Está en la página 1de 3

CAMBIO CLIMATICO

YESSICA AGUAS MERCADO


PLANEACION ESTRATEGICA

OBJETIVO DESARROLLO SOSTENIBLE


OBJETIVO 13: ACCION POR EL CLIMA

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus


efectos.
Metas del Objetivo 13
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos
relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias
y planes nacionales
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional
respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de
sus efectos y la alerta temprana
13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr
para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de
dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades
de los países en desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de
mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el
Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible
13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y
gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular
hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EN COLOMBIA
IV PACTO POR LA SOSTENIBILIDAD:

Producir conservando y conservar produciendo


A. Sectores comprometidos con la sostenibilidad y la mitigación del cambio
climático

a. Sostenibilidad de las actividades productivas y mitigación del


cambio climático
b. . Calidad del aire, el agua y el suelo
c. Economía circular
d. Financiamiento, instrumentos económicos y mercados para
impulsar actividades comprometidas con la sostenibilidad y la
mitigación del cambio climático

B. .Biodiversidad y riqueza natural: activos estratégicos de la Nación


a. Deforestación y degradación de ecosistemas
b. Incentivos a la conservación y pago por servicios ambientales
c. Productos y servicios basados en el uso de la biodiversidad

C. Colombia resiliente: conocimiento y prevención para la gestión del riesgo


de desastres y la adaptación al cambio climático

a. Conocimiento del riesgo


b. Responsabilidad frente a la reducción del riesgo y la adaptación
al cambio climático
c. Movilización de recursos para la gestión del riesgo y la
adaptación
d. . Manejo de desastres y reconstrucción

D. Instituciones ambientales modernas, apropiación social de la biodiversidad


y manejo efectivo de los conflictos socioambientales

a. Institucionalidad y financiamiento
b. Licenciamiento ambiental y otros instrumentos de control y
manejo ambiental
c. Articulación y coordinación
d. Conflictos socioambientales, educación y participación
e. Información

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son las metas que 193 países, incluyendo
Colombia, han acordado para lograr conciliar el desarrollo económico, el bienestar
social y la sostenibilidad del planeta al 2030.
En Colombia se han fijado objetivos para cumplir el objetivo 13 de la ODS en
diferentes secciones creando un diagnóstico, planeación a seguir para cumplirlos y
metas de actualidad y lo que se espera cumplir dentro de estos 4 años de este
plan de desarrollo que va del 2018 al 2022, con esto se espera poder contribuir en
acción al cambio climático y sus efectos
Colombia está construyendo la hoja de ruta para la implementación de los ODS
con miras a asegurar su cumplimiento. El Ministerio de Ambiente tiene un papel
fundamental debido a que está a cargo de los objetivos relacionados con cambio
climático, ciudades sostenibles, producción y consumo sostenible, ecosistemas
terrestres y vida marina.
La Estrategia incluye planes concretos sobre la forma en que serán desarrollados,
en cómo serán financiados, y que métodos se emplearán para asegurar que todas
y todos los colombianos nos beneficiemos con los resultados.
El país viene trabajando de la mejor manera posible ante el cambio climático,
desde el punto de vista científico, político y social, y hay conciencia ambiental
frente a esta problemática. No hay duda de que las limitaciones presupuestales y
de infraestructura son evidentes, pero hay recurso humano y conciencia
ambiental, lo que hace ver con optimismo el papel del país frente a la protección,
el cuidado y el uso responsable de esta parte del planeta.
En la actualidad el planeta Tierra está sufriendo con mayor rigor los efectos del
cambio climático. De no existir un compromiso de todos los países para cumplir la
meta de carbono a mediados de este siglo, se superarán los 2 grados centígrados
de aumento de temperatura promedio de la Tierra, lo que se traduciría en
impactos ambientales difíciles de asimilar
Concientización sobre el cambio climático; no sólo para el cumplimiento de la meta
mundial en reducción de emisiones, sino porque también trae consigo beneficios
económicos, sociales y ambientales.
La educación es un elemento esencial en el proceso de adaptación al cambio
climático, ya que cumple un papel central en la comprensión, atenuación y
adaptación de las potenciales transformaciones. Colombia presenta un diagnóstico
detallado, pero pocos avances en la Educación en Cambio Climático que es un
tema de interés mundial ya que afecta a todos en las diferentes partes del mundo
y debemos actual ya para poder mitigar un poco este daño a nuestro planeta.

También podría gustarte