Está en la página 1de 5

MUNICIPALIDAD DE VICENTE LÓPEZ

ESCUELA “PAULA A. DE SARMIENTO”


INCORPORADA A DI.PRE.GE.P. Nº 1488
J.B. ALBERDI 1227 -1636 – OLIVOS
Provincia de Buenos Aires
 4513-9872  4513-9873

PROGRAMA DE ESTUDIOS
1. ENCABEZAMIENTO

ESCUELA MUNICIPAL PAULA A DE SARMIENTO:


MATERIA: HISTORIA
CURSO: 5° DIVISIÓNES: Todas las Orientaciones TURNOS: MAÑANA Y TARDE
CICLO LECTIVO: 2019
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 Horas (Arte – Economía y Ciencias Naturales) 3 Horas Ciencias
Sociales
PROFESORES: GULIAS, Cecilia – LEO, Mariela – ÄLVAREZ, Mayra

2. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE (EXPECTATIVAS DE LOGRO)

- Enfatizar el estudio de los problemas compartidos por las naciones latinoamericanas desde una perspecti-
va teórica y metodológica plural; incluyendo las dimensiones locales, nacionales y regional latinoamericana
en contextos de determinaciones más amplias que operan a escala mundial; comprendiendo las diferentes
opciones sociales, culturales, económicas, políticas y religiosas desplegadas en distintas sociedades, y re-
conociendo similitudes y diferencias mediante la comparación histórica sistemática.
- Desestructurar aquellos modos de concebir la relación entre pasado y presente que consideran el devenir
histórico del Estado-Nación de forma teleológica o como un desarrollo de características nacionales esen-
ciales y/o naturales homogéneas. Por el contrario, se buscará favorecer un análisis del Estado y la sociedad
nacional argentina (y de otros casos nacionales latinoamericanos) como un proceso de construcción históri-
ca en permanente actualización, en el que intervienen diferentes determinaciones estructurales y una hete-
rogeneidad de protagonistas individuales y colectivos. En este sentido, la enseñanza de la Historia debería
desarrollar una comprensión y afirmación de la identidad nacional y latinoamericana desde una mirada críti-
ca y científica, incorporando las perspectivas de distintos actores sociales que la componen y diferentes en-
foques historiográficos.
- Construir en su complejidad y diversidad la articulación entre sociedad y Estado en la Argentina y en otros
países de Latinoamérica, buscando expresar el protagonismo de una pluralidad de actores sociales en el
siglo XX, identificando sus experiencias, proyectos, conflictos y acuerdos, y reconstruyendo una historia viva
que permita pensar críticamente y fortalecer la participación de los sujetos contemporáneos en la misma.
- Desarrollar una conciencia histórica nacional y latinoamericana que permita reconocernos como parte de
un proceso que se inició hace ya mucho tiempo y en la cual ocupamos un lugar activo en el presente. Esta-
bleciendo una relación significativa entre pasado, presente y futuro, se espera que la Historia en el Nivel
Secundario Superior se constituya en una herramienta fundamental para la formación de los adolescentes
en la vida ciudadana.

3. CONTENIDOS

Unidad temática N° 1:
A - CONSOLIDACIÓN Y CRISIS DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA.1880 - 1914
Construcción de las democracias liberales: relaciones sociales conflictivas; ideología y formas de organiza-
ción en sindicatos, partidos y asociaciones internacionales —socialismo y anarquismo -; reformas sociales
estatales; extensión progresiva del sufragio. Costumbres y moral en la sociedad burguesa.
División internacional del trabajo y organización del mercado mundial en beneficio de las potencias indus-
triales: circulación de productos, mano de obra y capitales; auge de la producción industrial en cadena y
concentración monopólica asociada al desarrollo del capital financiero; expansión mundial del mismo a tra-
vés de relaciones políticas coloniales. El imperialismo moderno: nacionalismo agresivo y armamentismo. El
pensamiento positivista en las ciencias: la teoría de la evolución de las especies y el darwinismo social.
B – EL NUEVO PACTO COLONIAL EN LATINOAMÉRICA 1880 – 1916
La división internacional del trabajo. El neocolonialismo en América Latina. La estructura agraria: Latifundio
y minifundio. La consolidación de las oligarquías latinoamericanas. Las reformas liberales. Conservadurismo
político. El papel de las inversiones extranjeras. La revolución mexicana. La intervención norteamericana.
C - EL NACIMIENTO DE LA ARGENTINA MODERNA 1880-1916
Organización socio-política del Estado Nacional (1880 –1916). El programa liberal para la organización del
estado y la constitución de la nación: proyecto, aplicación y balance. Crisis de las formas tradicionales de la
política y surgimiento de los partidos modernos: UCR y PS. Articulación de la protesta rural y urbana. Preo-
cupación y respuestas de los sectores dirigentes: leyes represivas; reforma electoral de 1912.Triunfo del
radicalismo.
Organización socioeconómica y tecnológica: Integración definitiva al sistema económico mundial. Régimen
de distribución y propiedad de la tierra. Ciclo de la economía exportadora. Impacto inmigratorio; moderniza-
ción rural y desarrollo urbano portuario. Formación de sectores medios.

Unidad temática N° 2:
A - LA CRISIS Y LA SOCIEDAD BIPOLAR. 1914-1973.
Organización socio-política: La revolución rusa: centralización política y totalitarismo stalinista. Primera gue-
rra mundial y sus consecuencias: ahogo alemán y crisis integral del mundo burgués. Inestabilidad política y
ascenso de los partidos de izquierda. Nazismo y fascismo. Segunda guerra mundial y sus consecuencias:
la doble hegemonía de Estados Unidos y URSS. La guerra fría. Desarrollo científico competitivo. Demo-
cracias populares en el bloque socialista. Descolonización y movimientos de liberación. Proyectos desarro-
llistas, socialistas, nacionalistas en el tercer mundo. Los conflictos localizados (Corea, Vietnam, Medio
Oriente y América Latina).
Organización socio-económica y tecnológica: Colectivización agraria y rápida industrialización en la
U.R.S.S. Descontrol de la economía y crack de 1929. El intervencionismo: New Deal. La industrialización
para la guerra en Alemania e Italia. Reconstrucción y auge capitalista: el estado de bienestar y las
transformaciones posfordistas en la producción. Desarrollo dirigido socialista. La economía del Tercer
Mundo
B – AMÉRICA LATINA: DE LOS POPULISMOS A LA HEGEMONÍA NORTEAMERICANA. 1914 – 1973
La irrupción norteamericana en América Latina. El imperialismo y la diplomacia del garrote. La hegemonía
de Norteamérica en el Caribe y Centroamérica. Las intervenciones norteamericanas en Latinoamérica. Los
populismos latinoamericanos (Peronismo, Varguismo y la experiencia de Lázaro Cárdenas. La política
estadounidense hacia Latinoamérica. La Revolución Cubana y la Alianza para el progreso. La vía chilena
hacia el socialismo. La economía y la Sociedad Latinoamericana entre 1914 – 1930 y 1930 – 1973. El
impacto socioeconómico de la 1º y 2º guerra mundial en Latinoamérica. Crecimiento hacia adentro y hacia
fuera. Del modelo de sustitución de importaciones al desarrollismo.
C – DE LA EXPERIENCIA RADICAL AL POPULISMO PERONISTA - 1916-1955
Organización socio-política entre la experiencia radical y la experiencia peronista (1916-1955)
Los gobiernos radicales. La reforma universitaria. Tratamiento de los conflictos sociales. Neutralidad
extrerna y americanismo. Golpe militar de 1930. Restauración conservadora y fraude político. La crisis
liberal: nacionalismo y golpe militar de 1943. El peronismo. Un estado no alineado. Los sindicatos y el poder
político. Conflictividad político-social.
Organización socioeconómica y tecnológica: Nacionalización del petróleo. Límites del modelo
agroexportador. Impacto de la crisis económica mundial. El fraude económico. El estado interventor:
sustitución de importaciones y desarrollo del mercado interno. Crecimiento y reorganización obrera. Un
Estado dirigista y benefactor: desarrollo industrial e incremento del consumo; migración interna. Ajuste
económico por las condiciones de posguerra.

Unidad temática N° 3:
A - REESTRUCTURACIÓN CAPITALISTA: LA SOCIEDAD GLOBAL. 1973 hasta la actualidad.
Organización socio-política: Caída de los regímenes comunistas. Nuevo orden mundial con hegemonía
norteamericana. Integración de bloques continentales para defensa y mercado común (Unión Europea,
Mercosur). Nuevas formas de articulación de las demandas sociales: derechos de minorías, organizaciones
no gubernamentales. Recrudecimiento de conflictos nacionales con justificaciones étnicas y religiosas.
Organización socio-económica y tecnológica: Crisis petrolera mundial. Desmantelamiento del estado de
bienestar y fundamentalismo de mercado. Transnacionalización y concentración económica. Revolución
tecnológica en las comunicaciones y la empresa: informática, robótica, producción ultra especializada.
Efectos sociales problemáticos: desempleo, desigualdad social, marginalidad y delincuencia. Relaciones
estado-mercado: debate sobre la viabilidad y necesidad de políticas estatales reguladoras.
B – DE LAS DICTADURAS A LA RESTAURACIÓN DEMOCRATICA EN LATINOAMÉRICA.
1973 hasta la actualidad.
La Doctrina de la seguridad nacional. Iglesia y Estado. La intervención de Estados Unidos en los golpes de
estado latinoamericanos. Alcances del Operativo Cóndor. La aplicación económica del modelo neoliberal.
Reagan y la segunda guerra fría. La revolución Sandinista y Salvadoreña. El crecimiento de la deuda exter-
na. El neoliberalismo en democracia y las consecuencias sobre la deuda. Desindustrialización y nueva in-
dustrialización. Los nuevos movimientos campesinos. La guerrilla zapatista y los “sin tierra” en Brasil. Lati-
noamérica a comienzos del siglo XXI. Crisis y resistencia global. Nuevas perspectivas democráticas. Lula,
Chávez, Kirchner, Lagos, Tabaré Vazquez. Bush y América latina. El ALCA un pacto neocolonial.
C - EL DIFICIL CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA EN LA ARGENTINA – 1955 hasta la actualidad
Organización socio-politica Golpe militar de 1955 y proscripción del peronismo: inviabilidad del desarrollismo
y el radicalismo. Debilidad de las instituciones democráticas y recurrencia a regímenes corporativos: golpe
militar de 1966.Incremento de sectores sindicales y políticos radicalizados. "cordobazo". : el fracaso del úl-
timo intento peronista de alianza social .
Proceso de reorganización nacional. Consolidación del terrorismo de estado y retracción de la actividad
política. La Guerra de Malvinas: fracaso en la construcción de legitimidad política. La vuelta a la democracia.
La política alfosinista. Crisis radical. La era menemista. De La Rua y crisis de legitimidad. Una nueva pers-
pectiva democrática: La llegada de Kirchner al poder
Organización socioeconómica y tecnológica: Transnacionalización de la economía; contraposición de in-
tereses empresarios; bajo crecimiento.
Contracción de la producción industrial y expansión del capital financiero. Presión de la deuda externa. Cri-
sis económica y programa neoliberal. El default y el fin de la convertibilidad. Reestructuración económica y
la salida de la crisis.

4. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA EL ALUMNO


Romero, L. A. (1994). Breve Historia de la Argentina Contemporánea. Argentina, Bs. As.: FCE.
Gil Lozano F., Gallego M., González Lebrero R., Eggers-Brass T. (2005) Historia latinoamericana en el con-
texto mundial. (ANEXO II) Argentina, Buenos Aires: Maipue.
Le Monde Diplomatique (2016) Atlas de Historia crítica y comparada. Argentina, Buenos Aires: Capital Inte-
lectual

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:


Rapoport, M. (2000).Historia económica, política Y Social de la Argentina. Argentina, Bs. As: Errepar.
Romero, L. A. – Breve Historia De La Argentina Contemporánea. Argentina, Bs. As.: FCE. 1994
Hobsbawm, E. (1995). La Era Del Imperialismo (1875 - 1914). España, Barcelona: Labor.
Hobsbawm, E. (1999). Naciones Y Nacionalismos Desde 1780. España, Barcelona: Crítica.
Hobsbawm, E. (1995). Historia Del Siglo XX (1914 – 1991). España, Barcelona: Crítica.
Nigra, F. (Coordinador). (2010). Hollywood, Ideología y consenso en la historia de Estados Unidos. Argenti-
na, Buenos Aires: Maipue.

Filmografía obligatoria para la orientación de Arte, Ciencias Naturales (turno tarde):


y Economía

- Los gauchos judíos (Argentina, 1974- Director: Juan José Jusid)


- Germinal (Francia, 1993 – Director: Claude Berri)
- La Patagonia Rebelde (Argentina, 1974 - Director: Héctor Olivera)
- Quebracho (Argentina, 1974 - Director: Ricardo Wullicher)
- Asesinato en el Senado de la Nación (Argentina, 1984 - Director: Juan José Jusid)
- Miss Mary (Argentina, 1986 - Directora: María Luisa Bemberg)
- Casas de fuego (Argentina, 1995 – Director: Juan Bautista Stagnaro)
- Frida (EEUU, 2002 - Directora: Julie Taymor)
- Eva Perón (Argentina, 1996 - Director: Juan Carlos Desanzo)
- La caída (Alemania, 2004 - Director: Oliver Hirschbiegel)
- La profesora de Historia, (Francia 2014 - Marie-Castille Mention)
- JFK (EEUU, 1991 - Director: Oliver Stone)
- Mississippi en llamas (EEUU, 1988 - Director: Alan Parker)
- Missing (EEUU, 1982 - Director: Costa Gavras)
- Estado de Sitio (Francia, 1972 - Director: Costa Gavras)
- El buen pastor (EEUU, 2006 - Director: Robert de Niro)
- Salvador (EEUU, 1986 - Director: Oliver Stone)
- Bajo fuego (EEUU, 1983 - Director: Roger Spottiswoode)
- Che, el argentino (parte 1) (EEUU, 2008 - Director: Steven Soderbergh)
- La banda siguió tocando (EEUU, 1993 - Director: Roger Spottiswoode)
- Good Bye Lenin (Alemania, 2003 - Director: Wolfgang Becker)
- Infancia clandestina (Argentina, 2001 – Director : Benjamín Ávila)
- La historia oficial (Argentina, 1985 – Director: Luis Puenzo)
- Documentales:
- La república perdida I (Argentina, 1983 - Director: Miguel Pérez)
- La república perdida II (Argentina, 1986 - Director: Miguel Pérez)
- Memoria del saqueo (Argentina, 2003- Fernando Solanas)
- Algo habrán hecho (capítulos 8 al 12)
- Historia de un País, Argentina Siglo XX, Canal Encuentro (online)
- Campaña del Desierto
- La República conservadora
- El modelo agroexportador
- La gran inmigración
- Orígenes del movimiento obrero
- Movimiento obrero II
- Cultura y nación 1810
- Auge y caída del Yrigoyenismo
- La década del '30
- El cordobazo
- La sociedad y la cultura en lo '60
- Las organizaciones armadas
- Regreso y derrumbe
- La dictadura: economía y represión
- La dictadura: del golpe a Malvinas
- La economía neoliberal
- La política de la Democracia
- La sociedad neoliberal
-

Obras literarias obligatorias para las orientaciones de Arte, Ciencias Naturales A- B


y Economía (Ediciones varias)
Guerra Civil Española – Dictadura franquista
- Grandes, A. (2016). El lector de Julio Verne. Argentina, Buenos Aires: Tusquets.
- Ruiz Zafón, C. (2013). El prisionero del cielo. Argentina, Buenos Aires: Booket.
Conflictividad política y social en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX- Ediciones varias
- Allende, I. La casa de los espíritus
- Walsh, R. Operación masacre
Contrastar con el film Operación masacre (Argentina – 1973 Director: Jorge Cedrón)
- Piñeiro, C., Las viudas de los jueves

5. EVALUACIÓN

Fundamentación teórica
La evaluación es más que un conjunto de instrumentos de medida de los aprendizajes alcanzados para po-
ner notas. Esto se debe a que esta medición no da cuenta de la dinámica del proceso de vinculación de los
sujetos entre sí y con el conocimiento. La evaluación debe recuperar la información acerca los procesos
involucrados en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje de la Historia, respetando e incluyendo los
itinerarios que recorren los estudiantes al involucrarse con un objeto de estudio.
Asimismo, al momento de planificar y poner en marcha los procesos de enseñanza y de aprendizaje, se po-
nen en juego una multiplicidad de variables, entre ellas el tiempo dedicado al desarrollo de cada tema, los
recursos utilizados o las estrategias de enseñanza desplegadas por el docente. Todas ellas señalan infor-
mación indispensable para reafirmar o revisar las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, con el fin de
introducir modificaciones que favorezcan el cumplimiento de los objetivos planificados.
En este sentido, evaluar adquiere un significado mucho más amplio que la mera calificación. Sin embargo,
se debe precisar y explicitar la consistencia de la tarea de evaluación, con el objeto de orientar las acciones
didácticas y las consignas de trabajo tendientes a determinar los logros posibles de la enseñanza.

Características de la evaluación teniendo en cuenta:


Los conocimientos escolares y propios que los estudiantes tienen acerca de la historia, puestos en juego
en el aprendizaje de nuevos conocimientos.
La utilización de diversas estrategias para seleccionar información relevante según el tipo de fuentes his-
tóricas, su procedencia, intencionalidad, contenido, formato textual y soporte. Estas estrategias son: la toma
de notas, la elaboración de cuadros comparativos, la organización de redes conceptuales, la realización de
informes de síntesis, la producción de textos descriptivos, el análisis y la producción de gráficos, entre otros.
La pertinencia de los interrogantes planteados por los alumnos a través de la toma de notas que realizan
sobre el discurso docente.
El desarrollo de la oralidad a través de distintas situaciones: en la comunicación con sus pares para com-
partir información específica, en los debates en pequeños grupos y la comunicación de informes parciales
requeridos por el docente, o necesarios para el avance del grupo total.
El uso correcto del vocabulario específico y la claridad en las producciones escritas.
El cuidado en la presentación de los trabajos grupales e individuales (inteligibilidad, legibilidad, respeto
por el orden de consignas, citas del material utilizado, ajuste a los acuerdos realizados en cuanto al tipo de
consignas, glosario de conceptos específicos, etcétera).
La utilización de soportes alternativos para informar y/o comunicar los aprendizajes (construcción de re-
des conceptuales en afiches, producción de mapas históricos u otros registros gráficos elaborados en grupo
o en forma individual).
El registro de la defensa de los trabajos realizados y presentados en el contexto de clase.
Las producciones escritas solicitadas en forma parcial, o como cierre de un trabajo, acordada como forma
de reelaboración crítica de los contenidos estudiados.
Las actitudes de reconocimiento de las responsabilidades y compromisos de los alumnos. Se considera-
rán básicamente la asistencia, el cumplimiento de trabajos propuestos y el análisis de las lecturas obligato-
rias en tiempo y forma, así como también la participación en clase.
La evaluación escrita de desarrollo de contenidos con el fin de integrar distintos niveles de análisis abor-
dados en el eje temático.

También podría gustarte