Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Andrea Aquino
La propuesta.
Comencemos por la importancia de este tipo de encuentros. Los intercambios entre colegas son
siempre enriquecedores. En esta oportunidad quiero poner énfasis en que como docente de bachillerato
y docente en formación docente, procuro aprovechar cada espacio y experiencia y trasladarlo. El año
pasado, la profesora Mariel Cardozo compartió una propuesta para bachillerato con la novela Bernabé,
Bernabé de Tomás de Mattos. Inspirada en las recomendaciones y sugerencias didácticas traté de
planificar una unidad para mis estudiantes. El policial, ese género que sigue siendo mirado de reojo por
la academia uruguaya me interesa y he dedicado estos últimos años a indagar en él, sobre todo, el
policial de la segunda mitad del siglo XX en el Cono Sur, sobre todo porque, además, es el tema de mi
tesis de maestría. Este curso de verano, Literatura en proyectos, es una oportunidad para tender un
puente entre esas lecturas académicas y recreativas de estos años y mi trabajo como docente en
educación secundaria, pero con el agregado de que es en una instancia entre pares, entre colegas, por lo
que agradezco y celebro la instancia de compartirlo.
Ahora bien, la idea principal es promover la lectura de una novela completa. No basta con decirles que
lean, no funciona la recomendación o la imposición vacía. Por eso, lo que compartiré ahora es una
secuencia que aúna dinámicas en lectura, escritura y comunicación desde una doble perspectiva: lúdico
recreativa y académica.
Segunda instancia. Al terminar la unidad introductoria (que en nuestro caso fue “Las cuitas de Werther”
para trabajar con las cartas personales) preparamos una mesa redonda. Explicitamos las pautas para la
elaboración de un póster y cómo los equipos de trabajo harán su exposición. El trabajo colectivo es un
desafío y con la realización del póster esto se multiplica. Consideramos que es el momento oportuno
para realizar una actualización conceptual acerca del género, su génesis, las caracterísiticas que lo
definen y los matices. A su vez, es una buena oportunidad también para indagar en las biografías de los
escritores: Edgar Allan Poe y Ágatha Crhistie. Como esta actividad se realizaría a fines de abril o
comienzos de mayo, nuevamente se acuerda una próxima instancia de trabajo, posterior al asueto de
julio. Para dicha acctividad también se explicitarán siempre las pautas (¿qué modalidad? y cómo será
evaluada?). Lo importante, creemos es que se recuerde que deben sistematizar tiempos de lectura.
Tercera instancia:
LA TERTULIA. Es el primer intercambio en forma escrita y oral, donde el centro de atención es la
novela. Por medio de una caja enigmática, como esta que ha estado aquí, los estudiantes van a ir
obteniendo sus consignas individuales. Pueden ser de opinión o de explicar y describir la situación de
la víctima, los sospechosos o el detective Poirot. Tienen que contestar por escrito. Luego, se forman
grupos y comparten sus respuestas. Por último, vuelven a la caja las consignas y se van sacando y
contestando para todo el grupo. El objetivo de esta dinámica es evitar la pregunta individual directa,
por un lado,y, por otra parte, hacer que todos los estudiantes estén involucrados en el foro.
Posteriormente, el diálogo podrá ser más espontáneo. Como señala Louise Rosenblat al explicar la
dinámica del aula y lo que el adolescente aporta, es importante estimular al tímido y moderar los
aportes de los que son más espontáneos y, en ocasiones, monopolizan el discurso.
Cierre de la propuesta. Prueba especial. En esta instancia se trabajará con los sospechosos y los
indicios. El docente puede diseñar cómo recoger insumos de distintos capítulos para que el estudiante
se sienta desafiado y no termine en un resumen de ricncón del vago. También, se puede aprovechar la
información de la actualización conceptual y solicitar que argumentén y ejemplifique por qué es una
novela clásica de detectives o en qué se aparta de ella.
Lo que queremos compartir para finalizar es la propuesta de escritura creativa. Comenzamos el curso
hablando de cartas personales, de enigmas, del manejo de la intriga. Bien, “El asesinato de Roger
Ackroyd” comienza también con el enigma de una carta. La que escribe Mrs Ferrars antes de morir.
Deberán escribir la carta que dejó la mujer. Sugerimos trabajar previamente con otros textos donde se
perciba la recreación para estimular la creatividad. El cuento “Caperucita azul” de Ignacio Viar es un
buen ejemplo para mostrar cómo revisitar un clásico y trabajar la creatividad.
“De toda la literatura negra o criminal, la que más disfruto desde niño es la analítica: el
detective, hombre o mujer, enfrentado a un enigma cuya resolución exige menos disparos
que cerebro. En ese club selecto del crimen figuran en mi bliblioteca, con todos los
honores, los primeros grandes maestros y sus criaturas: el malvado Fantomas, el detective
Lecoq, el elegante ladrón de guante blanco Raffles...
En cuanto a Ágatha Crhistie, la mas extensa y fértil de todos ellos, miss Marple y
Hércules Poirot bastarían para hacerla inmortal; pero es que además escribió la mejor
novela criminal de todos los tiempos: El asesinato de Rogelio Ackroyd”.