Está en la página 1de 6

Clasificación de las Cosas: Son todo lo  perceptible a través de los sentidos, inanimado.

Está el
derecho que se tiene sobre el objeto (intangible), y el objeto mismo (tangible). Dependiendo de
la naturaleza de la cosa, se clasifican en (todos los muebles son muebles e inmuebles): 
 Bienes inmuebles. No se mueven porque están adheridos al suelo: edificios, solares,
casas 
 Bienes muebles. Pueden desplazarse; dinero, reses, joyas, acciones en una compañía,
patentes, vehículos 
En la antigüedad, los romanos creían que los bienes inmuebles eran de mayor. ‘Res moviles res
vilis’, si es mueble es vil. En la actualidad un mueble puede valer más que un inmueble.  
Clasificación de los inmuebles (art. 517 C.C) 
1. Inmuebles por naturaleza. No se desplazan y están adheridos al suelo (casa, calle, lago,
edificio, poste). Eje: Los molinos de viento o de agua, fijos sobre pilares y que constituyan
parte del edificio. 
2. Inmuebles por destino. Bienes muebles por la afectación y vinculación con el inmueble.
Bienes utilizados por el inmueble por tener vinculación con este. Ejemplo, en un salón de
clases, las sillas del aula, el borrador, la tiza, etc. Clasifican: 
a. Por afectación. (pueden ser Comercial, industrial y agrícola) 
o Existe la voluntad de afectación o vinculación al inmueble  
o Afectando el mueble.  
o El dueño del bien inmueble debe ser el mismo del bien mueble. 
Nota: El propietario pone la cosa para beneficio de la finca (vaca, caballos, utensilios de
labranza, etc.) Ejemplo: una tijera tendría afectación en un salón de belleza, pero no en un
supermercado. 
b. Por estar adheridos al inmueble: El propietario ha puesto en su finca muebles
permanente: estan unidos a ella con yeso, mezcla o cemento, o cuando no pueden quitarse sin
romperse o deteriorarse, o sin romper o deteriorar la parte de la finca donde estan.
3. Inmuebles por el objeto al que se aplica. Determinados por disposición de la ley. Algo
es inmueble por el derecho que se ejerce sobre ello, los derechos que se aplican sobre un
inmueble. 
Clasificación de los Bienes Muebles 
1. Por naturaleza: muebles como cosas movibles. Cuerpos que se  transportan de un punto a
otro por sí mismos (animales) o por una fuerza exterior (cosas inanimadas). 
2. Por anticipación: Se negocian cuando son inmuebles, pero se reciben como
muebles. Ej.: frutas de los árboles. 
3. Por disposición de la ley: obligaciones y acciones que tienen por objeto cantidades
exigibles o efectos muebles. Estas acciones o intereses se reputan como muebles con respecto
a cada socio, mientras subsiste la sociedad. Ej.: las rentas perpetuas o vitalicias, que graviten
sobre el Estado o particulares’’. 
Diferencias  e  interés  jurídico de la  distinción de los bienes muebles e inmuebles:   
Diferencias  Bien Inmueble  Bien Mueble 
Posesión  Solo el título determina realmente Se presume que quien posee el mueble es
quien es el dueño.  el dueño de este aunque no así. 
Publicidad  Las propiedades deben registrar en No es necesario la publicidad.  
registro de título o procuraduría de
hipoteca, un tercero tiene acceso a esa
información.  
Embargo  Siempre pasan por un tribunal. Se Se hace de manera extrajudicial a través
publica  para que terceros lo subasten de los alguaciles y no va al tribunal, pero
a un tribunal, y el que se queda con si la defensa del embargado. 
este se declara adjudicatario. 
Capacidad  Si un tutor quiere vender un inmueble El tutor no necesita autorización para
de un menor el consejo de familia lo vender un bien mueble del menor.  
autoriza. La ley establece un
procedimiento. 
Impuestos   Pagan impuestos (El IPI es el A menos que estén sujetos a
Impuesto a la Propiedad publicidad, no pagan impuestos. 
Inmobiliaria) para poder hacerse el
traspaso de bienes, sucesión y
publicidad.
Hipoteca   Se pueden hipotecar.  Están sujetos a la prenda, no a la
hipoteca.  
Tribunal Será donde esté el inmueble.  Será el del domicilio del demandado,
Competente   porque el mueble generalmente está en
posesión del demandado.  
Comunidad de Los que existen antes de casarse no Forman parte de la comunidad
Bienes  entran en la comunidad de bienes, matrimonial. 
pero los que se adquieran después
sí(50/50). Las donaciones no entran
en la comunidad (ej.: regalo de un
inmueble a otra persona). 
Otra Clasificación de los Bienes. Conducida al uso y aplicación. 
Por su apropiación 
1. Las cosas sin propietarios no tienen un dueño específico. 
 Cosas comunes, existen en abundancia y nadie puede ser dueño de ellas. Eje: el aire. 
 Res nullius o cosas abandonadas: solo para bienes muebles. Ej.: lo abandonado en un
zafacón, pues los inmuebles abandonados pertenecen al Estado. 
2. Las cosas fuera de comercio: 
a. Cosas inalienables: no se pueden comercializar, negociación o vender. 
b. Bienes de dominio público.  
Los bienes inalienables son determinados por:  
Por ley: 
 Bienes inembargables: representan efectos personales, posesiones personales, alimento o
de preservación personal.  
 Bienes de familia: no pueden ser traspasados por ser donaciones del Estado. 
 Órganos humanos no pueden ser comercializados, en RD solo es legal donarlos.
 La pensión alimenticia, ni los salarios. Son inembargables. 
Por contrato: las partes lo determinan a través de una cláusula de inalienabilidad, en
donde deciden no vender un inmueble por cierto tiempo en situaciones específicas (para
conseguir mejor precio o en un divorcio). Esta no es indefinida, porque violaría el derecho de
propiedad. El contrato establece el tiempo (generalmente 5 años), se puede modificar de manera
racional. Un contrato de promesa de venta también es una cláusula de inalienabilidad.  
Nota: También están fuera de comercio los bienes de dominio público: de uso de todo el
mundo, del Estado y el individuo. Ej.: calles, parques, áreas verdes, etc.  
Por su utilización 
1. Cosas fructíferas, producen frutos sin alterar la sustancia o bien principal de la cosa. Cosas
no fructiferas, en la minería, la cosa desaparece eventualmente. Ej: en una granja de pollos,
sería fructífera si la gallina es para producir huevos, pero si los pollos son de consumo no es
fructífera. 
2. Cosas consumibles, desaparecen con el uso como la comida y no consumibles se mantienen
en el tiempo. 
3. Cosas fungibles, o genéricas pueden ser sustituidas por otras cosas, se especifican en número,
peso y medida. Cosas no fungibles no se pueden sustituir, tienen características específicas y
conforman un cuerpo cierto.  
Fuentes de las Obligaciones 
1.Ley. Principal fuente de obligaciones, establece obligaciones que las personas deben
adaptarse.  
2.Contratos. Fuente por excelencia de las obligaciones. Es un convenio en el que dos o
más personas se comprometen a dar, hacer o no hacer algo. Responde a la voluntad de las
partes y establece obligaciones entre ellas. 
3. Cuasicontratos. Contrato hecho sin la voluntad de ambas partes, sino con una de ellas, y la
otra se ve obligada. No contienen todas las condiciones de los contratos, pero pueden crear
obligaciones. Se pueden dar por: 
a. Gestión de negocios ajenos: se hace algo por una de las partes y esta debe restituir los
gastos razonables.  
b. Enriquecimiento sin causa: basada en la equidad, nadie puede enriquecerse a expensas
de otro sin causa legítima. No contenido explicitamente en el CC. 
c. Pago de lo indebido: se le paga a una persona por error y esa persona tiene la obligación
de devolverlo. 
4. Delitos. No son delitos penales, sino civiles. Son hechos intencionales que causan un daño a
otro y hay que reparar el daño con una indemnización (dan lugar a los daños y perjuicios). Se
debe ser responsable y responder por el daño causado por un menor o empleado.  
5. Cuasidelitos. Resultado de una negligencia, torpeza o desconocimiento de alguien.  
Los Actos Jurídicos  (dentro del contrato). Puede ser una operación jurídica o negotium o un
instrumento/documento en el que se recoge dicho negocio. Clasificación: 
1. Acto Jurídico Unilateral, un testamento.  
2. Acto Jurídico Bilateral, contrato entre un sujeto activo (acreedor) y un pasivo
(deudor).  
Los Contratos: Obligación. Principios:  
- Principio de la autonomía de la voluntad: se puede celebrar un contrato de manera libre
entre las partes, expresando su voluntad. Debe obedecer el orden público y buena
costumbre.  
- Principio de conceptualismo: basta el consentimiento en el contrato para que sea válido.  
Tipos de contratos:  
 Unilaterales: se obliga a una sola parte del contrato.  
 Sinalagmáticos o bilaterales: una parte es acreedora y deudora a la vez de
obligaciones. (El derecho de una parte es la obligación de la otra)  
 A título oneroso: existe una compensación económica. Eje: contratos de permuta, de
venta o donación. División: 
a. Conmutativos: se sabe cuáles son los beneficios que se derivan del contrato. Como en
una compraventa.  
b. Aleatorios: las partes no saben cuáles son los beneficios porque están sujetos a eventos,
no se pueden anticipar.  
 A título gratuito: se otorga algo sin esperar nada a cambio. Ej.: donaciones o depósito.  
 De igual a igual o de grado a grado: Las partes negocian para acordar los términos. 
 De adhesión. Solo una parte fija los términos y la otra se adhiere. Ya
están redactados. (EdeNorte, CoraSa (servicios en masa)) 
 Consensuales. No requieren formalidad y para ser válido no necesito estar
escrito. Está fundamentado en el mutuo acuerdo. Casi todos son consensuales.  
 Formales: para ser válido requieren formalidades que las exige el legislador en una ley.
Ej.: contrato escrito establecido en una ley (solo para casos extraordinarios) o donaciones. 
 De ejecución Instantánea: se hacen en un solo acto o actividad.  
 De ejecución sucesiva: se extienden en el tiempo. Ej: contrato de trabajo,
arrendamiento. 
Condiciones para la validez del contrato   
1. El consentimiento de la parte que se obliga: condición de validez más protegida del
contrato. Se define como la voluntad de las partes en obligaciones y derechos. Es necesario el
consentimiento de las dos partes, no solo el del deudor, pues ese consentimiento es lo que declara
la voluntad. Ej:No basta con querer vender el apartamento, sino que la persona quiera
comprarlo. (consentimiento valido) 
Vicios del Consentimiento:  hechos que atentan con un consentimiento libre y consciente en el
contrato. Pueden hacer nulo el contrato. Vicios: 
 Error (equivocación) acción voluntaria. Nadie influye en la persona a equivocarse, sino
que se equivoca sola. Para viciar el consentimiento tiene que recaer sobre una
cualidad sustancial. (dependerá de la persona) 
 Violencia. Amenaza de que si no se lleva a cabo un contrato va a pasar algo malo. Se
vicia el consentimiento por temor a lo que pueda ocurrir, violencia psicológica. Se puede
ejercer contra la persona contratante o terceros que puedan influir en esa persona que se
quiere llevar a contratar, y la puede ejercer la otra parte que quiera efectuar el contrato o
terceros. 
 Dolo. Engaño, artificios o maniobras de la otra parte para embaucar a alguien. Existe
dolo, cuando sin esas maniobras que se efectúan no se hubiera llevado a cabo el contrato. El
dolo debe probarse y como el error, varía de una persona a otra. Debe ser de algo sustancial.  
 Lesión, vicia las convenciones en en ciertos contratos. Se considera un vicio del
consentimiento en los casos determinados por la ley, unidos al valor económico de
algo para proteger al menor de edad y en situaciones de particiones. Ej.: venden a un
precio menor para perjuicio.  
Elementos del consentimiento:  Solo existe consentimiento en un contrato cuando se cumple:
 La oferta. Una de las partes anuncia hacia otra interesada. Puede ser: 
o Individual (privada), cuando se dirige específicamente a una persona. 
o Colectiva (publica), cuando va dirigida a todo el interesado.  
 La aceptación. Es realizada ya de manera individual. Puede ser:  
o Tácita, no se expresa explícitamente, pero los actos demuestran que aceptamos.   
o Expresa, cuando sí se hace de forma explícita. (ej.: el servicio de un taxi) 
El ofertante puede dar un plazo para que la persona decida. La doctrina se ha preguntado en qué
medida está el ofertante obligado a mantener el cumplimiento del plazo. Se ha llegado a la
conclusión de que, por la buena fe en los contratos, debería mantenerse dicha promesa de
guardar el objeto cierto por el plazo prometido en lo que la otra persona se decide a aceptar o
no.  
2. Su capacidad para contratar: indica que la persona tiene madurez para ver en lo que se
compromete. (capacidad de ejercicio) 
3.Un objeto cierto que forme la materia del compromiso: es el ¿Qué?. Generalmente
definido en el mismo nombre del contrato, ej.: en un contrato de venta el objeto es la venta.  
El objeto de un contrato puede tener distintos tipos de obligaciones. Tipos:  
Positivas: 
 De dar: implican la transmisión de un derecho de propiedad. Ej.: en una venta, en una
permuta o en una donación. 
 De hacer: acción de hacer, como en un contrato de trabajo que se debe hacer algo al
brindar el servicio y al pagarle el salario al trabajador, y además en la servidumbre de paso.  
Negativas: 
 De no hacer: abstención de realizar algo, como exigir en un contrato de trabajo que no
trabaje para ninguna otra persona durante el cumplimiento el contrato.  
Las obligaciones también pueden ser: 
 De medio: el deudor se compromete a poner todos sus medios para hacer algo. Ej.: los
médicos con sus pacientes, los abogados con sus clientes, etc.  
 De resultado: se debe cumplir el compromiso, generalmente sujeto a una fecha
determinada. Ej.: pagar los días 5 de cada mes, o el arquitecto que se compromete a hacer
una casa en tres meses.  
Condiciones del objeto 
 Debe existir. No hay objeto si este es destruido Ej.: un auto robado quemado o
destruido no es un objeto cierto.  
 Debe ser posible: a lo imposible nadie está obligado. 
 Debe ser determinado y determinable. Un objeto determinado es aquel que está
identificado o específicamente descrito, mientras que este es determinable si se puede
identificar en el contrato, pudiendo establecer cuál o qué es. 
 Debe ser lícito. Debe ir de acorde con la ley y las buenas costumbres, de manera que no
puede ser nada fuera del comercio. Sólo las cosas que están en el comercio pueden
ser  objeto de los contratos. 
4.Una causa lícita en la obligación. ¿Por qué se contrata? La causa lícita en el contrato: 
 La causa varía dependiendo de la parte del contrato, es decir, la causa del acreedor no
será la misma que la del deudor. (la causa de uno es la obligación del otro). 
 Si la causa del contrato es ilícita, este no se puede reclamar, pues no hay contrato sin
causa lícita. Es ilícita cuando está prohibida por la ley, y cuando es contraria al orden público o a
las buenas costumbres. 
Nota: para los contratos formales también se requiere que se cumpla el requisito de
formalidad de acuerdo a lo que establezca la ley.  
Efectos del contrato 
1. Efecto obligatorio: Una vez pactado el contrato, las partes se ven obligadas a llevar a
cabo dicho contrato. (efecto obligatorio). Estos son ‘Legalmente formadas’, se han hecho de
acuerdo a las condiciones de validez se equiparán a la ley, pero solo para las partes
involucradas en el contrato.  Este efecto implica que las partes del contrato deben cumplir
obligatoriamente aquello que acordaron.  
2. Efecto relativo: ningún tercero puede verse obligado a un contrato, ya que solo las partes
que han intervenido en el contrato son las que están obligadas a cumplirlo, de manera que:2 
El efecto relativo del contrato solo se aplica a terceros. No obstante, a las partes de un contrato
no se les puede aplicar el efecto relativo, ni tampoco a ciertas personas vinculadas a estas partes: 
 
 

También podría gustarte