Está en la página 1de 45

Niños (6-8 años)

Test de Medición de la Inteligencia


emocional enfocado en Autocontrol
Emocional
Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................ 2
Ficha Técnica .............................................................................................. 3
Marco Teórico ............................................................................................. 4
Etimología del término Inteligencia ........................................................ 4
Reseña histórica del término inteligencia ............................................... 4
Definición y etimología del término Emoción ....................................... 8
Teorías sobre la Emoción (autores) ....................................................... 11
Autores que aportan a la Inteligencia Emocional ................................. 14
Variables ................................................................................................... 24
Descripción de la Prueba .......................................................................... 27
Objetivo General .................................................................................... 29
Objetivos específicos ............................................................................. 30
Justificación .............................................................................................. 30
Validez ...................................................................................................... 32
Consolidación de la validez ...................................................................... 33
Validez Total ............................................................................................. 36
Confiabilidad............................................................................................. 36
Consolidación de la Confiabilidad ........................................................... 37
Confiabilidad de cada Variable ................................................................ 40
Confiabilidad total de la prueba ............................................................... 40
Bibliografía ............................................................................................... 42

1
MIA
Introducción

Se realizó un sencillo ejercicio sobre la percepción que se tiene en la actualidad sobre el

término “inteligencia”, ante ello, resultaron unos datos, en donde 3 de cada 5 personas

asocian el término a lo relacionado con conocimiento, entre sus frases o palabras que les

invadió su mente por solo escuchar “inteligencia” estuvieron: conocimiento, intelecto,

habilidades. Así mismo, el 40% lo asoció a palabras como: capacidad de hacer las cosas,

poder para ejecutar las acciones, etc.; ante esto, se logra entender como conclusión, que

realmente el término se encuentra bastante limitado en cuanto a la percepción que se tiene

del mismo, pues solo se enmarca en el ámbito superficial de lo que realmente engloba la

inteligencia dentro de sí.

Cuando se habla sobre inteligencia generalmente oímos decir ciertas “etiquetas” sobre lo

que supone ser una persona inteligente, como por ejemplo “él/ella es muy inteligente

porque: le va bien en matemáticas, es bilingüe, es graduado en dos carreras profesionales,

tiene un doctorado, tiene mucho dinero, capta con gran facilidad la información, pasa

mucho tiempo estudiando, etc.”; lo que demuestra que, como se había mencionado

anteriormente, es una realidad que la mayor parte del tiempo este término es comúnmente

utilizado en un ámbito que abarca netamente al conocimiento o a la capacidad que posee

una persona para adquirir dicho conocimiento, limitando el término sola y exclusivamente a

lo relacionado ello.

2
Ficha Técnica
Nombre de la prueba MIA, Test de Medición de Inteligencia emocional enfocado en el Autocontrol Emocional

Autores Acevedo Pinzón Natalia; López Salcedo Jesselle Andreina; Zuluaga González Yined Durley

Edición Original Colombia, 2019.


Aplicación Esta prueba es para ser realizada de forma individual.
Ámbito de aplicación Esta prueba va dirigida a niños con edades comprendidas entre los 6 y 8 años de edad.

Duración Esta prueba será de capacidad y el tiempo aproximado para la realización de la misma es de 15-
25 minutos.
Finalidad Determinar el nivel de desarrollo del Autocontrol Emocional en niños de 6-8 años de edad,
basándose en tres categorías que han sido englobadas a partir de la teoría de Inteligencia
Emocional planteada por Goleman para ser enfocada en la población a la cual va dirigida la
prueba, dichas variables o categorías que se desglosan del autocontrol emocional son:
Capacidad para manejar las emociones, Afrontamiento Emocional y Aceptación de los demás.
Antecedentes La siguiente prueba es realizada con fines educativos- académicos, por ello, a través de la
misma se busca poner en práctica los contenidos específicos en el programa analítico de la
asignatura de Psicometría.
La creación y diseño de la misma ha sido un proceso conforme a los contenidos vistos a lo largo
de la asignatura. En primera instancia se decidió el constructo a abordar el cual es
Afrontamiento Emocional, debido a que es un tema con el cual nos encontrábamos
familiarizados y llamaba nuestra atención ya que son de gran interés para nosotros los
planteamientos realizados por Goleman relacionados con la temática; posterior a ello se realizó
una ardua investigación y se asignó el nombre de MIA, se estableció además el rango de edad
(6-8años) niños en infancia aún, y seguido de ello se realizó un estudio de los teóricos con los
cuales nos íbamos a basar (dicho proceso incluyó la revisión de teorías como Howard Gardner,
Mayer y Salovey, Bar-On, entre otros), donde se eligió a Goleman como autor principal de
basamento y se crearon los primeros reactivos a partir de ello, lo cual fue llevado a revisión y
partir de allí se implementaron las recomendaciones y modificaciones necesarias.

Materiales Se estima que se requiera de un lápiz, sacapuntas y borrador para realizar la prueba (por ser
reactivos no verbales no se requerirá de hoja de respuestas)

Número de Reactivos La prueba se encuentra conformada por 30 reactivos en total que se encuentran divididos en
10 reactivos por variables (Capacidad para manejar las emociones, Afrontamiento Emocional y
Aceptación de los demás), sustentados en la Teoría de Goleman

Escala a utilizar Se utilizó la escala de “única elección, opción única, única respuesta”, debido a que es una
escala que permitirá en nuestra población (niños de 6-8 años) medir con mejor exactitud y
menor confusión para ellos las respuestas que darían frente a situaciones en donde se ilustre
experiencias diarias de su vivir, además porque permitirá brindarle 3 opciones a niño donde 2
serán distractoras y 1 será la correcta, sin embargo por ser niños y estar en un proceso de
evolución, desarrollo y aprendizaje constante, se calificará a 1 de esas 2 respuestas distractoras
como una respuesta intermedia, que le permita la posibilidad al niño(a) de alcanzar una
calificación de acuerdo a las competencias que ya se encuentren adquiridas y mostrar las que
aún se encuentren en proceso de apropiación de los mismos.

3
Marco Teórico

Etimología del término Inteligencia

La palabra Inteligencia, proviene del latín “intelligentia”, que a su vez deriva de “inteligere”,

por lo que es una palabra compuesta por dos términos que son: “intus” que significa entre y

“legere” que significa escoger. En conclusión de ello, la etimología de la palabra engloba en su

significado “saber elegir”, lo que lleva a poder calificar a una persona “con inteligencia” por su

capacidad para saber elegir la mejor opción de las posibilidades que se encuentran a su alcance

para resolver algún problema en particular.

Además de ello, se puede encontrar otra definición para el término que según la RAE (2018)

significa:

- Capacidad de entender o comprender.

- Capacidad de resolver problemas.

- Conocimientos, comprensión, acto de entender.

- Habilidad, destreza y experiencia.

Reseña histórica del término inteligencia

El término Inteligencia se ha considerado desde los griegos hasta el día de hoy por

muchos autores como un conjunto de características que de algún modo distinguen de manera

“positiva” a las personas y le brindan un lugar especial en la sociedad (Ardila 2011).

Sin embargo, desde la perspectiva histórica que este ha venido presentando, autores como

Broca por ejemplo, mencionaba la importancia de la inteligencia a través de las mediciones de

4
las circunferencias del cráneo en las personas, lo cual fue un movimiento revolucionario para la

época que llevó incluso a obtener muchos seguidores producto de las “predicciones” que podían

hacerse a través del cráneo de la persona y llegó a alcanzar un gran reconocimiento del

movimiento para ese entonces por personajes reconocidos incluso. Esto fue conocido como

frenología, cabe mencionarlo dentro de la inteligencia porque en eso se veía el basamento, en

descubrir que tan inteligente o no era un sujeto por la forma que tenía su cráneo.

Aunado a ello, Alfred Binet (1857) realizó el primer intento de medir a la inteligencia y

presentó el primer test de inteligencia de Binet-Simon en 1905 en Francia. Y consideró a la

inteligencia caracterizada por la comprensión, invención, dirección y censura (Ardila, 2011).

Binet describía a la inteligencia como la habilidad para tomar y mantener determinada

dirección, adaptarse a nuevas situaciones y tener la capacidad para criticar los propios

actos.

De igual manera, para el año 1892 Francis Galton introdujo el concepto de Inteligencia

en la psicología, quien lo definió como una aptitud general superior que explica un conjunto de

aptitudes especiales; para él, la inteligencia se determinaba fundamentalmente por la herencia.

Por su parte, también se encuentra como autores que aportaron a este constructo, a

Spearman quien amplia una perspectiva de la inteligencia gen eral de los factores “factores g” a

los factores específicos de la inteligencia, los “factores s” que fue tratado por Thurstone para

1930. (Anderson, 2001).

Otro de los representantes que aportaron en este término es Terman quien define a la

inteligencia como la capacidad para pensar de manera abstracta; adicional a ello hizo una

revisión de la escala original de Binet-Simon y así creó la Escala de Inteligencia de Stanford-

5
Binet, de la cual se han realizado ya distintas ediciones y sigue siendo ampliamente utilizada. La

prueba mide cinco factores ponderados y consta de dos sub-pruebas verbales y no verbales. Los

cinco factores que dicha prueba mide son el conocimiento, razonamiento cuantitativo,

procesamiento visual-espacial, memoria de trabajo, y razonamiento fluido.

Mientras que, para Ebbinghaus (1885) la inteligencia era la capacidad que posee el

sujeto de adaptarse a nuevas situaciones, Boring (1923) por su parte, había descrito a la

inteligencia como lo que medían los test de inteligencia.

Wechsler por su parte, desarrolló las posteriores escalas que medían la inteligencia y que

actualmente son bien conocidas, como ejemplo de ello se encuentra la Wechsler Adult

Intelligence Scale. Para él, la inteligencia era vista como la capacidad global de actuar con un

propósito, de pensar racionalmente y de enfrentarse de manera efectiva con el ambiente. Las

escalas de Wechsler siguen siendo ampliamente utilizadas en todo el mundo y por tanto poseen

una gran importancia o valor.

Por otro lado, se encuentra a Thurstone (1930) quien se enfoca en proponer el análisis

factorial para estudiar los problemas y fue así como encontró varios factores “s” que formarían

parte de la inteligencia, dando el primer paso a expandir el concepto de la inteligencia a una

visión más compleja sobre la misma, que no solo tuviese basamento lógico-matemático o

lingüístico.

Para el año 1950 aparece Maslow, quien escribió sobre cómo las personas podían mejorar

sus fortalezas emocionales, físicas y espirituales lo cual lleva que por los años 70 y 80 se diera el

desarrollo de muchas nuevas ciencias que estaban enfocadas en la capacidad humana.

6
Del mismo modo, Sternberg (1985) continúa con los cambios de perspectiva sobre

inteligencia basada solo en la medición lógico-matemático y propone la teoría triádica de la

inteligencia, donde definía que la inteligencia se encontraba basada en tres categorías, éstas eran:

habilidades analíticas, creativas y prácticas. Y fue de aquí donde surgí el test de habilidades

triádicas de Sternberg (STAT).

Además, Piaget define a la inteligencia como la capacidad de mantener una adaptación

constante de los esquemas del sujeto al mundo que le rodea, es decir, estos esquemas son las

representaciones que posee o construye el sujeto del entorno, lo cual indica que debe existir una

coherencia entre sus esquemas cognitivos y el medio en que se desenvuelve el mismo, dejando

así al sujeto desarrollarse en él (Papalia, 2013). Aunque también puede ser vista para él como un

término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el

ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación, substitución,

abstracción, etc.

A lo largo del recorrido histórico, se logra observar que hasta aproximadamente el año

1970 aún tenía gran prevalencia el asociar la inteligencia al C.I solamente basado en un aspecto

limitado, estrecho, de lógico-matemático, lingüístico, etc., sin embargo comienza a tener una

decadencia y se torna un giro en cuanto a las definiciones de la misma, llevando a una

exploración más compleja donde se comienzan a plantear definiciones aún más detalladas y

amplias de la misma, relacionando a la inteligencia a campos como “las emociones”.

Es así como, para dar una visión más profunda de la expansión de la inteligencia

emocional, se debe conocer primeramente la definición sobre emociones y los autores que

coinciden en este tema de inteligencia emocional.

7
Definición y etimología del término Emoción

La palabra emoción proviene de la palabra “emotio, emotions”, que a su vez se deriva del

verbo “movere” que significa mover, trasladar, con el prefijo (e) que significa retirar, hacer

mover. Entonces, en términos generales, emoción hace referencia etimológicamente hablando a

algo que mueve a un sujeto de su estado habitual.

Ahora, se encuentra la definición según RAE (2018) donde se describe el significado de

emoción como:

- Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va

acompañada de cierta conmoción somática.

- Interés, generalmente expectante, con que se participa en algo que está ocurriendo.

De forma global, (Bericat, 2012) las describe como:

Las emociones constituyen la manifestación corporal de la relevancia que para el sujeto tiene

algún hecho del mundo natural o social. La emoción es una conciencia corporal que señala y

marca esta relevancia, regulando así las relaciones que un sujeto concreto mantiene con el

mundo. En su más sencilla expresión, implica tres elementos: (a) la valoración, (b) de un

hecho del mundo, (c) realizada por un organismo individual. (p.2)

A su vez, Reeve (2009) define que la emoción en parte son como sentimientos subjetivos, ya

que nos hacen sentirnos de un modo particular, como en el caso del enojo o la alegría, pero

también las emociones también son reacciones biológicas, respuestas movilizadoras de la energía

que preparan al cuerpo para adaptarse a cualquier situación que uno enfrente, incluso, pueden ser

vistas como agentes intencionales, como el hambre por ejemplo, que persigue una finalidad u

8
objetivo. Otro ejemplo puede verse plasmado en el enojo que crea un deseo motivacional de

hacer aquello que no haríamos en otras circunstancias, como luchar contra un enemigo o

protestar contra una injusticia.

Cabe mencionar que las emociones tienen tres funciones principales, en ellas se

encuentran las siguientes:

a) Funciones adaptativas: preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta

exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así

como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado.

b) Funciones sociales: facilitar la aparición de las conductas apropiadas, la expresión de las

emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo

cual tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal.

a) Funciones motivacionales: La emoción energiza la conducta motivada, Una conducta

"cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa.

Componentes asociados a las emociones:

 Componente subjetivo: correspondiente a la vivencia emocional de un acontecimiento.

Por ejemplo, experimentar la sensación de miedo ante una amenaza.

 Componente fisiológico, de activación corporal y expresión facial: Por ejemplo,

aumento de la tasa cardíaca y sudoración, como resultado de la emoción de miedo.

 Componente cognitivo: de procesamiento de la información y comparación con

situaciones previas similares. A su vez, la emoción influye en las capacidades cognitivas

(atención, memoria, velocidad de procesamiento). Por ejemplo, el miedo puede hacer que

procesemos la información con mayor velocidad.

9
Además de sus funciones que son primordiales para el individuo, y sus componentes, se

cuenta con un conjunto de emociones que ocupan la vida del sujeto, en este caso se han

catalogado o categorizado como emociones básicas por algunos autores y universales por otros,

y según Izard (1991) dichas emociones deben cumplir lo siguiente:

-Tener un sustrato neural específico y distintivo.

-Tener una expresión o configuración facial específica y distintiva.

-Poseer sentimientos específicos y distintivos.

-Derivar de procesos biológicos evolutivos.

-Manifestar propiedades motivacionales y organizativas de funciones adaptativas.

Por tanto, se pueden considerar dentro de este grupo de emociones al placer, interés,

sorpresa, tristeza, ira, asco, miedo y desprecio (Izard, 1991). A su vez, este autor considera como

una misma emoción culpa y vergüenza, dado que no pueden distinguirse entre sí por su

expresión facial. Por su parte, Ekman, otro de los autores relevantes en el estudio de la emoción,

considera que son seis las emociones básicas (ira, alegría, asco, tristeza, sorpresa y miedo), a las

que añadiría posteriormente el desprecio.

Ahora bien, las emociones no sólo pueden ser definidas a nivel de etimología o

definiciones en general, puesto que existen diversas teorías que han sido creadas desde un

enfoque de estudio y comprensión de las mismas para darle una explicación a éstas y su

funcionamiento, importancia y demás.

10
Teorías sobre la Emoción (autores):

Charles Darwin (1872): esta teoría propuesta por él, se encuentra basada en dos

premisas que son las siguientes:

1) El modo en el que actualmente las especies expresan sus emociones (gestos

faciales y corporales) ha evolucionado a partir de conductas simples indicativas

de la respuesta que usualmente da el individuo.

2) Las respuestas emocionales son adaptativas y cumplen una función comunicativa,

de modo que sirven para comunicar a otros individuos qué sentimos y qué

conductas vamos a llevar a cabo. Como las emociones son el resultado de la

evolución, seguirán evolucionando adaptándose a las circunstancias y perdurarán

a lo largo del tiempo.

William James y Carl Lange (1885): otro autor destacado en lo referente a emociones

es James, dentro de su teoría concibe a la emoción como el resultado de una percepción, y la

causa de la expresión física. Es decir, de acuerdo con ésta, la percepción de un objeto o evento

despierta un estado emocional, que a su vez, genera una manifestación a través de cambios

corporales. La estructura de las emociones, de acuerdo con la comprensión común de la época,

puede ser representada por el siguiente esquema:

Expresión de la
Objeto emoción
emotivamente Percepción del Emoción
significativo objeto (Cambios
corporales, conducta
abierta observable)

11
Cabe destacar que aunque existen estudios cuyos resultados apoyan la teoría de James-

Lange, parece ser que no está completa, ya que no puede explicar por qué en algunos casos de

parálisis en los que no es posible dar una respuesta fisiológica, las personas siguen sintiendo las

emociones con la misma intensidad.

Cannon-Bard (1920): Cannon se basó en los experimentos realizados por Phillip Bard, y

consiste básicamente en que la información del estímulo emocional sería procesada en las zonas

talámicas, siendo el tálamo el encargado de poner en marcha las respuestas emocionales, dicha

información sensorial procesada llegaría también a la corteza a través de las vías talámicas

ascendentes y la información emocional ya procesada iría a la corteza a través de las vías del

hipotálamo, así, en la corteza se integra toda la información y se hace consciente de la emoción.

Papez (1937): fue quien elaboro el primer circuito específico para la emoción, dicho

circuito se puede describir en que una vez que la información del estímulo llega al tálamo, ésta se

divide en dos vías, las cuales son:

1) La vía del pensamiento: Lleva la información sensorial del estímulo desde el tálamo a la

neocorteza.

2) La vía del sentimiento: lleva la información del estímulo hasta el hipotálamo

(concretamente hasta los cuerpos mamilares) donde se activan los sistemas motores,

neurovegetativos y endocrinos. Posteriormente se enviaría la información hasta la

corteza, siendo esta última vía bidireccional (hipotálamo o corteza).

Además de ello, Papez también estipuló que la percepción de los estímulos emocionales

podía darse de dos maneras: 1) Activando la vía del pensamiento: la activación de esta vía

liberaría los recuerdos sobre experiencias previas en las que se presenció el mismo estímulo, la

12
información del estímulo y los recuerdos previos se enviarían a la corteza, donde se integraría la

información y se haría consciente la percepción del estímulo emocional, de modo que se

percibiría el estímulo en base a los recuerdos. 2) Activando la vía del sentimiento: de esta

manera simplemente se activaría la vía bidireccional del hipotálamo a la corteza, sin tener en

cuenta las experiencias previas.

Y en la actualidad como teorías de las emociones se pueden encontrar entre ellas las

siguientes:

 Teoría Categóricas:

Estas tratan de distinguir las emociones básicas de las complejas. Las emociones básicas

son innatas y se encuentran en muchas especies. Los humanos las compartimos,

independientemente de nuestra cultura o sociedad. Estas emociones son las más antiguas,

evolutivamente hablando, y algunas formas de expresarlas son comunes en varias especies. Las

expresiones de estas emociones se realizan a través de patrones de respuestas simples

(neurovegetativas, endocrinas y conductuales).

A diferencia de ello, las emociones complejas son adquiridas, es decir, son aprendidas y

modeladas mediante la sociedad y la cultura. Evolutivamente hablando, son más nuevas que las

emociones básicas y son especialmente importantes en los humanos porque puede ser moldeada

por el lenguaje.

 Teorías Dimensionales:

Se centran en describir las emociones como un continuo en vez de en términos de todo o

nada. Es decir, estas teorías establecen un intervalo con dos ejes (por ejemplo, valencia positiva o

13
negativa) e incluyen a las emociones dentro de ese intervalo. La mayoría de las teorías existentes

toman como ejes la valencia o el arousal (intensidad de la activación).

 Teorías de componente múltiple:

Este grupo de teorías consideran que las emociones no son fijas, ya que una misma

emoción puede sentirse de forma más o menos intensa dependiendo de ciertos factores. Uno de

los factores que se ha estudiado más dentro de estas teorías es la valoración cognitiva de la

emoción, es decir el significado que le damos a los acontecimientos. Dentro de este conjunto de

teorías se pueden destacar la teoría de Schater (1962) y la teoría de Antonio Damasio (1994).

5. Autores que aportan a la Inteligencia Emocional

El concepto de Inteligencia Emocional surgió por la necesidad de dar respuesta a la

siguiente duda: ¿por qué hay personas que se adaptan mejor que otras, a diferentes situaciones de

la vida diaria? (Trujillo & Rivas, 2005).

Thorndike (1920) a partir de la ley del efecto propuso a la psicología social, la cual

definió como, la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y

muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas, de allí se dice que se origina como

tal el término asociado a inteligencia emocional, pero que para ese entonces la había llamado

como inteligencia social.

De igual modo, Reuven Bar-On (1997) propone un modelo referente a capacidades no

cognitivas, competencias y destrezas que influyen para afrontar exitosamente presiones y

demandas ambientales y creó una herramienta psicométrica para medirlas (EQ-i). Él plantea 5

grandes factores que engloban a su vez dentro de ellos otros 3 factores cada uno.; de esta manera:

14
1) Percepción de uno mismo: incluye autoconcepto, autoconciencia emocional y
autorrealización.

2) Expresión de uno mismo: abarca asertividad, expresión emocional, independencia.

3) Componente interpersonal: empatía, relaciones interpersonales, responsabilidad social.

4) Toma de decisiones: resolución de problemas, contrastar la realidad, control del impulso.

5) Manejo del estrés: flexibilidad, tolerancia al estrés, optimismo.

Se logra encontrar además a Gardner (1995) quien pluralizó el concepto tradicional de

inteligencia, definiendo a la misma como la habilidad necesaria para resolver problemas o

para elaborar productos que son de importancia en un ámbito o contexto cultural o en una

determinada comunidad. Afirmaba además que existe un vínculo biológico con cada tipo de

inteligencia. A través de esto, planteó la teoría de las inteligencias múltiples donde define

que existen 7 tipos de inteligencias:

1) Inteligencia musical.

2) Inteligencia cinético- corporal.

3) Inteligencia lógico-matemática

4) Inteligencia lingüística

5) Inteligencia espacial

6) Inteligencia Interpersonal

7) Inteligencia Intrapersonal

Salovey y Mayer (1990) acuñaron el término como tal de Inteligencia Emocional (IE) a

partir de los estudios de Gardner sobre inteligencias múltiples, específicamente a partir de las

inteligencias inter e intrapersonal que plateó Gardner en su teoría.

15
Para Salovey (1990), el constructo de la IE está conformado por 5 dimensiones

principales o relevantes, éstas se describen así (Salmerón, 2002):

1) Reconocimiento de uno mismo o de las propias emociones: capacidad para reconocer

las emociones en el momento en que éstas aparecen.

2) Control de sí mismo: capacidad para adecuar os sentimientos a la situación o momento.

3) Dirigir el control hacia las metas planificadas: hace referencia a la capacidad de auto

motivarse a uno mismo o de control de la vida emocional que está subordinada a un

objetivo.

4) Reconocimiento de lo ajeno: capacidad para controlar de forma adecuada las relaciones

con las emociones de los demás (ajenas).

De la misma manera, se encuentra el modelo de Goleman, quien finalmente utiliza el

término y muchos autores lo reconocen como el pionero en Inteligencia emocional aunque

previo fue que dieron los grandes orígenes de la misma; en este autor se encuentra basada la

prueba.

Goleman (1995) definió a la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer los

propios sentimientos de uno mismo y de los de los demás, de motivarse y de manejar

adecuadamente las relaciones. Dentro de ello, planteó entonces dos grandes grupos, el primero,

la capacidad para la auto-reflexión y el segundo, la habilidad para reconocer lo que as demás

personas están pensando y sintiendo. Y las clasifica de la siguiente forma:

1) En el primer grupo se encuentra el identificar las propias emociones y poder regularlas

de manera adecuada.

16
2) En el segundo grupo se encuentran las habilidades sociales, empatía, asertividad,

comunicación no verbal, optimismo.

De manera amplia, Goleman muestra ciertos conceptos que se engloban como

componentes de la inteligencia emocional, en ellos se encuentran:

- Conciencia emocional de sí mismo: también denominado autoconocimiento emocional; es

el ser consciente de los propios estados de ánimo y de los pensamientos que se tienen

acerca de dichos estados de ánimo. Así mismo reconocer los sentimientos, saber atender las

señales internas de sí mismo. Escuchar la intuición, capacidad de hablar abiertamente de las

emociones, que sirvan como guía de la conducta.

- Autocontrol emocional: denominado también autorregulación; es la capacidad de cuidar y

manejar de forma educada las emociones, presentando buenas estrategias de afrontamiento

del estrés. Asumir con madurez las ofensas, aceptar de manera adecuada la forma de pensar

y de ser de los demás, a pesar que estas sean incompatibles con la nuestra, permite

aprovechar el tiempo y perfeccionar hábitos. Buena escucha, actuar de manera reflexiva en

situaciones difíciles; Adaptabilidad, buena voluntad y carácter.

- Competencia para la vida y bienestar Denominado también automotivación; Es la

habilidad para afrontar satisfactoriamente desafíos de la vida adoptando comportamientos

apropiados y responsables. Fijar objetivos positivos y realistas, toma de decisiones en

situaciones personales, familiares, sociales entre otros ámbitos, supone asumir la

responsabilidad por decisiones tomadas (es decir, tener en cuenta aspectos éticos, sociales y

personales), saber identificar la necesidad de apoyo y asistencia y poder utilizar los recursos

de los cuales dispone.

17
- Competencia social: denominado también automotivación; es la habilidad para afrontar

satisfactoriamente desafíos de la vida adoptando comportamientos apropiados y

responsables. Fijar objetivos positivos y realistas, toma de decisiones en situaciones

personales, familiares, sociales entre otros ámbitos, supone asumir la responsabilidad por

decisiones tomadas (es decir, tener en cuenta aspectos éticos, sociales y personales), saber

identificar la necesidad de apoyo y asistencia y poder utilizar los recursos de los cuales

dispone.

Goleman nos habla además de que la IE puede ser aprendida, es decir, cualquier persona

puede aprender ésta y ponerla en práctica, por tanto es importante y más en la etapa de nuestra

población (niños 6-8 años) el fomentar las competencias y bases que forjen una IE en estos niños

para que a futuro sean sujetos con un alto nivel de IE para una mejor sociedad.

En este sentido, es importante conocer los distintos autores que han contribuido al

compendio de teorías que en la actualidad se encuentran presentes respecto al aprendizaje, entre

ellos podemos encontrar:

 Conductismo: explican el aprendizaje en términos de eventos ambientales. Aunque

no niegan la existencia de los fenómenos mentales, estas teorías plantean que tales

fenómenos no son necesarios para explicar el aprendizaje. Esta teoría básicamente

se puede ver reflejada en 2 maneras de aprendizaje, la primera que explica el

condicionamiento clásico describe que el aprendizaje puede se logra a través de la

asociación de estímulos y explica lo referente a EI, EN, EC, RC, RI; ahora bien, la

segunda forma es de acuerdo al condicionamiento operante que indica que el

aprendizaje o repetición de una conducta puede aumentar o disminuir su frecuencia

18
de acuerdo a los reforzadores que se le presenten al sujeto luego de la acción

propiamente dicha, por tanto, habla acerca de refuerzo positivo, refuerzo negativo,

castigo positivo y castigo negativo.

 Teoría cognoscitiva social (Bandura): esta teoría se ve enfocada en que gran parte

del aprendizaje humano ocurre en un entorno social. Al observar a los demás, las

personas adquieren conocimiento, reglas, habilidades, estrategias, creencias y

actitudes. Los individuos también aprenden la utilidad e idoneidad de las conductas

y las consecuencias de las conductas modeladas a partir de la observación de

modelos, y actúan de acuerdo con las capacidades que consideran tener y conforme

a los resultados esperados de sus acciones.

Bandura desarrolló una teoría detallada del aprendizaje observacional, que se ha

extendido para abarcar la adquisición y el desempeño de diversas habilidades, estrategias y

comportamientos. Los principios cognoscitivos sociales se han aplicado al aprendizaje de

habilidades cognoscitivas, motoras, sociales y de autorregulación, así como a otros temas; por

ejemplo la violencia (en vivo y filmada), el desarrollo moral, la educación, la salud y los

valores sociales. Cabe mencionar además que él amplió su teoría para explicar la manera en

que las personas buscan controlar acontecimientos importantes de su vida mediante la

autorregulación de sus pensamientos y acciones. Los pasos básicos para la autorregulación

son: establecer metas, calcular por adelantado los resultados de las acciones, evaluar el

progreso hacia las metas y autorregular los pensamientos, las emociones y las acciones. Ante

ello, expresó:

19
Las personas no actúan sólo para ajustarse a las preferencias de los demás; gran parte de su

conducta es motivada y regulada por estándares internos y respuestas de autoevaluación de

sus propias acciones. Una vez que se adoptan estándares personales, las discrepancias que

existen entre una acción y los estándares con que se mide activan reacciones de

autoevaluación que influyen en el comportamiento subsecuente. Por lo tanto, entre las

cuestiones que determinan una acción se encuentran las influencias autoproducidas.

(Bandura, 1986, p. 20)

 Teoría constructivista: desde esta óptica se plantea que las personas forman o construyen

gran parte de lo que aprenden y comprenden. Los teóricos constructivistas rechazan la idea

de que existen verdades científicas y esperan el descubrimiento y la verificación;

argumentan que ninguna afirmación se puede considerar verdadera, y que, en vez de eso, se

deben observar con una duda razonable. El mundo se puede construir mentalmente de

muchas formas diferentes, de manera que ninguna teoría posee la verdad. Esto se aplica

incluso al constructivismo: hay muchas variedades y ninguna versión debe ser considerada

más correcta que otra. Dentro de estas se citan autores que han aportado a este compendio

de afirmaciones respecto al aprendizaje, tales como:

o Teoría de Piaget y el desarrollo cognoscitivo: para este autor, el desarrollo cognoscitivo

depende de cuatro factores que son: la madurez biológica, la experiencia con el ambiente

físico, la experiencia con el entorno social y el equilibrio. Los primeros tres se explican por

sí mismos, pero sus efectos dependen del cuarto. El equilibrio es el impulso biológico de

producir un estado óptimo de equilibrio (o adaptación) entre las estructuras cognoscitivas y

el ambiente (Duncan, 1995). El equilibrio es el factor central y la fuerza motivadora detrás

del desarrollo cognoscitivo; coordina las acciones de los otros tres factores y permite que

20
haya congruencia entre las estructuras mentales internas y la realidad ambiental externa.

Adicional a ello, Piaget plantea dos procesos que se desencadenan, estos son

-La acomodación que consiste, en cambiar las estructuras internas para lograr que sean

congruentes con la realidad externa. Acomodamos cuando adaptamos nuestras ideas para

darle sentido a la realidad. Para acomodar su sistema de creencias (estructuras) a la nueva

información.

- La asimilación, que en conjunto con la acomodación son procesos complementarios.

Mientras la realidad se asimila, las estructuras se acomodan.

Y dentro de las etapas planteadas ocurre un progreso de una etapa a otra, donde el avance

se puede describir de la siguiente forma:

Etapa sensoriomotriz: las acciones de los niños son espontáneas y representan un

intento por entender el mundo. La comprensión se basa en las acciones presentes; por

ejemplo, una pelota es para lanzarla y una botella es para chuparla. El periodo se

caracteriza por cambios rápidos; un niño de dos años de edad es muy diferente de un bebé

en lo que se refiere a su desarrollo cognoscitivo. Los niños equilibran de manera activa,

aunque lo hacen a nivel primitivo. Las estructuras cognoscitivas se construyen y alteran, y

la motivación para hacer esto es interna.

Etapa preoperacional: los niños son capaces de imaginar el futuro y de reflexionar

acerca del pasado, aunque su percepción permanece muy orientada hacia el presente. Estos

niños pueden creer que en una fila de 10 monedas hay más monedas que en una pila de 10

monedas. Más aún, siguen sin tener la capacidad de pensar en más de una dimensión al

mismo tiempo; por lo tanto, si se concentran en la longitud, pueden pensar que un objeto

21
largo, como una vara, es más grande que uno corto, por ejemplo un ladrillo, aun cuando

este último sea más ancho y profundo.

Los niños en etapa preoperacional demuestran irreversibilidad, es decir, creen que una

vez que se hace algo a las cosas, ya no se puede cambiar, por ejemplo, pueden creer que

una vez que se aplasta una caja, ya no puede volver a tomar la forma de una caja. También

muestran dificultades para distinguir la fantasía de la realidad. Los personajes de las

caricaturas les parecen tan reales como las personas. Este periodo se caracteriza por un

rápido desarrollo del lenguaje y porque los niños se vuelven menos egocéntricos, se dan

cuenta de que los otros pueden pensar y sentir de forma diferente que ellos.

Etapa de operaciones concretas: se caracteriza por un arcado crecimiento cognoscitivo,

es un periodo muy formativo en la escuela, ya que el lenguaje y la adquisición de las

habilidades básicas de los niños se aceleran de forma drástica. Los niños empiezan a

manifestar cierto pensamiento abstracto, aunque por lo general se define mediante las

propiedades o las acciones, por ejemplo, ser honesto es devolver el dinero a la persona que

lo perdió.

En esta etapa los niños manifiestan un pensamiento menos egocéntrico y un lenguaje

cada vez más social; también adquieren el pensamiento de reversibilidad, junto con la

capacidad de clasificar y de formar series, conceptos que son esenciales para la adquisición

de las habilidades matemáticas. El pensamiento operacional concreto ya no es dominado

por la percepción; los niños se basan en sus experiencias y no siempre son influidos por lo

que perciben.

22
Etapa de operaciones formales: se amplía el pensamiento operacional concreto. Los

niños ya no se enfocan exclusivamente en lo tangible, ahora son capaces de pensar en

situaciones hipotéticas. Las capacidades de razonamiento mejoran y los niños piensan en

múltiples dimensiones y en propiedades abstractas. El egocentrismo surge en los

adolescentes cuando comparan la realidad con lo ideal; en consecuencia, a menudo

muestran un pensamiento idealista.

o Teoría Sociocultural de Vigotsky: esta teoría destaca la interacción de los factores

interpersonales (sociales), los histórico-culturales y los individuales como la clave del

desarrollo humano. Al interactuar con las personas en el entorno, como cuando se trabaja

en grupos de aprendizaje o en colaboración, se estimulan procesos del desarrollo y se

fomenta el crecimiento cognoscitivo. Pero para Vygotsky la utilidad de las interacciones no

radica, como en el sentido tradicional, en que proporcionan información a los niños, sino

en que les permiten transformar sus experiencias con base en su conocimiento y

características, así como reorganizar sus estructuras mentales.

Esta propuesta teórica aclara la cuestión de que no es posible separar el aprendizaje y el

desarrollo del contexto en el que ocurren. La manera en que los aprendices interactúan con

sus mundos (es decir, con las personas, los objetos y las instituciones que los conforman)

transforman su pensamiento. El significado de los conceptos cambia cuando se vincula con

el mundo. En consecuencia, “escuela” no es simplemente una palabra o una estructura

física, sino también una institución que busca fomentar el aprendizaje y el civismo.

Existen también factores individuales o heredados que influyen en el desarrollo.

Vygotsky estaba interesado en los niños con discapacidades mentales y físicas porque creía

23
que sus características heredadas producían trayectorias de aprendizaje diferentes a las de

los niños que no tenían esos problemas.

Para él, lo referente a entorno social influye en la cognición a través de sus

“herramientas”, es decir, sus objetos culturales, como los automóviles y las máquinas; su

lenguaje y sus instituciones sociales, por ejemplo, las escuelas y las iglesias. Las

interacciones sociales ayudan a coordinar los tres factores que influyen en el desarrollo.

El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar las herramientas culturales en las

interacciones sociales y de internalizar y realizar la transformación mental de esas

interacciones, la postura de Vygotsky es un tipo de constructivismo dialéctico

(cognoscitivo); es constructivismo porque hace hincapié en la interacción entre las

personas y sus entornos. La mediación es el mecanismo clave en el desarrollo y el

aprendizaje.

24
Variables

Esta prueba se encuentra enfocada en el autocontrol emocional específicamente según los

5 componentes mencionados por Goleman en su teoría, ya que según el desarrollo acorde a

la edad de la población (6-8 años) no es recomendable medir todos los componentes que

engloba la Inteligencia Emocional en dichos niños, por tanto, dentro de éste componente

antes mencionado para el abordaje de la prueba, se engloban las siguientes variables a

describir:

1. Capacidad de manejar las emociones: hace referencia a presentar buenas

estrategias para el control de las emociones, capacidad de cuidar a su vez las

emociones y el perfeccionar los hábitos emocionales, es decir, esa capacidad de

actuar con conciencia acorde a la situación que se esté presentando al niño lo cual

puede verse enfocado como asertividad, el saber utilizar de forma acorde las

emociones respecto a la situación.

2. Afrontamiento emocional: hace referencia a presentar buenas estrategias de

afrontamiento del estrés, adaptabilidad a distintas situaciones de la vida cotidiana,

reflexión frente a las situaciones de dificultad, madurez ante las ofensas, es decir,

esta variable se relaciona con la autorregulación, el mantener control a la hora de

actuar frente a problemas del niño o dificultades para el mismo, el usar de forma

adecuada las reacciones conductuales y/o emocionales que le permiten afrontar con

éxito la situación.

3. Aceptación de los demás: el aceptar la forma de ser y de pensar que tiene el

otro(a), la buena escucha, el aprovechar el tiempo libre, la buena voluntad o

25
disposición hacia los demás engloban a esta variable, lo cual lleva a hacer referencia

a tener las competencias de respetar al otro escuchando lo que este tiene para aportar

o decir (que el niño permita que los demás se expresen u opinen aun cuando sea

distinto a su punto de vista y lo acepte así), engloba parte de las habilidades sociales,

del saber compartir y relacionarse con los otros de una manera sana y exitosa.

26
GOLEMAN

Denominado también autorregulación; es la capacidad de cuidar y manejar de forma


educada las emociones, presentando buenas estrategias de afrontamiento del estrés. Asumir con
madurez las ofensas, aceptar de manera adecuada la forma de pensar y de ser de los demás, a
pesar que estas sean incompatibles con la nuestra, permite aprovechar el tiempo y perfeccionar
hábitos. Buena escucha, actuar de manera reflexiva en situaciones difíciles; Adaptabilidad, buena
voluntad y carácter.

-Buena escucha
Afrontamiento emocional

Aceptación de los demás


Capacidad de manejar las

-Presentar
-Control de las estrategias de
emociones afrontamiento de
estrés -Aprovechamiento
emociones

del tiempo libre


-Madurez respecto
-Capacidad de a las ofenzas
cuidar las
emociones -Aceptar la forma
-Reflexión ante de pensar de los
situaciones de demás
dificultad
-Perfeccionar
hábitos
-Adaptabilidad a
diversas -Buena voluntad
situaciones

27
Descripción de la Prueba:

MIA es una prueba que busca determinar el desarrollo del autocontrol emocional que

poseen los niños de 6 a 8 años de edad, basándose en uno de los componentes que integran la

teoría planteada por Daniel Goleman lo cual permitirá descubrir las 3 variables planteadas que se

encuentran dentro del componente abordado de autocontrol emocional (capacidad para manejar

las emociones, afrontamiento emocional y aceptación de los demás). Se utilizaron 30 reactivos

en total que se encuentran divididos por variables, es decir, se encuentran asignados 10 según

cada variable mencionada.

Se utilizó la escala de “única elección, opción única, única respuesta”, debido a que es

una escala que permitirá en nuestra población (niños de 6-8 años) medir con mejor exactitud y

menor confusión para ellos las respuestas que darían frente a situaciones en donde se ilustre

experiencias diarias de su vivir, además porque permitirá brindarle 3 opciones a niño donde 2

serán distractoras y 1 será la correcta, sin embargo por ser niños y estar en un proceso de

evolución, desarrollo y aprendizaje constante, se calificará a 1 de esas 2 respuestas distractoras

como una respuesta intermedia, que le permita la posibilidad al niño(a) de alcanzar una

calificación de acuerdo a las competencias que ya se encuentren adquiridas y mostrar las que aún

se encuentren en proceso de apropiación de los mismos.

Las pruebas de distintas opciones con solo una respuesta corresponden a pruebas de tipo

escrito y estructuradas, éstas son preguntas o base de un reactivo con varias opciones posibles de

las cuales 1 es la correcta y las demás serán distractores de la misma, sin embargo también

existen unas donde todas las respuestas son correctas pero sólo 1 de esas es la más apropiada (así

como sucede en esta prueba) estas son llamadas respuestas óptimas. Cabe mencionar que son

28
usadas para medir resultados de aprendizaje simples o complejos. Además, permite medir los

conocimientos, habilidades de los objetivos enseñanza, son flexibles, permiten evaluar

prácticamente todo tipo de conocimiento.

Los reactivos de MIA tienen las siguientes opciones de respuesta:

1 respuesta correcta que aportará el puntaje más alto que sería 3 respecto a cada variable

1 respuesta intermedia que aportará un valor de 2 respecto al desarrollo de las distintas variables en el
niño, ya que como son niños pueden estar aun en su proceso de desarrollo del constructo abordado.

1 respuesta distractora la cual aportará un valor de 1 respecto a la variable estudiada ya que mostrará en
la sumatoria el puntaje reflejado respecto al Autocontrol Emocional.

Administración de la prueba: Esta prueba es para ser realizada de forma individual, va dirigida

a niños en edades comprendidas entre los 6 a 8 años de edad. Se debe acotar que la prueba fue

realizada con fines académicos lo que indica que se busca llevar a la práctica los contenidos en el

programa analítico de la asignatura de psicometría.

Materiales: se ha estimado que para aplicar la prueba se necesitará del cuadernillo de reactivos,

un lápiz, borrador y sacapuntas a la mano ara mayor facilidad y comodidad del niño a la hora de

realizarla. De igual forma, los materiales van a ser proporcionados por el evaluador o profesional

al momento de realizar la ejecución de la misma.

Tiempo de aplicación: MIA será una prueba de capacidad y el tiempo en que se estima que sea

realizada está entre 15-25 minutos aproximadamente.

Objetivos

Objetivo General:

29
Determinar el desarrollo del Autocontrol Emocional en niños con edades comprendidas
de 6 a 8 años.

Objetivos específicos:

 Identificar el desarrollo de la capacidad para manejar las emociones que integra al

autocontrol emocional en niños de 6 a 8 años de edad

 Determinar el desarrollo del afrontamiento emocional que integra al autocontrol

emocional en niños de 6 a 8 años de edad

 Identificar el desarrollo de la aceptación de los demás que integra al afrontamiento

emocional en niños de 6 a 8 años de edad

Justificación

El uso estricto de este término (inteligencia) también ha llevado a que se estereotipen a

las personas como inteligentes o no inteligentes, simplemente por el hecho demostrar o no, que

presenta las características que son “necesarias o requeridas” para poder calificarse o catalogarse

como tal, lo cual ha traído consigo diversas consecuencias a lo largo de la historia y

precisamente de ellas han surgido puntos en contra de ese concepto básico e incompleto del

término para la actualidad a la cual se enfrenta el hombre en pleno siglo XXI.

Es precisamente en este punto de desacuerdos y falta de expansión del término donde

comenzaron a surgir nuevas ópticas respecto a la inteligencia, lo cual permitió que se fuesen

abordando en mayor amplitud las características o competencias que se engloban dentro de la

30
inteligencia, y que ésta no es exclusivamente propia de conocimiento, por tal motivo se dieron a

conocer propuestas y teorías que hicieron crecer al concepto de inteligencia que hoy conocemos,

sin embargo, sigue existiendo esa superficialidad de primera mano al hablar o peor aún al evaluar

lo referente a la Inteligencia.

Y es que, ¿Qué es lo que sucede cuando una persona piensa antes de actuar en alguna

situación determinada de estrés o dificultad?, ¿tiene esto que ver con inteligencia?, ¿de qué

manera puede estar esto relacionado con la inteligencia si no se refiere a conocimiento e

información? En relación a éstas y muchas otras interrogantes es que surgió una expansión del

término, y es justo en este punto donde cabe mencionar que todo lo planteado anteriormente

tiene que ver con inteligencia aunque no esté directamente asociado al término “conocimiento o

información”, puesto que al referirse a las preguntas anteriores no se habla de otra cosa más que

de un tipo de inteligencia conocido como inteligencia emocional.

En vista de la gran importancia que tiene la inteligencia emocional para el resto de

habilidades que posee el ser humano en su vida y la influencia que ésta tiene sobre las demás, y

debido a que ésta es la que permite un mejor desempeño personal desde edades tempranas, se

plantea el objetivo de crear esta prueba para medir la inteligencia emocional en el área infantil,

debido además a que luego de realizar una búsqueda exhaustiva en la hemeroteca y revistas

científicas de la Universidad Simón Bolívar, se logra apreciar la falta de pruebas respecto a esta

temática, ya que sólo existe una pequeña cantidad de pruebas aplicadas a niños y no se

encuentran relacionadas con la Inteligencia emocional como tal, sino con la inteligencia general

o el aprendizaje.

31
Y es precisamente esto lo que lleva a realizar dicha prueba, ya que mientras se forje una

conciencia en la que se comprenda que la inteligencia emocional es una aptitud superior, una

capacidad que afecta en profundidad a todas las otras habilidades, bien sea para facilitarlas o

interferirlas (Goleman, 2004) se centrará mayor atención en estudiar los niveles de IE que

presentan los pequeños desde edades tempranas (6 – 8 años) y se emplearán mejores métodos

para que mantengan los niveles adecuados de IE.

Ámbito de aplicación: MIA va dirigida a niños que se encuentren en edades de 6 a 8 años.

Tipo de escala empleada: Se utilizó la escala de “única elección, opción única, única

respuesta”, debido a que es una escala que permitirá en nuestra población (niños de 6-8 años)

medir con mejor exactitud y menor confusión para ellos las respuestas que darían frente a

situaciones en donde se ilustre experiencias diarias de su vivir, además porque permitirá

brindarle 3 opciones a niño donde 2 serán distractoras y 1 será la correcta, sin embargo por ser

niños y estar en un proceso de evolución, desarrollo y aprendizaje constante, se calificará a 1 de

esas 2 respuestas distractoras como una respuesta intermedia, que le permita la posibilidad al

niño(a) de alcanzar una calificación de acuerdo a las competencias que ya se encuentren

adquiridas y mostrar las que aún se encuentren en proceso de apropiación de los mismos.

Validez
Se refiere al grado con que un instrumento mide la variable que pretende medir, para

determinar el grado de validez de MIA se acudió a tres jueces expertos siendo de estos uno

psicólogo especializado en clínica, otro de ellos psicólogo profesional y docente universitario y

por último un profesional de área de estadística y docente universitario de la misma.

32
ÍTEM JUEZ # 1 JUEZ # 2 JUEZ # 3 TOTAL
1 4,58 4,8 4,16 4,51
2 4,66 4,2 4,28 4,38
3 4,58 4,3 3,48 4,12
4 5 4,8 4,25 4,68
5 5 4,9 4 4,63
6 5 4,4 4,33 4,58
7 5 4,9 4,33 4,74
8 4,66 4,8 4,48 4,65
9 4,83 4,9 4,5 4,74
10 5 4,5 3,48 4,33
11 4,83 4 4 4,28
12 5 3,9 4,5 4,47
13 5 4,2 4,23 4,48
14 5 4,6 4,25 4,62
15 5 4,2 4,16 4,45
TOTAL 4,88 4,49 4,16 4,51
PORCENTAJE 97.6% 89.8% 83.2% 90.2%

Consolidación de la validez
TOTAL

Nro. REACTIVO VALIDEZ OBSERVACIONES

1 Santiago quiere aprender inglés, pero su 4,51 Pueden haber otras opciones de
habla no es muy buena ¿Cómo se sentirá respuestas que sean positivas
Santi?
2 María está comprando ropa con su mamá, 4,38 Ampliar la cantidad de respuestas
en ese momento, se va la luz ¿Qué con mayores opciones
reacción tendría María?
3 Tatiana está jugando con sus amigos, su 4,12 Se sugiere mejorar la redacción, y
mamá al verla sucia, la regaña ¿Qué haría enfocar mejor las opciones de
Tatiana cuando su mama la regaña? respuesta en las emociones
4 Paula no hizo la tarea, la profesora decide 4,68
mandar a llamar a sus padres. ¿Qué haría

33
Paula en ese caso?
5 Andrés está jugando con su hermano y sin 4,63
querer lo empuja. ¿Qué debería hacer
Andrés?
6 Samuel está coloreando en la escuela y 4,58
llega Félix y le quita el color, ¿qué haría
Samuel en ese momento?
7 Antonio fue a su partido de fútbol con sus 4,74
compañeros, pero su equipo no fu
campeón, ¿Qué haría Antonio en ese
momento?
8 Ana y Vanesa están jugando a las 4,65 Aclarar un poco más la pregunta
escondidas, Vanesa rompió un florero y especificando de quien es la
cuando llega su mamá le dice que fue Ana mamá
quien la rompió, ¿Qué hace Ana en ese
momento?
9 Francisco perdió su examen de inglés y 4,74
Paula le dice que es un bruto, ¿qué haría
Francisco en ese momento
10 Mira con atención la siguiente imagen: 4,33 Anexar situación hipotética breve
como descripción de la imagen
¿Qué hace Laura en ese momento?
11 Mauricio está llorando porque su mamá 4,28
no le quiere comprar un juguete, Juanito, Mejoraron las opciones de
su mejor amigo va donde él para respuestas, mejorar la redacción
consolarlo pero Mauricio quiere estar solo
y seguir llorando, ¿Qué haría Juanito por
lo que dijo Mauricio?
12 Ana está en el parque jugando con Sofí a 4,47
las muñecas, pero llega Carlitos con un
carro de juguete y Sofí se pone a jugar con Enfocar mejor la redacción
él, Ana se enoja porque le dice que las
niñas no juegan con carros. ¿Qué piensa
Carlitos de eso?
13 Lina escucha una propaganda de 4,48
televisión que anuncia el estreno de su
película favorita el día lunes, le dijo a su
mamá que la llevara al cine ese día, pero
su mamá debe ir a la escuela con su Mejorar la redacción en la
hermana a una obra de teatro, ¿Qué situación
actitud toma Lina porque su mamá no lo
puede llevar ese día al cine?

34
14 Max, está con sus primos en un 4,62
campamento de verano, dos de ellos
quieren salir a explorar la naturaleza y los
otros se quieren quedar dentro de la
cabaña contando historias, ¿Qué preferiría
hacer Max en su tiempo libre?
15 Nataly ayuda a su mamá a recoger los 4,45
juguetes porque quiere que ella la lleve al
parque, pero su mamá está muy cansada
del trabajo y le dice que irán al parque
otro día, ¿cómo reacciona Nataly ante la
respuesta de su mamá?

Validez de cada variable

VALIDEZ DE CADA VARIABLE


93
92
91 92%
90
89
88 89,2% 89,2%
87
Capacidad para Afrontamiento Aceptación de los
manejar las Emocional demás
emociones

Gráfica 1. Validez para cada una de las variables

En la validez realizada a cada una de las variables componentes de nuestro constructo se

encontró que, la mayor calificación la obtuvo el Afrontamiento Emocional (92%), seguido

de la capacidad para manejar las emociones (89,2) y a su vez la aceptación de los demás

(89,2), lo cual muestra puntuaciones que son bastante satisfactorias para la prueba.

35
Validez Total

Validez Total
10%

Válido
No válido

90%

Gráfica 2. Validez Total de la prueba MIA

Se encontró que de acuerdo al análisis de los jueces, la validez total de la prueba es del

90% lo cual es una cantidad adecuada y significativa para la misma.

Confiabilidad

Hace referencia al grado de exactitud o precisión de la medida, es decir, que si el

instrumento se aplica repetidamente al mismo sujeto produce los mismos resultados. Para

medir la confiabilidad de MIA se le aplicó la prueba a 3 niños con edades que estaban

comprendidas entre los a 8 años, lo cual proporcionó los siguientes datos:

36
ÍTEM SUJETO # 1 SUJETO # 2 SUJETO # 3 TOTAL
1 4,87 4,75 4 4,54
2 4,82 4,8 4,7 4,77
3 4,75 4,45 4,7 4,63
4 4,8 4,75 4,3 4,62
5 4,82 4,65 4,5 4,66
6 4,75 4,82 4,6 4,72
7 4,7 4,75 4,5 4,65
8 4,82 4,65 4,6 4,69
9 4,65 4,52 4,4 4,52
10 4,62 4,7 4,1 4,47
11 4,62 4,72 4,2 4,51
12 4,6 4,6 4,6 4,60
13 4,5 4,6 4,4 4,50
14 4,8 4,82 4,7 4,77
15 4,75 4,62 4,6 4,66
TOTAL 4,72 4,68 4,46 4,62
PORCENTAJE 94.4% 93.6% 89.2% 92.4%

Consolidación de la Confiabilidad

TOTAL

CONFIABILIDAD
Nro. REACTIVO OBSERVACIONES

1 Santiago quiere aprender inglés, pero Deben agregarse más


su habla no es muy buena ¿Cómo se respuestas
sentirá Santi?
4,54
2 María está comprando ropa con su
mamá, en ese momento, se va la luz
¿Qué reacción tendría María?
4,77

37
3 Tatiana está jugando con sus amigos, Se requiere hacer una doble
su mamá al verla sucia, la regaña lectura para la comprensión
¿Qué haría Tatiana cuando su mama correcta
la regaña?
4,63
4 Paula no hizo la tarea, la profesora
decide mandar a llamar a sus padres.
¿Qué haría Paula en ese caso?
4,62
5 Andrés está jugando con su hermano
y sin querer lo empuja. ¿Qué debería
hacer Andrés?
4,66
6 Samuel está coloreando en la escuela
y llega Félix y le quita el color, ¿qué
haría Samuel en ese momento?
4,72
7 Antonio fue a su partido de fútbol
con sus compañeros, pero su equipo
no fu campeón, ¿Qué haría Antonio
en ese momento?
4,65
8 Ana y Vanesa están jugando a las
escondidas, Vanesa rompió un
florero y cuando llega su mamá le
dice que fue Ana quien la rompió,
¿Qué hace Ana en ese momento?
4,69
9 Francisco perdió su examen de inglés
y Paula le dice que es un bruto, ¿qué
haría Francisco en ese momento
4,52
10 Mira con atención la siguiente Se requiere especificar en las
imagen: respuestas que son los dibujos
¿Qué hace Laura en ese momento?
4,47
11 Mauricio está llorando porque su
mamá no le quiere comprar un Cambiar la palabra
juguete, Juanito, su mejor amigo va “consolar” y mejorar los
donde él para consolarlo pero personajes de la misma
Mauricio quiere estar solo y seguir
llorando, ¿Qué haría Juanito por lo
que dijo Mauricio?
4,51
12 Ana está en el parque jugando con
Sofí a las muñecas, pero llega
Carlitos con un carro de juguete y
Sofí se pone a jugar con él, Ana se
enoja porque le dice que las niñas no
juegan con carros. ¿Qué piensa 4,60

38
Carlitos de eso?

13 Lina escucha una propaganda de


televisión que anuncia el estreno de
su película favorita el día lunes, le
dijo a su mamá que la llevara al cine
ese día, pero su mamá debe ir a la Acortar un poco la historia
escuela con su hermana a una obra
de teatro, ¿Qué actitud toma Lina
porque su mamá no lo puede llevar
ese día al cine?
4,50
14 Max, está con sus primos en un
campamento de verano, dos de ellos
quieren salir a explorar la naturaleza
y los otros se quieren quedar dentro
de la cabaña contando historias,
¿Qué preferiría hacer Max en su
tiempo libre?
4,77
15 Nataly ayuda a su mamá a recoger
los juguetes porque quiere que ella la
lleve al parque, pero su mamá está
muy cansada del trabajo y le dice que
irán al parque otro día, ¿cómo
reacciona Nataly ante la respuesta de
su mamá?
4,66

39
Confiabilidad de cada Variable

CONFIABILIDAD DE CADA
VARIABLE
93
92,8
92,6 92,8
92,4
92,2
92 92,2
91,8 92,1
91,6
Capacidad de Afrontamiento Aceptación de los
manejar las Emocional demás
emociones

Gráfico 3. Confiabilidad de cada una de las variables

En la confiabilidad realizada a cada variable se arrojó que la capacidad para manejar las

emociones (92,8%), el Afrontamiento Emocional (92,2%) y la Aceptación de los demás

(92.1%) obtuvieron porcentajes bastante sobresalientes, lo cual indica un alto nivel de

confiabilidad para la misma.

40
Confiabilidad total de la prueba

Confiabilidad Total

8%

Confiable
No confiable

92%

Gráfico 4. Confiabilidad total de la prueba MIA

El gráfico 4 muestra que se encontró una confiabilidad total del 92% lo cual indica una

confiabilidad significativa para la misma.

41
Bibliografía

Anderson, M. (2001). Desarrollo de la Intelgencia . México: Oxford University Press México


S.A de C.V. .

Andrea, F. (2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde
la filosofía de la mente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales ,
13-38.

Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? REV. ACAD.
COLOMB. CIENC, 35 (134) 97-103.

Bar-on, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema


University of Texas Medical Branch, Vol. 18.

Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa.

Bisquerra, R. &. (2007). Las competencias emocionales. Educacion XXI, 61-82.

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de Valencia.

Etimologías. (31 de agosto de 2019). Etomologías. Recuperado el 01 de septiembre de 2009, de


Etimologías: http://etimologias.dechile.net/?emocio.n

Fernández, I. (1982). NTP 15: Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. Centro de
Investigación y asistencia técnica-Barcelona.

Fernández, P. &. (2018). Inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela .
OEI-Revista Iberoaericana de educación.

Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior,


¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de educación superior, 110-115, Vol. 6
(16).

Freedman, J. (1 de septiembre de 2017). ¿Inteligencia...qué? Origen de la definición e historia


de la Inteligencia emocional. Recuperado el 28 de octubre de 2019, de Sixseconds the
emotional intelligence network: sp.6seconds.org/2017/09/01/inteligencia-que-origen-
definicion-y-historia-de-inteligencia-emocional/

García, M. &. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un


modelo integrador. Revista Digital del Centro del profesorado Cuevas- Olula, Vol. 5, (6).
.

42
Howard, G. (1995). Inteligencias múltiples la teoría en la práctica. España: Ediciones Paidós
Ibérica, S.A.

Papalia, F. (2013). Desarrollo Humano. Mexico: McGrawHill.

RAE. (2018). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 01 de Septiembre de


2019, de Diccionario de la Real Academia Española: http://www.dle.rae.es

Redolar, D. (2014). Principios de la emoción y cognición social. Neurociencia cognitiva, 635-


647.

Reeve, J. (2009). Motivación y emoción. México: McGrawHill.

Rodríguez, I. (2009). La inteligencia emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje:


concepto y componentes. Innovacion y experiencias educativas.

Salmerón, P. (2002). Evolución de los conceptos sobre inteligencia: planteamientos actuales de


la inteligencia emocional para la orientación educativa. Revista de la facultad de
educación, (5) 97-122.

Salovey, P. (5 de Julio de 2014). Peter Salovey. Recuperado el 17 de Octubre de 2019, de Social


Psychology Network: https://salovey.socialpsychology.org/

Schunk, D. (2012). Teorias del aprendizaje una perspectiva educativa. México: Pearson
Educación .

Trujillo, M. &. (2005). Orígenes, evocolución y modelos de inteligencia emocional. revista de


ciencias administrativas y sociales.

Las imágenes del cuadernillo de aplicación han sido tomadas de internet, de las siguientes
páginas web:

https://insight.futurestudents.csu.edu.au/decide-future-career/person-shrugging-medium-skin-
tone/

https://es.123rf.com/photo_78983832_dos-ni%C3%B1as-jugando-con-la-ilustraci%C3%B3n-de-
juguetes.html

https://mx.depositphotos.com/93894212/stock-illustration-child-angry-illustration.html

http://www.imagui.com/a/imagenes-de-nino-enojado-animado-c5epoz97B

43
https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/343866-la-nina-linda-esta-enojada-spite-emocion-nino-
ilustracion-vectorial-de-dibujos-animados

https://www.istockphoto.com/es/vector/cute-dibujos-animados-ni%C3%B1o-jugando-
f%C3%BAtbol-o-f%C3%BAtbol-aislado-sobre-fondo-blanco-gm1095419966-294046595

https://es.123rf.com/photo_68230622_profesor-de-ayudar-a-los-alumnos-reading-student-
ni%C3%B1o-y-maestro-libro-de-lectura-juntos-.html

https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/poesias/mi-padre-cuando-yo-tenia-poesia-infantil-
sobre-los-padres/

https://www.emaze.com/@AORQFFOLI

44

También podría gustarte