Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PSICOMETRIA: PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Por: FRANCIS SUÁREZ

Barquisimeto, junio de 2019


INDICE

Pág.

INTRODUCCION 1

Definición de Ciencia 3

La Ciencia en la Psicología 4

Objetivos 4

Descripción 4

Explicación 5

Predicción 5

Control 5

Enfoque Empírico de la Psicología 6

La ciencia en la Psicología: contexto histórico, socio cultural y moral 6

Modelos Psicológicos 9

Estructuralismo 9

Funcionalismo 10

Reflexología 11

Conductismo 12

Neoconductismo 13

Gestalt 14

Psicoanálisis 15

Humanismo 16

Cognitivismo 17

Experimento en Psicología 18

Proceso de Investigación 18

Planteamiento del Problema 18

i
1
Planteamiento de la Hipótesis 19

Diseño de la Investigación 19

Recogida y Análisis de Datos 20

Interpretación y Discusión de los Resultados 20

Generalización de los resultados 20

Elaboración del informe de investigación 21

Teoría Científica 21

Características de la Teoría Científica 22

Lógica 22

Perspectiva 22

Fructificación 23

Parsimonia 23

Funciones de la Teoría Científica 23

Método Científico 24

Componente Meta-teórico 24

Componente Teórico 25

Componente Estratégico 26

Conjetural 26

Táctica 26

Analítica 26

Conocimiento Científico 27

Conocimiento Ordinal 27

Control Experimental 28

Variables 29

Independiente 29

ii
2
Dependiente 29

Extrañas 30

Hipótesis de Investigación 30

Hipótesis Científicas 31

Medición 31

Confiabilidad 32

Validez 32

Validez de Constructo 33

Observación Directa 33

Observación Experimental 34

Etnocentrismo 34

CONCLUSION 35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 36

3 iii
INTRODUCCION

La psicología experimental examina las relaciones entre el


comportamiento humano y la mente, centrándose en la investigación y
experimentación científica basada en hechos.
La observación, manipulación de variables, predicciones y el estudio de
los factores que pueden modificar el resultado, es el trabajo que realiza un
psicólogo experimental, esta rama de la psicología es una de las más
socorridas, y su aporte al entendimiento humano ha sido trascendental.
La ciencia, que durante varios siglos ha buscado formas de
experimentación que le permitan diseñar metodologías válidas, tiene en la
psicología uno de sus más grandes ejemplos. Los psicólogos antiguos, así
como los modernos, buscaron las mejores formas de esquematizar sus
experimentos con miras a realizar hipótesis que resuelvan problemas de la
investigación psicológica.
Para llegar a una conclusión precisa y segura, los investigadores a
menudo emplean diferentes métodos científicos. Esta es la principal área de
enfoque de la psicología experimental. La psicología experimental explora
conceptos básicos, como la memoria y la motivación, en áreas como la
psicología infantil, social y educativa.
La investigación está muy ligada a los seres humanos y posee una serie
de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información
solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el
método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye
las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción,
ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los
resultados experimentales y teóricos.

1
En el siguiente trabajo se expondrá de manera explicativa los diferentes
aspectos que definen la psicología experimental desde sus antecedentes
históricos hasta su manera de ser aplicada en una investigación. Para
empezar tenemos que en aspectos generales se destaca la ciencia como
piedra angular en la psicología y como la misma se define históricamente en
sus predecesores junto con sus objetivos y enfoques, como también se
demuestra cómo la estructura de la psicología está basada en los modelos
psicológicos fundamentales. Siguiendo ese orden de ideas, se presenta la
definición de experimentos en la psicología y su importancia. Desde allí se
explica cómo iniciar una investigación experimental metodológicamente y
cómo se compone su proceso completo.

2
Definición de Ciencia

La palabra ciencia deriva etimológicamente del vocablo latino “sciencia”.


En latín, ciencia tiene un sentido muy amplio y significa conocimiento
práctico, o doctrina. Esta concepción concuerda con el significado de su raíz,
el verbo latino “scio”, que deriva a su vez del griego “isemi”. Este verbo
griego equivale también a saber, es decir, conocer, tener noticia de, estar
informado; por lo tanto, ciencia, en su acepción original, equivale a toda clase
de saber. Sin embargo, históricamente, significa un conjunto de
conocimientos sistematizado sobre una disciplina. La ciencia está formada
por conocimientos ordenados cuya veracidad se puntualiza constantemente
en el curso de la práctica social, hecho que la convierte en una disciplina que
utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales o
leyes. (Palella y Martins, 2013).
Sabino (citado por Peña 2018) explica la ciencia “es uno de los modos
posibles de conocimiento humano” y que “es, más que nada, un proceso, no
un acto único o algo que se alcanza bruscamente y de una vez”.
Del mismo modo Lewin (citado por Peña ob.cit) expresa que “la ciencia
asume que hay orden y legalidad en los hechos estudiados… la naturaleza
exacta de este orden está abierta a la discusión, pero la existencia de tal
orden debe presumiré necesariamente” .
Por otro lado, Sierra (citado por Peña ob.cit) afirma que “el concepto de
ciencia ha quedado reservado modernamente para el conocimiento teórico,
inductivo y sistemático sobre la realidad, derivado de la observación y la
experimentación metódica”.

3
La Ciencia de la Psicología

Han sido muchas y diversas las definiciones realizadas de Psicología en


función de la escuela que ha predominado en distintos momentos. La mayor
parte de los psicólogos contemporáneos están de acuerdo en definirla como
ciencia del comportamiento y los procesos mentales.
El término de psicología proviene de las palabras griegas psyche que
significa “alma” y logos que significa “estudio”, lo que revela que en sus
orígenes se refería al estudio del alma, posteriormente al de la mente. La
ciencia, como hemos visto, implica el uso de herramientas lates como la
observación, la descripción y la investigación experimental, para reunir y
organizar información. El comportamiento incluye, en su más amplia
acepción, acciones que pueden ser observadas directamente, tales como
actividades físicas o verbales, así como otros procesos mentales que no
pueden ser observados directamente, tales como percepción, memoria,
atención, etc.

Objetivos

Descripción

Es la meta básica de todas las ciencias. Los psicólogos recopilan datos


acerca de la conducta y del funcionamiento mental para estructurar una
imagen coherente y precisa de estos fenómenos. Esta recopilación de datos
conlleva el problema de la medición. Siempre que se puede, se observa o
mide directamente. Cuando las estrategias directas son imposibles, o
extremadamente difíciles, se utilizan tácticas indirectas consideradas menos
exactas tales como entrevistas, cuestionarios, etc. Una vez que un fenómeno
ha sido descrito con exactitud los psicólogos generalmente intentan
explicarlo.

4
Explicación

Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo general,


se proponen explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a
pruebas mediante una experimentación controlada. Por ejemplo, “la violencia
en tv aumenta la agresividad en los niños”. Las hipótesis que encuentran
algún apoyo se siguen verificando todavía más. Una prueba muy poderosa
es la predicción.

Predicción

Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que


sucederá en situaciones relacionadas. Por ejemplo, si ver películas de guerra
aumenta la conducta agresiva de los niños, entonces podríamos predecir y
esperar encontrar que, observar a padres agresivos también aumenta la
agresividad de los menores.

Control

Es también otra prueba poderosa de una hipótesis. Las condiciones que


se suponen causan la conducta o el proceso mental, se pueden alterar o
controlar para ver si el fenómeno cambia en concordancia. El control consiste
en la aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos. Por
ejemplo, si la violencia aumenta las peleas entre los niños, deberemos
reducir la agresión restringiendo la violencia en la tv y enseñando a los
padres y a otros a usar técnicas no violentas. Lograr control sobre la
agresión demuestra que comprendemos las condiciones verdaderas que la
produjeron.

5
Enfoque Empírico de la Psicología

La ciencia es uno de los elementos culturales que caracteriza a la


modernidad al punto que se puede decir que la sociedad contemporánea es
consustancialmente una con la ciencia. Como es bien sabido, la psicología
es una ciencia empírica, por cual, su modo de actuar es el de las otras
decuplicas empíricas, por ello, su objetivo básico es la producción de
conocimiento vertido en las teorías para describir, predecir y explicar los
fenómenos que ocurren en la realidad fáctica y que se relacionan con su
objeto de estudio, la conducta. La psicología empírica únicamente puede
tratar los fenómenos, bien sean psíquicos como es el caso de las escuelas
mentalistas, bien físicos como el conductismo, pero debe renunciar a la
realidad psíquica trascendente, las almas, objeto legítimo, en todo caso, de
la filosofía.

La Ciencia en la Psicología:
contexto histórico, socio cultural y moral

La historia de la Psicología data de la antigüedad, cuando algunos


filósofos griegos como Hipócrates, Sócrates, Platón, Aristóteles y otros
personajes trataban de entender la naturaleza del hombre; la relación entre
mente y cuerpo: y la relación entre cuerpo y personalidad. Mucho antes de
que la Psicología fuera concebida como ciencia experimental hubo también
muchos investigadores que se interesaron con estos asuntos y que ahora
identificamos como Psicólogos.
Hipócrates (460-370 a.C.) Médico griego, intentó explicar el origen de las
enfermedades mentales postulando su teoría de los cuatro líquidos o
humores (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema), que explica de la
siguiente manera; todo ser humano posee en el suero de su sangre estos

6
líquidos, pero en diferentes cantidades, y de la dominancia de uno de ellos
dependen las características del individuo.
Sócrates (469-399. 470-400 a.C.) Se interesó por los fenómenos de la
conducta, enfatizando "Conócete a ti mismo", él decía "Si yo sé quién soy, se
también lo que debo hacer" su teoría de los demonios indica que en cada
individuo hay un “demonium” que le indica lo que debe hacer y lo que debe
evitar. Esta afirmación ponía la “causa" del comportamiento dentro del
hombre mismo.
Platón (427-347 a.C.) Cree en una estructuración de ideas en relación al
comportamiento. El alma es la guía de nuestro comportamiento funciona
como una coraza tirada por dos caballos, un blanco que tira hacia el bien y
otro negro que tira hacia el mal, el nus (razón) logra el equilibrio que regirá el
comportamiento. Enfatizo la división del alma del hombre en razón, espíritu y
apetito.
Aristóteles (384-322 a.C.) es considerado por algunos autores como el
fundador del método científico y como el padre de la Psicología Precientífica.
Su vinculación con la Psicología se funda en tres contribuciones:

1. Estableció las bases del juicio raciocinio y lógica común como sistema
de conocimientos en efecto, señalo que el conocimiento intelectual se
obtiene a pan ir del conocimiento sensible, que no es mera ocasión,
sino que la inteligencia capta y abstrae datos para obtener el
conocimiento universal.
2. Definió la naturaleza del alma como el principio que da la vida al
cuerpo organizado y señalo que aun cuando el cuerpo y el alma son
dos cosas diferentes se relacionan entre si intima e inseparablemente,
y eliminó con ello la concepción dualista. Proporciono una definición
funcional de la mente o alma al considerarla como un proceso que se
le conoce en función de lo que hace y sus operaciones dependen de

7
asociaciones establecidas en la experiencia en virtud de su
contigüidad, similitud y contraste.
3. Adopto la práctica cotidiana de describir e interpretar la experiencia y
la conducta del hombre en términos concretos.

René Descartes (1596-1650) marca el comienzo de la Psicología moderna


dentro de la vertiente filosófica racionalista pero también científica
matemática considero al organismo como un autómata y dice "su sustancia
del cuerpo vivo determina las funciones las cuales dan lugar a la vida.
Mencionaba que existía una “interacción de la mente y el cuerpo” que éstos
estaban unidos, empero cada uno de ellos tiene sus funciones, en este
sentido agregaba que para conocer las pasiones del alma era preciso
distinguir las funciones del cuerpo.
La forma y apariencia de la Psicología del siglo XIX fue primeramente un
producto de la unión de la filosofía y la fisiología. Su objeto era la mente, su
método la introspección y su problema era describir el contenido o estructura
de la mente en términos de elementos y sus combinaciones. No fue si ni
hasta la mitad del siglo XIX que empieza el evolucionismo y afecta a todas
las ciencias. A partir de este momento la Psicología será evolucionista. El
hombre es una pieza más del mundo, un elemento más, no es el centro de
todo.
Con la revolución industrial gracias al enorme aumento de la técnica y la
aparición de las máquinas de vapor que sustituyen a los obreros de sus
trabajos, mucha gente se queda en paro, dando lugar a problemas sociales
importantes. Se forman agrupaciones en forma de sindicatos, partidos
políticos, asociaciones, etc. Que obligan a valorar la situación de una forma
nueva y diferente. La gente debe adaptarse, Como dijo Darwin, sólo
sobreviven los más fuertes.
Hyppolite Taine (1818-1883) un psicólogo francés, aportó la idea de que el
ambiente tiene una enorme influencia sobre la personalidad. Para el la

8
psicología debe dejar de estudiar los fenómenos como la voluntad y la
memoria y centrarse en los hechos observables: el comportamiento. Por otra
parte, los científicos alemanes aportan otro elemento importante a la
Psicología (aún no científica) pues al adoptar el método científico y el modelo
matemático a la explicación de la conducta humana dan un paso importante
para que más adelante surja la Psicología como ciencia.
Fechner puedo ser llamado el fundador de la psicofísica y el padre de la
Psicología experimental desarrollo la primera y mostró el camino para la
última. Si embargo fue Wilhelm Wundt quien se convirtió en el verdadero
fundador de la Psicología moderna experimental, ya que creó el primer
laboratorio científico en 1879, en Leipzig Alemania.

Modelos Psicológicos

Estructuralismo

A lo largo de los años, Wundt estudio la vista, el oído, el gusto, el tacto, la


memoria, la percepción del tiempo y muchos temas más. Al insistir en la
observación y la medición sistemáticas planteó algunas preguntas
sumamente interesantes e imprimió un buen arranque para la Psicología
(Coon 2010).
Los estructuralistas estaban interesados en saber qué sucede en la
asociación de ideas y cómo sucede ésta. En este punto su interés era similar
al de los filósofos Ingleses del siglo XIX, pero la diferencia principal residía en
su metodología pues los estructuralistas idearon un método llamado
introspección analítica, el cual es una combinación de la observación de sí
mismo ( o "el mirar hacia adentro") y el análisis (separación en elementos)
Un sujeto recibía instrucciones (preguntas bien especificas) para relatar tan
objetivamente como fuera posible, sus experiencias en un proceso de captar
y juzgar los estímulos que se le presentaban, es decir los sujetos

9
examinaban y descubrían sus propias experiencias conscientes, todo esto
bajo condiciones controladas en laboratorio. La conclusión a la que llegaron
fue que todos los procesos conscientes constan de tres elementos básicos:
sensaciones, imágenes y sentimientos. Los dos primeros provenían del
exterior y el último del propio organismo.
Pronto se puso de manifiesto que la introspección era un recurso
insuficiente para dar respuesta a las interrogantes psicológicas, por otra
parte, sesgaban su población de estudio; excluyendo a niños y animales,
pues según ellos no pueden ser entrenados. También dejaban de lado los
procesos complejos como el pensamiento y la moralidad. A pesar de estas
limitaciones aportó con sus estudios en el laboratorio el origen de la
Psicología como ciencia, y la introspección sigue formando parte de los
métodos de la Psicología.

Funcionalismo

El termino funcionalismo proviene del interés de William James en


averiguar cómo funciona la mente para ayudarnos a adaptar a la mente. El
postulaba que la conciencia era un torrente o flujo de imágenes y
sensaciones que no cesaban de cambiar y no un conjunto de simientes
inertes como sostenían. Los estructuralistas admiraban a Charles Darwing,
quién dedujo que las creaturas evolucionan de modo que puedan sobrevivir.
Según su principio de la selección natural, las características físicas que
ayudan a los animales a adaptarse a sus entornos se conservan en su
evolución. En la práctica esto significa que un rasgo físico que sirve para la
adaptación de una especie a su ambiente, habrá de conservarse a través de
la selección natural, un mecanismo que también se conoce como la
"supervivencia del más apto". Los funcionalistas trataban de averiguar la
manera en que el pensamiento, la percepción, los hábitos y las emociones
sirven como instrumentos psicológicos para la adaptación humana. Por lo

10
tanto, todas sus investigaciones se enfocaron bajo el supuesto de que; la
vida es un proceso de adaptación., y los procesos de conciencia tienen que
acontecer con el objeto de adaptar de una mejor manera al organismo dentro
del mismo medio, por lo que utilizaron los conceptos de adaptación y del arco
reflejo. Consideran que los procesos psíquicos son útiles a un organismo
vivo en la tarea de adaptarse a su ambiente; EI objeto de estudio de los
funcionalistas es la actividad o función psíquica (Procesos Mentales).
Los temas que abordaron fueron variables desde la conducta de los niños
y de animales, pasando por las diferencias individuales entre las personas
hasta la anormalidad, también, los funcionalistas tenían un interés especial
en el proceso de la educación pues esta puede utilizarse para desarrollar
habilidades prácticas y para mejorar el funcionamiento general.
Los métodos son diversos utilizan por igual la introspección, la
observación objetiva y la experimentación, pero consideran imposible un
control experimental completo del espíritu humano sin embargo en la práctica
hubo una decidida tendencia hacia la objetividad. Aunque preferían el
ambiente natural del individuo a un laboratorio.

Reflexología

Iván P. Pávlov es su representante, surge en la Unión Soviética. Pávlov y


sus colaboradores trabajaron con perros, con sus sistemas nerviosos
intactos, se centraron más en las respuestas glandulares que en las
musculares y lo más importante, se preocuparon por los reflejos adquiridos
durante la vida del animal, Pávlov reprodujo sus observaciones en un perro
hambriento al salivar ante el sonido de plato vacío antes de la comida,
(también el sonido de una campana) repitiéndolo numerosas veces,
provocando que el animal salivara solo con el sonido de la campana,
(midiendo la cantidad de flujo salival y el tiempo en comenzar), manteniendo
constantes otros factores en la situación experimental. Pávlov descubrió que

11
el perro aprendió a salivar después de ver las repeticiones (apareamiento)
solo con el sonido, cosa que no sucede antes de las asociaciones, a este
resultado Pavlov le llamo reflejo condicionado
La reflexología emplea el método de estudio científico, su objeto de
estudio fue el reflejo condicionado. Las aportaciones son el estudio objetivo y
el rigor científico que exige a toda ciencia. El condicionamiento clásico le
permitió a J Watson continuar sus estudios sobre el Conductismo. Con
relación a las limitaciones, encontramos que solo se limita al estudio en
perros, aunque la escuela conductista extrapola dichos hallazgos en seres
humanos por su rigurosidad y en el laboratorio no permitió el estudio
completo del ser humano

Conductismo

John Watson a pesar de ser educado en la tradición funcionalista,


rápidamente se desilusionó y descubrió que podía estudiar con mucha
eficacia a los animales (organismo sencillo); observaba la conducta,
entendiendo por conducta el comportamiento visible (en especial la relación
que existe entre los estímulos y las respuestas) y, por lo tanto, registrable
medible, etc. Sostenía que este es el único asunto que el psicólogo puede
estudiar de manera rigurosa objetiva, y experimental. Watson, no solamente
trasladó el asunto propio de la psicología de la conciencia a la conducta, sino
que también le dio importancia a la conducta aprendida, para él,
virtualmente, toda la conducta humana era aprendida y. la comprensión de
los procesos aprendidos, proporcionaba la clave que podría poner en claro
todos los misterios de la conducta humana.
El objeto de estudio de los conductistas, se centra en la investigación del
comportamiento observable, en donde se debe ocupar única y
exclusivamente de los hechos observables de la conducta. Las aportaciones
de este modelo residen en la aplicación de sus principios, a problemas

12
prácticos (tradición del funcionalismo). Cabe destacar la visión del terreno
experimental con los seres humanos, aunque también utilizo animales,
aporto avances a la psicología industrial, educativa y más específicamente
en la educación especial.

Neoconductismo

Destacan como fundador de esta corriente a B. F Skinner y en menor


medida Thorndike y Hull. Este modelo recibió influencia directa del
conductismo. Dicho autor tiene como antecesor a Thorndike, con la "ley del
efecto", quien al experimentar con gatos hambrientos encerrados en su jaula
y dejar la comida fuera de este tiene que emitir una serie de respuestas
antes de salir (respuestas por ensayos y errores) y obtener su comida.
Skinner afirma que el organismo es moldeado y mantenido por sus
consecuencias y define al condicionamiento operante como el aprendizaje.
Para Skinner, el organismo al dar una respuesta (operante) y tener un
resultado placentero, agradable, esta respuesta tiende a repetirse, pero si al
dar una respuesta se obtiene un resultado doloroso o negativo esta tiende a
disminuir con el tiempo En otras palabras, para Skinner la repetición de una
respuesta dependerá de sus consecuencias. El método que emplea es
fundamentalmente científico experimental. Skinner se interesó por la
conducta operante, que actúa sobre el mundo para alterarlo. Empezando con
un estudio sobre la conducta de comer de una rata de laboratorio, Skinner
inventó una "caja de problemas repetido" y un artefacto acumulativo de
registro que exhibía la tasa con que un animal hambriento apretaría una
pequeña palanca para obtener las bolitas de alimento que constituían su
comida diaria.
Su gran aportación es el descubrimiento del condicionamiento operante
que consistía precisamente en reforzar la conducta para que se pueda repetir
y mantener. Este tipo de condicionamiento era un sistema en el que la

13
comprensión (o explicación) de la conducta era equivalente a su predicción y
control.

Gestalt

Max Wertheimer, es reconocido como el fundador de la Gestalt seguido


por sus alumnos W. Kohler y K. Koffka. La palabra alemana "Gestalt", se
traduce (más o menos pues no hay una traducción exacta) como “forma"
"organización", "configuración" o "estructura", por lo tanto, podemos llamar a
esta psicología como: psicología de la forma. De la estructura de la
configuración o de la totalidad. Los gestaltistas se opusieron al
estructuralismo y funcionalismo basados en que no pueden estudiarse los
procesos complejos, como la mente o conciencia del ser humano
analizándola en forma de elementos. Una vez que esto se hacía, sostenían,
quedaba destruida la unidad de los fenómenos que estaban siendo
estudiados.
El objeto de estudio para esta escuela es el estudio de la experiencia,
explorando la percepción, la resolución de problemas y el aprendizaje en el
ser humano en menor grado en los animales. Con relación a los métodos de
los gestaltistas aplicaron asiduamente la experimentación, pero también
están de acuerdo con el tipo de observación "sin corregirse" que llaman
fenomenología. Sus aportaciones son el estudio de la experiencia en su
totalidad (objetiva y subjetiva) pues buscaba comprender la conducta
molecular (sistema nervioso, sistema muscular, glandular etc.) y molar
(actividades, conductas), y como estos suceden en un ambiente geográfico
(físico) creándose un campo psicofísico, este último más complejo porque en
el interactúan además del ambiente conductual aspectos subjetivos, como
deseos intenciones, éxitos, desilusiones, alegrías, penas, amores, odios, etc.
dentro de un espacio físico o geográfico.

14
Psicoanálisis

Sigmund Freud reconocido como el fundador del movimiento


psicoanalítico, al desarrollar una teoría muy complicada de la personalidad,
que trata de explicar las causas de dichos trastornos. Otras de las
contribuciones de Freud pueden advertirse en su insistencia en que todos los
pensamientos, las emociones y las acciones son determinados (nada es
producto del azar), en señalar la importancia de la infancia para el desarrollo
ulterior de la personalidad.
Freud siendo médico conoce a J. Breuer quien empleaba la forma de
trabajo catártica, el paciente habla mientras el médico escucha el contacto
directo con sus pacientes proporciona a Freud material para crear conceptos
psicológicos como la teoría Psicosexual (etapa: oral, anal, fálica, latencia, y
genital), complejo de Edipo, castración, envidia del pene, aparato psíquico
(Consciente Preconsciente Inconsciente) teoría de la Personalidad (Yo, Ello,
Súper yo). También, Freud tenía la teoría de que muchos pensamientos
inconscientes son reprimidos (se dejan fuera de la consciencia), pues son
amenazantes. Sin embargo, decía que en ocasiones se revelan en los
sueños, las emociones o los lapsus linguae. En su búsqueda Freud utilizó
como medio para llegar al trastorno del paciente al sueño, pues decía que en
los sueños se iban las censuras y que de manera inconsciente se
manifestaban cuidadosamente disfrazadas. Se esforzó por interpretar los
sueños, para descifrar lo que se escondía bajo su disfraz simbólico, a esta
técnica le denominó Interpretación de los sueños.
El psicoanálisis es al mismo tiempo un método de investigación, una teoría
de la conducta y una reunión de técnicas, designadas para ser empleadas en
al tratamiento de los trastornos mentales. Es la primera psicoterapia
totalmente desarrollada, o la cura “por medio de hablar”, explora los procesos
inconscientes y los procesos emocionales.

15
El objeto de estudio es hacer consiente lo inconsciente sus principales
aportaciones son abordar temas como la sexualidad, el inconsciente,
abarcando todos los campos de la creatividad y la cultura humana:
Pedagogía, Estética., Sociología, Historia, Literatura, Mitología, Folklore,
historia de las religiones, historia de las civilizaciones etc.

Humanismo

Los Psicólogos Abraham Maslow y Carl Rogers y otros investigadores


desarrollaron el enfoque humanista para contrarrestar la negatividad que
veían en el conductismo (la conducta está controlada por el ambiente), y el
psicoanálisis (la personalidad está regida por fuerzas inconscientes). El
humanismo, a menudo es llamada "la tercera fuerza" (después del
Conductismo y del Psicoanálisis) comenzó a principios de los 50 en los
Estados Unidos, (tienen gran influencia de filósofos como J. P. Sartré, Marcel
y Heideger). Subrayan los factores subjetivos de una persona como: imagen
de sí misma, la forma en que percibe su propio cuerpo, personalidad y
capacidades; la autoevaluación, se califica como bueno o malo; y el marco
de referencia, perspectiva mental que se emplea para interpretar los hechos.
Los humanistas admiten que el pasado afecta la personalidad, conceden
mayor importancia libre albedrío, es decir la capacidad humana de elegir y
tomar decisiones. Dichos teóricos también han logrado que los psicólogos
reconozcan la importancia de satisfacer necesidades psicológicas tales como
el amor, la autoestima, la aprobación social, la manifestación de la propia
personalidad y la creatividad.
Según Coon (ob.cit) “estas necesidades son tan importantes como las
necesidades biológicas de alimentarse y beber, por ejemplo, los niños recién
nacidos que no reciben amor, ni calor humano pueden morir al igual que lo
harían por falta de alimento.”

16
Los humanistas reúnen datos y buscan pruebas que respalden sus ideas.
Su preocupación fundamental es la resolución de los problemas humanos,
también otorgan mucha importancia a los factores subjetivos tales como la
imagen personal, la auto evaluación y el marco referencial individual.
El objetivo de este modelo es estudiar a los seres humanos como
entidades completas pone énfasis a lo excepcional, a lo impredecible y
espontáneo. Ayudan a que las personas se entiendan así mismas para poder
desarrollar sus cualidades plenamente. La identificación de la necesidad y de
realización personal, que consiste en desarrollar completamente las propias
potencialidades, lograr una vida plena y significativa convirtiéndose en la
mejor persona posible. Algunas limitaciones son que les dan mayor
importancia a los métodos subjetivos y que manejan temas triviales.

Cognitivismo

Uno de los principales pioneros en dicha corriente es Jean Piaget, quién


empieza hacer investigación acerca del pensamiento infantil en 1910, con su
teoría de la Epistemología y acomodación. Los cuales determinan las
percepciones, representaciones y acciones del individuo. También descubrió
el método clínico; a través de preguntas a niños acerca de sus ideas,
muchas veces apoyándose en materiales sencillos lograba la respuesta
espontánea del niño Otros representantes de esta escuela son Babel
Inhelder, Jerome Bruner y David Ausbel.
El cognitivismo se centra en la percepción, el pensamiento, el lenguaje, los
sentimientos, aprendizaje, recuerdos, imágenes, las expectativas, la solución
de problemas y la creatividad, por lo tanto, estudia los procesos mentales.
Así pues, los psicólogos cognoscitivos tienen especial interés en las formas
en que el hombre percibe, interpreta, almacena y recupera información
(procesamiento de información). Entre sus aportaciones se encuentran. Los
nuevos campos de investigación en la psicolingüística, en psicopatología del

17
pensamiento. Y en el desarrollo. Se les critica la validez de sus estudios con
respecto a la creencia de la universalidad del pensamiento, ya que cada
cultura tiene sus costumbres y valores

Experimento en Psicología

Se diferencia de los métodos no experimentales en que en el experimento


se procede a la formación de condiciones especiales que producen los
eventos deseados bajo circunstancias favorables para las observaciones
científicas. El experimentador toma parte activa en la producción del suceso.

Proceso de Investigación

Uno de los objetivos de la metodología científica es llegar a comprender


los fenómenos que estudia, fenómenos que no suelen darse en contextos
aislados, sino que se dan en interrelación con otros fenómenos. Para
alcanzar dichos objetivos es necesario establecer un plan de acción previo
que nos sirva de guía y de ayuda en dicha tarea, en el cual se apuntan
diferentes fases o etapas. La labor científica está regida por fases
diferenciadas y delimitadas que guardan una estrecha relación y están en
constante interacción. Estas fases son las siguientes:

Planteamiento del Problema

El término problema hace referencia a una dificultad que no puede


resolverse de una forma automática, sino que requiere una investigación
(Bunge 1989). En términos más coloquiales, se puede decir que un problema
es una pregunta para la cual no se tiene respuesta en el momento de ser
formulada; es, por lo tanto, un ¿qué?, un ¿por qué?, sobre un fenómeno

18
concreto del mundo que nos rodea y al que se pretende dar respuesta
mediante la investigación que se planifique posteriormente.

Planteamiento de la Hipótesis

Una vez elegido, delimitado el problema y realizada la labor de


documentación, el siguiente paso consiste en tratar de ofrecer una posible
explicación a la que denominamos hipótesis. La hipótesis es un enunciado
que, si se contrasta empíricamente, permitiría entender el evento real
problemático y la solución del problema (Monserrat 1983).

Diseño de la Investigación

La elección del diseño adecuado que nos guíe en el desarrollo de la


investigación es un aspecto esencial en el trabajo del científico ya que
facilitará la comprobación empírica de la hipótesis y, en consecuencia, su
verificación o falsación (Popper, 1990).
En términos generales, el diseño es un plan estructurado de acción
mediante el cual obtenemos observaciones del fenómeno que constituye el
objeto de nuestro estudio. El diseño constituye el plan a seguir por el
investigador para la adecuada solución del problema planteado. El
investigador debe tener en cuenta aspectos referidos a la naturaleza del
problema, la hipótesis que se pretende poner a prueba, la selección de las
variables, definición del o de los tratamientos y cómo registrará la (s) variable
(s) dependiente (s).

19
Recogida y Análisis de Datos

La metodología en la cual se enmarque la investigación también


condiciona esta fase de recogida de datos. En general, en la recopilación de
los datos caben dos alternativas:
1. Observar el fenómeno una vez que éste haya ocurrido (y siempre que
se cumplan las condiciones establecidas en la hipótesis) dando lugar
a investigaciones ex post facto (situaciones en las que el fenómeno se
produce de forma natural).
2. Provocar directamente su aparición observando inmediatamente
después de que se haya producido, dando lugar a investigaciones
experimentales

Interpretación y Discusión de los Resultados

Si los resultados obtenidos van en la dirección de lo que la hipótesis había


planteado, ésta se mantendrá; en caso contrario, la hipótesis será
rechazada. No obstante, y aludiendo nuevamente a las características
generales de la metodología científica, cabe destacar que, en ciencia, no
existen verdades absolutas; así, los resultados siempre se obtendrán en
términos probabilísticos y siempre tendrán un riesgo de error, no teniendo
garantía absoluta de certeza.

Generalización de los Resultados

Al determinar el grado de generalización de los resultados (analizar y


sacar conclusiones de los resultados) podemos decir que estamos
determinando a qué población (de sujetos, variables, contextos, etc.) se
puede ampliar los conocimientos. Evidentemente, el posible grado de
generalización de los resultados vendrá marcado, fundamentalmente, por la

20
representatividad de la muestra (de sujetos, variables, contextos, etc.) que se
ha utilizado en la investigación. En este sentido, uno de los errores que con
mayor frecuencia cometen los investigadores es el de generalizar sus
resultados más allá de lo que permite la muestra empleada en su estudio.

Elaboración del Informe de Investigación

La investigación científica no se completa hasta que no se haya elaborado


el preceptivo informe de la misma. Realmente, podemos decir que de poco
sirve una investigación (por muy bien realizada que esté) si los resultados
derivados de la misma no son comunicados con precisión al resto de la
comunidad científica (García, 1992).
El informe de investigación consiste en la comunicación, ya sea oral y/o
escrita, de la investigación realizada, del proceso seguido y de los resultados
obtenidos. La finalidad del mismo es dar a conocer a otros científicos los
resultados obtenidos en las investigaciones, contribuyendo al progreso de la
ciencia y dando, de esta manera, oportunidad a otros investigadores de
repetir esas experiencias si así lo consideran conveniente.

Teoría Científica

De acuerdo a Kerlinger (2002) una teoría es un conjunto de conceptos


definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan un punto
de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables,
con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.
La teoría debe ser capaz de describir, explicar y predecir el fenómeno o
los fenómenos a que hace referencia, es decir, definir el fenómeno, sus
características y componentes, definir las condiciones en que se presenta y
las distintas maneras en que puede manifestarse. Incrementa el
entendimiento de las causas del fenómeno. Si las teorías se encuentran

21
apoyadas por los resultados, la teoría subyacente debe supuestamente
explicar parte de los datos, pero si las proposiciones no están confirmadas
en la realidad, la teoría no se considera como una explicación efectiva. La
predicción depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la
teoría. Si las proposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo
empírico, es decir, han demostrado que ocurren una y otra vez, como lo
explica la teoría, es de esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse
del mismo modo, como lo predice la teoría. Cuanta más evidencia empírica
apoye a la teoría, mejor podrá describir, explicar y predecir el fenómeno o
fenómenos estudiados por ella. (Castillo, 2014).

Características de la Teoría Científica

Lógica

La teoría debe ser lógicamente consistente, es decir, las proposiciones


que la integran deberán estar interrelacionadas, o sea, no pueden contener
proposiciones sobre fenómenos que no están relacionados entre sí, ser
mutuamente excluyentes, es decir, sin repetición o duplicación, ni caer en
contradicciones internas o incoherencias.

Perspectiva

Se refiere al nivel de generalidad, es decir, posee más perspectivas


cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de
aplicaciones admita. Ferman y Levin afirman que el investigador que usa una
teoría abstracta obtiene más resultados y puede explicar un número mayor
de fenómenos.

22
Fructificación

La teoría tiene capacidad para generar nuevas interrogantes y


descubrimientos. Las teorías que originan, en mayor medida, la búsqueda de
nuevos conocimientos son los que permiten que una ciencia avance.

Parsimonia

La teoría tiene la cualidad de ser simple, sencilla. Sin duda alguna que las
teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas
proposiciones sin omitir ningún aspecto son más útiles que las que necesitan
un gran número de proposiciones para ello.

Funciones de la Teoría Científica

Una teoría puede tener mayor o menor perspectiva y hay teorías que
abarcan diversas manifestaciones de un fenómeno como las hay que
abarcan ciertas manifestaciones del fenómeno. Dentro de las funciones de la
teoría científica están las siguientes:
1. Explicar: La más importante de las funciones de la teoría, decir por
qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.
2. Sistematizar: Dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o
realidad, conocimiento que en algunas ocasiones es disperso y no se
encuentra organizado.
3. Predicción: Hacer injerencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u
ocurrir un fenómeno dados ciertas condiciones. Proporciona
conocimiento de los elementos que están relacionados con el
fenómeno sobre el cual se habrá de efectuar la predicción.

23
Frecuentemente para la explicación y predicción de cualquier fenómeno o
hecho de la realidad, se requiere concurrencia de varias teorías, una para
cada aspecto del hecho. La teoría incrementa el conocimiento que tenemos
sobre un hecho real.

Método Científico

La palabra método proviene del latín y del griego que quiere decir “camino
o medio para alcanzar un objetivo”. Es la ruta adecuada que hay que seguir
para obtener algo. Siendo así, toda actividad que orientamos a un fin
propuesto, con un orden lógico, es un método. (Ríos 2013)
El término método científico fue acuñado por Francis Bacon desde el
punto de vista empírico distinguiendo la observación y experimentación;
fueron los suyos los primeros intentos por formular teorías usando los
métodos inductivo y deductivo. El empleo del método científico, es una
estrategia de investigación que conforma el modo científico en psicología, el
cual, visto como sistema. Está formado por tres componentes básicos: El
meta-teórico, que contiene un modelo de la realidad (paradigma) y de cómo
abordarla (meta-paradigma). El teórico, que congrega los elementos relativos
a la representación del conocimiento y su problematización. Por último, el
estratégico, que agrupa los elementos más operativos, vinculados en el plan
de la indagación. Cabe destacar que los componentes responden a
diferentes niveles de complejidad y abstracción.

Componente Meta-teórico

Básicamente está formado por un conjunto de suposiciones relativas a la


realidad y el modo de abordarla; es decir, es un grupo de implícitos de base
que resultan fundamentales a los que por su naturaleza más abstracta se les
denomina meta-teóricos. Este componente se divide en dos sub-elementos

24
interrelacionados: El paradigma, que puede entenderse como un conjunto
coherente y relativamente autónomo de premisas relacionadas con la
naturaleza, esto implica un modelo del mundo, es decir, de la realidad y un
modelo de la ciencia. Define la forma en que se entiende la naturaleza,
además del modo en que se asume y conceptúa el conocimiento, es decir,
moldea el componente teórico. Por otra parte, el meta-paradigma, determina
el modo en que el perceptor escruta la realidad, por lo cual es el
determinante básico del componente estratégico. Hay que destacar que por
un lado estos conjuntos son, en la práctica, inseparables ya que se
interconectan y se afectan mutuamente, también, cada uno de ellos tiene
efectos muy importantes en el resto de los elementos estructurales del modo
científico. (Peña ob. cit)

Componente Teórico

En palabras de Kerlinger y Lee (citado por Peña ob.cit) “Una teoría es un


conjunto de conceptos relacionados, definiciones y proposiciones que
representan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las
relaciones entre variables con el propósito de explicar y predecir los
fenómenos”.
La teoría define el objeto de estudio como un subconjunto de los hechos
que conforman la realidad, para lo cual estipula los elementos, propiedades,
de elementos y relaciones entre los elementos mediante los cuales se
reconstruye el objeto de estudio a partir de la naturaleza. A partir de la teoría
se elige un modelo particular, del cual se deriva un problema de investigación
que, a su vez, implica un conjunto de hipótesis alternativas o plausibles, de
entre las cuales, por lo general se toma una, la hipótesis.

25
Componente Estratégico

Representa la forma de proceder característica de la ciencia e implica un


conjunto de operaciones, alguna de naturaleza formal y otras fácticas,
mediante las cuales se va de la proposición de la hipótesis investigación a su
contraste empírica, es decir, este elemento asume “la operacionalización de
la hipótesis y la elección del diseño de investigación” (Balluerka y Vergaras
citado por Peña ob.cit). Este componente abarca tres grupos de acciones:

Conjetural

Contiene las operaciones destinadas a la búsqueda de conocimientos


relativos al problema (antecedentes, datos previos) generación de una
solución tentativa o hipótesis de la investigación, invención de nuevas ideas y
deducción de las posibles consecuencias empíricas a partir de la hipótesis
propuesta (Bunge, 1989).

Táctica

Contiene la diversidad de estrategias destinadas a la obtención de los


datos (observación y/o medición), su depuración (eliminación de ruido) y el
control de las posibles variables extrañas, o sea, son las actividades
destinadas a asegurar la validez (interna, externa y de constructo) de la
investigación (Alto, 1998).

Analítica

Incluye las acciones dirigidas, por una parte, a la descomposición de los


datos en sus elementos más importantes de modo que se logre “aprender y
comprender de modo más profundo los procesos y los fenómenos que se

26
dan debajo de los datos, se incremente el valor de los datos, y se logren
sugerencias en relación a cuáles datos serían más convenientes en el futuro”
(Young, Valero-Mora y Friendly citado por Peña ob.cit).

Conocimiento Científico

Se alcanza cuando se pretenden descubrir causas y principios, mediante


el seguimiento de una metodología. Se obtiene mediante la apreciación de la
realidad, a través de la observación realizada, mediante el uso de técnicas
adecuadas. Procura la demostración, a través de la comprobación de los
fenómenos, en forma sistemática; por ello, va más allá del sentido común, al
buscar soluciones más metódicas a los problemas (Elgeta ob.cit).
El conocimiento científico se caracteriza por ser cierto o probable, formado
por una gran cantidad de conocimientos demostrados o por demostrar. Se
preocupa por construir sistemas de ideas organizados coherentemente y por
incluir todo conocimiento parcial, en un conjunto cada vez más amplio. Sin
embargo, se ha de reconocer, que se constituye tan sólo, en uno de los
diversos modos de conocimiento humano. De igual manera, se recuerda que
no es el único capaz de dar respuesta a los interrogantes planteados.

Conocimiento Ordinal

Es cotidiano y hace parte de una cultura determinada; se caracteriza


porque ha permanecido en el tiempo, no tiene orígenes claros y corresponde
al patrimonio que ha sido heredado y trasmitido a través de generaciones. Se
aprende y se aplica, a la solución de problemas, sin cuestionar el
procedimiento realizado. Se adquiere de los fenómenos que circundan al ser
humano, sin que se profundice en sus causas. Por ende, se resiste a críticas,
pues se aplica tal como fue aprendido socialmente. Se posee sin haberlo
buscado ni estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado acerca

27
de algo. No es crítico ni metódico; sin embargo, es un conocimiento completo
y se encuentra listo para su utilización inmediata (Elgeta 2003).
En lo esencial, los problemas que soluciona, no piden creación de teorías
ni reflexión académica. Para resolver dificultades, se vale de los medios que
se tienen al alcance de la mano y que signifiquen la mayor economía de
trabajo posible.

Control Experimental

Cuando se hace referencia a control en un experimento, está implícito el


monitoreo del comportamiento de la variable dependiente ante los
movimientos o variaciones de la variable independiente. Las técnicas
experimentales presentan procedimientos para la manipulación y
observación, y a esto se le llama control. Si no existe control, no se puede
asegurar la fiabilidad de los resultados, por lo que es indispensable
establecer los criterios en toda investigación experimental.
El control garantiza la neutralización de cualquier fuente sistemática de
variación susceptible de rivalizar con la variable causa. Un principio básico
del control consiste en la asignación aleatoria de los sujetos a los distintos
grupos experimentales, de ahí que la investigación experimental queda
asociada al principio de la aleatorización. El control es un componente básico
de la metodología experimental: es necesarios en los diseños de
investigación por dos razones principales, porque se reducen las varianzas y
porque se eliminan los efectos de las variables perturbadoras. Solo en las
situaciones experimentales se garantiza un control total de las variables
extrañas, ya que o bien son neutralizadas o aleatorizadas.

28
Variables

La variable es una característica, que está presente o no en el sujeto o


grupo de estudio, se puede presentar en diversos grados y puede variar a lo
largo del tiempo. De los diversos tipos de variables que existen, se
mencionarán tres:

Variable Independiente

La circunstancia de mayor interés en un experimento recibe el nombre de


variable independiente. Esta variable es independiente del comportamiento
del participante. Se escoge dos o más niveles para presentarle al participante
y nada que haga éste puede cambiarlos. Por ejemplo, si la variable
independiente es la intensidad de la luz, se selecciona como a los dos
niveles una intensidad alta y otra baja y observar el comportamiento en
ambas circunstancias. Si no se tiene al menos dos niveles, no es un
experimento, aunque se puede escoger muchos más niveles o tener más de
una variable independiente (Martin 2008)

Variable Dependiente

Después de elegir la variable independiente, se mide el comportamiento


del participante en respuesta a las manipulaciones de la variable. El
comportamiento que se quiera medir se denomina variable dependiente, ya
que depende de lo que haga el participante. Por ejemplo, en el experimento
el objetivo es averiguar si hay una relación entre la intensidad de la luz y el
tiempo de respuesta. La variable dependiente es el tiempo que transcurre
desde que se enciende la luz hasta que el participante presiona el botón.
Es útil hacer una afirmación acerca de la naturaleza esperada de la
relación; tal afirmación se llama hipótesis. En el ejemplo, podríamos formular

29
la hipótesis de que cuanto más intensa sea la luz, más rápida será la
respuesta. El resultado del experimento determinará si la hipótesis se
sostiene y si se vuelve parte del conjunto de conocimientos científicos o si
queda refutada. (Martin ob.cit)

Variables Extrañas

Una variable extraña es la que opera en la situación experimental, además


de la variable independiente. No controlar adecuadamente las variables
extrañas da por resultado un experimento confuso, consecuencia desastrosa
para el experimentador; es decir, si se permite que una variable extraña
opere sistemáticamente de manera no controlada, ésta y la variable
independiente se confundirán. Por tanto, la variable dependiente no quedará
libre de influencias improcedentes. Ocurre confusión cuando hay una
variable extraña que es relacionada sistemáticamente con la variable
independiente y puede actuar sobre la variable dependiente; por tanto, la
variable extraña puede afectar las calificaciones de la variable dependiente
de un grupo, pero no del otro. Si llega a haber confusión, entonces la razón
de que ocurra algún cambio en la variable dependiente no podrá atribuirse a
la variable independiente. Si es adecuado el control de las variables
extrañas, podremos hacer una declaración inequívoca sobre la relación
causal entre las variables independiente y dependiente (Martin ob.cit)

Hipótesis de Investigación

Una investigación científica está representada por la comprobación de la


(s) hipótesis. Comprobar una hipótesis significa contrastarla con la realidad,
es decir demostrar aquello que ha sido enunciado. Las hipótesis constituyen
un avance del conocimiento acerca del tema investigado, puesto que pueden
ser sometidas a prueba y calificadas como probablemente correctas o

30
incorrectas, sin que interfieran los valores y creencias del individuo. (Palella y
Martins 2013).

Hipótesis Científicas

Una hipótesis es una suposición de algo posible o imposible para sacar de


ello una consecuencia, también se define coma la hipótesis que se establece
provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o
negar la validez de aquella. Una investigación científica debe empezar por un
problema soluble. Entonces, se ofrece una solución tentativa en forma de
hipótesis pertinente, que es empíricamente comprobable: debe ser posible
determinar si la hipótesis es probablemente cierta o probablemente falsa. Si
después de la experimentación apropiada, se confirma la hipótesis
pertinente, se resuelve el problema. Pero si es probablemente falsa, es claro
que no resuelve el problema.
La hipótesis científica se basa en tres etapas:
1. Pensamiento Inicial: El investigador posee una idea preconcebida que
puede ser vaga y difícil de articular.
2. Plausibilidad: El investigador se cuestiona si la idea es digna de
consideración seria o no.
3. Aceptabilidad: El científico acepta la plausibilidad de la idea inicial y la
moldea hasta convertirla en una hipótesis que puede ser sometida a
contrastación empírica.

Medición

En palabras de Carmines y Zeller (citado por Sampieri ob.cit) la medición


es “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”,
el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y

31
con frecuencia cuantificar) los datos disponibles (los indicadores), en
términos del concepto que el investigador tiene en mente.
En este proceso, el instrumento de medición o de recolección de datos
tiene un papel central. Sin él, no hay observaciones clasificadas. En toda
investigación cuantitativa aplicamos un instrumento para medir las variables
contenidas en las hipótesis (y cuando no hay hipótesis simplemente para
medir las variables de interés). Esa medición es eficaz cuando el instrumento
de recolección de datos en realidad representa las variables que tenemos en
mente. Si no es así, nuestra medición es deficiente; por tanto, la
investigación no es digna de tomarse en cuenta. (Sampieri ob.cit).

Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante


diversas técnicas, las cuales se comentarán brevemente después de revisar
los conceptos de validez y objetividad. (Sampieri ob. cit).
Por ejemplo, si una prueba de inteligencia (Intelligence Quotient, IQ) se
aplica hoy a un grupo de personas y da ciertos valores de inteligencia, se
aplica un mes después y proporciona valores diferentes, al igual que en
subsecuentes mediciones, tal prueba no sería confiable. Los resultados no
son coherentes, pues no se puede “confiar” en ellos. La confiabilidad de un
instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo individuo u objeto produce resultados iguales (Hernández- Sampieri;
Kellstedt y Whitten y Ward y Street, citado por Sampieri ob. cit).

Validez

La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un


instrumento mide realmente la variable que pretende medir. Por ejemplo, un
instrumento válido para medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la

32
memoria. Un método para medir el rendimiento bursátil tiene que medir
precisamente esto y no la imagen de una empresa. Un ejemplo de completa
invalidez sería intentar medir el peso de los objetos con una cinta métrica en
lugar de con una báscula (Sampieri ob. cit).

Validez de Constructo

El término constructo se usa en psicología para referirse a algo que no es


observable, pero que literalmente es construido por el investigador para
resumir o explicar las regularidades o relaciones que él observa en la
conducta. Por tanto, la mayoría de los nombres de rasgos se refieren a
constructos. Para las preguntas acerca de si el instrumento revela algo
significativo respecto de las personas, se usa el término validez de
constructo. Muchas pruebas psicológicas, y en menor medida algunas
pruebas educativas, intentan medir rasgos generales o cualidades de un
individuo, tales como: razonamiento verbal, visualización especial,
sociabilidad, introversión e interés mecánico son designaciones de
constructos o de rasgos. Las pruebas de estas funciones son válidas en
tanto se comporten de la manera que cabría esperar que se comportara el
rasgo (Corral 2009).

Observación Directa

La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del


grupo observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de
observación participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y sólo
se hace presente con el propósito de obtener la información (como en este
caso), la observación, recibe el nombre de no participante o simple.

33
Observación Experimental

Es un procedimiento primordial de la investigación, es planificada,


controlada, sujeta a comprobaciones y controles de validez y fiabilidad. es un
análisis prospectivo, el cual se caracteriza por la manipulación indirecta,
superficial de un factor de estudio por el investigador. Esta observación es
estudiada y dividida por los casos o sujetos en dos grupos llamados control y
experimental.

Etnocentrismo

Es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia


que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus
propios parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia de
que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los
comportamientos de otros grupos. El etnocentrismo es un universal cultural;
en todas partes hay personas que creen que su forma de entender la vida y
costumbres es la correcta en detrimento de aquellos grupos que no las
compartan. De hecho, consideran que aquellos comportamientos diferentes
son extraños o salvajes (Porto y Gardey 2013).

34
CONCLUSION

La psicología en sus orígenes se consideró una “ciencia de la vida


mental”; posteriormente e influenciada por el conductismo se redefinió como
“ciencia de la conducta observable”; gracias a las aportaciones del
cognitivismo la psicología a fecha de hoy se considera “la ciencia de la
conducta y de los procesos mentales”. En psicología coexisten distintas
perspectivas que abordan los mismos temas con unos presupuestos teóricos
diferentes.
Gracias al método científico utilizado en las investigaciones psicológicas,
la psicología es considerada una ciencia. Todo experimento, supone una
pregunta de salida o hipótesis, la definición de las variables dependientes e
independientes, la puesta en marcha de procedimientos, instrumentos o
técnicas adecuadas tanto de control de las variables como de grabación de
los datos, luego de los métodos de tratamiento de los resultados. En el caso
específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en
su relación con el comportamiento humano y, por consiguiente, también
predecir sus modificaciones.

35
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

Arias, F (2012). El Proyecto De Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. 6ª Edición. Espisteme. Venezuela.

Balluerka, N y VERGARA, A (2002). Diseños de Investigación Experimental


en Psicología. Prentice Hall. España

Blanco, M. y otros. (2012). Metodología para Investigaciones de Alto Impacto


en las Ciencias Sociales. Universidad Autónoma De Nuevo León,
Universidad Rey Juan Carlos. España.

Bravo, S. (1999). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicio.


Paraninfo. (13a edición). España.

Bunge, M. (1989). La investigación Científica. Ariel. España.

Castillo, Y (2014). La Teoría Científica y La Formulación de Hipótesis.


Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. República Dominicana.

Castro, J (2002). Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológicos.


Universidad Las Palmas. España.

Coon, D y Mitterer, J. (2010). Introducción a la Psicología: el acceso a la


mente y la conducta Ed. CENGAGE Learning. México.

Corral, Y. (2009). Validez y Confiabilidad de los Instrumentos de


Investigación para la Recolección de Datos. Universidad de Carabobo.
Venezuela.

Elgueta, R., Parra, C y Gajardo, M. (2003). El arte de preguntar: coherencia y


reflexión. Programa de fortalecimiento de la formación inicial docente,
PFFID. Serie material de apoyo a la docencia nº. 20. Ediciones
Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez.

García, M. V. (1992). El Método Experimental en la Investigación Psicológica.


P. P. U. España.

Hempel, C. (1988). Fundamentos de la formación de conceptos en ciencia


empírica. Alianza. España.

Kerlinger, F y Lee, H. (2002) Investigación del Comportamiento: Métodos de


Investigación en Ciencias Sociales. 4ª Edición. McGraw Hill. México.

36
McGuigan, F. (1996). Psicología Experimental: Métodos de Investigación. 6a
Edición. Prentice Hall. México.

Montserrat, J. (1983). Epistemología Evolutiva y Teoría de la Ciencia.


Universidad Pontificia de Comillas. España.

Palella, S y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


1ª Reimpresión. Fedupel. Venezuela.

Peña, G y Cañoto, Y. (2018). Introducción a la Psicología General. UCAB


Ediciones. Venezuela.

Popper, K. R. (1990). La lógica de la Investigación Científica. Tecnos.


España.

Porto, J y Gardey, A (2013) Definición de Etnocentrismo (disponible en línea:


https://definicion.de/etnocentrismo/).

Ríos, C (2013). Psicología Experimental. 1ª Edición. Red Tercer Milenio.


México.

Sampieri, R (2014). Metodología de la Investigación. 6a Edición. McGraw Hill.


México.

37

También podría gustarte