Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

Ing. Edwin Santiago Escobar Rivas

Características Físicas y de Comparación


de la Cuenca del Río San Juan

Grupo de Trabajo Nº 11

AGUILAR BONILLA, SARA BEATRIZ AB07001


CASTRO IRAHETA, ADRIANA ELIZABETH CI09001
GUZMÁN LÓPEZ, MANUEL RAMÓN GL08029

Ciudad Universitaria, Viernes 8 de Junio de 2012.

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 5
ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................................. 6
MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 7
CUENCAS ....................................................................................................................... 7
Definición.................................................................................................................... 7
Tipos de Cuencas......................................................................................................... 7
Partes de una Cuenca Hidrográfica: ............................................................................. 8
Clasificación de las Corrientes ...................................................................................... 9
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS............................................................... 11
Parteaguas ..................................................................................................................... 11
Técnicas para el Trazo del Parteaguas: ........................................................................ 11
Área de la Cuenca .......................................................................................................... 12
Perímetro de la Cuenca .................................................................................................. 12
Cauce Más Largo (Lc) ..................................................................................................... 13
Corrientes Tributarias ..................................................................................................... 13
Orden de las Corrientes (Orden de la Cuenca) ............................................................... 13
Red de Drenaje .............................................................................................................. 14
Densidad de Corriente (Ds): ....................................................................................... 15
Densidad de Drenaje (Dd): ......................................................................................... 15
Pendiente Media del Cauce Principal.............................................................................. 15
Método A: ................................................................................................................. 15
Método B: ................................................................................................................. 15
Pendiente Media de la Cuenca (Hm) .............................................................................. 16
Elevación Media de la Cuenca (Hm) .............................................................................. 18
a) Método de la Red de Puntos ............................................................................... 18
b) Método de la Elevación Media Ponderada .......................................................... 18

2
c) Método de la Curva Hipsométrica ...................................................................... 18
CARACTERISTICAS DE COMPARACIÓN DE LAS CUENCAS ......................................... 20
Rectángulo Equivalente: ............................................................................................ 20
Formas de una Cuenca Hidrográfica: .......................................................................... 21
Tipos de Formas de las Cuencas................................................................................. 22
GENERALIDADES DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN ................................................... 24
UBICACIÓN GENERAL DE LA CUENCA ....................................................................... 24
UBICACIÓN PARTICULAR DE LA CUENCA ................................................................. 24
VÍAS DE COMUNICACIÓN .......................................................................................... 26
MUNICIPIOS POR LOS QUE PASA LA CUENCA ........................................................... 27
1.1. MUNICIPIO DE COMACARÁN ...................................................................... 29
2.3. MUNICIPIO EL DIVISADERO.......................................................................... 37
GEOLOGÍA Y SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS ...................................................... 39
Geología y Suelos ...................................................................................................... 39
Vegetación y Cultivos ................................................................................................ 45
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN: ............................... 46
Área de la cuenca ...................................................................................................... 46
Perímetro de la cuenca .............................................................................................. 46
Longitud del cauce más largo ..................................................................................... 46
Indicadores del Grado de Bifurcación de la Cuenca.................................................... 47
Pendiente Media de la Cuenca .................................................................................. 48
Elevación Media de la Cuenca ................................................................................... 48
Pendiente Media del Cauce Más Largo ...................................................................... 52
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN: ............................... 54
Coeficiente de Compacidad (Índice de Gravelius) ...................................................... 54
Factor de Forma (Horton) ......................................................................................... 54
Rectángulo Equivalente ............................................................................................. 54
TABLA RESUMEN DE RESULTADOS................................................................................. 57
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 58
RECOMENDACIONES...................................................................................................... 59
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 60
ANEXOS ........................................................................................................................... 61

3
INTRODUCCIÓN

La Hidrología es una ciencia que estudia el agua en la Tierra, su distribución,


propiedades físicas y químicas, sus movimientos y transformaciones, así como su
relación con el medio ambiente y con los seres vivos. Una cuenca drena el agua
hacia un cauce o curso de agua, de modo que ésta solamente tiene una posible
salida en superficie.

En este trabajo escrito se presentará una descripción general acerca de lo que


es una Cuenca, los tipos que existen y las partes y formas que contiene, así como
también se hablará de las características físicas principales y las características de
comparación de una cuenca y a su vez la Clasificación que se puede tener de las
Corrientes.

Además se tendrá una completan información de lo que es la descripción


general de una Cuenca, como la ubicación a nivel general del País y su ubicación a
nivel particular, también se presentará las descripciones de las vías de
comunicación, cantones, actividades económicas, ríos, lagos, cerros, volcanes,
elevaciones, etc. que hay en la cuenca. Y se expondrá la Hidrografía, Geología y
Cobertura Vegetal del Área de la Cuenca especifica.

Por último se estará hablando acerca de las Características Físicas y de


Comparación de la Cuenca Especifica (Cuenca del Rio San Juan) presentándolas en
un cuadro comparativo. Se darán unas recomendaciones acerca del análisis a seguir
en el estudio de una cuenca, esperando a que el desarrollo completo del trabajo nos
ayude a conocer un poco más del análisis aplicado a una Cuenca Hidrográfica.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Identificar y Establecer las características físicas y de comparación de una
cuenca, a través de los datos proporcionados en el plano cartográfico de la
zona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aplicar los conocimientos aprendidos en la cátedra de Hidrología para poder
realizar las técnicas adecuadas en el trazo del Partiaguas de la Cuenca.
Conocer las Características Físicas y de Comparación de la Cuenca del Rio
San Juan.
 Aprender acerca de la Descripción General, así como también de la
descripción del suelo, drenaje y humedad, vías de comunicación, vegetación
y cultivos, ríos, lagos y lagunas, etc. de la Cuenca del Rio San Juan.
 Aplicar los métodos y herramientas aprendidas en clase para poder realizar
los cálculos correspondientes como encontrar el Área, Perímetro y Pendiente
de la Cuenca del Rio San Juan.

5
ALCANCES Y LIMITACIONES
Dentro de los Alcances definidos se espera describir de una forma amplia las
Características Físicas y de Comparación de la Cuenca del Rio San Juan la cual fue
asignada en la cátedra de Hidrología. Contando con los conocimientos de la clase y
los recursos disponibles en la Universidad, así como también en otras Instituciones
como el Centro Nacional de Registro, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el
SNET, se determinarán las características particulares que tiene el rio en estudio.

Se espera a la vez describir la cuenca en general, el tipo de suelo y geología


de la zona, los ríos, lagos y lagunas cercanas a la cuenca, cerros, volcanes y
elevaciones, etc.

Dentro de los alcances se contempla el aprendizaje del estudio que se tiene


que llevar a cabo al momento de analizar una cuenca hidrográfica, sin embargo esto
se verá limitado por no poseer la experiencia suficiente en los diferentes programas
utilizados o a los accesos en la información que se necita para este análisis en las
diferentes Instituciones Públicas.

Debido a la información de difícil acceso en las Instituciones, la mayor parte


de las descripciones que se tienen de la cuenca son investigaciones que corresponden
únicamente a información proporcionada por libros.

Otra de las limitaciones fue la de no tener la posibilidad de visualizar


directamente en el campo ninguna característica especifica de la cuenca hidrográfica,
todo fue en base al cuadrante topográfico que se consiguió, el cual es de Febrero de
1985 con información de campo de 1983. Basándose únicamente en los datos
obtenidos de estadísticas y por los mapas de la zona cercana a la cuenca
correspondiente.

6
MARCO TEÓRICO

CUENCAS

Definición
Una Cuenca Hidrográfica es la superficie de drenaje natural, donde convergen las
aguas que fluyen a través de valles y quebradas, formando de esta manera una red
de drenajes o afluentes que alimentan a un desagüe principal, que forma un río.

Las cuencas son áreas naturales que recolectan y almacenan el agua que utilizamos
para el consumo humano y animal, para los sistemas de riego agrícola, para dotar
de agua a las ciudades y hasta para producir la energía eléctrica que alumbra
nuestros hogares. Por eso, la preservación de las cuencas hidrográficas es un factor
importantísimo para el desarrollo integral de nuestra vida. El funcionamiento de
una cuenca se basa en los principios del ciclo del agua y sus relaciones con suelos y
aguas.

Si en la cuenca no existe vegetación suficiente para frenar la velocidad de las aguas


de escorrentía, la fuerza de esta agua tiende a provocar desbordamientos e
inundaciones en los ríos y procesos de erosión que destruyen los suelos agrícolas de
la zona.

Tipos de Cuencas
Desde el punto de vista de su salida existen fundamentalmente dos tipos de cuencas
hidrográficas:

1. Cuenca Endorreica: Es un área en la que el agua no tiene salida fluvial hacia


el mar y el punto de salida se encuentra dentro de los límites de la cuenca y
por lo general siempre es un lago.

7
Cuenca Endorreica.

2. Cuenca Exorreica: Es la que se encuentra formada por los ríos desaguan en el


océano o que su punto de salida se encuentra en los límites de las cuencas y
se encuentran en otra corriente.

Cuenca Exorreica.

Partes de una Cuenca Hidrográfica:


Una Cuenca Hidrográfica tiene tres partes principales:

1. Cuenca Alta: Es la parte que corresponde a la zona donde nace el rio, el cual
se desplaza por una gran pendiente.

8
2. Cuenca Media: Es la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el
material solido que llega traído por la corriente y el material que sale.
Visiblemente no hay erosión.
3. Cuenca Baja: Es la parte de la cuenca en la cuela el material extraído de la
parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.

Clasificación de las Corrientes


Las corrientes de una cuenca se pueden clasificar de dos formas:

1. Por el Tiempo que Transportan Agua:

a) Corriente Perenne: Son las que contienen agua todo el tiempo, la transportan
durante todo el año y siempre están alimentadas totalmente o en parte por el agua
subterránea es decir afluentes, esto ya que el nivel de agua freático permanece por
arriba del fondo del cauce.

Corriente Perenne.

b) Corriente Intermitente: Son las que llevan agua la mayor parte del tiempo pero
principalmente en épocas de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel de agua freático
desciende por debajo del fondo del cauce.

Corriente Intermitente.

9
c) Corriente Efímera: Son las que llevan agua solamente cuando llueve y también se
les conoce como corrientes Influentes, se caracterizan porque el nivel de agua
freático está por debajo del punto “A”.

Corriente Efímera.

2. Por su Edad Geológica:

a) Corriente de Montaña: Estos Ríos también llamados juveniles son característicos


de cotas elevadas (m.s.n.m.). Poseen grandes pendientes y pocas curvas, debido a
las grandes velocidades que alcanza el agua. Los cauces están formados por cantos
rodados, con un poco de gravas y nada de finos.
b) Corriente de Transición: Son también llamadas moderadas, se encuentran en
cotas intermedias, presentan algunas curvas con velocidades de agua moderadas y
sus cauces están formados básicamente por gravas con algo de cantos rodados y
arena.
c) Corriente de Planicie: Son también llamadas como ríos viejos, y en general se les
encuentra en cotas cercanas al nivel del mar, presentan numerosos meandros debido
a las bajas velocidades del agua, su cauce está formado por arenas y finos.

Clasificación de las Corrientes por su Edad Geológica.


10
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS

Las características físicas son elementos que tienen una gran importancia en el
comportamiento Hidrológico. Estas características físicas se clasifican en dos tipos,
según la manera en que controlan los diferentes fenómenos:

a) Las que condicionan el volumen de escurrimiento como el área y el tipo de


suelo de la cuenca.
b) Las que condicionan la velocidad de respuesta como el orden de las
corrientes, la pendiente, la sección transversal, etc.

Las principales características de las cuencas y cauces por sus efectos en relación
precipitación-escurrimiento son las siguientes:

Parteaguas
Es una línea imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica y que está formada por
los puntos de mayor nivel topográfico de las curvas de nivel. El parteaguas marca el
límite entre una cuenca hidrográfica y las demas cuencas vecinas. El agua precipitada
a cada lado del parteaguas desemboca generalmente en ríos distintos.

Técnicas para el Trazo del Parteaguas:

a) Conseguir el plano cartográfico y encontrar el punto de interés donde se


encuentra ubicado el Río a estudiar, marcándolo de color azul para ver el
cauce y sus afluentes.
b) Discriminar los ríos que no llevan agua al punto de interés y marcar con rojo
los ríos vecinos al que queremos estudiar.

11
c) Identificar y Marcar con un color oscuro las curvas de nivel que se
encuentren en la cuenca ya sea a cada 100 m, 40 m 0 20 m, etc.
d) Trazar el parteaguas que es una línea imaginaria punteada buscando que las
curvas de nivel corten el parteaguas a 90 Grados. Teniendo la precaución
que las curvas abiertas solo se corten 1 vez a la ida y regreso, y que las curvas
cerradas solo se pueden cortar 2 veces, una a la entrada y otra a la salida y
tener en cuenta que el parteaguas jamás viaja sobre una curva de nivel.

Área de la Cuenca
Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su contorno y viene a ser
el área drenada comprendida desde la línea de división de las aguas (parteaguas),
hasta el punto convenido o de interés (estación de aforos, desembocadura etc.) en
proyección horizontal. Para la determinación del área de la cuenca es necesario
previamente delimitar la cuenca, trazando la línea divisoria. El área se encuentra
medida en km2.

Perímetro de la Cuenca
Es la longitud del contorno del área de la cuenca y se encuentra medio en Km.

12
Cauce Más Largo (Lc)
Es el cauce que recorre con mayor longitud y es interceptado por el resto de
afluentes secundarios de la cuenca y se mide en kilómetros. Este parará por el punto
de interés y por él se desaloja la mayor cantidad de lluvia que caerá sobre la cuenca.

El Cauce más largo se encuentra identificado con el color rojo.

Corrientes Tributarias
Son todas aquellas corrientes que alimentan al cauce principal, son también llamadas
afluentes.

Se observan los fluentes con color azul.

Orden de las Corrientes (Orden de la Cuenca)


Primero se determina el grado de ramificación de un curso de agua y se considera el
número de bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándole, un orden a cada
13
uno de ellos en forma creciente desde el inicio de la divisoria hasta llegar al curso
principal de manera que el orden atribuido a este indique en forma directa el grado
de ramificación de la red de drenaje. El río de primer orden es un tributario
pequeño, sin ramificaciones. Un río de segundo orden es el que solo posee
ramificaciones de primer orden. Un río de tercer orden es el que presenta
ramificaciones de primer y segundo orden, y así sucesivamente. A continuación se
presenta una cuenca de orden 4.

Cuenca de Orden 4.

Red de Drenaje
Una red de drenaje es una red de transporte superficial de agua y sedimento,
como ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por la lluvia o de
la nieve fundida. La mayor parte de esta agua no cae directamente en los cauces
fluviales y los lagos, sino que se infiltra en las capas superiores del terreno y desde
éstas aparece constituyendo arroyos.

La forma en que están conectados los canales de una cuenca determinada influye en
la respuesta de un evento de precipitación. Se han desarrollado una serie de
parámetros que tratan de cuantificar la influencia de la forma del drenaje en la
escorrentía superficial directa.

Hay dos índices que miden el sistema de drenaje de una cuenca, los cuales son: la
densidad de corriente (Ds) y la densidad de drenaje (Dd).

14
Densidad de Corriente (Ds):
Ésta se define como el número de corrientes perennes e intermitentes por unidad de
área.

Donde:

Ns: Número de corrientes.


A: Área de la cuenca (km2).

Densidad de Drenaje (Dd):


Esta densidad expresa la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la
cuenca y su área total.

Donde:

L: Longitud total de las corrientes de agua (km).


A: Área de la cuenca (km2).

Pendiente Media del Cauce Principal


Uno de los indicadores más importantes del grado de respuesta de una cuenca en
una tormenta, es la pendiente media del cauce principal. Debido la pendiente del
cauce varía a lo largo de éste, es necesario definir una pendiente media.

Los siguientes métodos nos ayudan a encontrar la pendiente media:

Método A:
La pendiente media es igual al desnivel entre los extremos de la corriente entre su
longitud media en planta.

Método B:
La pendiente media es la de una línea recta que apoyándose en el extremo de aguas
abajo de la corriente hace que se tengan áreas iguales entre el perfil del cauce arriba
y debajo de dicha línea.

15
Método A.

Método B.

Pendiente Media de la Cuenca (Hm)


La pendiente media de la cuenca tiene gran importancia, pues ésta guarda relación
compleja con el grado de infiltración, superficie de escorrentía, humedad del suelo y
contribución del agua subterránea a la corriente del cauce. El valor de la pendiente
controla el tiempo de concentración que es de mucha importancia para conocer las
magnitudes de las crecidas.

La pendiente ponderada de una cuenca hidrográfica tiene como punto de partida


sus curvas de nivel.

Dibujo guía.

16
Donde:

li: Longitud de la curva de nivel “i” dentro del área de drenaje de la cuenca
hidrográfica (km).
D: Diferencia de cotas promedio entre las cuervas de nivel interpoladas.
di: Ancho promedio de la banda (km).
S. pendiente promedio de toda la cuenca.
A: Área total de la cuenca (km2).
Lt: Longitud total de todas las curvas de nivel en la cuenca (km).
Si: Pendiente media de la banda di.
Ai: Área de drenaje correspondiente a la banda di (km2).

Suponiendo que el área parcial tenga peso sobre la pendiente parcial, se tiene:

Sustituyendo ahora la ecuación (1) en la ecuación (2) se obtiene:

Es decir que, midiendo la longitud total de todas las curvas de nivel, el área de
drenaje y la diferencia consecutiva de cota entre curvas de nivel, se puede hallar la
pendiente promedio ponderada de una cuenca determinada.

17
Elevación Media de la Cuenca (Hm)
La elevación media de la cuenca tiene importancia principalmente en zonas
montañosas en donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que también
afectan el régimen hidrológico como el tipo de precipitación, la temperatura, etc.

La elevación media de la cuenca no es más que el promedio de las diferentes


elevaciones de los terrenos que componen la cuenca, para calcular la elevación
media utilizaremos los siguientes métodos:

a) Método de la Red de Puntos


Se puede determinar por la aplicación de métodos de líneas de intersección, para
esto se cuadricula un mapa topográfico de la cuenca, de tal modo que no existan
menos de 100 intersecciones dentro del área de drenaje. La elevación media es la
media aritmética de las elevaciones de las intersecciones.

b) Método de la Elevación Media Ponderada

Donde:

: Curva Media.
: Área que se encuentra entre las curvas.
A: Área total de la cuenca.

c) Método de la Curva Hipsométrica


Puesta en coordenadas representa la relación entre la cota y la superficie de la
cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El relieve de una cuenca se
representa correctamente con un plano con curvas de nivel, sin embargo, estas
curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva hipsométrica se sintetiza
esta información, lo que la hace más adecuada para trabajar.

18
La curva hipsométrica relaciona el valor de la cota, en las ordenadas, con el
porcentaje del área acumulada, en las abscisas. Para su construcción se grafican, con
excepción de los valores máximos y mínimos de cota encontrados, los valores
menores de cota de cada intervalo de clase contra su correspondiente área
acumulada. Al valor de la cota mayor encontrada corresponde el cero por ciento
del porcentaje del área acumulada. Al valor de la cota mínima encontrada
corresponde el ciento por ciento del porcentaje del área acumulada. La curva
hipsométrica representa, entonces, el porcentaje de área acumulado igualado o
excedido para una cota determinada. La moda de una curva hipsométrica es el
valor más frecuente del intervalo de clase de cota que se encuentra en una cota
hidrográfica. En la mayoría de los casos, sin embargo se suele representar el eje de
las abscisas por el área acumulada en km2 en vez de porcentaje.

Curva Hipsométrica.

19
CARACTERISTICAS DE COMPARACIÓN DE LAS CUENCAS

Estas características sirven para comparar la velocidad de respuesta de una cuenca


con otra, así mismo establecer una comparación geométrica. Entre estas
características se encuentran:

Rectángulo Equivalente:
Es muy importante porque expresa el comportamiento hidrológico de una cuenca
mediante un rectángulo de igual área, mismo perímetro, igual coeficiente de
compacidad e idéntica variación hipsométrica, es decir; es una expresión que
relaciona el perímetro y el área de una cuenca tratando de reducirla a las
dimensiones de un rectángulo.

La característica más importante del rectángulo equivalente es que tiene igual


distribución de alturas que la curva hipsométrica de cuenca.

Las longitudes del rectángulo equivalente se cumple a partir de las siguientes


formulas:

20
Donde:

L: Lado Mayor.
l: Lado Menor.
A: Área de la Cuenca.
: Coeficiente de Compacidad.

Formas de una Cuenca Hidrográfica:


Es una configuración geométrica de la cuenca tal como está proyectada sobre el
plano horizontal. La forma incide en el tiempo de respuesta de cuenca, es decir, al
tiempo de recorrido de las aguas a través de la red de drenaje, y, por consiguiente,
a la forma del hidrograma resultante de una lluvia dada.
Para determinar la forma de una cuenca se utilizan varios índices asociados a la
relación área-perímetro. Siendo los más comunes:

a) Índice o Coeficiente de Compacidad (Kc): Este índice relaciona el perímetro y


el área de una cuenca con el perímetro de la circunferencia de un círculo cuya
área es igual a la de la cuenca. Cuanto mayor sea el valor de este coeficiente,
mayor será la irregularidad de la cuenca (la forma de la cuenca). La forma de
una cuenca tiene interés por el tiempo que tarda en llegar el agua desde los
límites hasta la salida de la misma. La razón para usar esta relación es porque
una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas
superiores dadas su simetría.

Donde:

P: Perímetro de la cuenca (km).


A: Área de la cuenca (km2).

21
b) Factor de Forma (Kf): Es la relación que existe entre el ancho medio y la
longitud axial de la cuenca. Esta longitud axial se mide siguiendo la dirección
del cauce más largo desde el punto de salida (desembocadura) hasta la
cabecera o punto más distante. En otras palabras es la distancia de una línea
recta que une los dos puntos más distantes de la cuenca en la dirección del
cauce principal.

Donde:

A: Es el área de la cuenca.
: Longitud axial de la cuenca medida desde la salida hasta el límite cerca de la
cabecera del cauce principal de la cuenca a lo largo de una línea recta.

Tipos de Formas de las Cuencas


Están relacionadas con el tiempo de concentración, el cual es el necesario desde el
inicio de la lluvia para que toda la cuenca contribuya al escurrimiento en la sección
del punto de interés; es decir, es el tiempo que le toma al agua en llegar desde el
limite más extremo de la cuenca hasta la salida de la misma.

1. Cuenca Alargada o Nervada.


2. Cuenca Redonda.
3. Cuenca Triangular o Abanico.
4. Cuenca Cuadrada o Rectangular.
5. Cuenca en Forma de Hoja.

22
Tipos de Formas de la Cuenca.

23
GENERALIDADES DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN

UBICACIÓN GENERAL DE LA CUENCA

La Cuenca del Rio San Juan se encuentra ubicada en la Zona Oriental de El


Salvador, la cual está situada entre los departamentos de Morazán y de San Miguel.

Los municipios en los que se encuentra son los siguientes:


Municipios de Morazán: Jocoro, San francisco Gotera y El Divisadero.
Municipios de San Miguel: Comacarán.

Ubicación General de la Cuenca del Río San Juan.

UBICACIÓN PARTICULAR DE LA CUENCA

La Cuenca del Río San Juan se encuentra ubicada al norte de Comacarán y al sur de
los municipios de El Divisadero y Jocoro, estos últimos del departamento de
Morazán.

24
La Cuenca del Río San Juan, presenta una forma irregular, pero que se puede
aproximar a una hoja; tiene como punto de interés la confluencia con el río Las
Garzas. Por su forma de drenar la cuenca se clasifica como exorreica; con un área de
13.40 km2 y un perímetro de 20.55 km; presenta pocas diferencias de altura a lo
largo de la cuenca, sin embargo se puede observar un cambio repentino de
elevación al norte de la cuenca. Además presenta mucha cobertura natural y pocos
usos de tierra.

El Salvador consta de diez regiones hidrográficas, una de estas regiones es la Región


H, “Cuenca del Rio Grande de San Miguel” dentro de esta región se encuentra
ubicada la cuenca a la cual estamos realizando el estudio (Cuenca del Rio San Juan).

Ubicación Particular de la cuenca.

25
VÍAS DE COMUNICACIÓN

Las vías de comunicación son las que unen destinos, dentro de estas podríamos decir
que son los ríos y mares (para vehículos marinos y submarinos), las carreteras y rutas
(automóvil terrestre), y el espacio aéreo (en el caso de los aviones y transportes de
vuelo).

A continuación se presentan un mapa de El Salvador, donde se puede observa toda


la infraestructura vial del país y en especial en la parte de la cuenca del Rio San
Juan.

26
Dentro del Departamento de San Miguel en el Municipio de Comacarán se
encuentra “La villa de Comacarán”, esta se comunica por carretera de tierra con las
cabeceras municipales de Yucuaiquín (departamento de La Unión) y Uluazapa; por
carretera de tierra unida a pavimentada con la ciudad de San Miguel.

Dentro del Departamento de Morazán en el Municipio de Jocoro se encuentra esta


ciudad de Jocoro la cual se comunica por carretera pavimentada (CA-7), al SO con
el Divisadero, al NO con San Francisco Gotera y al E, con la cabecera departamental
de La Unión, Santa Rosa de Lima; por carretera sin pavimentar transitable todo el
año al NW con San Francisco Gotera, cantones y caseríos se enlazan por caminos
vecinales a la cabecera municipal.

La ciudad de San Francisco Gotera, siempre en Morazán, se comunica por una


carretera pavimentada (CA-7) con la villa de San Carlos, por carretera (CA-7), unida
a carretera pavimentada (ruta militar) con la villa de El Divisadero y la ciudad de
Jocoro. Se comunica por carretera de tierra mejorada con los pueblos de
Lolotiquillo, Sensembra Yamabal; así como con las villas de Chilanga. Cantones y
caseríos se enlazan por caminos vecinales.

La Villa de El Divisadero se comunica por una carretera pavimentada CA-7, con la


ciudad de San Miguel; por una carretera pavimentada, con la ciudad de Jocoro; por
una carretera de tierra mejorada unida a carretera pavimentada, con la ciudad de
San Francisco y la Villa de San Carlos. Cantones y Caseríos se enlazan por caminos
vecinales a la cabecera municipal.

MUNICIPIOS POR LOS QUE PASA LA CUENCA

Dentro los cantones y poblados que se encuentran en la zona de estudio de la


Cuenca del Rio San Juan, están los municipios de Jocoro, Comacarán, San Francisco
Gotera, El Divisadero y El Rosario. Estos municipios pertenecen a los Departamentos
de Morazán y San Miguel. A continuación se presenta información acerca de estos
departamentos y municipios de la zona.

27
1. DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

San Miguel es un departamento de El Salvador. Su cabecera departamental es San


Miguel, ciudad que se encuentra a 138 km de San Salvador. Limita al Norte con la
República de Honduras; al Este con los departamentos de Morazán y La Unión; al
Oeste con los departamentos de Cabañas y Usulután; y al Sur con el
océano Pacífico. Cubre un área de 2.077,1 km² y tiene una población que sobrepasa
los 480.000 habitantes. Fue declarado departamento el 12 de junio de 1824.

Entre las figuras políticas notables originarias de este departamento se encuentran el


Capitán General Gerardo Barrios, y el Capitán General Miguel Santín del Castillo,
quienes en sendos periodos presidenciales hicieron contribuciones importantes como
la introducción de la educación normal y las escuelas públicas; y el fomento al
cultivo industrializado del café.

Entre los sitios de turismo más notables se encuentran la playa del Cuco; Parque
Recreativo Montegrande; ruinas arqueológicas de Moncagua, Quelepa y Uluazapa;
y los ausoles de Chinameca, San Jorge y Carolina. El Carnaval de San Miguel es uno
de los festejos populares más importantes de El Salvador que tiene lugar, cada mes
de noviembre, durante las fiestas patronales de la ciudad cabecera.

Rasgos físicos más notables del departamento:

 La Sierra Tecapa-Chinameca (división orográfica de la Cadera Costera


Central): se eleva desde la margen izquierda del río Lempa y finaliza en el
curso medio del río Grande de San Miguel, sus elevaciones orográficas más
notables son los cerros Taburete, Tigre, Oromontique y los volcanes de
Tecapa, Usulután y Jucuapa en el departamento de Usulután y los volcanes
de Chinameca y San Miguel.
 La Cordillera Cacahuatique-Corobán: Se extiende entre los departamentos de
San Miguel y Morazán, su rasgo orográfico más notable es el cerro
Cacahuatique.

28
 La Cordillera Meridional Jucuarán-Intipucá-La Paz: Desciende desde el
extremo oriental de la bahía de Jiquilisco al Golfo de Fonseca, en el
departamento de San Miguel(municipio de Chirilagüa), presenta los cerros
Mico Peinado, Tablas, Nariz del Diablo, y otros.

1.1. MUNICIPIO DE COMACARÁN

Municipio del departamento de San Miguel. Está limitado de la siguiente forma: al


norte, por el municipio de Jocoro y una pequeña porción aislada del cantón el
Rosario que pertenece a San Francisco Gotera (ambos pertenecientes al
departamento de Morazán); al este, por el municipio de Yucuaiquín (departamento
de la Unión); al sur, por el municipio de Uluazapa y al oeste, por el municipio de
San Miguel. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes
13º30’26” LN (extremo meridional); 88º01’10” LWG (extremo oriental) y
88º06’22” LWG (extremo occidental).Para su administración se divide en 5
cantones (Candelaria, El Colorado, El Hormiguero, El Jicaral y Platanarillo) y 22
caseríos.

1.1.1. HIDROGRAFÍA

Los elementos hidrográficos con los que cuenta el municipio son los ríos: Las Garzas,
Valle Nuevo, El Zapotal, Comacarán, Budines o Vargas, San Juan y Taisihuat; las
quebradas: La Quesera, La Compuerta, Los Obrajes, Candelaria, El Chan, El Tular,
Agua Agria, La Presa, El Escamil, La Joya, La Flor, Los Guancos, La Bruja, Del Jute,
Campo Santo, El Chile, El Zope, Ceiba Hueca, Platanarillo y Cerros Chachos.

Ríos Principales de la Zona:

a) Las Garzas: Se forma de la confluencia del río Valle Nuevo y la quebrada La


Compuerta, a 4.1 kilómetros al noreste de la villa de Comacarán. Corre con
un rumbo de este a oeste y al unirse con el río Taisihuat; tiene como
afluentes los ríos San Juan y El Zapotal; las quebradas Los Obrajes,

29
Candelaria, Escamil, La Flor, El Chile y El Zope. La longitud que recorre
dentro del municipio es de 9.0 kilómetros.

b) El Zapotal: Nace con el nombre de quebrada La Joya, a 3.3 kilómetros al


este de la villa de Comacarán. Corre con rumbo de sureste hasta desembocar
en el río Las Garzas. Su Longitud dentro del municipio es 9.0 kilómetros.

1.1.2. OROGRAFÍA/MORFOLOGÍA

Las elevaciones mas notables en el municipio son los cerros: Las Maderas, Valle El
Garrobo, Santo Domingo, Susubala, Lagunetas, El Chino, Grande, El Zope, La
Rufina, Chachos, Picudo, La Lechuza, El Jute o El Chango, Maliligua, La Montaña o
El Gancha y El Escamil; las lomas: Las Arañas, El Zope, EL Portillo Colorado, La
Piedra Parada, La Mazacuata, Bonito, La Ascensión, Palo Galán, El Mango Solo, El
Jolote y Los Benavides.

Cerros Principales de la Zona:

a) Grande: Está situado a 1.5 kilómetros al oeste de la villa de Comacarán. Su


elevación es de 239.0 metros sobre el nivel del mar.
b) El Escamil: Está situado a 2.7 kilómetros al este de la villa de Comacarán,
sirve de límite entre este municipio y el de San Francisco Gotera
(departamento de Morazán). Su elevación es de 250.0 metros sobre el nivel
del mar.
c) Valle el Garrobo: Está situado a 4.7 kilómetros al este de la villa de
Comacarán, sirve de límite entre este municipio y el de Yucuaiquín
(departamento de La Unión). Su elevación es de 450.0 metros sobre el nivel
del mar.

30
1.1.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS IMPORTANTES

La principal industria del municipio lo constituye la elaboración de productos


lácteos y estructuras metálicas. La actividad comercial la realiza con las cabeceras
municipales de: Yucuaiquín (departamento de La Unión), Jocoro (departamento de
Morazán), Uluazapa, San Miguel y otras.

Otra de las actividades que les proporcionan ingresos económicos a este municipio
están los productos agrícolas dentro de los cuales los más cultivados en el municipio
son: granos básicos, ajonjolí, hortalizas y frutas. En el rubro pecuario existe la
crianza de ganado bovino y porcino, también la apicultura y avicultura.

2. DEPARTAMENTO DE MORAZÁN

Morazán es un departamento de El Salvador ubicado en la zona oriental del país.


Limita al Norte con la república de Honduras; al Sur y al Oeste con el departamento
de San Miguel, y al Sur y al Este con el departamento de La Unión. Su cabecera
departamental es San Francisco Gotera. Morazán comprende un territorio de 1.447
km² y cuenta con una población de 181.285 habitantes.

El departamento se encuentra en la parte nororiental de El Salvador. Su territorio se


encuentra a una altitud de entre 500 y 1.000 metros sobre el nivel del mar y tiene
una topografía relativamente accidentada.

Entre las elevaciones más importantes se encuentran el Cerro El Pericón, cerca de la


frontera con Honduras; y el Cerro Cacahuatique. La precipitación media anual en
Morazán varía de entre 2.300 a 2.600 milímetros. Algunos ríos del departamento
son el Torola, Tamarindo, Cañas, Yamabal y San Francisco, casi todos ellos
pertenecen a la cuenca hidrográfica del Río Grande de San Miguel.

En los últimos años se ha desarrollado el turismo en varias zonas del departamento.


En especial la llamada «Ruta de la Paz», en honor de la tranquilidad imperante en la

31
zona después del conflicto armado que asoló esta región. El recorrido incluye los
municipios de Perquín, El Rosario, Arambala, Joateca, Cacaopera y Corinto.

La economía de Morazán es predominantemente agrícola. En su territorio se


cultiva caña de azúcar, café (en la zona de Joateca), henequén, aguacate, piñas y
frutas cítricas. También es importante la crianza de ganado bovino y de aves de
corral; así como la fabricación artesanal de sombreros de palma, objetos de tule y
productos de henequén. En Guatajiagua existe la tradicional producción de ollas y
comales de barro negro.

2.1. MUNICIPIO DE JOCORO

Municipio del distrito de San Francisco Gotera y departamento de Morazán. Está


limitado por los siguientes municipios: al Norte, por Sociedad y San Francisco
Gotera; al Este, por Santa Rosa de Lima y Bolivar (ambos del Depto. De La Unión);
al Sur, por Comacarán (Depto. de San Miguel); y al Oeste, por San Francisco Gotera
y El Divisadero. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes:
13°40’32”LN (extremo septentrional): 13°33’50” LN (extremo meridional);
87°57’32”LWG (extremo oriental) y : 88°03’22” LWG(extremo occidental). Para su
administración se divide en 8 cantones (Flamenco, Guachipilín, San Felipe, San
Juan, Lagunetas, San José, Las Marías y Laureles) y 27 caseríos.

2.1.1. HIDROGRAFÍA

Riegan el municipio, los ríos: Los Magarin, Playuelas, Paso las Minas, Loro, La Presa,
San Juan, Las Marías, Las Trancas, Amatillo y Seco; las quebradas: El Pilón,
Norgerva, El Algodonal, La Zapata, L a Carmela, Agua Helada, Seca, La Presa, El
Gigante, El Palo Blanco o El Guacuco, La Calavera, El Obraje, El Salamo, La
Cipriana, Matapalo, El Ojushte, El Copante ,El Manzal, La Sinera, El Rincón o El
Roble, Honda, El Salto, Cerro El Horno, Navarro, Las Aradas o San Nicolas, Las
Marías el Manzano, Guapinol y La Bruja.

32
Ríos Principales de la Zona:

a) Seco: Nace fuera de este municipio y entra a formar parte de él a 6.8kms, al


N de la ciudad de Jocoro. Desde su ingreso hasta abandonar esta compresión
municipal, corre con rumbo Este a Oeste, sirviendo como límite entre
Sociedad, San Francisco Gotera y este municipio. Recibe como afluente la
quebrada El Pilón. La longitud que recorre dentro del municipio es de 30km.
b) Playuelas: Nace fuera de este municipio, con el nombre de quebrada Las
Playuelas y entra a formar parte de él a 4.4kms. al NE de la ciudad de
Jocoro. Corre con rumbo E a O hasta abandonar el municipio, exactamente
en el lugar donde recibe las aguas de la quebrada La Zapata, sirviendo en la
última parte de su recorrido como límite entre El Divisadero y este
municipio. Recibe como afluentes los ríos Paso Las Minas y Los Magarin; las
quebradas: La Presa, Agua Helada, El Salamo y La Zapata. Se le conoce
además como rio la Majada, la longitud que recorre dentro del municipio es
de 7.5kms.

2.1.2. OROGRAFÍA/MORFOLOGÍA

Los rasgos más notables en el municipio son los cerros: Los Conejos, Grande
Colorado, El Zapote, Pucuyo, El Pavón, Titiplan, Flamenco, Valencia, La Calavera,
El jiote, El Volcancillo, El Ahorcado, El Coyolar, San Felipe, La Cebadilla, Lagunetas,
El Sombrerito, La Fila de los Caballos, Redondo, El Venado, Tempate, Las Cañas, El
Achiote, El Horno, El Lagarto y El Pitón; las lomas: Tumaricarán, La Calavera,
Talpulo, La Respondona, La Perucha, La Araña, Plan de las Mesas, La Brasilera, El
Maíz, El Galiche, Las Arañas y Caja de Agua.

Cerros Principales de la Zona:

a) Lagunetas: Esta situado a 3.0kms al SE de la ciudad de Jocoro. Su elevación es


de 530.0 m.s.n.m.
b) La Cebadilla: Esta situado a 2.1kms al S de la ciudad de Jocoro. Su elevación
es de 6611.76 m.s.n.m.

33
c) El Horno: Esta situado a 4.9kms al SE de la ciudad de Jocoro; sirviendo como
mojón para la demarcación del límite entre Yucuaquín (Depto. de La Unión)
y este municipio. Su elevación es de 350.0 m.s.n.m.
d) El Pilón: Esta situado a 3.6kms al SW de la ciudad de Jocoro; sirviendo como
mojón para la demarcación del límite entre el Diivisadero y este municipio.
Su elevación es de 390.0 m.s.n.m.

2.1.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS IMPORTANTE

Existe la elaboración de productos lácteos, la elaboración de artesanías y fabricación


de concentrado para ganado. En el comercio local existen tiendas, farmacias,
agroservicios y otros pequeños negocios. Su comercialización la realiza con las
cabeceras municipales de San Francisco Gotera, San Carlos. El Divisadero,
Comacarán (San Miguel), Yucuaiquín, Bolívar, Santa Rosa de Lima(los tres del
departamento de La Unión).

Otra de las actividades que les proporcionan ingresos económicos a este municipio
están los productos agrícolas dentro de los cuales los de mayor cultivo son granos
básicos, plantas hortenses y frutícolas. Hay crianza de ganado: vacuno, porcino,
caballar y mular; así como de aves de corral.

2.2. MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO GOTERA

Municipio y distrito del departamento de Morazán. Está limitado por los siguientes
municipios: al N, por Chilanga y Lolotiquillo; al E, por Sociedad y Jocoro; al S, por
El Divisadero y San Carlos y al W, por Yamabal y Sensembra. Se encuentra ubicado
entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°43’16’’LN (extremo septrentional),
13°38’04’’ LN (extremo meridional) 88°02’47’’ LWG (extremo oriental) y
88°08’30’’ LWG (extremo occidental). Existe una porción aislada del municipio,
situada a 13.7kms al S de la ciudad del mismo nombre y se encuentra limitada por
los siguientes municipios: al NE y al E por El Divisadero, al S por Comacarán, y al O
por El Divisadero.

34
Para su administración se divide en 6 cantones (San Francisquito, San José, El
Triunfo, Cacahuatalejo, El Rosario y El Norte) y 27 caseríos.

2.2.1. HIDROGRAFÍA

Riegan el municipio los ríos: San Francisquito, Seco, San Juan, Yoloaiquín y Araute,
las quebradas: Guascanal, El Chacalín, Caraguite, El Chupadero, Las Trancas, Agua
Fría, de Dulbo, Siramba, Coroguara, Grande, Las Vacas, La Canoa, La Arenera, Poza
Azul, o Caraguite, Las Cañas, La Criba, Seca, La Olomina, El Pozo Tibio Barba Roja,
Las Piletas, Bonilla, Los Almendrales, Maculis, Los Porcinos, La Presa, Mario, La
Zapata, Honda, Las Conchas, Las Barrancas, Los Horcones y Ceiba Hueca.

Ríos Principales de la Zona:

a) San Francisco: Se forma de la confluencia de los ríos Araute y Yoloaiquín a


1.4km al N de la ciudad de San Francisco Gotera. Corre con rumbo N a S
hasta abandonar el municipio en las inmediaciones de la loma El Castaño.
Recibe como afluentes las quebradas: Seca, El Chacalín, Agua Fría, Siramba,
La Arenera. La longitud que recorre dentro del municipio es de 8.5kms.
b) Seco: Nace fuera de este municipio y entra a formar parte de él, a 6.7kms al
E de la ciudad de San Francisco Gotera. Corre con rumbo NE a SW hasta
abandonar el municipio; sirve como limite municipal entre este municipio y
el de San Carlos. Recibe la afluencia de las quebradas; La Criba, Los Pocitos.
Los Almendrales y Maculis. La longitud que recorre dentro del municipio es
de 8.5kms.

2.2.2. OROGRAFÍA/MORFOLOGÍA

Los rasgos orográficos más notables, son los cerros: El Tempisque, El Picacho,
Obomba, Mendoza, Campo Santo, Platanar, La ventana de Corova, Carranza,
Macho, Las Puntas, El Zope, Tizate, Llano Verde, La Cruz, Barba Roja, Chachahuate,
San Pablo, Las conchas, Portillo del Toro, Susubala, El Escamil, El Mojón, La

35
Talnetera; las lomas: El Divisadero, La Cantera, El Cascajal, Piedra El Sapo, Sirimba,
Cacalota, El Cerro, La Matanza, El Castaño y El Rosario.

Cerros Principales de la Zona:

a) Mendoza: Esta situado a 2.2kms al W de la ciudad de San Francisco Gotera;


sirviendo de mojón para la demarcación del límite de este municipio y el de
Chilanga. Su elevación es de 550.0 m.s.n.m.
b) El Picacho: Esta situado a 3.1kms al NE de la ciudad de San Francisco Gotera;
sirviendo de mojón para la demarcación del límite de este municipio y el de
Lolotiquillo. Su elevación es de 680.0m SNM.
c) La Talnetera: Esta situado a 14.1kms al SE de la ciudad de San Francisco
Gotera; sirviendo de mojón para la demarcación del límite de este municipio
y El Divisadero. Su elevación es de 370.0m SNM.

2.2.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS IMPORTANTES

En el municipio existe la elaboración de artículos de henequén (jarcia), productos


lácteos, bloques de concreto y concentrado para aves y ganado. En el comercio
local existen tiendas, agencias bancarias, agencia de viajes, hoteles, farmacias,
restaurantes, almacenes, ferreterías, agroservicios, gasolineras y otros pequeños
negocios, Su comercialización la realiza con las cabeceras municipales de Chilanga,
Lolotiquillo, Sociedad, Jocoro, San Carlos, El Divisadero, Yamabal, Sensembra y
otras.

Otra de las actividades que le proporcionas ingresos económicos a este municipio


están los productos agrícolas dentro de los cuales los de mayor cultivo son: granos
básicos, henequén, plantas hortenses y frutícolas. Hay crianza de ganado vacuno,
porcino, caballar y mular; asi como de aves de corral.

36
2.3. MUNICIPIO EL DIVISADERO

Municipio del distrito de San Francisco Gotera y departamento de Morazán. Está


limitado por los municipios siguientes: al N, por San Carlos y San Francisco Gotera;
al E, por Jocoro; al S, por San Francisco y San Miguel (San Miguel); al W, por San
Miguel (San Miguel) y San Carlos. Se encuentra ubicado entre las coordenadas
geográficas siguientes: 13° 38’10’’ LN (extremo septentrional), 13°33’19’’ LN
(extremo meridional); 88°02’30’’LWG (extremo oriental) y 88°08’26’’LWG
(extremo occidental).

Para su administración se divide en 7 cantones (Loma Larga, Loma Tendida, Villa


Modelo, Llano de Santiago, San Pedro, Santa Anita y Nombre de Jesús) y 16
caseríos.

2.3.1. HIDROGRAFÍA

Riegan el municipio los ríos: La Majada, Seco, Santa María, San Antonio y San Juan;
las quebradas: El Salto, La Zapata; El Obraje, El Desagüe, El Tejar, Honda, Los
Perros, El Platero, El Muerto, Santa Lucia, San Pedro, La Quebradona o Fraile,
Pepenate, El Coco, Las Crucitas, Los horcones, Mario y El Uvillal.

Ríos Principales de la Zona:

a) Seco: Entra en el municipio a 4.2 kms. Al NO de la villa de El Divisadero.


Corre con rumbo N a SO, sirviendo como límite entre este municipio y el de
San Carlos, a la vez que recíbela afluencia de los ríos Santa María y La
Majada, así como de las quebradas: El Salto, El Tejar, Santa Lucia y San
Pedro. Su recorrido dentro del municipio termina en el lugar donde se une
con el río El Corozal, para dar origen al río San Antonio Chávez. La longitud
de su recorrido dentro del municipio y el Jocoro. Recibe la afluencia de las
quebradas La Zapata, El Obraje y El Desagüe y desemboca en el río Seco. Su
recorrido dentro del municipio es de 3.5kms.

37
b) La Majada: Entra en el municipio a 3.1kms. al N de la villa de El Divisadero.
Corre con rumbo E a W sirviendo en un corto tramo de su recorrido como
límite entre este municipio y el de Jocoro. Recibe la afluencia de las
quebradas La Zapata, El Obraje y El Desagüe y desemboca en el río Seco. Su
recorrido dentro del municipio termina en el lugar donde se une con el río El
Corozal, para dar origen al rio San Antonio Chávez . La longitud de su
recorrido dentro del municipio es de 10.5kms.

2.3.2. OROGRAFÍA/MORFOLOGÍA

Los rasgos orográficos más notables en el municipio son los cerros: El Tigre, El
Tablón, La Mesa, La Protectora, Carrangazunga, El Pilón, Las Caleras, San Pedro, El
Molinete, Piedras Ametaladas, Rajado, Portillo del Toro, Los Cabros, La Burrona, El
Mojon, La Talnetera, Santa Anita, El Gato, La Fantasma, Los Coyotes y Susubala; las
lomas: El Coyote, Larga, Los Caballos, La Algodonera y El Condal.

Cerros Principales de la Zona:

a) Carrangazunga: Está situado a 0.9km. al N de la villa de El Divisadero. Su


elevación es de 390.0 m.s.n.m.
b) San Pedro: Está ubicado a 4.1kms al W de la villa de El Divisadero. Su
elevación es de 330.0 m.s.n.m.
c) La Talnetera: Está localizado a 2.5kms. al S de la villa de El Divisadero. Su
cima es un mojón en el límite entre este municipio y San Francisco (Gotera).
Su elevación es de 370.0 m.s.n.m.

2.3.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS IMPORTANTES

Existe la elaboración de productos lácteos y la explotación minera. En el comercio


local existen tiendas y otros pequeños negocios. Su comercialización la realiza con
las cabeceras municipales de: San Miguel y Comacarán, Jocoro, San Carlos, San
Francisco y otras.

38
Otra de las actividades que le proporcionan ingresos económicos a este municipio
están los productos agrícolas dentro de los cuales los de mayor cultivo son: granos
básicos, café, plantas hortenses y frutícolas. Hay crianza de ganado vacuno, porcino,
caballar y mular; así como de aves de corral.

GEOLOGÍA Y SUELOS, VEGETACIÓN Y CULTIVOS


Geología y Suelos

ROCAS
Fisiográficamente la cuenca pertenece en su mayoría a las tierras de la zona baja
interior con capas inferiores de rocas duras. Las rocas predominantes son lavas,
tobas y lahars o conglomerados volcánicos del periodo geológico Terciario. Las
lavas son andesitas basaltos y en escala menor riolitas. Las tobas y conglomerados
son de ceniza clara, cementada y con cantidades variables de piedra de lava.

RELIEVE
Siendo una zona de disección variable, la topografías presenta desde planicies casi a
nivel hasta cerros y montañas con pendientes de moderadas o muy accidentadas.

Se encuentran cerros y montañas que llegan hasta 612 m.s.n.m y que tienen un
relieve local con fluctuaciones en centenas de metros. Las pendientes son de
moderadas a muy accidentadas.

Los sistemas de manejo varían desde intensivos y mecanizados en las partes planas
hasta extensivos y por métodos primitivos en las tierras diseccionadas.

SUELOS
En general se encuentra suelos más o menos pedregosos y de poca profundidad que
pertenece a los grandes grupos de suelos Latosoles Arcillo Rojizo, Latosoles Arcillo
Amarillento, Grumosoles y Litosoles.

39
Pqb: Pasaquina-Uluazapa ondulado en valles antiguos.
Planicies en valles ancianos, actualmente diseccionados por cañadas, quebradas y
ríos, en la zona baja interior. Las capas inferiores son rocas duras como tobas, lahars
y lavas. Predominan las pendientes suaves, menores de 10%, con pendientes hasta
accidentadas en las quebradas y ríos.

 Suelos: Grumosoles, Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles.


Se encuentra una combinación de suelos principalmente arcillosos que varían de
negro a rojizos y de poco a moderadamente profundo. En las partes más planas hay
suelos negros con suelos superficiales de arcillas negras, compactas, plásticas y
pegajosas sobre suelos de arcillas plásticas de color gris oscuro a claro. En las áreas
más alomadas y adyacentes a cerros y montañas hay suelos arcillos rojizos
combinados con suelos rocosos. Estos tienen suelos superficiales francos arcillosos,
pedregosos de color café oscuro sobre subsuelos o de arcillas pedregosas plásticas y
de estructura en bloques o de roca poca intemperizada. A la orilla de los ríos se
encuentran pequeñas areas estrechas de suelos aluviales los cuales son tan
pedregosos e irregulares que no se pueden cultivar.

 Drenaje y Humedad.
El drenaje es de moderado alento. Son terrenos que se secan muy tempranos en la
estación seca permaneciendo aridos por mucho tiempo.

 Utilización por clases de tierras de acuerdo con la vocación agrícola


recomendable.
Las áreas estrechas de suelos variables de aluvión son tan pedregosas o irregulares
que no se pueden cultivar o solo se cultivan campos pequeños.

 III E (5%): Tierras de buena a moderada calidad, bastante limitadas en


su uso por el riesgo de erosión. Se puede usar en cultivos anuales
empleando métodos de conservación intensivos.
Si se usan las prácticas indicadas de conservación y mejoramiento de
suelos, las pequeñas área de mejor calidad se pueden usar para

40
cultivos anuales como el maíz, maicillo y arroz. Con el uso de
cantidades adecuadas de fertilizantes dan rendimientos de regulares a
buenos.

 IIIAS (5%): Tierras bastante limitadas en su uso por tener


características malas de los suelos y riesgo de inundaciones. Pueden
usarse para cultivos intensivos mediante la aplicación de fuertes
medidas de corrección.
La posibilidades de cultivos están limitadas por la cantidad de piedras,
más la condición física de los suelos y extensión de las áreas.

 VIIS (55%): Tierras de pobre drenaje o peligro de inundación y malas


características de suelos. Son aptas para pastos y a veces únicamente
para bosques.
La mayor parte de los campos son únicamente aptos para vegetación
tales como zacates y bosques, pero los rendimientos serán bajos. Se
pudiera aumentar mucho la producción de zacates con riego en la
estación seca.

 VIIES (35%): Tierras con características bastante desfavorables en el


suelo y con peligro de erosión. Son aptas para pastos y a veces
únicamente para bosques.

Pastos y bosques es lo más recomendable para estas tierras. Para evitar


la erosión hay que usarlas a un nivel restringido.

Yac: Yayantique-Siguatepeque muy accidentado en montañas.


Extensas áreas montañosas redondeadas y fuertemente diseccionadas con relieve
alto en la zona intermedia y baja interior. Las pendiente son mayores de 20% y
predominan las superiores de 50%. La red de drenaje está formada por quebradas
abruptas. Son pocas las extensiones de terreno con pendientes suaves. Las capas

41
inferiores son basaltos y andesitas plegadas, fracturadas y falladas de la época
Terciaria.

 Suelos: Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles.


Suelos arcillosos de superficiales a moderadamente profundos con afloramientos de
roca, con un mayor porcentaje de suelos que son muy superficiales sobre roca dura
y poco intemperizada.

 Drenaje y Humedad
El drenaje superficial es excesivo y el interno moderado. Durante la época no
lluviosa son áreas bastantes secas.

 Utilización por clases de tierras de acuerdo con la vocación agrícola


recomendable.
No es posible el uso de maquinarias. La reforestación de estas áreas debería hacerse
de bosques de buena madera para construcción y ebanistería. El peligro de erosión
es severo.

 III E (4%): Tierras de buena a moderada calidad, bastante limitadas en


su uso por el riesgo de erosión. Se puede usar en cultivos anuales
empleando métodos de conservación intensivos. Observando los
adecuados métodos de conservación y fertilización de suelos,
únicamente pequeñas áreas no muy inclinadas pueden dedicarse a
cultivos de subsistencia como maíz, maicillo, frijoles hortalizas y
frutales.
 VIIE (56%): Tierras con bastantes peligros de erosión a causa de las
fuertes pendiente. Es aconsejable dejarlas únicamente para pastos o
bosque.
Las pendientes fuertes son recomendables solo para cultivos perennes,
tales como bosques, pastos y donde los suelos son más profundos,
pueden utilizarse para cultivos de henequén y algunos frutales.

42
 VIIES (40%): Tierras con características bastante desfavorables en el
suelo y con peligro de erosión. Son aptas para pastos y a veces
únicamente para bosques.
Las pendientes fuertes son recomendables solo para cultivos perennes,
tales como bosques, pastos y donde los suelos son más profundos,
pueden utilizarse para cultivos de henequén y algunos frutales.

Yad: Yayantique Siguatepeque en cerros.


Altiplano antiguos fuertemente diseccionados, de relieve moderado en la zona baja
interior. Las capas inferiores son de lava, tobas y lodos volcánicos en diversos
estados de intemperización. Hay pendientes de todas clases entre ligeramente
inclinadas y abruptas.

Las que predominan fluctúan entre 10% y 75%, encontrándose las mas fuertes en
las quebradas.

 Suelos: Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles


Los primeros son suelos franco arcillosos, pardo rojizos oscuros y de estructura
granular sobre subsuelos arcillosos rojizos de estructura de bloques fuertes. Las rocas
madres son lavas oscuras parcialmente intemperizadas. Son de superficiales a
moderadamente profundas. Usualmente son algo pedregosas. Tiene moderada
permeabilidad y buena capacidad para retener agua. El segundo grupo, que ocupa
un 25% del paisaje, incluye suelos muy pedregosos y de poca profundidad sobre
roca dura y afloramientos de roca.

 Drenaje y Humedad
El drenaje externo es de moderado a rápido y el interno mediano.

 Utilización por clases de tierras de acuerdo con la vocación agrícola


recomendable.
La capacidad de producción de estos suelos es de moderada a un poco baja. El uso
de fertilizantes, tal como los de nitrógeno y fósforo, de acuerdo con las necesidades

43
del cultivo, son aconsejables. El uso del riego y de la maquinaria agrícola está
prácticamente desechado. El peligro de la erosión es grande. Las posibilidades de
intensificación agrícola son limitadas.

 III E (7%): Tierras de buena a moderada calidad, bastante limitadas en


su uso por el riesgo de erosión. Se puede usar en cultivos anuales
empleando métodos de conservación intensivos.
Usando los métodos adecuados de conservación y fertilización se
pueden ocupar las áreas de menor pendiente en cultivos de
avituallamiento como el maíz, maicillo y frijoles, hortalizas y frutales.

 VIIE (63%): Tierras con bastantes peligros de erosión a causa de las


fuertes pendiente. Es aconsejable dejarlas únicamente para pastos o
bosque.
La mayor parte es buena preferentemente para pastos u otros cultivos
perennes no tan exigentes en suelos como el henequén. Hay además
ciertas áreas que por su pendiente es preferibles dejarlas para bosques
o pastos sin mucho pastoreo.

 VIIES (30%): Tierras con características bastante desfavorables en el


suelo y con peligro de erosión. Son aptas para pastos y a veces
únicamente para bosques.
La mayor parte es buena preferentemente para pastos u otros cultivos
perennes no tan exigentes en suelos como el henequén. Hay además
ciertas áreas que por su pendiente es preferibles dejarlas para bosques
o pastos sin mucho pastoreo.

Grumosoles
Estos se encuentran ubicados en planicies casi a nivel o en pendientes cóncavas
usualmente con capas inferiores de tobas o conglomerados poco fracturados. Son
suelos arcillosos de color negro a gris oscuro, muy plásticos, muy pegajosos y de

44
permeabilidad muy lenta. En la estación lluviosa son muy húmedos y cohesivos; en
la estación seca son suelos aridos, agrietados y difíciles de cultivar.

Latosoles Arcillo Rojizos


Estos son suelos bien desarrollados con capas bien superficiales franco arcillosas o
arcillosas y de color café oscuro, sobre subsuelos arcillosos plásticos con estructura
de rocas fuertes y de color café rojizo. Las capas inferiores pueden ser de cualquier
roca madre, encontrándose usualmente algo intemperizadas hasta varios metros.
Son suelos de lenta permeabilidad. De acuerdo a la roca madre, la cantidad de
piedra, la profundidad del suelo superficial y la pendiente, la calidad de estos suelos
varilla de pobre a moderadamente alta. Son suelos sujetos a mayores daños por la
erosión.

Litosoles
Son suelos superficiales, pedregosos y de poco desarrollo sobre roca dura. Se
encuentran principalmente en pendientes accidentadas o cimas convexas abruptas.
Son áreas de muy difícil a imposible laboreo.

Vegetación y Cultivos

VEGETACIÓN

La vegetación original fue probablemente de bosques semihumedos caducifolios en


las tierras alomadas y montañosas con suelos permeables y de morrales y
chaparrales en las tierras de planas a ligeramente onduladas con suelos
impermeables y pesados.

Vegetación del Municipio de Jocoro

La flora está constituida por bosques húmedos subtropical. Las especies arbóreas más
notables son: pepeto, madre cacao, chaparro, nance, roble y morro.

Vegetación del Municipio de San Francisco Gotera

45
La flora está constituida por bosque húmedo subtropical y bosque muy húmedo
subtropical. Las especies arbóreas más notables son: pepeto, madre cacao, chaparro,
nance, papaturro, volador, conacaste, morro, zopilocuavo, carretero o cenicero,
tambor, capulín de monte, níspero, quebracho, almendro de río, mango, carbón y
ojushte.

Vegetación del Municipio El Divisadero

La flora constituye bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables
son: madrecacao, carreto, conacaste, jícaro, carbón y mango; actualmente se está
reforestando con eucalipto y teca.

Vegetación del Municipio

La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas
más notables son: Conacaste, ceiba, laurel, maquilishuat, Cortez blanco, frutales y
pastos.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN:


Para encontrar las características físicas de la cuenca del río San Juan, se uso el
cuadrante 2556 I con escala 1:50,000, con este se delimito el Parte aguas, sus
afluentes y las curvas de nivel.

Área de la cuenca
Se utilizó el software AutoCAD para conocer el área de la cuenca, la cual es de
13.35 km2.

Perímetro de la cuenca
Al igual que el área, éste se obtuvo por medio de AutoCAD. El perímetro resulto ser
de 20.55 km.

Longitud del cauce más largo


El cauce más largo de nuestra cuenca es el río San Juan, el cual tiene una longitud de
8.08 km.

46
Indicadores del Grado de Bifurcación de la Cuenca

Orden de las Corrientes


El orden de la cuenca es de orden 2.

Orden de la Cuenca del Río San Juan.

Densidad de Corrientes

Densidad de Drenaje

47
Pendiente Media de la Cuenca

Utilizando el criterio de Alvord:

Elevación Media de la Cuenca

Método de la Red de Puntos

Cuadrícula utilizada en este método.

48
Punto Elevación Punto Elevación Punto Elevación Punto Elevación Punto Elevación
1 224.04 31 190 61 230 91 250 121 297.5
2 236.58 32 200 62 216.16 92 280 122 290
3 251.92 33 270 63 220.18 93 340.69 123 240
4 303.88 34 233.34 64 220 94 373.49 124 238.22
5 246.17 35 225.46 65 209.83 95 341.45 125 230
6 259.26 36 219.74 66 213.83 96 350.92 126 219.72
7 293.93 37 221.8 67 200 97 304.48 127 217.7
8 292.55 38 224.7 68 190 98 298.84 128 220
9 331.54 39 258.18 69 190 99 287.01 129 210
10 358.47 40 274.78 70 195.79 100 263.62 130 230
11 394.41 41 230.61 71 190 101 240 131 212.44
12 419.25 42 317.42 72 190 102 227.67 132 191.08
13 446.75 43 253.57 73 190 103 220 133 187.06
14 436.68 44 303.4 74 186.69 104 216.36 134 180
15 462.13 45 350 75 182 105 211.69 135 180
16 340.85 46 382.52 76 184.43 106 210 136 170.02
17 351.24 47 338.62 77 180 107 211.62 137 230
18 270.58 48 402.99 78 180.27 108 203.22 138 230
19 360 49 504.55 79 197 109 200.79 139 220
20 260 50 519.24 80 190.6 110 206.82 140 226.45
21 330.1 51 599.61 81 200 111 200 141 225.03
22 322.67 52 497.72 82 210 112 180 142 201.36
23 268.07 53 395.92 83 210 113 180 143 203.38
24 274.21 54 353.53 84 210 114 180 144 199.13
25 222.82 55 332.47 85 220 115 192.67 145 180
26 211.29 56 275.21 86 227.66 116 395.99 146 179.52
27 220 57 288.62 87 220 117 450.01 147 170
28 210 58 322.65 88 235.71 118 421.24 148 170
29 210.39 59 259.02 89 240 119 358.11 149 170
30 190 60 242.07 90 241.96 120 315.36 TOTAL 38890.29

49
Método de la Elevación Media Ponderada

Cota Media Área entre Cotas


Cm*Ac
msnm Km2
600 0.0192 11.50
560 0.0513 28.70
520 0.1435 74.63
480 0.1703 81.74
440 0.3844 169.12
400 0.5483 219.33
360 0.8624 310.48
320 1.1214 358.85
280 1.4643 409.99
240 2.9199 700.78
200 4.8382 967.65
160 0.8368 133.89
Área entre Cotas 3466.66

A = 13.35 km2

m.s.n.m.

Método de la Curva Hipsométrica

Área entre Cotas


Curvas de Cota Media Cm*Ac
Km2
Nivel msnm
580 620 600 0.0192 0.0192
540 580 560 0.0513 0.0704
500 540 520 0.1435 0.2139
460 500 480 0.1703 0.3842
420 460 440 0.3844 0.7686
380 420 400 0.5483 1.3169
340 380 360 0.8624 2.1794
300 340 320 1.1214 3.3007
260 300 280 1.4643 4.7650
220 260 240 2.9199 7.6849
180 220 200 4.8382 12.5232
140 180 160 0.8368 13.3500
TOTAL 13.35

50
Área
Área
Curvas de Nivel Acumulada Cm*Ac
%
%
580 620 0.14 0.14 11.50
540 580 0.38 0.53 28.70
500 540 1.07 1.60 74.63
460 500 1.27 2.88 81.74
420 460 2.88 5.75 169.12
380 420 4.10 9.86 219.33
340 380 6.46 16.31 310.48
300 340 8.39 24.71 358.85
260 300 10.96 35.67 409.99
220 260 21.86 57.52 700.78
180 220 36.21 93.74 967.65
140 180 6.26 100.00 133.89
TOTAL 100.00 3466.66

Como la Elevación Media de la Cuenca (Hm) se encuentra dada por el valor del
50% del Área Acumulada, con esto podemos observar que Hm es igual a 255
m.s.n.m.

51
Pendiente Media del Cauce Más Largo

Método A

52
Método B

53
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN:

Coeficiente de Compacidad (Índice de Gravelius)

Ya que el Kf es mayor que 1, se puede afirmar que la cuenca es alargada.

Factor de Forma (Horton)

Rectángulo Equivalente

Área de la Cuenca = 13.35

Perímetro de la Cuenca = 20.55 Km

Cálculo de las dimensiones del rectángulo equivalente:

54
Área entre Cotas Distancia
Curvas de Nivel Km2 Km
580 620 0,02 0,01
540 580 0,05 0,03
500 540 0,14 0,10
460 500 0,17 0,11
420 460 0,38 0,25
380 420 0,55 0,36
340 380 0,86 0,57
300 340 1,12 0,74
260 300 1,46 0,97
220 260 2,92 1,93
180 220 4,84 3,20
140 180 0,84 0,55
13,36 8,84

Cálculo de las Distancias del Rectángulo Equivalente

Curvas 580-620 = Curvas 340-380 =

Curvas 540-580 = Curvas 300-240 =

Curvas 500-540 = Curvas 260-300 =

Curvas 460-500 = Curvas 220-260 =

Curvas 420-460 = Curvas 180-220 =

Curvas 380-420 = Curvas 140-180 =

55
56
TABLA RESUMEN DE RESULTADOS

PARÁMETRO VALOR O CARACTERÍSTICA


Forma de la Cuenca Irregular
Orden de la Cuenca 2
Clasificación de la Cuenca exorreica
Área de la Cuenca 13.35 km2
Perímetro de la Cuenca 20.55 km
Longitud del Cauce Más Largo 8.08 km
Densidad de Corrientes 1.273
Densidad de Drenajes 1.539
Pendiente Media del Cauce
Método A 1.260 %
Método B 1.189 %
Coeficiente de Compacidad 1.586
Factor de Forma 0.263
Elevación Media de la Cuenca
Red de Puntos 261.009 msnm
Ponderada 259.680 msnm
Curva Hipsométrica 255.000 msnm
Pendiente Media de la Cuenca 25.85%

57
CONCLUSIONES

 La Cuencas Hidrográficas son de vital importancia para la conservación de la


Tierra, por ello el agua constituye un recurso natural que debe ser utilizado
racionalmente.
 El conocimiento y dominio de las características físicas y de comparación de
una cuenca son de suma importancia para todo estudio Hidrológico, por ello
se deben conocer los métodos para el cálculo de estas características, como lo
son la pendiente media del cauce, la pendiente media de la cuenca, la
elevación media de la cuenca, el factor de forma, el coeficiente de
compacidad, entre otros.
 La cuenca del Río San Juan posee una forma irregular, es de orden 2 y es del
tipo exorréica, ya que desemboca en el Río Las Garzas, es decir que
desemboca fuera de la cuenca. La cuenca posee un área superficial de 13.35
km2, un perímetro de 20.55 km.
 Se determino que el coeficiente de Gravelius o índice de compacidad tiene un
valor igual a 1.586, siendo este valor alejado de 1, por lo que se establece
que la cuenca posee una forma irregular y alargada.
 La pendiente media de la cuenca es del 25.85% y la pendiente media del
cauce mas largo, ya que fue calculada por 3 métodos diferentes ( Red de
Puntos, Elevación Media Ponderada y la Curva Hipsométrica), arrojó los
siguientes valores: 261.009 msnm, 259.680 msnm y 255.000 msnm.

58
RECOMENDACIONES

 El estudio de las cuencas hidrográficas debe ser implementado en diversas


áreas para el control de las inundaciones, desarrollo de recursos hídricos,
incremento de pesca en la zona, producción agrícola, recuperación de la
naturaleza, etc.
 Gran parte de las Cuencas Hidrográficas son utilizadas como fuente de agua
dulce para el uso y consumo humano, por estas razones es de vital
importancia recomendar que las Cuencas deben conservarse libres de
contaminación en las aguas de océanos y mares, ya que son fuente
importante de alimento, recreación y vía de comunicación.

 Los planos topográficos no están actualizados y para tener una mejor


apreciación de este estudio y por lo tanto mejores resultados es
recomendable realizar una visita de campo.

 Trazar con suficiente cuidado el parteagua, procurando pasar por todos los
puntos de mayor elevación, pues este constituye un parámetro fundamental
y muchos otros parámetros depende de cómo se haya trazado éste.

 Resulta muy útil auxiliarse de programas de dibujo asistido por computadora,


dado que estos facilitan el trazo del parteaguas y la obtención de los datos
necesarios para el cálculo de muchos parámetros indispensables para el
análisis hidrológico de una cuenca. Además, estos proporcionan resultados de
alta precisión si se utilizan adecuadamente.

59
BIBLIOGRAFÍA

 MANUAL DE HIDROLOGIA. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDROLÓGIA,

Dr. Rafael Heras

 FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGÍA DE LA SUPERFICIE, Aparicio Mijares,

Francisco Javier, Editorial LlMUSA (Noriega Editores), Tercera reimpresión,

(1994).

 ATLAS GEOGRÁFICO

 MONOGRAFÍA DE SAN MIGUEL, Centro Nacional de Registros (2001).

 MONOGRAFÍA DE MORAZÁN, Centro Nacional de Registros

 http://www.snet.gob.sv/Geologia/Sismologia/3mapageo.htm

 http://www.marn.gob.sv//

VISITAS REALIZADAS

 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

 Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

60
ANEXOS

 MAPA DE LAS ELEVACIONES DE EL SALVADOR


 MAPA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y RECURSOS HIDRICOS
 MAPA DE LA AGROLOGÍA
 MAPA DE LAS ÁREAS URBANAS
 MAPA DE LOS USOS DEL SUELO
 MAPA PEDOLÓGICO

También podría gustarte