Está en la página 1de 8

GUIA PARA LA ELABORACION DE INFORME DE LABORATORIO EN FORMATO DE

ARTICULO CIENTIFICO

El informe se debe presentar en forma de artículo científico incluyendo las


siguientes secciones: Título, Resumen, Palabras claves, Introducción, Metodología.
Resultados, Discusión de resultados, Conclusiones y Bibliografía. A continuación se
presenta en forma general la estructura y contenido del documento.

Título: Se escribe el título de la práctica.

Autores: Apellido, seguido del nombre de los estudiantes. En superíndice número


1➔ (1). Se relaciona en pie de página la siguiente información: Universidad,
Facultad a la que pertenecen los estudiantes, semestre, nombre de la asignatura
y grupo.

Resumen: Es una versión en miniatura del trabajo. Describe en forma resumida


presentando con subtítulos el objetivo de la práctica, la metodología, los
resultados, y la conclusión principal. El resumen debe mostrar los puntos relevantes
de la práctica. Como máximo debe tener una extensión de 250 palabras y
escribirse en tiempo pasado.

Palabras Claves: Máximo cinco palabras que identifiquen claramente el tema y


que se abordan en la práctica

1
Evaluación larvicida del extracto acetónico de Ruta graveolens sobre Anopheles
albimanus y Culex quinquefasciatus (Diptera: Culicidae), en condiciones
experimentales
Álvaro Rozo Bautista1, Ligia Georgina Lugo Vargas1,2, Estrella Cárdenas Castro1

1Grupo de Investigación en Artrópodos de importancia Médica y Agrícola, Universidad de La


Salle, Bogotá, Colombia-Universidad Santo Tomas, Bogotá Colombia.
2Laboratorio de Entomología Red, Instituto Nacional de Salud, Bogotá DC, Colombia.

Introducción. Culex quinquefasciatus es vector en la transmisión de algunas encefalitis y filariasis, se ha adaptado a


diversas condiciones ambientales, con alta capacidad vectorial y resistencia a insecticidas organofosforados; esto hace
de esta especie un problema de Salud publica por su picaduras y alergias, diversificándose en Colombia en el ámbito
Rural y urbano. y Anopheles albimanus es vector de malaria en America del Norte, central y Sur. Es importante
desarrollar alternativas como es el uso de extractos vegetales para apoyar el control efectivo de estos vectores de
enfermedades.
Objetivo. En el presente estudio se evaluó la toxicidad del extracto acetónico de Ruta graveolens sobre larvas del
cuarto estadio de Culex quinquefasciatus y Anopheles albimanus.
Materiales y métodos. Se utilizaron larvas de cuarto estadio C. quinquefasciatus (Sibaté y Villavicencio) y A. albimanus
(Cartagena y Barranquilla). Se analizo el extracto acetónico crudo de R. graveolens en concentraciones a 10 mg/L, 20
mg/L, 30 mg/L y 50 mg/L. En los bioensayos se utilizaron 20 larvas de cuarto estadio por concentración, tres
repeticiones y un control. El tiempo de exposición de las larvas en cada concentración fue de 24 horas, a una
temperatura de 28±2ºC. La CL50 y la CL95 se determinaron con las pruebas Probit y Logit.
Resultados. La concentración de 50 mg/L mostró un efecto significativo alto en el porcentaje de mortalidad de las larvas
a las 24 horas; alcanzando un 98% para C. quinquefasciatus y el porcentaje de mortalidad fue moderadamente alto en el
75% para A. albimanus. Para larvas C. quinquefasciatus se encontró que la CL50 en promedio fue de 36mg/L (colonia
Sibate); mientras que para la de Villavicencio fue de 38 mg/L. Para larvas de A. albimanus se encontró que la CL50 en
promedio fue de 43 mg/L (colonia Barranquilla); mientras que para la de Cartagena fue de 36 mg/L. La mortalidad para
el grupo control en todos los casos fue del 0%
Conclusión. El extracto acetónico de R. graveolens mostró efectividad larvicida en larvas de las dos especies de
mosquitos estudiadas.
Palabras clave: Ruta graveolens, Culex quinquefasciatus, Anopheles albimanus, CL50, CL95, mortalidad.

introducción: Es una síntesis del tema de la práctica (tres paginas como máximo).
Se construye a partir de la revisión bibliográfica necesaria para la preparación de
la práctica, resaltando la importancia de la misma. No se debe transcribir la
introducción de la guía, ni realizar copia textual de lo encontrado en los libros o
sitios de Internet (esto es plagio). Cada párrafo debe tener la referencia
bibliográfica que indique cual fue la fuente que se uso para elaborar el texto
incluido. Existen dos formas: utilizando números en forma consecutiva ó el apellido
de el (los) autor(es), seguido del año en que se publicó. Cuando son más de dos
autores anotar solamente los dos primeros seguidos de et al., y del año. La
introducción debe ser escrita en tiempo presente.

2
INTRODUCCIÓN
Chocó y del Amazonas y en las laderas Andinas, y
La especie Culex quinquefasciatus se encuentra en
es la especie de mosquito más común en la ciudad
regiones tropicales y subtropicales con amplio
de Bogotá, donde en algunas de sus áreas se
rango de distribución (1). Esta especie se ha
constituye en un problema de salud pública debido
relacionado con la transmisión de filarias
a la alergia ocasionada por su picadura y a las
(Wuchereria bancrofti y Dirofilaria immitis), del virus
molestias causadas por las altas densidades de
del Nilo occidental y de los virus causantes de la
población que alcanzan, como ocurre en el
encefalitis de San Luis y la encefalitis Equina
municipio de Sibaté (6).
Venezolana (2). Además del papel como vector de
Algunas especies del género Anopheles son
diferentes agentes patógenos, este mosquito
vectores de malaria; la cual, es la enfermedad más
provoca reacciones adversas debidas a la saliva
importante transmitida por insectos. En Colombia se
inoculada durante la picadura que generan
reporta la presencia de aproximadamente 45
manifestaciones clínicas generalizadas sobre sus
especies de Anopheles de las cuales, son
hospederos como urticaria y angioedema, síntomas
consideradas vectores de malaria, las siguientes:
menos definidos como nauseas, dolor de cabeza y
Anopheles darlingi, An. albimanus y An. Nuneztovari
letargo (3). La severidad de la reacción depende
(7). La malaria en nuestro país, es un grave
de la sensibilidad individual y la gravedad de las
problema de salud pública, debido a que cerca
reacciones locales está relacionada con el número
del 85% del territorio rural colombiano situado por
de picaduras (4). Adicional a su acción
debajo de los 1600 msnm, presenta condiciones
hematófaga y vectorial, alta proliferación,
climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas
actividad y densidad en áreas urbanas causan
para la transmisión de la enfermedad. Se estima
molestias sanitarias en el hombre y los animales,
que cerca de 25 millones de personas se
disminuyendo el bienestar y provocando una
encuentran en riesgo de enfermar o morir por esta
reducción en el trabajo, lo que ocasiona una
causa. A finales de 2005 se presentaron en
desvalorización económica de las áreas y las
Colombia un total de 107.866 casos de malaria (8),
propiedades.
para el año 2006 hasta la semana epidemiológica
En Colombia, C. quinquefasciatus se encuentra en 46 se presentaron un total de 71.883 casos nuevos
la mayor parte del territorio nacional y es de malaria. El grupo de edad más afectado estuvo
considerada una especie altamente antropofílica y entre 15 y 44 años. Los departamentos que
se esta asociado con el hábitat humano en el área mostraron mayor número de casos fueron:
urbana y rural (5); se encuentra en las regiones Antioquia, Nariño, Córdoba, Choco, Meta,
costeras, Llanos Orientales, las pluviselvas del Guaviare y Putumayo (9

Metodología: Describe el procedimiento realizado para alcanzar los objetivos de


la práctica, en forma organizada y precisa. Debe ser escrita de tal forma que
otras personas puedan reproducir la práctica sin recurrir a la guía. Se debe
estructurar de acuerdo a lo que se hizo durante la práctica (No copia textual del
método descrito en la guía). En esta y las siguientes secciones se pueden usar
subtítulos para separar temas. Trate que los subtítulos usados coincidan con los
que se coloquen en la sección de resultados.

3
Materiales y Métodos
Se recolección adultos de C. quinquefasciatus Para la determinación taxonómica de los mosquitos
procedentes de Villavicencio (Meta), entre las 6PM de Villavicencio, se realizó siguiendo las claves de
y 10PM horas de mayor actividad de estos Cova-García et al. (21). Hembras y machos de C.
mosquitos y luego, se transportaron al laboratorio quinquefasciatus se separaron en jaulas Gerber
de Entomología del Instituto Nacional de Salud, para la obtención de larvas para los ensayos. Se
para su mantenimiento y se utilizaron larvas de la utilizarán larvas del IV instar de la generación dos
colonia de C. quinquefasciatus de la generación 36 para los bioensayos.
mantenida en el Laboratorio de Entomología de
Preparación del extracto vegetal. La preparación
Instituto Nacional de Salud. Se utilizaron larvas de
del extracto de R. graveolens, se realizó en el
las colonias de An. albimanus procedentes de
Laboratorio de de Control de Calidad de la
Barranquilla y Cartagena y mantenidas en el
Facultad de Zootecnia de la Universidad de La
Laboratorio de Entomologías del Instituto Nacional
Salle. Para la preparación del extracto se dejo
de Salud desde 1976.
secar la planta R.graveolens por quince días al
En el laboratorio se mantuvieron los adultos dentro ambiente, la parte aérea de la planta; luego, se
de jaulas Gerber con una mota de algodón paso la planta seca por un molino eléctrico para la
impregnada en glucosa al 30% y una vasija de pulverización. El material vegetal seco y molido se
plástico con agua declorada para la oviposición. extrajo por maceración en frío con acetona
Las larvas se alimentaron con conejina pulverizada. durante 10 días con periodos de agitación a
Las condiciones de laboratorio fueron: temperatura temperatura ambiente.
28±2ºC y una humedad relativa del laboratorio
62±5%, y fotoperíodo 12:12 horas.

Resultados: Se realiza un texto que describe cada uno de los resultados obtenidos.
En el texto se relacionan graficas, tablas y figuras que apoyan el escrito. Aquí se
presentan los datos y observaciones obtenidos durante la práctica. Cuando se
presenten datos numéricos se deben mostrar en la forma más clara posible
utilizando tablas y gráficos. Las tablas deben presentarse con un titulo en la parte
superior que describa su contenido y tener una numeración continua
empezando en 1. Las figuras (dibujos, fotografías, graficas, histogramas) deben
presentarse con un titulo en la parte inferior que describa su contenido y tener
una numeración continua empezando en 1. Los resultados deben ser escritos en
tiempo pasado.

4
RESULTADOS

Mortalidad en larvas de Anophleles albimanus de laboratorio procedentes de Barranquilla y


ocasionada por los extractos acetónicos de Ruta Cartagena por efecto de diferentes
graveolens. La Tabla 1, muestra los datos obtenidos concentraciones de extracto acetónico de R.
en condiciones experimentales de laboratorio de la graveolens.
mortalidad de larvas de An. albimanus de colonias

Tabla 1. Datos de diferentes concentraciones de extracto acetónico de Ruta graveolens sobre larvas de Anophleles albimanus
Colonia Barranquilla
Concentraciones mg/L No. Larvas No. Larvas muertas % mortalidad
10 60 1 1,85
20 60 2 3,50
30 60 6 11,66
50 60 45 75.00
Colonia Cartagena
10 60 2 3,70
20 60 8 14,80
30 60 24 40,34
50 60 36 61,11

Figura 2. Ciclo biológico de Aedes aegypti


Fuente: http://www.cenave.gob.mx/dengue/default.asp?id=20

5
100
80
60
% Mortalidad

40
20

Logit
Probit
Log
0

0 10 20 30 40 50

Dosis

GRÁFICA 1. Mortalidad en larvas de iv estadio de A. aegypti, por los extractos acetónicos a 10 mgL- 1, 20 mg L-1,
40mg L-1, y 50 mg L-1

Discusión de Resultados: Explica el por qué de cada resultado, se confrontan los


resultados con lo reportado en la literatura. Se debe sustentar bibliográficamente
(las citas bibliográficas se manejan como se explico en la introducción). Recuerde
que la discusión no e una repetición de los resultados. Debe escribirse en dos
tiempos: 1) tiempo pasado, cuando se mencionen los resultados de la práctica; y
2) tiempo presente, al mencionar los resultados o información encontrada en la
literatura.

Conclusiones: Deben ser concretas, precisas, dar respuesta a los objetivos y


relacionarse directamente con lo obtenido en la práctica.

6
Discusión

La actividad toxica de Ruta graveolens sobre resultados obtenidos en esta fase de laboratorio de
insectos ha sido poco estudiada; algunos autores este estudio son promisorios.
(15, 17, 18, 19 y 20) han reportado que esta planta
presenta propiedades antifungica e insecticida; sin En cuanto a la estadística de las observaciones del
embargo, no se han reportado bioensayos del presente estudio, se comenta lo siguiente: el error
extracto de esta planta para medir su actividad estándar es una medida de la precisión de la
insecticida. La presente investigación presenta estimación, donde valores grandes de esta medida
resultados preliminares basados en bioensayos con indican alta variabilidad en los datos y/o poca
diferentes concentraciones de extracto acetónico información (24); en esta investigación se
de R. graveolens para medir la mortalidad de larvas observaron valores relativamente grandes de error
de las especies An. Albimanus y C. quinquefascitus estándar para el parámetro β0; tanto para An.
y estimar las concentraciones letales 50 y 95. En las albimanus como para C. quinquefascitus, (Tablas 2
Tablas 1 y 4 se observa que la concentración y 5); probablemente fue dado porque las
10mg/L produjo muy baja mortalidad en larvas de concentraciones utilizadas en el experimento no
ambas especies, la concentración 20mg/L y 30 fueron igualmente espaciadas; sin embargo, el test
mg/L mostró mortalidad moderada; mientras que la de significancia indica que el efecto de las
concentración 50mg/L mostró mortalidades entre el concentraciones del extracto de la planta sobre la
66% y 98% en larvas de ambas especies. Las mortalidad de las larvas fue significativo. El test de
concentraciones ensayadas no fueron espaciadas significancia y el P-valor para β1 permitieron
uniformemente; porque en esta fase preliminar del determinar que el efecto del extracto acetónico de
estudio se deseaba conocer un rango de R. graveolens sobre la tasa de mortalidad de las
concentraciones y su porcentaje de mortalidad; larvas de los mosquitos en estudio fue relevante. En
para tener la base con la cual se puedan diseñar el presente estudio se observaron P-valor menores
una serie de concentraciones igualmente al 0,05 en todos los casos, lo cual indica que el
espaciadas para obtener mayor precisión extracto vegetal tiene un efecto estadísticamente
estadística de las observaciones. Sin embargo, los significativo sobre la mortalidad de las larvas.

conclusiones

Este estudio preliminar en condiciones recomienda además realizar otros bioensayos con
experimentales permitió demostrar que el extracto concentraciones igualmente espaciadas para
acetónico de R. graveolens es toxico para las larvas estandarizar las muestras con una mayor presición
de colonias de laboratorio de An. albimanus y C. estadistica.
quinquefasciatus; por consiguiente, es necesario
determinar su efecto toxico en poblaciones de
campo de estas dos especies de mosquitos. Se

Bibliografía: Contiene elementos precisos y ordenados que facilitan la


identificación de una fuente documental. En el texto, junto al párrafo que
corresponda, se presentará el apellido(s) del autor y el año de la publicación
entre paréntesis. En la sección de bibliografía se debe anotar, en orden
alfabético, la cita completa.

Artículo de revista en Internet


Autores. (Fecha de publicación). Título. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE.
SISTEMA DE BIBLIOTECAS. 1987, dic. Guía para la
Revista, volumen, páginas. Obtenido el redacción de citas bibliográficas ; primera parte.
(fecha) en (dirección de Internet). Santiago. (Disponible en :
http://www.sibuc.puc.cl/sibuc/texto/citas.htm.
Ejemplo: Consultado el : 24 de junio de 1999)
SEA WORLD. 1996. Bony fishes. Florida, Sea World,
Education Department. (Disponible en: Artículo de revista científica
http://www.seaworld.org/Fishes/introduction.html.
Consultado el: 12 de julio de 1999).

7
Autores (apellidos e iniciales de nombres). Autores. Título. Edición.
Año. Título de la publicación. Nombre de Ciudad: editorial, año.
la revista, volumen (número): páginas. Páginas consultadas.

Ejemplo: Ejemplo:
Olano V, Brochero H, Sáenz R, Quiñones M, Molina Cox DR, Hinkley DV. Theorical Statistics. Fourth
J.2001 Mapas preliminares de la distribución de edition. London Chapman and Hall, 1974. 511pp
Anopheles vectores de malaria en Colombia.
Biomédica 21(4):402-3

Libro

Referencias

1. Savage H, Miller B. House mosquitoes of the


U.S.A., Culex pipiens complex. Win Beats
1995; 6:8-9.
2. Salazar MJ, Moncada LI. Ciclo de vida de
Culex quinquefasciatus Say, 1826 (Diptera:
Culicidae) bajo condiciones no controladas
en Bogotá. Biomédica 2004; 24(4):385-392.

3. Peng Z, Simons E. Cross-reactivity of skin


and serum specific IgE responses and
allergen analysis for three mosquito
species with worldwide distribution. J
Allergy Clin Immunol 1997; 100:192-8. 23.
4. Sánchez MCN, González E. Efecto larvicida
de extractos acuosos vegetales sobre Aedes
aegypti. Manejo integrado de plagas 1997;
45: 30-33.
5. Travi B, Montoya J. Manual de entomología
médica para investigadores de América
Latina. Cali, Colombia: CIDEIM: 1994; 90-142.
6. Heinemann SJ, Belkin JN. Collection records
of the project “Mosquitoes of Middle
America” 12, Colombia (COA, COB, COL,
COM). Mosq Syst 1978; 10: 493-539.
7. Olano V, Brochero H, Sáenz R, Quiñones M,
Molina J. Mapas preliminares de la
distribución de Anopheles vectores de
malaria en Colombia. Biomédica 2001;
21(4):402-3.
8. INS. Informe Final Malaria semanas. Instituto
Nacional de Salud. Colombia 2005; 1 – 52.
9. SIVIGILA. Semana epidemiológica. Sistema
de Vigilancia en Salud Publica, 2005; N° 43,
Instituto Nacional de Salud.
10. Brogdon WG, McAllister JC. Insecticide
resistance and vector control. Emerging
Infectious Diseases 1998; 4(4): 605-613.
11. Vargas M. El mosquito, un enemigo
peligroso. Editorial Universidad de Costa
Rica. 1998. 264 pp.

También podría gustarte