Está en la página 1de 8

BOTNIA S.A.: ¿Culpable o inocente?

O la piedra de la discordia

Conociendo a Botnia: Historia y actualidad

La sociedad Finlandesa Metsä-Botnia fue constituida en 1973 con el objeto de


construir una fábrica de papel en Kaskinen. Finalizada la construcción de la primera
fábrica, en 1977, comenzó la producción de pasta blanqueada al sulfato.-

Cinco años más tardes se comenzó la construcción de una segunda fábrica en


Äänekoski (Finlandia), la cual, al finalizarse en 1985, se convirtió en una de las
fábricas de pasta más grandes y eficientes del mundo, gracias a que en su creación
se prestó especial atención a la protección de las aguas y al diseño de un entorno
fabril funcional de alta calidad.-

Con el correr de los años la capacidad de producción de las fábricas de Metsä-


Botnia fue incrementándose sistemáticamente mediante importantes inversiones
en equipos y procesos, que también fueron mejorando el nivel de protección
medioambiental. A finales de los ochenta se adoptó la decisión estratégica de
comenzar a desarrollar un proceso de blanqueado que reemplazara el cloro gaseoso
por compuestos oxigenados.-

En 1989 se inició en Kaskinen la producción de pasta ECF (sin cloro elemental)


blanqueada mediante gases oxigenados y dióxido de cloro, y a fines de 1991 se
lograron sacar al mercado las primeras partidas de pasta TCF (totalmente exenta de
cloro), en cuyo blanqueo no se emplea ningún compuesto de cloro.-

Poco después de la introducción del proceso de blanqueo exento de cloro (TCF),


Metsä-Botnia decidió construir en su país de origen en la localidad de Rauma una
tercera fábrica para producir sólo este tipo de pasta, la que en poco tiempo se
convirtió en la fábrica más grande del mundo de pasta de coníferas en una línea
única.-

Metsä-Botnia, además de las tres plantas antes mencionadas, cuenta con varias
subsidiarias constituidas en distintos países que integran sus actividades desde la
explotación forestal hasta la comercialización de la pasta de celulosa, para de esta
forma tener un mayor control en la cadena de valor.-

Entre las subsidiarias más importantes encontramos:

• FOSA: Compañía Forestal Oriental S.A. (FOSA) es una empresa fundada en


1990 en Uruguay, propiedad de Oy Metsä-Botnia Ab (60 %), UPM-Kymmene
Oyj (38,38 %) y Finnfund (1,62 %). FOSA está especializada en el cultivo de
eucalipto.-
• Botnia S.A.: es una compañía fundada a fines de 2003, registrada en
Uruguay, para implementar el proyecto de una fábrica de celulosa iniciado
en la primavera de 2005.-

• OOO SvirTimber: es una empresa totalmente de propiedad de Oy Metsä-


Botnia Ab, dedicada al aserrado de maderas en Rusia. El aserradero de
SvirTimber fue completado entre fines de 2005 y principios de 2006.-

• Silva Shipping: es una empresa situada en Kaskinen (Finlandia)y de


propiedad de Botnia, que se especializa en estiba, transporte, depósito y
despachos marítimos.-

• Botnia Pulps (Las oficinas de venta) a cargo de los despachos, ventas y


comercialización de la pasta producida en las fábricas de Botnia están a
cargo de la organización de marketing Botnia Pulps. Botnia Pulps tiene
oficinas de ventas en Alemania y en Francia.-

La comercialización de la pasta en otros países se realiza a través de agentes de


venta.-

Las bases para el crecimiento a lo largo de la historia de Metsä-Botnia han sido el


incremento de sus utilidades y su solidez financiera, lo que la llevó a convertirse en
el segundo productor de pasta de Europa, con una capacidad anual de producción,
combinada de las tres plantas, de 2,7 millones de toneladas. Actualmente el 80 %
de la producción es usada por las propias fábricas del grupo XX y el 20 % restante
se vende como pasta al mercado Europeo.-

Sin embargo, si analizamos los resultados económicos del año 2005 comparados
con los del año anterior, vemos que la cifra de negocios del Grupo Metsä-Botnia
bajó un 11,2 por ciento, siendo de 946,5 millones de euros. Los beneficios de
explotación llegaron a 80,3 millones de euros, cifra claramente más débil que en el
período correspondiente del 2004 (141,5 millones de euros). Una de las causas de
esto fueron los conflictos laborales surgidos en el segundo trimestre del año, así
como los problemas técnicos experimentados en la puesta en marcha de la
producción durante el tercer trimestre, que hicieron bajar la cifra de negocios y
disminuyeron el resultado.-

A esto se le suman crecientes problemas administrativos relacionados con la


aplicación de los métodos de gestión burocráticos, los que exigen un control
centralizado de las subsidiarias y las distintas plantas de producción que acota la
posibilidad, a estas, de tomar decisiones en forma independiente que le permitan
adaptarse más flexiblemente a los requerimientos, necesidades y problemáticas
propias de los lugares en que están instaladas cada una de ellas.-

A pesar de estos problemas, los socios mayoritarios siguen reacios a cambiar su


postura burocrática y centralizada respecto a los métodos de administración, a
pesar de la cada vez mayor disconformidad de los altos directivos de las tres
plantas y de las distintas subsidiarias, los que reclaman por una integración de la
gestión de abajo hacia arriba y en forma lateral entre las distintas empresas del
grupo societario.-

Proyecto de la planta en Uruguay

El Directorio de Metsä-Botnia decidió en el mes de marzo seguir adelante con la


inversión de la planta de celulosa en la ciudad de Fray Bentos en el litoral uruguayo.
Botnia ha establecido una empresa denominada Botnia S.A. con este fin.-

Metsä-Botnia es, además, propietaria de la compañía denominada Compañía


Forestal Oriental S.A. (FOSA) en Uruguay, especializada en el cultivo de eucalyptus.-

En noviembre de 2003 comenzó a desarrollarse la evaluación del impacto


ambiental, así como también una evaluación de los impactos socio-económicos
derivados de la planta.-

De los últimos presentamos el siguiente cuadro resumen:

Producto: Pulpa de eucalyptus blanqueada


Capacida
Un millón de toneladas por año
d:
Inversión: Mil millones de dólares americanos
Personal: 300 empleados en la planta de celulosa, pero con un total de más
de 8000 puestos de trabajo que se generarán en Uruguay (5000
puestos de trabajo directos y 3000 indirectos)

El proyecto de la planta de celulosa constituye la mayor inversión de carácter


industrial en la historia del Uruguay. Dicha inversión haría que el producto bruto
interno aumente en un 1.6 por ciento. El proyecto constituye también la mayor
inversión del sector privado industrial de Finlandia en el exterior.-

El objetivo del proyecto de la planta de celulosa es garantizar la disponibilidad


competitiva y la cantidad suficiente de pulpa de fibra corta.-

Metsä-Botnia ya está utilizando grandes cantidades de pulpa de eucalyptus. El


eucalyptus tiene una “calidad inteligente” y, en especial, una buena alternativa
como materia prima para papeles finos sin recubrimiento y papeles de seda.
Además, el rápido crecimiento de las plantaciones de eucalyptus (prontos para talar
en 8 años) asegura una producción de pulpa de madera dura blanqueada con
costos razonables.-

Deshojando la polémica entre Argentina y Uruguay por las papeleras


(Fuente: Diario HOY del 20-03-2006)
“El conflicto por las papeleras tiene una cantidad incontable de aristas y, por
momentos, parece hasta casi incomprensible. Pero se pueden aislar algunas de las
principales dimensiones y analizar sus implicancias sobre las políticas interna e
internacional.-

Precisamente, en el frente internacional, se recorta uno de los choques más


marcados de las estrategias de ambos países. Argentina planteó a los tribunales de
La Haya como entidad para dirimir los conflictos, mientras Uruguay pretendía
recurrir a las instituciones del Mercosur. Esta controversia no es menor, pues
delimita el carácter del conflicto: ¿es un problema bilateral o regional? Tal como
está planteado, parecería que la primera opción es la que mejor lo enmarca.-

Se trata de un conflicto sobre contaminación en un curso de agua compartido y


afecta, desde ese punto de vista, las relaciones bilaterales. Considerarlo como algo
regional pondría en discusión algunas de las bases de la política de integración. Si
bien éstas deben ser discutidas, el conflicto papelero no parece el mejor mirador
para comenzar a perfilar una nueva perspectiva, pues no tiene demasiado que ver
con la integración.-

La segunda dimensión es la netamente ambiental. Allí se abren tres frentes


diferentes. Por un lado, el problema específico con ENCE y Botnia, que disparó el
conflicto. En segundo término, el grado de contaminación que provocan las
industrias papeleras en toda la región, incluyendo a las que ya están instaladas en
nuestro país. Finalmente, el cuestionamiento a las trasnacionales que están
relocalizando su producción en los países periféricos ante el endurecimiento de las
normativas en algunos países centrales. Las discusiones mostraron cuán poco se
sabe, en realidad, sobre el balance ecológico.-

Pero hay una cosa que es indiscutible es que la contaminación sea mucha, poca o
insignificante, la instalación de las papeleras va a afectar el entorno natural y social
de la zona y es entendible la férrea oposición de las comunidades de Gualeguaychu
y Concordia pues en forma directa o indirecta la instalación de las papeleras va a
perjudicar el paisaje y por consiguiente la principal actividad de la zona – el turismo
–; y no se sabe a ciencia cierta todavía cuan grande puede ser el impacto para la
riqueza acuífera de la región.-

La tercera dimensión es mucho más solapada. Pocos analistas se preguntan


abiertamente sobre los intereses que azuzan la polémica, pero la mayoría sabe que
algunas fichas se mueven en ese tablero.-

Por una parte, la dimensión de las nuevas plantas podría afectar la expansión de
firmas radicadas en nuestro país. El papelero es un sector que tiene bastante hilo
en el carretel aún, y las nuevas fábricas alteran el desarrollo de algunos proyectos.
La puja entre empresas e intereses económicos es, seguramente, la dimensión
olvidada del conflicto. Igualmente, de la vecina orilla llegaban versiones sobre los
motivos de “peso” que habrían “reorientado” espacialmente las inversiones de las
dos firmas, negadas desde este lado. Lo seguro es que no todo es ecología detrás
de los debates.-

Esta dimensión se entrelaza con una cuarta, que nos devuelve al proceso de
integración. Nos referimos a un supuesto conflicto de intereses entre los “socios
mayores” (Argentina y Brasil) y los “socios menores” del Mercosur (Uruguay y
Paraguay), en el que no quedaría espacio para la industrialización de éstos últimos.-

Tal vez la lección principal del conflicto sea un llamado de atención a no quedar
presos de las estrategias de los grupos transnacionales, logrando una articulación
más firme en la región, con presencia activa de sectores internos -incluyendo a los
empresarios-, detrás de proyectos nacionales claros y con perspectiva
sudamericana. Hay espacio para otra visión, incluso en el marco de conflictos que
por momentos parecen imposibles de resolver.-

Inversión y potenciales riesgos ambientales

Hace ya algunas décadas, el Banco Mundial asignó al Cono Sur de América del Sur,
mas específicamente al denominado Polo ABC (integrado por Argentina, Brasil y
Chile), la producción de pasta de celulosa en una escala tal que pudiera contribuir a
satisfacer la creciente demanda mundial y desplazar esta actividad de regiones en
las que sus efectos ambientales comenzaban a ser fuertemente cuestionados.-

Sobre el Pacífico, Chile cumple y se transforma, a un costo ambiental cuestionable,


en una potencia pastera mundial. Sobre el Atlántico, Brasil desarrolla una poderosa
industria foresto-industrial basada en la plantación de millones de hectáreas de
eucaliptos y en el funcionamiento de plantas gigantescas como la de Aracruz.-

Argentina no se siente prácticamente involucrada, los empresarios papeleros se


conforman con el control de los canales de comercialización que les permiten
producir o importar, según sus conveniencias, aprovechar las ventajas fiscales y los
generosos subsidios forestales.-

Es necesario entender las causas del traslado cuasi forzoso de esta actividad al
Cono Sur. La producción de pasta celulósica, por su naturaleza y escala, tiene un
alto potencial contaminante. En el complejo foresto-industrial que necesariamente
debe desarrollarse, el componente forestal, basado en la plantación de especies de
alto rendimiento, eucaliptos, en este caso, provoca el desplazamiento de otras
actividades rurales y un monocultivo esquilmante que afectará al suelo, al sistema
hídrico y a la biodiversidad.-

El proceso industrial, por otra parte, es de complejo manejo, y de manifiesto riesgo


ambiental. Sirvan estos ejemplos: el proceso de pulpado exige enormes cantidades
de energía térmica por los que las calderas se convierten en una potencial “bomba”
para la estabilidad del ecosistema y la calidad de vida de las poblaciones
afectadas.-

No es lo mismo utilizar gas natural que otros hidrocarburos fósiles, teniendo en


cuenta además que el diferente contenido de metales pesados y otros
contaminantes obliga además a diferenciar entre ellos. Nada de esto está claro en
las recientes declaraciones de las empresas.-

El blanqueado de más de un millón de toneladas anuales de pasta celulósica ha


tenido como base la utilización de cloro elemental, elemento constitutivo de las
dioxinas, grupo de sustancias químicas identificadas en el grupo de las diez más
peligrosas por organismos internacionales de salud. Podría haberse pensado en el
uso de peróxido de hidrógeno como blanqueador, eliminando el peligro cierto del
cloro. Se optó por una alternativa intermedia, el peróxido de cloro, por ser menos
contaminante que el cloro elemental. La excusa: “Si la Comunidad Europea autoriza
su uso, esto es irrefutable”.-

La minimización del consumo de agua dulce, mediante el reciclado y usos


sucesivos, la neutralización y purificación de los vertidos, queda también en duda al
ubicarse las plantas, necesariamente, sobre un gran curso de agua.-

En relación más directa con la población argentina de Gualeguaychú que ha llevado


adelante un sostenido plan de oposición activa al emprendimiento, se puede decir
que es intrínseco a la producción de este tipo de pasta el empleo de derivados del
azufre, que serán luego vertidos a la atmósfera como vapores enrarecidos con un
fuerte olor a huevo podrido con frecuencia e intensidad aún no precisada. El turismo
y los productos agrícolas libres de contaminación serían los primeros afectados.-

A todo esto debe sumarse que los mecanismos de control ambiental que los
gobiernos interesados pudieran aplicar son escasos o nulos y que, en el caso
argentino, se manifiestan en el cuestionable resultado ambiental de las empresas
celulósicas instaladas en su territorio.-

Por último, podemos agregar, sin agotar las piezas de este enorme rompecabezas,
que la decisión de las multinacionales de instalarse en el Uruguay podría postergar
definitivamente un proyecto de desarrollo foresto-industrial de las provincias
mesopotámicas argentinas, quedando éstas relegadas a una producción forestal
masiva y extractiva, destinada al abastecimiento de las industrias que hoy
cuestionan.”.-

Anexo

La Industria de la Celulosa

La industria de la celulosa y del papel es una agro-industria que inicia su cadena de


valor en la explotación del bosque. El bosque da origen, como materia prima, a la
producción de madera, pulpa y papel. La forestación para fines industriales, el
bosque implantado, es un cultivo de uso industrial que se cosecha en distintas
etapas de su crecimiento y cuya cadena productiva culmina en parte con la amplia
variedad de productos finales hechos con papel o cartón.-

Las principales especies de bosques cultivados con destino a su transformación en


celulosa y luego en papel son las coníferas (esencialmente pinos), que son
conocidas como maderas blandas; las demás especies, esencialmente eucaliptus,
son de madera dura.-

El proceso de fabricación de pasta celulosa consiste en la separación del material


fibroso (la celulosa) de los demás componentes de la madera o de cualquier otro
producto vegetal apropiado como por ejemplo el bagazo de la caña de azúcar y el
papel reciclado.-

Las pastas de celulosa se diferencian, básicamente, en sus propiedades por:

a) El tipo de insumo: fibra larga (pinos) o fibra corta (eucaliptus).-


b) El sistema de extracción de la fibra: mecánica, semiquímica o pasta
química.-
c) La existencia o no de un proceso de blanqueo.-

Los procesos químicos separan la lignina de la celulosa, o en una combinación de


proceso mecánico en la producción de pasta semiquímica. El rendimiento de la
madera en la obtención de la pasta mecánica es, aproximadamente, de 1 kg de
pasta por cada 2 m3 de madera. Las pastas químicas requieren 5 m3 por kg de
pasta. En un punto intermedio, de 2.5 a 3.5 m3, es típico de las pastas
semiquímicas.-

La etapa siguiente a la fabricación de pasta celulosa es la transformación de ésta en


papel. Los diferentes papeles, cartulinas y cartones se obtienen a partir de
diferentes tipos de pastas celulósicas y crecientemente de recortes para reciclar a
los que se agregan aditivos o cargas minerales, de acuerdo a los requerimientos de
peso por metro cuadrado (gramaje), color, textura, absorción, resistencia al
rasgado, blancura, opacidad, rigidez, lisura, ruptura, plegado, permeabilidad,
adherencia, absorción, estabilidad dimensional.-

La etapa conflictiva, desde el punto de vista ambiental, es la fabricación de pasta


celulosica, el primer proceso industrial de la cadena de valor al que escapan los
países desarrollados.-

La producción de la pasta de celulosa está asociada al proceso de blanqueado.


Originalmente se utilizaba cloro gaseoso como componente central acompañado de
oxigeno, agua oxigenada y algunos otros componentes para separar la lignina y dar
brillo a la pasta para obtener un papel más blanco. El cloro gaseoso es altamente
contaminante, produce compuestos orgánicos de cloro con efectos sobre la salud
humana. Por un problema de deficiencia y, básicamente, por presión de las
organizaciones ambientales se eliminó ese proceso.-

Actualmente, hay dos procesos que se utilizan comercialmente para la producción


de pasta de celulosa. Uno es el que se conoce como “Libre de Cloro Elemental”, que
utiliza dióxido de cloro en el proceso, y el otro es el que no utiliza nada de cloro en
el proceso.-

El más usual es el primero y es el que se va a utilizar en Uruguay.-

Aproximadamente el 90% de las plantas de celulosa utilizan este método debido a


que el oxigeno y el agua oxigenada son muy potentes para eliminar lignina, pero no
son tan potentes para dar brillo a la celulosa una vez convertida en papel. El factor
principal para que el papel alcance el grado de blancura que se desea es el dióxido
de cloro. Con el otro método (libre de cloro) se obtendría un papel más opaco y con
menos resistencia en la fibra (por eso es que los papeles de mayor calidad se
producen mediante el proceso que utiliza el dióxido de cloro).-

También podría gustarte