muchas ocasiones anteriores. Por
ejemplo, cuando se sometió a la consideración del Senado lo relativo a
la declaración de interdicción de los discapacitados. Como Sus
Señorías recordarán, antaño la cuestión estaba sometida a las normas
del Código Civil de 1857, las cuales exigían que los discapacitados
fueran declarados interdictos al igual que los deficientes mentales,
concepto que hoy en día ha desaparecido en el orden de las relaciones
que rigen la materia.
Hago esta advertencia, no con el propósito de que se
considere una suerte de erudición sobre el particular, sino porque, si
bien en principio parece muy razonable la propuesta de la Comisión de
Gobierno en el sentido de aprobar la idea de legislar, es indudable la
necesidad de que un proyecto de esta naturaleza -comparto las
inquietudes planteadas por el señor Presidente del organismo técnico-
sea objeto de una cantidad enorme de indicaciones.
Desde luego, observo a primera vista que en la iniciativa,
por ejemplo, no existe distinción alguna entre los diferentes tipos de
discapacidades hoy día existentes en la realidad nacional y mundial. No
cabe duda de que al pretender que los discapacitados ejerciten el
derecho a voto deberá partirse por los que se encuentran dotados de
nivel y coeficiente intelectuales suficientes para ser considerados
sujetos de derecho y, además de revestir tal calidad, no estén
impedidos de ejercer sus obligaciones civiles. Pero si se encuentran
imposibilitados de tal ejercicio, uno podrá pensar, con legítimo
fundamento, que también deberán estarlo para practicar un derecho
como el de sufragio y adquirir la calidad de ciudadano.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 66 de 114

DISCUSION SALA

Sin embargo, visualizo que esas materias no están


reguladas en el proyecto en análisis.
Me parece que la iniciativa en sí es digna de ser acogida
en su idea de legislar. Por lo tanto, yo no tendría ningún inconveniente
en manifestar mi aprobación, por cuanto es indiscutiblemente útil en lo
que significa la proyección de un asunto de tanta relevancia.
Pero no cabe la menor duda de que el Honorable Senado
deberá, por intermedio de la Comisión respectiva, analizar en
profundidad la justificación de contar con un plazo importante para los
efectos de considerar hipotéticamente la presentación de indicaciones.
Lamento advertir que en un campo de tal índole -siempre
de mi especial preocupación- no podré intervenir, pues ésta es mi
última misión en el Honorable Senado. Pero, obviamente, me pongo a
disposición de la Comisión respectiva -porque es una materia que
conozco-, a objeto de poder entregar mi modesta cooperación en una
ley de incuestionable relevancia y que está llamada a dar un
trascendente paso en el reconocimiento de derechos a personas
desguarnecidas en el orden de la realidad nacional durante muchos
años, además de representar una demostración del interés del
Congreso al entregar una iniciativa semejante.
Termino diciendo que encuentro muy trascendente la
proposición de aprobar la idea de legislar. Pero pienso que el plazo que
habrá de concederse en tal hipótesis deberá ser muy importante para
discutir en detalle las modificaciones que habrá que introducirle.
El señor ROMERO (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Parra.
El señor PARRA.- Señor Presidente, comparto plenamente las expresiones
recién vertidas por el Senador señor Silva.
Quiero hacer una muy breve referencia a la duda de
constitucionalidad planteada respecto de la iniciativa.
Efectivamente el artículo 15 de la Carta Fundamental
establece las características que debe cumplir el sistema electoral; y
una de ellas es asegurar el secreto del sufragio.
A mi juicio, el proyecto sobre el que ahora nos
pronunciaremos no vulnera lo secreto del voto. Opuesto a lo secreto
está, naturalmente, lo público. La votación del discapacitado no es
abierta o pública ni está destinada a ser conocida por todo el mundo,
como si se tratara de un sufragio emitido a viva voz; mantiene el
carácter privado.
El derecho que se establece en la iniciativa es el de
asistencia de una persona determinada para que el ciudadano
discapacitado pueda realizar el acto de sufragar. Entonces, el problema
podría salvarse estableciendo el deber y la responsabilidad de esa
persona de resguardar el secreto, sancionándola drásticamente si lo
vulnera y si expone a ese ciudadano limitado a cualquier tipo de acto -
inimaginable, por lo demás- de castigo o represión por la manifestación
de su voluntad.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 67 de 114

DISCUSION SALA

Creo, en consecuencia, que la duda de constitucionalidad


puede ser fácilmente superada y que los méritos del proyecto
aconsejan su aprobación.
El señor ROMERO (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Si le pareciera a la Sala, podríamos dar por aprobada en
general la iniciativa.
Se necesitan 27 votos. Por lo tanto, se tocarán los timbres
para llamar a los señores Senadores.
Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.
El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, quiero señalar que los Senadores
del Partido Por la Democracia aprobaremos con mucho agrado la
iniciativa de ley.
Además, debo destacar que en la iniciativa en análisis -así
como en otras relativas a distintos temas sociales- se reemplaza el
término “inválidos” por “personas con discapacidad”, lo cual es
importante desde el punto de vista social y, también -por qué no
expresarlo-, del psicológico. Es decir, con esta legislación nos ponemos
a la altura de lo que ya se aprobó en la Organización de las Naciones
Unidas. De tal forma que Chile sigue avanzando en la modernización de
sus leyes.
En consecuencia, podemos señalar que continuamos
caminando de manera positiva, porque hay un cambio cultural en
muchas materias, fundamentalmente en el aspecto legislativo. Y el
Senado ha transitado en esa dirección, buscando la equiparación de
oportunidades, las cuales no interfieren, sino que, por el contrario,
abren la posibilidad para que las personas minusválidas se expresen en
el ámbito de sus deberes ciudadanos.
Por eso, felicito a los autores de la iniciativa, que también
tiene el mérito -hay que señalarlo en el Senado, porque existe una
opinión muy simplista de nuestras funciones- de haber logrado la
participación en forma importante de Parlamentarios de diferentes
bancadas.
Por lo tanto, anuncio que los votos del Honorable señor
Flores y del Senador que habla se sumarán a la inmensa mayoría -
espero que exista unanimidad- que aprobará el proyecto.
El señor ROMERO (Presidente).- Se está llamando a varios señores Senadores
que se encuentran en Comisiones, quienes fueron autorizados para ese
efecto por la Sala.
En este momento se hallan presentes 23 señores
Senadores.
En consecuencia, propongo lo siguiente: votar el proyecto
una vez que tengamos quórum, porque vamos a tener posteriormente
que tratar lo del tabaco y lo del royalty. Mientras tanto podríamos
iniciar las despedidas de los señores Senadores presentes.
Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 68 de 114

DISCUSION SALA

El señor SABAG.- Señor Presidente, le había pedido tratar el proyecto relativo


al Código de Aguas, que es muy simple. No requiere más que un par de
minutos. Luego podríamos proceder a la despedida de los señores
Senadores que se van.
El señor ROMERO (Presidente).- Si le pareciera a la Sala, y de acuerdo a la
solicitud del Honorable señor Sabag, el señor Secretario haría la
relación de dicha iniciativa. Es muy simple, tengo entendido.
El señor SABAG.- Sí.
El señor ROMERO (Presidente).- Entonces, se procedería a votar cuando se
alcanzara el quórum, y después trataríamos el asunto relativo a las
aguas subterráneas. También quedaría abierta la posibilidad de iniciar
las despedidas.
¿Están de acuerdo, Sus Señorías?
El señor SABAG.- Sí, señor Presidente.
El señor ROMERO (Presidente).- En este momento se ha completado el quórum
necesario.
Si le parece a la Sala, se aprobará la iniciativa de ley.
--Se aprueba en general el proyecto (30 votos
afirmativos), dejándose constancia de que se cumplió el
quórum constitucional requerido, y se fija el 11 de abril, a las
12, como plazo para presentar indicaciones.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 69 de 114
BOLETÍN DE INDICACIONES

2.3. Boletín de Indicaciones.


Senado. Fecha 11 de abril, 2006. Indicaciones del Senador Larraín.

BOLETIN N° 3504-11

Indicaciones
11.04.06

INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSION GENERAL DEL


PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº 18.700, ORGANICA
CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS,
CON EL OBJETO DE RECONOCER EL DERECHO A LA ASISTENCIA EN EL
ACTO DE VOTAR PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Del H. Senador señor Larraín:

ARTICULO UNICO
Nº 1.-
Letra a)

1.- Para sustituir la oración final del inciso propuesto por la siguiente: “La
discapacidad será apreciada por los vocales de la mesa receptora del
sufragio.”.
Letra b)

2.- Para reemplazar la referencia al “artículo 136” por “artículo 142”.

Nº 2.-
3.- Para sustituirlo por el siguiente:

“2.- Introdúcense las siguientes modificaciones al inciso segundo


del artículo 64:
a) A continuación del sustantivo “minuto”, agrégase una coma (,)
y la frase “salvo las personas con discapacidad, quienes podrán emplear
un tiempo razonable”;
b) Reemplázase la frase “inválidos y enfermos” por “personas con
discapacidad”, y
c) Agrégase, a continuación del punto final (.), la oración “Las
personas con discapacidad también podrán sufragar acompañadas de
una persona de su confianza.”.”.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 70 de 114
BOLETÍN DE INDICACIONES

Nº 5.-
4.- Para reemplazarlo por el siguiente:

“5.- Agrégase el siguiente número 9 en el artículo 132:

“9) Impedir, obstaculizar o dificultar, maliciosamente, el ejercicio


del derecho a sufragio de una persona con discapacidad”.”.

Nº 6.-
5.- Para sustituirlo por el siguiente:

“6.- Reemplázase, en el inciso primero del artículo 137, la frase


“salvo que se trate de un elector inválido o no vidente” por “salvo que se
trate de un elector discapacitado”.”.

ºººº
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 71 de 114
BOLETÍN DE INDICACIONES

2.4. Boletín de Indicaciones.


Senado. Fecha 15 de mayo, 2006. Indicaciones del Ejecutivo y del Legislativo.

BOLETIN N° 3504-11

Indicaciones
15.05.06

INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSION GENERAL DEL


PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº 18.700, ORGANICA
CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS,
CON EL OBJETO DE RECONOCER EL DERECHO A LA ASISTENCIA EN EL
ACTO DE VOTAR PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

ARTICULO UNICO
Nº 1.-

1.- De S.E. la Presidenta de la República, para reemplazarlo por el


siguiente:
“1.- En el artículo 61:

a) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:

“Con todo, las personas con alguna discapacidad, que les impida o
dificulte ejercer el derecho de sufragio, podrán ser acompañadas hasta
la mesa por otra persona que sea mayor de edad, y estarán facultadas
para optar por ser asistidos en el acto de votar.

b) Agrégase el siguiente inciso final:

“En caso que opten por ser asistidas, las personas con
discapacidad comunicarán verbalmente, por lenguaje de señas o por
escrito al presidente de la mesa, que una persona de su confianza,
mayor de edad y sin distinción de su sexo, ingresará con ella a la
cámara secreta, no pudiendo éste ni ninguna otra persona obstaculizar o
dificultar el ejercicio del derecho a ser asistido. El secretario de la mesa
dejará constancia en acta del hecho del sufragio asistido y de la
identidad del sufragante y su asistente.”.”.

Letra a)
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 72 de 114
BOLETÍN DE INDICACIONES

2.- Del Honorable Senador señor Larraín, para sustituir la oración final del
inciso propuesto por la siguiente: “La discapacidad será apreciada por
los vocales de la mesa receptora del sufragio.”.

Letra b)

3.- Del Honorable Senador señor Larraín, para reemplazar la referencia al


“artículo 136” por “artículo 142”.

Nº 2.-

4.- Del Honorable Senador señor Larraín, para sustituirlo por el siguiente:

“2.- Introdúcense las siguientes modificaciones al inciso segundo


del artículo 64:

a) A continuación del sustantivo “minuto”, agrégase una coma (,)


y la frase “salvo las personas con discapacidad, quienes podrán emplear
un tiempo razonable”;

b) Reemplázase la frase “inválidos y enfermos” por “personas con


discapacidad”, y

c) Agrégase, a continuación del punto final (.), la oración “Las


personas con discapacidad también podrán sufragar acompañadas de
una persona de su confianza.”.”.

5.- De S.E. la Presidenta de la República, para intercalar, a continuación de


la primera oración, la siguiente: “Tanto los miembros de la mesa como
los apoderados cuidarán que el elector entre realmente a la cámara y
que, mientras permanezca en ella, se mantenga su reserva, para lo cual
la puerta o cortina será cerrada.”.

Nº 3.-

6.- De S.E. la Presidenta de la República, para suprimir, en la segunda


oración del inciso propuesto, la palabra “también”.

Nº 5.-

7.- Del Honorable Senador señor Larraín, para reemplazarlo por el


siguiente:

“5.- Agrégase el siguiente número 9 en el artículo 132:


Historia de la Ley Nº 20.183 Página 73 de 114
BOLETÍN DE INDICACIONES

“9) Impedir, obstaculizar o dificultar, maliciosamente, el ejercicio


del derecho a sufragio de una persona con discapacidad”.”.

ºººº

8.- De S.E. la Presidenta de la República, para intercalar, a continuación del


Nº 5.-, el siguiente, nuevo:

“...- Agréganse al artículo 136, los siguientes numerales 9) y 10):

“9) El que obstaculice o dificulte maliciosamente el ejercicio del


derecho a ser asistido en el acto de votar, y

10) El que sea sorprendido presionando a un elector con


discapacidad, o a la persona que le sirve como asistente.”.”.

ºººº

Nº 6.-

9.- Del Honorable Senador señor Larraín, para sustituirlo por el siguiente:

“6.- Reemplázase, en el inciso primero del artículo 137, la frase


“salvo que se trate de un elector inválido o no vidente” por “salvo que se
trate de un elector discapacitado”.”.

10.- De S.E. la Presidenta de la República, para sustituirlo por el siguiente:

“6.- Reemplázase en el inciso primero del artículo 137, la frase


“salvo que se tratare de un elector inválido o no vidente”, por “salvo que
se trate de discapacitados que hubieren optado por ser asistidos en el
acto de votar, con excepción de los casos de delito flagrante”.”.

ºººº
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 74 de 114
SEGUNDO INFORME COMISION GOBIERNO

2.5. Segundo Informe Comisión de Gobierno.


Senado. Fecha 28 de diciembre, 2006. Cuenta en Sesión 82, Legislatura 354.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE


GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y
REGIONALIZACIÓN recaído en el proyecto de
ley, en segundo trámite constitucional, que
modifica la ley Nº 18.700, Orgánica
Constitucional sobre Votaciones Populares y
Escrutinios, con el objeto de reconocer el
derecho a la asistencia en el acto de votar para
las personas con discapacidad.

BOLETÍN Nº 3.504-11.
___________________________________

HONORABLE SENADO:

Esta Comisión tiene a honra emitir su segundo


informe acerca del proyecto de ley señalado en el epígrafe, en segundo trámite
constitucional, originado en una moción de los Honorables Diputados señora
Alejandra Sepúlveda y señores Pedro Araya, Patricio Cornejo, Pablo Longueira,
Waldo Mora y Carlos Olivares.

A la sesión en que la Comisión se ocupó de este


asunto concurrió, además de sus miembros, el Honorable Senador señor Carlos
Cantero.
CUESTION PREVIA

Prevenimos que esta iniciativa, de aprobarse, debe


serlo con quórum de ley orgánica constitucional pues regula materias que por
disposición de la Constitución Política han de estar contenidas en una ley de
esa jerarquía, como es la Ley sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

---

Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del


Reglamento de la Corporación, se deja constancia de lo siguiente:

1. Números del artículo único que no fueron objeto de


indicaciones ni de modificaciones: 4.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 75 de 114
SEGUNDO INFORME COMISION GOBIERNO

2. Indicaciones aprobadas sin modificaciones: las


signadas con los números 6, 7 y 10.
3. Indicaciones aprobadas con modificaciones: las
identificadas con los números 1, 2, 4, 8 y 9.

4. Indicaciones rechazadas: las números 3 y 5.

5. Indicaciones declaradas inadmisibles: No hay.

6. Indicaciones retiradas: No hay.

CONTENIDO Y DISCUSIÓN DE LAS INDICACIONES

Consignamos a continuación una descripción de los


preceptos que fueron objeto de indicaciones, el contenido de éstas y los
acuerdos adoptados.
Nº 1

Este numeral del artículo único del proyecto, en su


letra a), reemplaza el inciso tercero del artículo 61 (permite a los electores no
videntes o inválidos ser acompañados a la mesa por una persona, pero sin que
puedan entrar juntos a la cámara), por otro que autoriza a las personas con
discapacidad ser acompañadas por otra persona y asistidas por ella en el acto
de votar. Agrega que la discapacidad se acredita con una credencial o
certificado de inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.

La letra b) de este número 1 agrega al artículo 61 un


nuevo inciso final que prescribe que si el discapacitado opta por ser asistido,
podrá ingresar a la cámara con una persona de su confianza, sin distinción de
sexo, previa comunicación al presidente de la mesa mediante expresiones
verbales, lenguaje de señales o por escrito. Ninguna persona podrá
obstaculizar el ejercicio de este derecho, y el que lo hiciere será castigado con
la sanción descrita en el artículo 136 de esta ley. De lo actuado se dejará
constancia en actas conjuntamente con la identidad del discapacitado y la de
su asistente.
En la indicación Nº 1, S.E. la señora Presidenta de la
República sugiere, también, reemplazar el inciso tercero aprobado en general
por otro que contiene la misma idea con variaciones en las formas verbales.
Además, la indicación, en esta parte, omite toda referencia a la forma de
acreditar la discapacidad.

Enseguida, esta indicación agrega un inciso final al


artículo 61 que dispone normas similares al inciso final propuesto en el texto
aprobado en general, pero precisa que el asistente debe ser una persona
mayor de edad.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 76 de 114
SEGUNDO INFORME COMISION GOBIERNO

La indicación Nº 2, del Honorable Senador señor


Larraín, sugiere el reemplazo de la última frase del nuevo inciso tercero del
artículo 61 consignado en la letra a) de este numeral 1, por “La discapacidad
será apreciada por los vocales de la mesa receptora de sufragios.”.

Finalmente, en lo que respecta al numeral 1, en la


indicación Nº 3, el Honorable Senador señor Larraín reemplaza el guarismo
“136” incluido en su letra b), por “142”. De este modo, la indicación propone el
reemplazo de la sanción de presidio menor en su grado medio dispuesta por la
primera de las normas, a presidio mayor en su grado mínimo por la de multa
de cincuenta unidades tributarias mensuales, para el que obstaculice o dificulte
el voto del discapacitado.
La indicación Nº 1 fue aprobada con la
unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables
Senadores señores Bianchi, Núñez, Pérez Varela y Sabag, quienes, con
la misma unanimidad y conforme lo autoriza el artículo 121 del
Reglamento de la Corporación, readecuaron el precepto de reemplazo
incorporando una frase que se hace cargo de la idea planteada en el
texto original respecto de la forma como se acredita la discapacidad y
la sugerencia que sobre este mismo asunto plantea la indicación Nº 2,
esto es, que la discapacidad, para habilitar la asistencia de un tercero
que asista al sufragante, debe ser apreciada por los vocales de la mesa
en que vota este último.
La nueva redacción, que también supone la
aprobación de la indicación Nº 2, expresa que en caso de duda respecto de la
naturaleza de la incapacidad del sufragante (puede ser una incapacidad
evidente como la de un ciego o una persona que no tenga el dominio de sus
manos, o bien, una incapacidad transitoria como es el caso de una persona
impedida de emplear sus manos temporalmente a consecuencia de un
accidente) el presidente consultará a los vocales de su mesa antes de decidir
sobre la solicitud del sufragante. Con esta fórmula, estimó la Comisión, se
desecha la credencial o el certificado de acreditación de discapacidad que
proponía el texto aprobado en general, que conlleva el riesgo de adulteración
que vicia el acto.
Del modo dicho, y con la unanimidad señalada,
la Comisión dio por aprobadas la indicación Nº 1, y subsumida en la
nueva redacción transcrita, la indicación Nº 2.

La indicación Nº 3 fue rechazada con el mismo


quórum con que se aprobaron las precedentes, habida cuenta que el
nuevo texto del inciso final del artículo 61, propuesto en la indicación
Nº 1, no contiene ninguna mención a los preceptos de la ley electoral
relativo a las sanciones por infracción a sus normas.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 77 de 114
SEGUNDO INFORME COMISION GOBIERNO

Nº 2

Este número del artículo único del proyecto aprobado


en general, reemplaza el inciso segundo del artículo 64 vigente (describe el
procedimiento que ha de seguirse en el acto de votar) por otro que también
consigna un procedimiento para ese efecto, en los siguientes términos: Uno)
Prohíbe al elector permanecer en la cámara de votación por mayor tiempo que
un minuto, salvo los discapacitados que emplearán un tiempo razonable. Dos)
Como excepción, autoriza que los discapacitados o enfermos impedidos de
entrar en la cámara, sufraguen fuera de ella. Tres) Permite que los
discapacitados voten con un asistente que sea persona de su confianza, dentro
o fuera de la cámara secreta. Cuatro) Obliga al presidente de la mesa, en estos
casos, a adoptar las prevenciones necesarias para mantener el secreto de la
votación respecto de terceras personas.

En la indicación Nº 4, el Honorable Senador señor


Larraín sugiere la sustitución de este número por otro que, a su turno,
introduce las siguientes modificaciones al inciso segundo del artículo 64
vigente:
Uno) A continuación del vocablo “minuto”, agrega
una coma (,) y la frase “salvo las personas con discapacidad, quienes podrán
emplear un tiempo razonable.”.

(A este efecto, el texto vigente también consigna la


norma de que el elector no debe permanecer en la cámara más de un minuto).

Dos) Reemplaza la frase “inválidos y enfermos” por


“personas con discapacidad”.

Tres) Incorpora en dicha norma de procedimiento


para sufragar, (texto vigente) una disposición que reconoce que las “personas
con discapacidad también podrán sufragar acompañadas de una persona de su
confianza.”.
En la indicación Nº 5, S.E. la señora Presidenta de la
República sugiere intercalar en el nuevo inciso segundo del artículo 64
propuesto en el texto aprobado en general, a continuación de la primera frase
(la que prohíbe al elector permanecer en la cámara más de un minuto, salvo
los discapacitados que podrán emplear un tiempo razonable), la oración “Tanto
los miembros de la mesa como los apoderados cuidarán que el elector entre
realmente a la cámara y que mientras permanezca en ella se mantenga su
reserva, para lo cual la puerta o cortina será cerrada.”.

La unanimidad de los miembros presentes de la


Comisión, Honorables Senadores señores Bianchi, Núñez, Pérez Varela
y Sabag aprobó la indicación Nº 4, que coincide con la redacción del
texto aprobado en general respecto de las frases contenidas en los
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 78 de 114
SEGUNDO INFORME COMISION GOBIERNO

acápites uno) y dos), precedentes, y suprimió la oración consignada en


el acápite tres).
Por último, en relación con este numeral 2 del
artículo único del proyecto, la misma unanimidad de que hemos dado
cuenta en los acuerdos precedentes, rechazó la indicación Nº 5.

Nº 3

El número 3 del artículo único del proyecto incorpora


al artículo 65 del texto vigente de la ley sobre votaciones populares y
escrutinios un nuevo precepto, como inciso final, que se refiere a los
discapacitados que no hayan optado por votar asistidos por otra persona. La
nueva norma prescribe que el presidente de la mesa, a requerimiento del
elector, deberá asistirlo para doblar y cerrar con sello adhesivo el o los votos,
lo que se practicará fuera de la cámara. Agrega que de este hecho también se
dejará constancia en actas. Finalmente, impone al presidente de la mesa el
deber de resguardar el secreto del voto de la persona que asiste.

En la indicación Nº 6, S.E. la señora Presidenta


de la República suprime en este texto el adverbio “también”,
indicación que contó con la aprobación unánime de los miembros
presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Bianchi,
Núñez, Pérez Varela y Sabag.

Nº 5

Este número del artículo único del texto aprobado en


general agrega al artículo 132 de la ley sobre votaciones populares y
escrutinios, que sanciona con reclusión menor en su grado mínimo a los
miembros de las mesas que incurran en las conductas que tipifican los ocho
números que lo componen, un número 9, nuevo, que incluye entre esas
conductas, impedir, sea obstaculizando o dificultando, maliciosamente, el
ejercicio del derecho de sufragio de una persona con discapacidad.

En la indicación Nº 7, el Honorable Senador señor


Larraín sustituye ese numeral por otro que cambia las formas verbales del
texto aprobado en general y que dice. “Impedir, obstaculizar o dificultar,
maliciosamente, el ejercicio del derecho a sufragio de una persona con
discapacidad”.
Esta indicación fue aprobada con la unanimidad
de los miembros presentes de la Comisión, que lo fueron los
Honorables Senadores señores Bianchi, Núñez, Pérez Varela y Sabag,
en los mismos términos propuestos por su autor.

---
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 79 de 114
SEGUNDO INFORME COMISION GOBIERNO

Enseguida, en la indicación Nº 8, S.E. la señora


Presidenta de la República propone la intercalación de un nuevo número, a
continuación del Nº 5, que agrega los siguientes numerales 9) y 10) al artículo
136 de la ley sobre votaciones populares y escrutinios.

“9) El que obstaculice o dificulte


maliciosamente el ejercicio del derecho a ser asistido en el acto de votar, y

10) El que sea sorprendido presionando a un


elector con discapacidad, o a la persona que le sirve como asistente.”.

Esta indicación fue aprobada con la unanimidad


de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores
señores Bianchi, Núñez, Pérez Varela y Sabag, en la siguiente forma:

Uno) El nuevo número 9) que propone se subsumió


en el nuevo número nueve contenido en la indicación Nº 7. En consecuencia,
también varió la penalidad asignada a la conducta que describe, pues en lugar
de aplicarse a ese ilícito la sanción del artículo 136 de la ley de votaciones,
como venía sugerido en la indicación Nº 8 (presidio menor en su grado medio
a presidio mayor en su grado mínimo), se le aplicará la que proponía la
indicación Nº 7, que es la del artículo 132 de la ley mencionada. (Reclusión
menor en su grado mínimo).

Dos) El nuevo número 10) contenido en esta


indicación Nº 8 -que pasa a ser número 9) en virtud de lo acordado respecto
del anterior- fue aprobado pura y simplemente, en los términos en que se
formuló.
---

Nº 6

Pasa a ser Nº 7.

Este número del texto aprobado en general


reemplaza en el inciso primero del artículo 137 la frase “salvo que se tratare de
un elector inválido o no vidente” por “salvo que se trate de discapacitados
asistidos.”. (En lo pertinente, este precepto exime de la presunción del delito
de cohecho a la persona que acompaña a la mesa a un elector inválido o no
vidente).
En la indicación Nº 9, el Honorable Senador
señor Larraín sugiere igual sustitución al texto vigente con una
variante de redacción. Fue aprobada con la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores
Bianchi, Núñez, Pérez Varela y Sabag, subsumida en la indicación Nº
10, según se explicará enseguida.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 80 de 114
SEGUNDO INFORME COMISION GOBIERNO

La indicación Nº 10, de S.E. la señora Presidenta de


la República, también reemplaza la frase del texto vigente, ya transcrito, por
“salvo que se trate de discapacitados que hubieren optado por ser asistidos en
el acto de votar, con excepción de los casos de delito flagrante.”.

Esta indicación se aprobó pura y simplemente,


con la misma votación que la precedente.
---

En virtud de las explicaciones anteriores, esta


Comisión tiene a honra proponer a la Sala la aprobación de este proyecto de
ley en los términos en que lo despachó la Honorable Cámara de Diputados, con
las siguientes enmiendas:
Nº 1
Letra a)

Reemplazarla por la siguiente:

“a) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:

“Con todo, las personas con alguna


discapacidad que les impida o dificulte ejercer el derecho de sufragio, podrán
ser acompañadas hasta la mesa por otra persona que sea mayor de edad, y
estarán facultadas para optar por ser asistidas en el acto de votar. En caso de
duda respecto de la naturaleza de la discapacidad del sufragante, el presidente
consultará a los vocales para adoptar su decisión final.”.”.

Letra b)
Sustituirla por la siguiente:
“b) Agrégase el siguiente inciso final:

"En caso que opten por ser asistidas, las personas con
discapacidad comunicarán verbalmente, por lenguaje de señas o por escrito al
presidente de la mesa, que una persona de su confianza, mayor de edad y sin
distinción de sexo, ingresará con ella a la cámara secreta, no pudiendo éste ni
ninguna otra persona obstaculizar o dificultar el ejercicio del derecho a ser
asistido. El secretario de la mesa dejará constancia en acta del hecho del sufragio
asistido y de la identidad del sufragante y su asistente.".”.
(Indicaciones Nºs. 1 y 2. Artículo 121. Unanimidad 4x0).

Nº 2

Sustituirlo por el que a continuación se consigna:

“2.- Introdúcense las siguientes modificaciones al


inciso segundo del artículo 64:
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 81 de 114
SEGUNDO INFORME COMISION GOBIERNO

a) A continuación del sustantivo “minuto”, agrégase


una coma (,) y la frase “salvo las personas con discapacidad, quienes podrán
emplear un tiempo razonable”, y
b) Reemplázase la frase “inválidos y enfermos” por
“personas con discapacidad”.”.
(Indicación Nº 4. Unanimidad 4x0).

Nº 3

Suprimir el vocablo “también” escrito en el inciso final


propuesto para el artículo 65.
(Indicación Nº 6. Unanimidad 4x0).
Nº 5

Sustituirlo por el siguiente:

“5.- Agrégase el siguiente número 9 en el


artículo 132:

“9) Impedir, obstaculizar o dificultar,


maliciosamente, el ejercicio del derecho a sufragio de una persona con
discapacidad.”.”.
(Indicación Nº 7. Unanimidad 4x0).

---

Intercalar, a continuación, un nuevo número 6) del


siguiente tenor:

“6) Agrégase al artículo 136, el siguiente número 9):

“9) El que sea sorprendido presionando a un elector


con discapacidad, o a la persona que le sirve como asistente.”.”.
(Indicación Nº 8. Unanimidad 4x0).

---

Nº 6

Pasa a ser Nº 7.

Reemplazarlo por el siguiente:

“7) Reemplázase en el inciso primero del


artículo 137, la frase “salvo que se tratare de un elector inválido o no vidente”,
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 82 de 114
SEGUNDO INFORME COMISION GOBIERNO

por “salvo que se trate de discapacitados que hubieren optado por ser asistidos
en el acto de votar, con excepción de los casos de delito flagrante”.”.
(Indicaciones Nºs. 9 y 10. Unanimidad 4x0).

---

Con el mérito de la relación que antecede, el proyecto


de ley queda como sigue:
PROYECTO DE LEY:

"Artículo único.- Introdúcense las siguientes


modificaciones en la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios:
1.- En el artículo 61:

a) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:

“Con todo, las personas con alguna


discapacidad que les impida o dificulte ejercer el derecho de sufragio,
podrán ser acompañadas hasta la mesa por otra persona que sea
mayor de edad, y estarán facultadas para optar por ser asistidas en el
acto de votar. En caso de duda respecto de la naturaleza de la
discapacidad del sufragante, el presidente consultará a los vocales
para adoptar su decisión final.”.

b) Agrégase el siguiente inciso final:

"En caso que opten por ser asistidas, las


personas con discapacidad comunicarán verbalmente, por lenguaje de
señas o por escrito al presidente de la mesa, que una persona de su
confianza, mayor de edad y sin distinción de sexo, ingresará con ella a la
cámara secreta, no pudiendo éste ni ninguna otra persona obstaculizar o
dificultar el ejercicio del derecho a ser asistido. El secretario de la mesa
dejará constancia en acta del hecho del sufragio asistido y de la
identidad del sufragante y su asistente.".

2.- Introdúcense las siguientes modificaciones al


inciso segundo del artículo 64:

a) A continuación del sustantivo “minuto”,


agrégase una coma (,) y la frase “salvo las personas con discapacidad,
quienes podrán emplear un tiempo razonable”, y

b) Reemplázase la frase “inválidos y enfermos”


por “personas con discapacidad”.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 83 de 114
SEGUNDO INFORME COMISION GOBIERNO

3.- Agrégase el siguiente inciso final en el artículo 65:

"Tratándose de personas con discapacidad que no


ejerzan su derecho a votar asistidas, el presidente de la mesa deberá, a
requerimiento del elector, asistirlo para doblar y cerrar con el sello adhesivo el o
los votos, labor que realizará fuera de la cámara. De este hecho deberá quedar
constancia en acta. En todo momento el presidente de la mesa resguardará el
secreto del voto de la persona a la que él asiste.".

4.- Intercálase en el inciso primero del artículo 113, a


continuación del punto seguido (.), y antes de la palabra "Deberán", el siguiente
texto:
"Asimismo, velarán porque tanto las personas con
discapacidad, como quienes las acompañen para asistirlas en el voto, tengan
acceso expedito y adecuado al respectivo local de votación. No se impedirá el
acceso de ninguna persona que concurra a un local de votación en calidad de
asistente de otra con discapacidad, ni siquiera a pretexto de distinción de sexo.".

5.- Agrégase el siguiente número 9 en el


artículo 132:
“9) Impedir, obstaculizar o dificultar,
maliciosamente, el ejercicio del derecho a sufragio de una persona con
discapacidad.”.
6.- Agrégase al artículo 136, el siguiente
número 9):
“9) El que sea sorprendido presionando a un
elector con discapacidad, o a la persona que le sirve como asistente.”.

7.- Reemplázase en el inciso primero del


artículo 137, la frase “salvo que se tratare de un elector inválido o no
vidente.”, por “salvo que se trate de discapacitados que hubieren
optado por ser asistidos en el acto de votar, con excepción de los casos
de delito flagrante.”.”.
---

Acordado en sesión celebrada el día 19 de diciembre


de 2006, con asistencia de los Honorables Senadores señores Víctor Pérez
Varela (Presidente), Carlos Bianchi Chelech, Ricardo Núñez Muñoz y Hosain
Sabag Castillo.

Sala de la Comisión, a 28 de diciembre de 2006.

Mario Tapia Guerrero


Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 84 de 114
SEGUNDO INFORME COMISION GOBIERNO

RESUMEN EJECUTIVO

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO,


DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN ACERCA DEL PROYECTO
DE LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº 18.700, ORGÁNICA
CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIO,
CON EL OBJETO DE RECONOCER EL DERECHO A LA ASISTENCIA EN EL
ACTO DE VOTAR PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
(BOLETÍN Nº 3.504-11)

I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA


COMISIÓN: Reconocer a las personas con discapacidad el derecho a ser
asistidas en el acto de votar, con el fin de facilitar el ejercicio del
sufragio para hacer efectiva su plena integración social.

II. ACUERDOS:
Indicación Nº 1: Aprobada con modificaciones (4x0).
Indicación Nº 2: Aprobada con modificaciones (4x0).
Indicación Nº 3: Rechazada (4x0).
Indicación Nº 4: Aprobada con modificaciones (4x0).
Indicación Nº 5: Rechazada (4x0).
Indicación Nº 6: Aprobada sin modificaciones (4x0).
Indicación Nº 7: Aprobada sin modificaciones (4x0).
Indicación Nº 8: Aprobada con modificaciones (4x0).
Indicación Nº 9: Aprobada con modificaciones (4x0).
Indicación Nº 10: Aprobada sin modificaciones (4x0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN:


Está estructurado en un artículo único, dividido en siete números.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL:


Prevenimos que esta iniciativa, de aprobarse, debe serlo con quórum de
ley orgánica constitucional pues regula materias que por disposición de
la Constitución Política han de estar contenidas en una ley de esa
jerarquía, como es la Ley sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

V. URGENCIA: No tiene.

VI. ORIGEN INICIATIVA: Moción de los Honorables Diputados señora


Alejandra Sepúlveda y señores Pedro Araya, Patricio Cornejo, Pablo
Longueira, Waldo Mora y Carlos Olivares.

VII. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Segundo trámite.


Historia de la Ley Nº 20.183 Página 85 de 114
SEGUNDO INFORME COMISION GOBIERNO

VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: 12 de octubre de


2004.

IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 13 de octubre de 2004.

X. TRAMITE REGLAMENTARIO: Discusión en particular. Segundo


informe.

XII. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA


MATERIA:

De Derecho Interno

1. Constitución Política, artículos 1º; 5º; 15; 19, Nº 12, y 19, Nº 26.
2. Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y
Escrutinios.
3. Ley Nº 19.284, que establece normas para la plena integración social
de personas con discapacidad.

De Derecho Internacional

1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.


2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
3. Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación.
4. Acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas recaído en
las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad.

Valparaíso, 28 de diciembre de 2006.

MARIO TAPIA GUERRERO


Secretario de Comisiones
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 86 de 114
DISCUSIÓN EN SALA

2.6. Discusión en Sala.


Senado. Legislatura 354, Sesión 84. Fecha 16 de enero, 2007. Discusión
particular. Se aprueba con modificaciones.

DERECHO A ASISTENCIA EN ACTOS DE VOTACIÓN


A PERSONAS DISCAPACITADAS

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto de ley de la Honorable


Cámara de Diputados que modifica la ley Nº 18.700, Orgánica
Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, con el objeto
de reconocer el derecho a la asistencia en el acto de votar para las
personas con discapacidad, con segundo informe de la Comisión de
Gobierno, Descentralización y Regionalización.
--Los antecedentes sobre el proyecto (3504-11)
figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 5ª, en 13 de octubre de
2004.
Informes de Comisión:
Gobierno, sesión 61ª, en 8 de marzo de 2006.
Gobierno (segundo), sesión 82ª, en 9 de enero de
2007.
Discusión:
Sesión 62ª, en 8 de marzo de 2006 (se aprueba en
general).
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- El proyecto fue aprobado en
general el 8 de marzo del año recién pasado.
La Comisión de Gobierno, Descentralización y
Regionalización deja testimonio, para los efectos reglamentarios, de
que no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones el número 4 del
artículo único, referido a la obligación de las fuerzas encargadas del
orden público de precaver que las personas con discapacidad tengan
acceso expedito al local de votación.
Como dicha disposición conserva el mismo texto con que
fue acogida en general, debe darse por aprobada en virtud de lo
dispuesto en el artículo 124 del Reglamento, salvo que algún señor
Senador, contando con la unanimidad de la Sala, solicite someterla a
discusión y votación. Posee rango orgánico constitucional, por lo que
requiere para su aprobación el voto conforme de 22 señores
Senadores.
-Se aprueba, reglamentariamente, el número 4 del
artículo único (25 votos).
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 87 de 114
DISCUSIÓN EN SALA

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Las demás constancias


reglamentarias se consignan en la parte pertinente del segundo
informe.
Todas las modificaciones efectuadas por la Comisión
fueron acordadas por unanimidad, por lo que, de conformidad con lo
preceptuado en el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, deben
ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador objete alguno
de los acuerdos de la Comisión o que existan indicaciones renovadas.
Tales enmiendas tienen rango de ley orgánica
constitucional, por lo que requieren para su aprobación el voto
favorable de 22 señores Senadores.
Sus Señorías tienen sobre sus escritorios un boletín
comparado dividido en 4 columnas, que transcriben, la primera, las
normas legales pertinentes; la segunda, el proyecto aprobado en
general; la tercera, las modificaciones que introdujo la Comisión de
Gobierno, y la última, el texto que resultaría de aprobarse dichas
enmiendas.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobarán
las modificaciones efectuadas por la Comisión.
--Se aprueban (28 votos) y, por no haberse
presentado indicaciones, el proyecto queda aprobado en
particular y despachado en este trámite.
)------------(
El señor HOFFMANN (Secretario General).- A continuación, conforme a un
acuerdo de los Comités, correspondería analizar el informe de la
Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que modifica el Código del
Trabajo en lo relativo a la admisión al empleo de los menores de edad
y al cumplimiento de la obligación escolar.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Según lo conversado hace un rato,
queda para el Fácil Despacho de la sesión ordinaria de mañana.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 88 de 114
OFICIO APROBACIÓN CON MODIFICACIONES

2.7. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen.


Oficio de aprobación de Proyecto, con modificaciones. Fecha 17 de enero,
2007. Cuenta en Sesión 121, Legislatura 354. Senado.

A S. E. Nº 29.019
el Presidente de la
Honorable Cámara
de Diputados
Valparaíso, 17 de enero de 2007.

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el


Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable Cámara,
que modifica la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios, con el objeto de reconocer el derecho a la asistencia
en el acto de votar para las personas con discapacidad, correspondiente al
Boletín N° 3.504-11, con las siguientes modificaciones:

Artículo único

Nº 1.-

Letra a)

La ha reemplazado por la siguiente:

“a) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:

“Con todo, las personas con alguna discapacidad que


les impida o dificulte ejercer el derecho de sufragio, podrán ser acompañadas
hasta la mesa por otra persona que sea mayor de edad, y estarán facultadas
para optar por ser asistidas en el acto de votar. En caso de duda respecto de la
naturaleza de la discapacidad del sufragante, el presidente consultará a los
vocales para adoptar su decisión final.”.”.

Letra b)

La ha sustituido por la siguiente:

“b) Agrégase el siguiente inciso final:

"En caso que opten por ser asistidas, las personas con
discapacidad comunicarán verbalmente, por lenguaje de señas o por escrito al
presidente de la mesa, que una persona de su confianza, mayor de edad y sin
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 89 de 114
OFICIO APROBACIÓN CON MODIFICACIONES

distinción de sexo, ingresará con ella a la cámara secreta, no pudiendo aquél ni


ninguna otra persona obstaculizar o dificultar el ejercicio del derecho a ser
asistido. El secretario de la mesa dejará constancia en acta del hecho del sufragio
asistido y de la identidad del sufragante y su asistente.".”.

Nº 2.-

Lo ha sustituido por el que sigue:

“2.- Introdúcense las siguientes modificaciones al


inciso segundo del artículo 64:

a) A continuación del sustantivo “minuto”, agrégase


una coma (,) y la frase “salvo las personas con discapacidad, quienes podrán
emplear un tiempo razonable”, y

b) Reemplázase la frase “inválidos y enfermos” por


“personas con discapacidad”.”.
Nº 3.-

Ha suprimido el vocablo “también” escrito en el inciso


final propuesto para el artículo 65.
Nº 5.-

Lo ha sustituido por el siguiente:

“5.- Introdúcense las siguientes enmiendas al artículo


132:

a) Reemplázase, en el número 7), la letra “y” y la


coma (,) que la antecede, por un punto y coma (;);

b) Sustitúyese, en el número 8), el punto final por la


letra “y”, antecedida de una coma (,), y

c) Agrégase el siguiente número 9):

“9) Impedir, obstaculizar o dificultar, maliciosamente,


el ejercicio del derecho a sufragio de una persona con discapacidad.”.”.

o-o-o
Ha intercalado, a continuación, un nuevo número
6.-, del siguiente tenor:
“6.- Introdúcense las siguientes enmiendas al artículo
136:
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 90 de 114
OFICIO APROBACIÓN CON MODIFICACIONES

a) Reemplázase, en el número 7), la letra “y” y la


coma (,) que la antecede, por un punto y coma (;);

b) Sustitúyese, en el número 8), el punto final por la


letra “y”, antecedida de una coma (,), y

c) Agrégase el siguiente número 9):

“9) El que sea sorprendido presionando a un elector


con discapacidad, o a la persona que le sirve como asistente.”.”.

o-o-o

Nº 6.-

Ha pasado a ser Nº 7.-, reemplazado por el


siguiente:
“7.- Reemplázase en el inciso primero del artículo
137, la frase “salvo que se tratare de un elector inválido o no vidente”, por
“salvo que se trate de discapacitados que hubieren optado por ser asistidos en
el acto de votar, con excepción de los casos de delito flagrante”.”.

-----

Hago presente a Vuestra Excelencia que este


proyecto fue aprobado, en general, con el voto conforme de 30 señores
Senadores de un total de 48 en ejercicio, y, en particular, el número 4.- del
artículo único, con el voto conforme de 25 señores Senadores de un total de 38
en ejercicio, y las demás disposiciones de dicho artículo único, con el voto
conforme de 28 señores Senadores, también de un total de 38 en ejercicio, en
el carácter de normas orgánicas constitucionales.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a


su oficio Nº 5.188, de 12 de octubre de 2004.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE


Presidente del Senado

CARLOS HOFFMANN CONTRERAS


Secretario General del Senado
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 91 de 114
DISCUSIÓN EN SALA

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de


Diputados
3.1. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 354, Sesión 125. Fecha 06 de marzo, 2007.
Discusión única. Se aprueban las modificaciones.

ASISTENCIA A DISCAPACITADOS EN EL EJERCICIO DEL DERECHO A


SUFRAGIO. Modificación de la ley N° 18.700, orgánica constitucional
sobre votaciones populares y escrutinios. Tercer trámite
constitucional.

El señor LEAL (Presidente).- Corresponde ocuparse de las


modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, originado en
moción, que modifica la ley N° 18.700, orgánica constitucional sobre
votaciones populares y escrutinios, con el objeto de reconocer el derecho a la
asistencia a las personas con discapacidad en el acto de votar.

Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, boletín N° 3504-11, sesión 121ª, en 17 de
enero de 2007. Documentos de la cuenta N° 1.

El señor LEAL (Presidente).- Ofrezco la palabra.


Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Las modificaciones se votarán al término del Orden del Día.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció de la siguiente manera sobre el


proyecto:

El señor LEAL (Presidente).- Corresponde votar las modificaciones del


Senado al proyecto de ley que modifica la ley N° 18.700, orgánica
constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, con el objeto de
reconocer el derecho a la asistencia en el acto de votar para las personas
discapacitadas.
Su aprobación, requiere el voto afirmativo de 68 señores diputados.
En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico,


dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos; por la negativa, 1 voto.
No hubo abstenciones.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 92 de 114
DISCUSIÓN EN SALA

El señor LEAL (Presidente).- Aprobadas.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:


Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Alinco Bustos René; Allende
Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez-Salamanca Büchi Pedro;
Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel;
Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán;
Burgos Varela Jorge; Bustos Ramírez Juan; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa
De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Chahuán Chahuán Francisco;
De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Egaña
Respaldiza Andrés; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio
Marco; Errázuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa
Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba
Vildósola Renán; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes
Alejandro; Girardi Briere Guido; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio;
Hernández Hernández Javier; Herrera Silva Amelia; Insunza Gregorio De Las
Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos
Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan
Carlos; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan;
Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan;
Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Díaz Nicolás;
Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván;
Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia;
Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos;
Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo;
Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Quintana
Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina
Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María
Antonieta; Saffirio Suárez Eduardo; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda
Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Sule Fernández
Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales
Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge;
Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena;
Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario;
Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von
Muhlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe.

-Votó por la negativa el diputado señor Bertolino Rendic Mario.

El señor LEAL (Presidente).- Despachado el proyecto.


Historia de la Ley Nº 20.183 Página 93 de 114
OFICIO APROBACIÓN MODIFICACIONES

3.2. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora.


Se aprueban modificaciones del Senado. Fecha 06 de marzo, 2007. Cuenta en
Sesión 90, Legislatura 354. Senado.

A S. E. EL
PRESIDENTE Oficio Nº 6643
DEL
H. SENADO
VALPARAÍSO, 6 de marzo de 2007

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha


tenido a bien prestar su aprobación a las enmiendas propuestas por ese H.
Senado al proyecto que modifica la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional
sobre Votaciones Populares y Escrutinios, con el objeto de reconocer el derecho
a la asistencia en el acto de votar para las personas con discapacidad, boletín
N° 3504-11.

Hago presente a V.E. que las enmiendas han sido


l /
aprobadas con el voto afirmativo de 98 Diputados, de 119 en ejercicio,
dándose cumplimiento a lo preceptuado en el inciso segundo del artículo 66 de
la Carta Fundamental.

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a


vuestro oficio N° 29.019, de 17 de enero de 2007.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

ANTONIO LEAL LABRÍN


Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO


Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 94 de 114
OFICIO LEY AL EJECUTIVO

3.3. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo.


Oficio de Ley a la Presidenta de la República. Comunica texto aprobado por el
Congreso Nacional para que ejerza facultad de veto. Fecha 06 de marzo, 2007.

A S. E. LA
PRESIDENTA Oficio Nº 6644
DE LA
REPÚBLICA
VALPARAÍSO, 6 de marzo de 2007

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso


Nacional ha prestado su aprobación al proyecto de ley que modifica la ley N°
18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, con
el objeto de reconocer el derecho a la asistencia en el acto de votar para las
personas con discapacidad, boletín N° 3504-11.

Sin embargo, y teniendo presente que el proyecto


contiene normas propias de ley orgánica constitucional, la Cámara de
Diputados, por ser Cámara de origen, precisa saber si V.E. hará uso de la
facultad que le confiere el artículo 73 de la Constitución Política de la
República.

En el evento de que V.E. aprobare sin observaciones el


texto que más adelante se transcribe, le ruego comunicarlo, a esta
Corporación, devolviendo el presente oficio, para los efectos de su envío al
Tribunal Constitucional, en conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero
del artículo 93 de la Carta Fundamental, en relación con el Nº 1º de ese mismo
precepto.
PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes


modificaciones en la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios:

1.- En el artículo 61:

a) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:

“Con todo, las personas con alguna discapacidad que les


impida o dificulte ejercer el derecho de sufragio, podrán ser acompañadas
hasta la mesa por otra persona que sea mayor de edad, y estarán facultadas
para optar por ser asistidas en el acto de votar. En caso de duda respecto de la
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 95 de 114
OFICIO LEY AL EJECUTIVO

naturaleza de la discapacidad del sufragante, el presidente consultará a los


vocales para adoptar su decisión final.”.

b) Agrégase el siguiente inciso final:

"En caso que opten por ser asistidas, las personas con
discapacidad comunicarán verbalmente, por lenguaje de señas o por escrito al
presidente de la mesa, que una persona de su confianza, mayor de edad y sin
distinción de sexo, ingresará con ella a la cámara secreta, no pudiendo aquél ni
ninguna otra persona obstaculizar o dificultar el ejercicio del derecho a ser
asistido. El secretario de la mesa dejará constancia en acta del hecho del
sufragio asistido y de la identidad del sufragante y su asistente.".

2.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el


inciso segundo del artículo 64:

a) A continuación del sustantivo “minuto”, agrégase una


coma (,) y la frase “salvo las personas con discapacidad, quienes podrán
emplear un tiempo razonable”, y

b) Reemplázase la frase “inválidos y enfermos” por


“personas con discapacidad”.

3.- Agrégase el siguiente inciso final en el artículo 65:


"Tratándose de personas con discapacidad que no
ejerzan su derecho a votar asistidas, el presidente de la mesa deberá, a
requerimiento del elector, asistirlo para doblar y cerrar con el sello adhesivo el
o los votos, labor que realizará fuera de la cámara. De este hecho deberá
quedar constancia en acta. En todo momento el presidente de la mesa
resguardará el secreto del voto de la persona a la que él asiste.".

4.- Intercálase en el inciso primero del artículo 113, a


continuación del punto seguido (.), y antes de la palabra "Deberán", el
siguiente texto:

"Asimismo, velarán porque tanto las personas con


discapacidad, como quienes las acompañen para asistirlas en el voto, tengan
acceso expedito y adecuado al respectivo local de votación. No se impedirá el
acceso de ninguna persona que concurra a un local de votación en calidad de
asistente de otra con discapacidad, ni siquiera a pretexto de distinción de
sexo.".
5.- Introdúcense las siguientes enmiendas al artículo
132:
a) Reemplázase, en el número 7), la letra “y” y la coma
(,) que la antecede, por un punto y coma (;);
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 96 de 114
OFICIO LEY AL EJECUTIVO

b) Sustitúyese, en el número 8), el punto final por la


letra “y”, antecedida de una coma (,), y

c) Agrégase el siguiente número 9):

“9) Impedir, obstaculizar o dificultar, maliciosamente, el


ejercicio del derecho a sufragio de una persona con discapacidad.”.

6.- Introdúcense las siguientes enmiendas al artículo


136:
a) Reemplázase, en el número 7), la letra “y” y la coma
(,) que la antecede, por un punto y coma (;);

b) Sustitúyese, en el número 8), el punto final por la


letra “y”, antecedida de una coma (,), y

c) Agrégase el siguiente número 9):

“9) El que sea sorprendido presionando a un elector con


discapacidad, o a la persona que le sirve como asistente.”.

7.- Reemplázase en el inciso primero del artículo 137, la


frase “salvo que se tratare de un elector inválido o no vidente”, por “salvo que
se trate de discapacitados que hubieren optado por ser asistidos en el acto de
votar, con excepción de los casos de delito flagrante”.”.

Dios guarde a V.E.

ANTONIO LEAL LABRÍN


Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO


Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 97 de 114
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

4. Trámite Tribunal Constitucional


4.1. Oficio de Cámara de Origen a Tribunal
Constitucional.
Oficio de examen de Constitucionalidad. Fecha 13 de marzo, 2007.

A S. E. EL
PRESIDENTE Oficio Nº 6660
DEL EXCMO.
TRIBUNAL
CONSTITUCION
AL VALPARAÍSO, 13 de marzo de 2007

Tengo a honra transcribir a V.E. el proyecto que modifica la ley N°18.700,


Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, con el objeto
de reconocer el derecho a la asistencia en el acto de votar para las personas
con discapacidad. (boletín N° 3504-11).

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes


modificaciones en la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios:

1.- En el artículo 61:

a) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:


“Con todo, las personas con alguna discapacidad que les
impida o dificulte ejercer el derecho de sufragio, podrán ser acompañadas
hasta la mesa por otra persona que sea mayor de edad, y estarán facultadas
para optar por ser asistidas en el acto de votar. En caso de duda respecto de la
naturaleza de la discapacidad del sufragante, el presidente consultará a los
vocales para adoptar su decisión final.”.

b) Agrégase el siguiente inciso final:


"En caso que opten por ser asistidas, las personas con
discapacidad comunicarán verbalmente, por lenguaje de señas o por escrito al
presidente de la mesa, que una persona de su confianza, mayor de edad y sin
distinción de sexo, ingresará con ella a la cámara secreta, no pudiendo aquél ni
ninguna otra persona obstaculizar o dificultar el ejercicio del derecho a ser
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 98 de 114
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

asistido. El secretario de la mesa dejará constancia en acta del hecho del


sufragio asistido y de la identidad del sufragante y su asistente.".

2.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el


inciso segundo del artículo 64:

a) A continuación del sustantivo “minuto”, agrégase una


coma (,) y la frase “salvo las personas con discapacidad, quienes podrán
emplear un tiempo razonable”, y

b) Reemplázase la frase “inválidos y enfermos” por


“personas con discapacidad”.

3.- Agrégase el siguiente inciso final en el artículo 65:

"Tratándose de personas con discapacidad que no


ejerzan su derecho a votar asistidas, el presidente de la mesa deberá, a
requerimiento del elector, asistirlo para doblar y cerrar con el sello adhesivo el
o los votos, labor que realizará fuera de la cámara. De este hecho deberá
quedar constancia en acta. En todo momento el presidente de la mesa
resguardará el secreto del voto de la persona a la que él asiste.".

4.- Intercálase en el inciso primero del artículo 113, a


continuación del punto seguido (.), y antes de la palabra "Deberán", el
siguiente texto:

"Asimismo, velarán porque tanto las personas con


discapacidad, como quienes las acompañen para asistirlas en el voto, tengan
acceso expedito y adecuado al respectivo local de votación. No se impedirá el
acceso de ninguna persona que concurra a un local de votación en calidad de
asistente de otra con discapacidad, ni siquiera a pretexto de distinción de
sexo.".
5.- Introdúcense las siguientes enmiendas al artículo
132:

a) Reemplázase, en el número 7), la letra “y” y la coma


(,) que la antecede, por un punto y coma (;);

b) Sustitúyese, en el número 8), el punto final por la


letra “y”, antecedida de una coma (,), y

c) Agrégase el siguiente número 9):

“9) Impedir, obstaculizar o dificultar, maliciosamente, el


ejercicio del derecho a sufragio de una persona con discapacidad.”.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 99 de 114
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

6.- Introdúcense las siguientes enmiendas al artículo


136:

a) Reemplázase, en el número 7), la letra “y” y la coma


(,) que la antecede, por un punto y coma (;);

b) Sustitúyese, en el número 8), el punto final por la


letra “y”, antecedida de una coma (,), y

c) Agrégase el siguiente número 9):

“9) El que sea sorprendido presionando a un elector con


discapacidad, o a la persona que le sirve como asistente.”.

7.- Reemplázase en el inciso primero del artículo 137, la


frase “salvo que se tratare de un elector inválido o no vidente”, por “salvo que
se trate de discapacitados que hubieren optado por ser asistidos en el acto de
votar, con excepción de los casos de delito flagrante”.”.

*****

De conformidad con lo estatuido en el inciso segundo


del artículo 93 de la Constitución Política de la República, informo a V.E. que el
proyecto quedó totalmente tramitado por el Congreso Nacional en el día de
hoy, al darse Cuenta del oficio N° 705-354 mediante el cual S.E. la Presidenta
de la República manifestó a esta Corporación que había resuelto no hacer uso
de la facultad que le confiere el inciso primero del artículo 73 de la Carta
Fundamental.

******
En virtud de lo dispuesto en el N° 1° del inciso primero
del artículo 93 de la Constitución Política de la República corresponde a ese
Excmo. Tribunal ejercer el control de constitucionalidad respecto de la
totalidad del proyecto.

Para los fines a que haya lugar, me permito poner en


conocimiento de V.E. lo siguiente:

La Cámara de Diputados, en primer trámite


constitucional, aprobó el proyecto en general con el voto favorable de 80
Diputados presentes, y en particular con el de 79 Diputados, en ambos casos
de 115 en ejercicio.

El H. Senado, en segundo trámite constitucional,


aprobó con modificaciones el proyecto, sancionándolo en general, con el voto
conforme de 30 señores Senadores de un total de 48 en ejercicio, y, en
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 100 de 114
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

particular, el número 4.- del artículo único, con el voto conforme de 25


Senadores de un total de 38 en ejercicio, y las demás disposiciones de dicho
artículo único, con el voto conforme de 28 Senadores, también de un total de
38 en ejercicio.

En tercer trámite constitucional, la Cámara de


Diputados aprobó las enmiendas propuestas por el H. Senado con el voto
afirmativo de 98 Diputados, de 119 en ejercicio.

Por último, me permito informar a V.E. que no se


acompañan las actas respectivas por no haberse suscitado cuestión de
constitucionalidad.

Dios guarde a V.E.

ANTONIO LEAL LABRÍN


Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO


Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 101 de 114
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

4.2. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de


Origen.
Oficio de Tribunal Constitucional. Remite fallo. Fecha 11 de abril, 2007. Cuenta
en Sesión 13, Legislatura 355.

Santiago, veintinueve de marzo de dos mil siete.


VISTOS Y CONSIDERANDO:
1º. Que por oficio Nº 6660, de 13 de marzo de 2007, la Cámara de
Diputados ha enviado el proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional,
que modifica la Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios, con el objeto de reconocer el derecho a ser asistido en
el acto de votar para las personas con discapacidad, a fin de que este Tribunal,
en conformidad a lo dispuesto en el artículo 93, inciso primero, Nº 1º, de la
Constitución Política de la República, ejerza el control de constitucionalidad
respecto de la totalidad del proyecto;
2º. Que el artículo 93, inciso primero, Nº 1°, de la Constitución
establece, entre las potestades de esta Magistratura, la de ejercer el control de
constitucionalidad de las leyes orgánicas constitucionales antes de su
promulgación;
3º. Que las normas sometidas a control de constitucionalidad
establecen:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº


18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios:
1.- En el artículo 61:
a) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:
“Con todo, las personas con alguna discapacidad que les impida o
dificulte ejercer el derecho de sufragio, podrán ser acompañadas hasta la mesa
por otra persona que sea mayor de edad, y estarán facultadas para optar por
ser asistidas en el acto de votar. En caso de duda respecto de la naturaleza de
la discapacidad del sufragante, el presidente consultará a los vocales para
adoptar su decisión final.”.
b) Agrégase el siguiente inciso final:
"En caso que opten por ser asistidas, las personas con discapacidad
comunicarán verbalmente, por lenguaje de señas o por escrito al presidente de
la mesa, que una persona de su confianza, mayor de edad y sin distinción de
sexo, ingresará con ella a la cámara secreta, no pudiendo aquél ni ninguna
otra persona obstaculizar o dificultar el ejercicio del derecho a ser asistido. El
secretario de la mesa dejará constancia en acta del hecho del sufragio asistido
y de la identidad del sufragante y su asistente.".
2.- Introdúcense las siguientes modificaciones
en el inciso segundo del artículo 64:
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 102 de 114
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

a) A continuación del sustantivo “minuto”, agrégase una coma (,) y la


frase “salvo las personas con discapacidad, quienes podrán emplear un tiempo
razonable”, y
b) Reemplázase la frase “inválidos y enfermos” por “personas con
discapacidad”.
3.- Agrégase el siguiente inciso final en el
artículo 65:
"Tratándose de personas con discapacidad que no ejerzan su derecho a
votar asistidas, el presidente de la mesa deberá, a requerimiento del elector,
asistirlo para doblar y cerrar con el sello adhesivo el o los votos, labor que
realizará fuera de la cámara. De este hecho deberá quedar constancia en acta.
En todo momento el presidente de la mesa resguardará el secreto del voto de
la persona a la que él asiste.".
4.- Intercálase en el inciso primero del artículo
113, a continuación del punto seguido (.), y antes de la palabra
"Deberán", el siguiente texto:
"Asimismo, velarán porque tanto las personas con discapacidad, como
quienes las acompañen para asistirlas en el voto, tengan acceso expedito y
adecuado al respectivo local de votación. No se impedirá el acceso de ninguna
persona que concurra a un local de votación en calidad de asistente de otra
con discapacidad, ni siquiera a pretexto de distinción de sexo.".
5.- Introdúcense las siguientes enmiendas al
artículo 132:
a) Reemplázase, en el número 7), la letra “y” y la coma (,) que la
antecede, por un punto y coma (;);
b) Sustitúyese, en el número 8), el punto final por la letra “y”,
antecedida de una coma (,), y
c) Agrégase el siguiente número 9):
“9) Impedir, obstaculizar o dificultar, maliciosamente, el ejercicio del
derecho a sufragio de una persona con discapacidad.”.
6.- Introdúcense las siguientes enmiendas al
artículo 136:
a) Reemplázase, en el número 7), la letra “y” y la coma (,) que la
antecede, por un punto y coma (;);
b) Sustitúyese, en el número 8), el punto final por la letra “y”,
antecedida de una coma (,), y
c) Agrégase el siguiente número 9):
“9) El que sea sorprendido presionando a un elector con discapacidad, o
a la persona que le sirve como asistente.”.
7.- Reemplázase en el inciso primero del
artículo 137, la frase “salvo que se tratare de un elector inválido o no
vidente”, por “salvo que se trate de discapacitados que hubieren
optado por ser asistidos en el acto de votar, con excepción de los casos
de delito flagrante”.";
4º. Que, de acuerdo al considerando segundo, corresponde a este
Tribunal pronunciarse sobre las normas del proyecto remitido que estén
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 103 de 114
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

comprendidas dentro de las materias que el Constituyente ha reservado a una


ley orgánica constitucional;
5º. Que el artículo 18, inciso primero, de la Constitución Política, señala:
“Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica
constitucional determinará su organización y funcionamiento, regulará la forma
en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no
previsto por esta Constitución y, garantizará siempre la plena igualdad entre
los independientes y los miembros de partidos políticos tanto en la
presentación de candidaturas como en su participación en los señalados
procesos.”;
6º. Que, como puede observarse, el precepto transcrito en el
considerando anterior establece que una ley orgánica constitucional
determinará la organización y funcionamiento del sistema electoral público y
regulará la forma en que se deben realizar los procesos electorales y
plebiscitarios “en todo lo no previsto por esta Constitución”;
7º. Que este Tribunal, al pronunciarse en sentencia de 5 de abril de
1988, Rol Nº 53, sobre las materias que, en conformidad con la precitada
disposición, debían ser normadas por una ley orgánica constitucional, destacó
su vastedad, a diferencia de lo que ocurre con otras leyes de la misma
naturaleza, respecto de “las cuales la Constitución ha sido definitivamente más
restrictiva”, señalando: “ Como puede apreciarse, el Constituyente, en
términos amplios, ha entregado a la regulación de esta ley todo lo
concerniente a la organización y funcionamiento del “sistema electoral público”
y a la forma en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, en
todo lo no previsto por la propia Constitución. En consecuencia, para dar fiel
cumplimiento al mandato constitucional, el legislador no sólo está facultado
sino, más aún, obligado a legislar sobre todas estas materias, en uno o más
textos legales, pero todos ellos con el carácter de leyes orgánicas
constitucionales.”;
8º. Que cabe entonces concluir que todas las normas del proyecto
sometido a control son propias de ley orgánica constitucional, porque versan
sobre las materias señaladas en el artículo 18 de la Carta Fundamental y
modifican preceptos de ese carácter comprendidos en la Ley Nº 18.700,
Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios;
9º. Que el artículo único, Nº 1, letras a) y b), del proyecto, en cuanto
modifica el inciso tercero y agrega un inciso final al artículo 61 de la Ley Nº
18.700, del modo ya transcrito, permite a las personas con discapacidad que
se vean impedidas o dificultadas para ejercer el derecho a sufragio ser
acompañadas por otra persona de su elección hasta la mesa receptora
correspondiente y las faculta también para ser asistidas en el acto de votar,
otorgando al presidente de esa mesa la atribución de calificar la naturaleza de
la discapacidad del sufragante, con consulta no vinculante a los vocales, en
caso de dudas;
10º. Que el carácter personal y secreto del sufragio en las votaciones
populares, consagrado en el inciso primero del artículo 15 de la Carta
Fundamental, responde a la necesidad de cautelar la pureza del sistema
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 104 de 114
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

electoral en tanto mecanismo ideado para recoger y procesar la voluntad libre


y autónoma de los electores, manifestada sin injerencias indebidas o
presiones. Por ello su exigibilidad y estricta observancia obedecen a claras
motivaciones de interés público y en caso alguno constituyen una prerrogativa
de simple incumbencia personal del sufragante, que éste pudiera renunciar o
abdicar por su voluntad, como ocurre con los derechos que sólo miran a su
propio interés;
11º. Que de lo expuesto en el considerando precedente se desprende
el imperativo constitucional de adoptar todos los resguardos necesarios para
que el carácter personal y secreto del voto se vea afectado lo menos posible
cuando, por la necesidad de hacer efectivo el derecho a sufragar de las
personas cuya discapacidad les impide ejercitarlo por sus propios medios, sea
menester contemplar, como lo hace la iniciativa legal en examen, fórmulas
viables para llevarlo a cabo;
12º. Que el proyecto en estudio limita y puede afectar el objetivo
constitucional de que el voto sea personal y secreto, el que, como se ha dicho,
se funda principalmente en razones de interés público. A un mismo tiempo, el
voto asistido puede llegar a ser el único modo de hacer efectivo el derecho a
sufragio de aquellos ciudadanos que se vean impedidos, conforme a las
características del sistema electoral vigente, de marcar su preferencia por sí
mismos en una cámara secreta. En tal sentido, el voto asistido se justifica para
alcanzar un fin consustancial al régimen democrático consagrado por la
Constitución, como es el de hacer efectivo el derecho al sufragio y propender a
su universalidad, finalidades que se ven vigorizadas en el sistema que nos rige
en que el sufragio es obligatorio para los ciudadanos;
13º. Que, cuando se trata de conciliar dos esferas de interés
igualmente tutelables que aparecen potencial o realmente antagonizadas, es
necesario que la modalidad de armonización que se adopte sea una que afecte
lo menos posible cada uno de los valores jurídicos en juego. Al efecto es
menester, en primer lugar, que la fórmula legal escogida constituya un medio
idóneo para alcanzar la finalidad legítima de hacer efectivo el derecho a voto
de los discapacitados, pues, de lo contrario, se autorizaría limitar las
características que la Constitución ha atribuido al sufragio por un medio que no
sería apto para lograr objetivos igualmente legítimos. En segundo lugar, el
mecanismo ideado por el legislador debe, dentro de lo razonable, producir el
menor impacto en el carácter personal y secreto que la Constitución atribuye al
voto;
14º. Que, en lo que corresponde al primer examen, esta Magistratura
concluye que la fórmula legislativa resulta idónea para alcanzar el fin legítimo
de asegurar el derecho a sufragio de los discapacitados. Como se ha dicho y
resulta evidente, el voto asistido puede llegar a ser el único modo de hacer
efectivo el derecho a sufragio de aquellos ciudadanos que, por su discapacidad,
se vean impedidos, conforme a las características del sistema electoral vigente,
de marcar su preferencia por sí mismos en una cámara secreta;
15º. Que para determinar si la modificación legal en análisis ha sido
diseñada de forma de afectar o restringir del menor modo posible el carácter
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 105 de 114
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

personal y secreto del voto, deben analizarse dos de las fórmulas establecidas
en el Nº 1 del artículo único del proyecto: la primera, relativa a quién es la
persona que asiste al discapacitado y, la segunda, acerca de los casos en que
puede autorizarse la asistencia;
16º. Que, en lo que corresponde a la determinación de la persona que
asiste al discapacitado, el proyecto opta por que sea alguien que este mismo
determine. Podría estimarse que la fórmula representa un riesgo mayor de
injerencia indebida o de presión sobre el elector y de pérdida del carácter
secreto del voto que si el asistente del discapacitado hubiese sido el presidente
de la respectiva mesa o el delegado de la Junta Electoral. Con todo y siendo
éste un juicio prudencial y no de juridicidad, esta Magistratura, dando
aplicación al criterio de que no le corresponde juzgar acerca del mérito de una
ley, no objetará esta fórmula escogida por el legislador;
17º. Que, en lo que se refiere a los casos en que la persona
discapacitada puede ser asistida, el artículo distingue dos oportunidades en
que tal asistencia puede ser prestada. Un primer caso es la asistencia a un
discapacitado para acceder a la mesa receptora de sufragios, lo que es
permitido en el nuevo inciso tercero que el artículo único, Nº 1, letra a), del
proyecto establece para el artículo 61 de la Ley. La fórmula para determinar la
discapacidad del votante para concurrir a la mesa no merece reparos de
constitucionalidad, ya que si bien ella es amplia, la asistencia en el acceso del
votante a la mesa receptora ya estaba contemplada en la norma modificada y
representa un riesgo mínimo de limitación o pérdida del carácter secreto del
sufragio que consagra el inciso primero del artículo 15 de la Constitución;
18º. Que, por su parte, el nuevo inciso final que se agrega al
mencionado artículo 61 por el artículo único, Nº 1, letra b), del proyecto
permite que la persona con alguna discapacidad que le impida o dificulte
ejercer el derecho a sufragio manifieste, por cualquier medio idóneo, al
presidente de la mesa su voluntad de ser asistida en el acto de votar en la
cámara secreta. En los casos que esa situación se verifique y la persona
discapacitada sea acompañada a la cámara secreta, se verá limitado y
afectado el carácter personal y secreto del voto que expresamente consagra el
inciso primero del artículo 15 de la Constitución. Una afectación de esta
entidad a lo dispuesto por la Carta Fundamental sólo puede ser
constitucionalmente tolerada en los casos en que resulte estrictamente
necesaria para que la persona discapacitada emita su preferencia. Si, en
cambio, la discapacidad no es de tal entidad que la persona del votante pueda
emitir su preferencia autónomamente en la cámara secreta, la afectación del
carácter personal y secreto del voto no puede justificarse constitucionalmente
en el objetivo de hacer efectivo su derecho a votar. En efecto, si la persona
discapacitada no está impedida de marcar su preferencia sin asistencia, es
posible cumplir simultáneamente con los dos objetivos constitucionales, de
hacer efectivo su derecho a votar y garantizar el carácter personal y secreto de
su voto. En consecuencia, no resulta constitucionalmente legítimo autorizar a
una persona discapacitada a ser asistida en la cámara secreta sino cuando su
discapacidad sea de tal entidad que se vea impedida de marcar su preferencia
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 106 de 114
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

sin asistencia. Así, el inciso final, nuevo, que el artículo único, Nº 1, letra b) del
proyecto introduce al artículo 61 de la Ley Nº 18.700, se aprobará como norma
compatible con la Constitución en el entendido que el presidente de la mesa
receptora de sufragios respectiva sólo podrá autorizar que un elector sea
asistido en el acto de votar en la cámara secreta cuando su discapacidad sea
de tal entidad que le impida realizar tal acto de manera autónoma;
19º. Que consta de autos que las normas a que se ha hecho referencia
han sido aprobadas en ambas Cámaras del Congreso Nacional con las mayorías
requeridas por el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la
República y que sobre ellas no se ha suscitado cuestión de constitucionalidad;
20º. Que, asimismo, las disposiciones sometidas a control preventivo de
constitucionalidad no son contrarias a la Carta Fundamental;
Y VISTO lo prescrito en los artículos 15, inciso primero, 18, inciso
primero, 66, inciso segundo, y 93, inciso primero, Nº 1º, e inciso segundo, de
la Constitución Política de la República y lo dispuesto en los artículos 34 al 37
de la Ley Nº 17.997, de 19 de mayo de 1981, Orgánica Constitucional del
Tribunal Constitucional,
SE DECLARA:
Que el artículo único, Nºs 2, 3, 4, 5, 6 y 7, del proyecto remitido es
constitucional.
Que el artículo único, Nº 1, letras a) y b), del proyecto remitido es
constitucional en el entendido que el presidente de la mesa receptora de
sufragios respectiva sólo podrá autorizar que un elector sea asistido en el acto
de votar en la cámara secreta cuando su discapacidad sea de tal entidad que le
impida realizar tal acto de manera autónoma.
Se previene que el Ministro señor Raúl Bertelsen Repetto concurre a la
sentencia no obstante no compartir los considerandos decimosegundo a
decimosexto de la misma.
Acordada con el voto en contra del Ministro señor Marcelo Venegas Palacios, en
lo relativo a la constitucionalidad de la letra b) del número 1° del artículo único
del proyecto de ley, y a los términos “en el voto”, contenidos en el texto que el
Nº 4º del artículo único de la iniciativa intercala en el inciso primero del
artículo 113 de la Ley Nº 18.700, que estuvo por declarar inconstitucionales
por los siguientes motivos:
1°. Que el inciso primero del artículo 18° de la Carta Fundamental
ordena al legislador orgánico constitucional regular la forma en que se
realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, “en todo lo no previsto por
esta Constitución”;
2°. Que el artículo 15 inciso primero de la Ley Suprema prevé
expresamente que el sufragio será “personal” y “secreto”. Tratándose, en
consecuencia, estas últimas, de características del sufragio previstas
expresamente en la Constitución, considera este disidente que, en cuanto a
ellas, el campo de acción del legislador orgánico se reduce ostensiblemente,
debiendo limitarse a garantizar las condiciones de vigencia y cumplimiento
efectivo del mandato constitucional, evitando debilitarlo o restarle eficacia de
cualquier forma;
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 107 de 114
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

3°. Que, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española “personal” es “perteneciente a la persona o propio o particular de
ella, de manera que, como señala la doctrina, este mandato constitucional
significa que el sufragio pertenece a quien es el titular del derecho y, por lo
tanto, el único que puede hacer uso de él, quedando prohibido que lo haga
otra persona a su nombre, configurando, así, una excepción de jerarquía
constitucional al principio general del derecho común, contemplado en el
artículo 1.448 del Código Civil, que permite ampliamente la representación
(Alejandro Silva Bascuñán, Tratado, segunda edición, tomo IV).
De esta manera, a juicio de este disidente, la Constitución prohíbe
expresamente no sólo el sufragar a través de mandatario o procurador sino de
cualquier otra forma que interponga a un tercero entre el elector y el voto, en
el acto de marcar su preferencia.
Los preceptos motivo de esta disidencia autorizan que, a pretexto
de asistirlo en el voto, sea una tercera persona la que marque la preferencia
del sufragante, con lo que votar deja de ser un acto personal de éste, en los
términos en que la Carta Fundamental lo ha impuesto como carácter del
sufragio;
4°. Que “secreto”, por su parte, es, de acuerdo al mismo diccionario,
en su acepción como adjetivo que es la pertinente en este caso, “oculto,
ignorado, escondido y separado de la vista o del conocimiento de los demás”.
Resulta obvio que, al permitir las normas que se impugnan que un
tercero ingrese a la cámara secreta con el votante para asistirla en la emisión
del voto e, incluso, marque la preferencia, desaparece por completo esta
característica del sufragio, claramente exigida por la Constitución;
5°. Que por los motivos indicados concluye este disidente que la letra
b) del número 1° del artículo único del proyecto de ley, y los términos “en el
voto”, contenidos en el texto que el Nº 4 del artículo único de la iniciativa
intercala en el inciso primero del artículo 113 de la Ley Nº 18.700, son
contrarios a la Constitución.
Devuélvase el proyecto a la Cámara de Diputados, rubricado en cada una de
sus hojas por el Secretario del Tribunal, oficiándose.
Redactaron la sentencia los Ministros señores Jorge Correa Sutil y Francisco
Fernández Fredes y la prevención y el voto disidente sus autores.
Regístrese, déjese fotocopia del proyecto y archívese.
Rol Nº 745-2007.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 108 de 114
OFICIO LEY AL EJECUTIVO

4.3. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo.


Oficio de Ley a La Presidenta de la República. Comunica texto aprobado por el
Congreso Nacional. Fecha 11 de abril. 2007.

A S. E. LA Oficio Nº 6718
PRESIDENTA
DE LA
REPÚBLICA VALPARAÍSO, 11 de abril de 2007

Tengo a honra poner en conocimiento de V.E. que la


Cámara de Diputados, por oficio Nº 6660 de 13 de marzo de 2007, remitió al
Excmo. Tribunal Constitucional el texto del proyecto de ley que modifica la ley
N°18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios,
con el objeto de reconocer el derecho a la asistencia en el acto de votar para
las personas con discapacidad. (boletín N° 3504-11), en atención a que todas
sus disposiciones contienen materias propias de normas de carácter orgánico
constitucional.

En virtud de lo anterior, el Excmo. Tribunal


Constitucional, por oficio Nº 953, el que se ha dado Cuenta en esta
Corporación el día de hoy, ha remitido la sentencia recaída en la materia, en la
cual declara que el proyecto de ley en cuestión, es constitucional.

En consecuencia, y habiéndose dado cumplimiento al


control de constitucionalidad establecido en el artículo 93, Nº 1, de la
Constitución Política de la República, corresponde a V.E. promulgar el siguiente
proyecto de ley iniciado en moción de la Diputada Alejandra Sepúlveda
Orbenes y de los Diputados Pedro Araya Guerrero, Carlos Olivares Zepeda y
Pablo Lorenzini Basso y de los ex Diputados Waldo Mora Longa y Patricio
Cornejo Vidaurrázaga.

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes


modificaciones en la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios:
1.- En el artículo 61:

a) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:


“Con todo, las personas con alguna discapacidad que les
impida o dificulte ejercer el derecho de sufragio, podrán ser acompañadas
hasta la mesa por otra persona que sea mayor de edad, y estarán facultadas
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 109 de 114
OFICIO LEY AL EJECUTIVO

para optar por ser asistidas en el acto de votar. En caso de duda respecto de la
naturaleza de la discapacidad del sufragante, el presidente consultará a los
vocales para adoptar su decisión final.”.

b) Agrégase el siguiente inciso final:


"En caso que opten por ser asistidas, las personas con
discapacidad comunicarán verbalmente, por lenguaje de señas o por escrito al
presidente de la mesa, que una persona de su confianza, mayor de edad y sin
distinción de sexo, ingresará con ella a la cámara secreta, no pudiendo aquél ni
ninguna otra persona obstaculizar o dificultar el ejercicio del derecho a ser
asistido. El secretario de la mesa dejará constancia en acta del hecho del
sufragio asistido y de la identidad del sufragante y su asistente.".

2.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el


inciso segundo del artículo 64:

a) A continuación del sustantivo “minuto”, agrégase una


coma (,) y la frase “salvo las personas con discapacidad, quienes podrán
emplear un tiempo razonable”, y

b) Reemplázase la frase “inválidos y enfermos” por


“personas con discapacidad”.
3.- Agrégase el siguiente inciso final en el artículo 65:

"Tratándose de personas con discapacidad que no


ejerzan su derecho a votar asistidas, el presidente de la mesa deberá, a
requerimiento del elector, asistirlo para doblar y cerrar con el sello adhesivo el
o los votos, labor que realizará fuera de la cámara. De este hecho deberá
quedar constancia en acta. En todo momento el presidente de la mesa
resguardará el secreto del voto de la persona a la que él asiste.".

4.- Intercálase en el inciso primero del artículo 113, a


continuación del punto seguido (.), y antes de la palabra "Deberán", el
siguiente texto:
"Asimismo, velarán porque tanto las personas con
discapacidad, como quienes las acompañen para asistirlas en el voto, tengan
acceso expedito y adecuado al respectivo local de votación. No se impedirá el
acceso de ninguna persona que concurra a un local de votación en calidad de
asistente de otra con discapacidad, ni siquiera a pretexto de distinción de
sexo.".
5.- Introdúcense las siguientes enmiendas al artículo
132:
a) Reemplázase, en el número 7), la letra “y” y la coma
(,) que la antecede, por un punto y coma (;);
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 110 de 114
OFICIO LEY AL EJECUTIVO

b) Sustitúyese, en el número 8), el punto final por la


letra “y”, antecedida de una coma (,), y

c) Agrégase el siguiente número 9):

“9) Impedir, obstaculizar o dificultar, maliciosamente, el


ejercicio del derecho a sufragio de una persona con discapacidad.”.

6.- Introdúcense las siguientes enmiendas al artículo


136:
a) Reemplázase, en el número 7), la letra “y” y la coma
(,) que la antecede, por un punto y coma (;);

b) Sustitúyese, en el número 8), el punto final por la


letra “y”, antecedida de una coma (,), y

c) Agrégase el siguiente número 9):

“9) El que sea sorprendido presionando a un elector con


discapacidad, o a la persona que le sirve como asistente.”.

7.- Reemplázase en el inciso primero del artículo 137, la


frase “salvo que se tratare de un elector inválido o no vidente”, por “salvo que
se trate de discapacitados que hubieren optado por ser asistidos en el acto de
votar, con excepción de los casos de delito flagrante”.”.

*****

Acompaño a V.E. copia de la sentencia.

Dios guarde a V.E.

PATRICIO WALKER PRIETO


Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO


Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 111 de 114
LEY

5. Publicación de Ley en Diario Oficial


5.1. Ley Nº 20.183
Diario Oficial fecha 08 de junio, 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional

Identificación de la Norma : LEY-20183


Fecha de Publicación : 08.06.2007
Fecha de Promulgación : 20.04.2007
Organismo : MINISTERIO DEL INTERIOR; SUBSECRETARIA
DEL INTERIOR

LEY NUM. 20.183

MODIFICA LA LEY Nº 18.700, ORGANICA CONSTITUCIONAL SOBRE


VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, CON EL OBJETO DE
RECONOCER EL DERECHO A LA ASISTENCIA EN EL ACTO DE VOTAR
PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha


dado su aprobación al siguiente proyecto de ley
originado en una moción de la Diputada Alejandra
Sepúlveda Orbenes y de los Diputados Pedro Araya
Guerrero, Carlos Olivares Zepeda y Pablo Lorenzini Basso
y de los ex Diputados Waldo Mora Longa y Patricio
Cornejo Vidaurrázaga

Proyecto de ley:

Artículo único.- Introdúcense las siguientes


modificaciones en la ley Nº 18.700, Orgánica
Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios:

1.- En el artículo 61:

a) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:


"Con todo, las personas con alguna discapacidad que
les impida o dificulte ejercer el derecho de sufragio,
podrán ser acompañadas hasta la mesa por otra persona
que sea mayor de edad, y estarán facultadas para optar
por ser asistidas en el acto de votar. En caso de duda
respecto de la naturaleza de la discapacidad del
sufragante, el presidente consultará a los vocales para
adoptar su decisión final.".

b) Agrégase el siguiente inciso final:


"En caso que opten por ser asistidas, las personas
con discapacidad comunicarán verbalmente, por lenguaje
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 112 de 114
LEY

de señas o por escrito al presidente de la mesa, que una


persona de su confianza, mayor de edad y sin distinción
de sexo, ingresará con ella a la cámara secreta, no
pudiendo aquél ni ninguna otra persona obstaculizar o
dificultar el ejercicio del derecho a ser asistido. El
secretario de la mesa dejará constancia en acta del
hecho del sufragio asistido y de la identidad del
sufragante y su asistente.".

2.- Introdúcense las siguientes modificaciones en


el inciso segundo del artículo 64:
a) A continuación del sustantivo "minuto", agrégase
una coma (,) y la frase "salvo las personas con
discapacidad, quienes podrán emplear un tiempo
razonable", y

b) Reemplázase la frase "inválidos y enfermos" por


"personas con discapacidad".

3.- Agrégase el siguiente inciso final en el


artículo 65:
"Tratándose de personas con discapacidad que no
ejerzan su derecho a votar asistidas, el presidente de
la mesa deberá, a requerimiento del elector, asistirlo
para doblar y cerrar con el sello adhesivo el o los
votos, labor que realizará fuera de la cámara. De este
hecho deberá quedar constancia en acta. En todo momento
el presidente de la mesa resguardará el secreto del voto
de la persona a la que él asiste.".

4.- Intercálase en el inciso primero del artículo


113, a continuación del punto seguido (.), y antes de la
palabra "Deberán", el siguiente texto:

"Asimismo, velarán porque tanto las personas con


discapacidad, como quienes las acompañen para asistirlas
en el voto, tengan acceso expedito y adecuado al
respectivo local de votación. No se impedirá el acceso
de ninguna persona que concurra a un local de votación
en calidad de asistente de otra con discapacidad, ni
siquiera a pretexto de distinción de sexo.".

5.- Introdúcense las siguientes enmiendas al


artículo 132:

a) Reemplázase, en el número 7), la letra "y" y la


coma (,) que la antecede, por un punto y coma (;);
b) Sustitúyese, en el número 8), el punto final por
la letra "y", antecedida de una coma (,), y
c) Agrégase el siguiente número 9):

"9) Impedir, obstaculizar o dificultar,


maliciosamente, el ejercicio del derecho a sufragio de
una persona con discapacidad.".
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 113 de 114
LEY

6.- Introdúcense las siguientes enmiendas al


artículo 136:
a) Reemplázase, en el número 7), la letra "y" y la
coma (,) que la antecede, por un punto y coma (;);
b) Sustitúyese, en el número 8), el punto final por
la letra "y", antecedida de una coma (,), y
c) Agrégase el siguiente número 9):
"9) El que sea sorprendido presionando a un elector
con discapacidad, o a la persona que le sirve como
asistente.".

7.- Reemplázase en el inciso primero del artículo


137, la frase "salvo que se tratare de un elector
inválido o no vidente", por "salvo que se trate de
discapacitados que hubieren optado por ser asistidos en
el acto de votar, con excepción de los casos de delito
flagrante".

Habiéndose cumplido con lo establecido en el


artículo 93, Nº 1, de la Constitución Política de la
República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto
como Ley de la República.
Santiago, 20 de abril de 2007.- MICHELLE BACHELET
JERIA, Presidenta de la República.- Belisario Velasco
Baraona, Ministro del Interior.- Clarisa Hardy Raskovan,
Ministra de Planificación.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.-
Saluda atte. a Ud., Felipe Harboe Bascuñán,
Subsecretario del Interior.

Tribunal Constitucional

Proyecto de ley que modifica la Ley Nº 18.700,


Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares
y Escrutinios, con el objeto de reconocer el
derecho a la asistencia en el acto de votar
para las personas con discapacidad

El Secretario del Tribunal Constitucional, quien


suscribe, certifica que la Honorable Cámara de Diputados
envió el proyecto de ley enunciado en el rubro, aprobado
por el Congreso Nacional, a fin de que este Tribunal
ejerciera el control de constitucionalidad respecto de
la totalidad del proyecto.

Rol Nº 745-07-CPR.

Declaró:

Que el artículo único, Nºs. 2, 3, 4, 5, 6 y 7, del


proyecto remitido es constitucional.
Historia de la Ley Nº 20.183 Página 114 de 114
LEY

Que el artículo único, Nº 1, letras a y b, del


proyecto remitido es constitucional en el entendido que
el Presidente de la mesa receptora de sufragios
respectiva sólo podrá autorizar que un lector sea
sentido en el acto de votar en cámara secreta cuando su
discapacidad sea de tal entidad que le impida realizar
tal acto de manera autónoma.
Rafael Larraín Cruz, Secretario.

También podría gustarte